Examinando por Materia "human rights"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desigualdad en los Derechos Humanos de las mujeres mayores: caso Estado de Zacatecas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-12) Bañuelos García, Víctor Hugo; García Martínez, Flor de María; Hernández-Ponce, Jose RogelioDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2015, entre 2000 y 2050, a nivel mundial, la población de adultos mayores de 60 años pasará del 11% al 22%. En México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2019, alcanzará cerca de 34%. Referente al Estado de Zacatecas, México, se estima que irá del 11.08% en 2015 al 14.5% en 2030. Este fenómeno significará un problema social que implica pobreza, discapacidad, abandono y enfermedades, entre otras condiciones, que, de no considerarse, se verán violentados los Derechos Humanos de sus habitantes. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar y determinar la desigualdad de los Derechos Humanos que viven las mujeres mayores, en el Estado de Zacatecas, México, para lo cual se utilizó un cuestionario aplicado a 2.566 personas. Se hizo un análisis factorial exploratorio, en el que se encontraron tres factores: el primero de ellos denominado apoyo familiar, el segundo abuso físico y psicológico, el tercero, dependencia física y servicios. Además, mediante la Chi Cuadrada de Pearson, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre ser mujer y desigualdad económica, laboral y discapacidad. Por tanto, se concluye que, en el caso del Estado de Zacatecas, existe una transgresión de los Derechos Humanos de la Mujeres Mayores.Publicación Acceso abierto EL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN LA PROHIBICIÓN DEL DELITO DE TORTURA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aníbal Guerra, David de Jesús; Llinas Torres, Claudia; MADERA ARIAS, NADIN ANDRESEl presente trabajo se deriva de la investigación jurídica denominada: El bien jurídico tutelado del delito de tortura en la perspectiva penal latinoamericana. La obra aborda el estudio del impacto jurídico que se genera en los eventos en que desde el derecho penal se establecen bienes jurídicos al delito de tortura que no son compatibles con los bienes jurídicos que se reconocen en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que en dicha distorsión se puede generar la responsabilidad del Estado por su inobservancia al deber de adoptar disposiciones de derecho interno de conformidad con el mandato derivado de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Para el desarrollo de la temática se partió de una introducción a la temática para, luego, realizar un análisis de las normas y de la jurisprudencia internacional que se refieren a la tortura. Posteriormente, se abord la teoría del bien jurídico desde la perspectiva penal, para culminar con un exa-men detallado de los bienes jurídicos que en los distintos códigos pena-les de Latinoamérica se han establecido para proscribir la tortura. La metodología empleada para la investigación científica que originó este resultado de investigación, fue liderada bajo los lineamientos del paradigma hermenéutico en conjunto con el enfoque cualitativo y el método inductivo. El diseño o tradición de investigación empleado fue el de la teoría fundamentada y como técnicas de recolección de la información se emplearon la observación, el análisis de contenido y la entrevista.Publicación Acceso abierto Garantías del Estado colombiano frente a los derechos humanos. Caso los Montes de María años 2009-2011(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Sayas, Rafaela; Narváez Mercado, Berónica; Rambao Hernández, JaimeLa historia de los derechos humanos puede ser rastreada en el mundo desde manifestaciones individuales de defensa de derechos básicos necesarios para la subsistencia y desarrollo de hombres y mujeres al interior de los Estados nacionales. En Colombia el debate y análisis sobre los mismos ha sido creciente, por lo menos por dos razones: la primera de carácter político, que tiene que ver con las transformaciones planteadas por la Asamblea Nacional Constituyente que desembocó en la expedición de la Constitución Política de 1991, en virtud de la cual Colombia se transformó en Estado Social y democrático de Derecho, y como tal garantiza la dignidad humana de sus asociados; y por la otra, una razón de carácter histórico relacionada con el conflicto armado interno que ha padecido durante los últimos 50 años, circunstancia que permite reconfigurar las discusiones y análisis en torno a estos derechos. El estudio data sobre las garantías que debió fijar el Estado colombiano para la preservación de los derechos humanos a los habitantes de la zona de los Montes de María, dentro del contexto que vivieron por la violencia generada por los grupos armados al margen de la ley y las consecuencias que produjeron desde sus inicios, y que abordamos en la limitación de su desarrollo a los años 2009-2011. Se logró concluir que Colombia es un Estado garantista de los derechos humanos, pero que en la época en que se suscitan los hechos de barbarie no de suplieron a cabalidad por parte del Gobierno nacional.Publicación Acceso abierto La paz como supraderecho(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Orozco Poveda, Daniela María; Hernández Tirado, KaterineEl análisis de las teorías de paz con mayor aceptación por las ciencias sociales implicó un estudio de su relación directa con las ideas de conflicto y violencia, esto dio lugar a un estudio desde la dogmática jurídica que permitió el reconocimiento de la implementación de la paz en los ordenamientos jurídicos, y a partir del estudio del lengua de los derechos humanos y la relación entre paz, dignidad humana, libertad, justicia, etc., se