Examinando por Materia "post-conflict"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CICATRICES EN LA MEMORIA: POSCONFLICTO, MASS MEDIA Y VÍCTIMAS. UN ACERCAMIENTO CUALITATIVO A LA TIERRA DEL OLVIDO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Latorre-Iglesias, EdimerEl capítulo de libro sintetizo las diversas investigaciones jurídicas y sociojurídicas desarrolladas desde el grupo de investigación Joaquín Aarón Manjarrés que pertenece a la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda-Santa Marta. Señala los resultados de investigación, las dinámicas conflictivas derivadas de la relación global-local, así como la importancia de propiciar escenarios de visibilización de las tragedias no publicables de las víctimas del conflicto silenciadas en las agendas mediáticas, así mismo, insiste en la necesidad de instaurar una memoria jurídica que logre propiciar escenarios transicionales para materializar efectivamente la no repetición.Publicación Acceso abierto El diseño del hábitat en el postconflicto: una tarea proyectual de recomposición comunitaria. Caso Cambimba – Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaDesde inicios del siglo XX Colombia ha sufrido las consecuencias de la violencia en todas sus dimensiones, tanto sociales y económicas, como culturales y territoriales, este último hecho, ha dejado múltiples afectaciones en el tejido que conforma los procesos de comunicación entre los sujetos y los territorios, tales como el desarraigo y la desterritorialización producida por el desplazamiento forzado. Tener claras las consecuencias de este acto atroz y en contrapartida el acto del retorno, como una acción de reconciliación y recomposición de la urdimbre elemental, es poner a disposición una serie de retos que se deben enfrentar de cara a la planeación y construcción del territorio en el marco del postconflicto, para los habitantes, las comunidades académicas y las entidades territoriales. La investigación en el aula, realizada desde la asignatura de Diseño y Metodología y la proyección social del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, se convierte en una herramienta fundamental que, a través del método de investigación etnográfica, explora y analiza el comportamiento de una comunidad especifica -Cambimba, Morroa, Sucre-, para el desarrollo de un diseño espacial participativo, que le permitiera a la comunidad reconocer su territorio y reconfigurarlo como una acción reconciliadora, que genera el sentido de apropiación.