Examinando por Materia "memoria"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desempeño neuropsicológico y variables socioeconómicas en niños que inician escolarización(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Luna Hernández, José Alberto; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés FelipeEste artículo, resultado de investigación, tiene como objetivo determinar la relación existente entre el desempeño neuropsicológico y las variables socioeconómicas en niños de grado transición. Metodología: descriptiva-comparativa; se trabajó con una muestra de 21 participantes distribuidos en tres grupos, según el estrato socioeconómico, los cuales se evaluaron y compararon entre sí, en procesos de habilidad construccional, lenguaje, memoria sensorial a corto y largo plazo y atención visual y verbal, mediante la aplicación de pruebas de Evaluación Neuropsicológica Infantil-ENI-2. Resultados: se evidenció que un nivel socioeconómico bajo se relaciona con déficits en tareas atencionales complejas tipo verbal, mientras que en atención visual no existe dicha relación, los tres estratos manifiestan desempeño normal en habilidad construccional y lenguaje, por tanto, el estrato no determina afectación en estas funciones; pero influye para que estratos superiores mejoren el rendimiento en memoria sensorial de corto y largo plazo, el estrato 2 se destaca, y existen casos de afectación en participantes del estrato 3, los cuales se explican por factores externos que influyen en el nivel cognitivo. Conclusión: los procesos de atención y memoria verbal guardan relación con el estrato socioeconómico, por tanto, familias de estratos superiores pueden brindar mejores posibilidades de estimulación a sus hijos.Publicación Acceso abierto El Derecho a la de Paz: Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Narváez Mercado, Berónica; Torres Hernández, Ángel Andrés; Úrzola Berrio, Héctor Enrique; Gamboa, José Miguel; Chinchilla, Sary; Púa, Jaime; Arroyo , Melisa ; Morón Campos, Miguel Antonio; Florez Muñoz, María Paula; Ocampo Castaño, Jenny Alexandra; Cogollo Anaya, María Paulina; Castaño Maza, Mariam Margarita; Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEl libro “El Derecho a la de Paz. Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia” es un producto del desarrollo del proyecto de convocatoria interna de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, titulado: Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre, Colombia, desarrolla El Derecho a la de Paz en Colombia, basado en el sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, en la obra colectiva en coautoría y colaboración con investigadores que presentan resultados de investigaciones de proyectos de instituciones tales como: Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Corporación Universitaria Americana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Universidad Libre, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Universidad Pontificia Bolivariana Montería y La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en el marco de la Alianza con la Red de Grupos y Centros de Investigación Socio jurídica Nodo Caribe.Publicación Acceso abierto Investigación en Historia: Ciudad, Memoria y Arquitectura(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-15) Pérgolis Valsecchi, Juan CarlosHacer investigación en ciudad y arquitectura implica situarse en un lugar y un momento, en el espíritu del tiempo de aquello que se quiere investigar. Esto se basa en dos conceptos: la idea de Zeitgeist,ese corpus de objetos y actitudes culturales que deben ser observadas simultáneamente; y la idea de sujeto en proceso.Investigar la historia de la ciudad y la arquitectura es, entonces, hacer teoría, porque no se puede hacer la una sin la otra. Desde este punto de vista, se intenta observar algunos referentes del proceso: el tiempo, como materia prima; la interpretación de fuentes; las dicotomías espacio-lugar y memoria-historia; y las representaciones sociales y los imaginarios. Para concluir, señalando que ser objetivo no implica ser neutro ante los acontecimientos de la historia, porque así se puede acceder a la pluralidad de significados de la arquitectura y la ciudad.Publicación Acceso abierto Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Álvarez, María Laura; Fonseca Beltrán, Leodanis; Romero Acosta, Kelly; Luna Hernández, José Alberto ; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés Felipe ; Fernández Daza, Martha; Zabarain Cogollo, Sara Josefina; Reyes Ríos, Luz A.; Torrado, Rosana; Doria, Daniela; Manjarres, Mirella; Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo Augusto; Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio; Navarro Obeid, Jorge; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Silva Pertuz, MartaUna breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425 millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19, ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental, irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018).