concluyó que la existencia, garantía o sensación de un Estado en paz permite la protección, amparo, custodia de los derechos humanos.Publicación Acceso abierto LOS AJUSTES RAZONABLES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Rodriguez Buenahora, Orlando; Blanquiceth , Victoria ; Aristizábal Gómez , KellyLas personas con discapacidad constituyen un colectivo históricamente discriminado y afectado en el ejercicio de sus Derechos Humanos y excluidas por diversas barreras que la sociedad les impone. El interés de discusión en el presente capítulo se centra en el estudio de los ajustes razonables como estrategia afirmativa que permite garantizar la inclusión laboral de estas personas. Así pues, el objetivo general, fue analizar la evolución jurídica de los ajustes razonables para las personas con discapacidad en los puestos de trabajo en Colombia. A manera de resultados, se determinó el origen de los ajustes razonables de cara a la inclusión de las personas con discapacidad; se identificó sus características dentro del ámbito laboral; y, se establecieron los principales avances jurídicos en el ámbito del trabajo en Colombia. Para obtener lo descrito se partió de una investigación sociojurídica, con enfoque cualitativo y método documental-descriptivo. Se analizaron documentos oficiales, literatura especializada, jurisprudencia y normatividad jurídica nacional e inter-nacional. Finalmente, se considera que la unificación jurídica a favor de este colectivo, es clave para llegar a materializar los avances jurídicos en la sociedad y, por supuesto, en el sector empresarial del país.Publicación Acceso abierto Los jueces penales como garantes de Derechos Humanos en México desde la reforma constitucional de 2011(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Magaña Lauriano, José; Cantero Ramírez, Margarita; Esquivel Díaz, Silvia AlexandraEste trabajo tuvo por objetivo analizar el actuar de los jueces en el proceso penal respecto a cómo se hacen valer los derechos humanos desde la reforma del 2011. Ello por medio de un estudio documental y del análisis de contenido de textos jurídicos, así como académicos, internacionales y nacionales que ayudaron a describir el garantismo que realizan los jueces para proteger los Derechos Humanos en México. El principal hallazgo apunta al actuar de los jueces penales sobre el deficiente garantismo jurídico hacia los Derechos Humanos en general, puesto que no realizan un control difuso de estos ya sea por desconocimiento en cómo aplicarlo, porque se ven involucrados en intereses económicos y aspectos sociales, como la presión social en la toma de sus decisiones, o simplemente por cuestiones políticas.Publicación Acceso abierto REFLEXIONES SOBRE JUSTICIABILIDAD Y LA IMPORTANCIA DE ENTENDER LOS DERECHOS HUMANOS COMO CATEGORÍA ÚNICA DE DERECHOS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Illidge Maldonado, Gustavo LuisLa justiciabilidad no debe seguir siendo pensada desde una posición estática y neutral en la que los Códigos contienen disposiciones con principios o reglas que imponen, limitan, prohíben o permiten conductas ya que, esta visión del derecho limita la justiciabilidad. Esta propuesta aborda una idea simple y subversiva frente a los principales paradigmas del derecho en Iberoamérica: las categorías de derechos limitan la justiciabilidad en un estado Social de Derecho. Por eso, esta investigación aborda el tema de la justiciabilidad desde varios flancos en los que las reglas, los principios y los procedimientos son vistos como una triada que muestra solo una cara de la justiciabilidad, y los derechos, más allá de las categorías, son la otra cara de la justiciabilidad y merecen ser discutidos por fuera de toda categorización que no contemple los derechos como Derechos Humanos, ya que las vías de justiciabilidad de los Derechos Humanos representan garantías jurisdiccionales donde todos los procesos deben siempre pasar el filtro de la norma constitucional, y por lo tanto, de los Derechos Humanos.Publicación Acceso abierto RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN COLOMBIA FRENTE A LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN MÉXICO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Castro Suarez , Celmira ; Mendoza Cortes, EbeliaEl proceso de formación de docentes para la educación intercultural, ha sido preocupación central no solo en Colombia sino en otros países, razón por la cual especialistas en el tema la consideran como la “clave real para alcanzar una verdadera educación Intercultural. La educación intercultural como proyecto en construcción, que necesariamente hace parte del sistema escolar de cada país, se ha preocupado por sus distintos componentes, entre los cuales, la formación de los profesores ocupa un papel predominante. A su vez, se pone en la mesa de la reflexión un nuevo enfoque en la enseñanza del derecho, esto a partir de la enseñanza de la deontología jurídica como un eje transversal, el cual sume a la formación de un joven profesionista que arraigue ejes pilares para el ejercicio profesional, ejes propios de la carrera de derecho y de los desafíos del siglo XXI, sin duda alguna, formar profesionistas no sólo con un sentido de la justicia, la igualdad, equidad, etc., no es suficiente para ser frente hoy a las problemáticas de la sociedad, sino que se necesita formar jóvenes profesionistas desde una perspectiva de paz y respeto de los Derechos Humanos En efecto, sí se quiere avanzar en la consolidación de esta como parte de un sistema educativo, se debe apuntar a lo que algunos han llamado formación de formadores; es decir, a la preparación o calificación de los maestros, ya que sobre ellos recae en la práctica el avance de los distintos modelos que se pretendan aplicar.