• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "reparación integral"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ANÁLISIS DE LA MATERIALIZACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN MONTERÍA
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Cogollo Anaya, María Paulina; Castaño Maza, Mariam Margarita
    La tierra ha sido un punto problemático dentro del conflicto armado interno, en Colombia, por la ausencia de títulos de propiedad y el informal manejo de las zonas rurales, sumado al tema de la concentración de la tierra. Así, la Ley 1448 de 2011 ha considerado la reparación integral de quienes fueron reconocidas como víctimas desde un enfoque centrado en su retorno al territorio despojado. En el presente trabajo analizamos la materialización de los fallos proferidos a partir de la Ley de Restitución de Tierras y su aplicación en Montería, tomando como comunidad representativa el corregimiento de Cedro Cocido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidades del estado y de la población víctima de violencia sociopolítica para la construcción de paz: una mirada en regiones de Sucre
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Pérez Contreras, Blanca
    El artículo es producto de la investigación “Diagnóstico de las capacidades técnicas, administrativas y humanas de las instituciones que atienden población víctima de violencia sociopolítica en las regiones golfo de Morrosquillo y Sabanas, departamento de Sucre, año 2014 -2015”. Las manifestaciones de este fenómeno sociopolítico se configuraron en amenazas, reclutamientos, desapariciones forzadas, masacres por incursión de grupos al margen de la ley, lo que generó daños psicológicos, sociales, económicos y desplazamiento de la población civil a lugares ajenos con pérdida sustancial de sus bienes materiales, sociales y espirituales. Estos hechos llevaron al gobierno a tomar la decisión política de conocer el conflicto armado, la violación de derechos humanos, la existencia del estado de cosas inconstitucionales y la necesidad de reparar a las víctimas sancionando varias leyes, entre ellas la387 de 1997 y la 975 de 2005,las que al no surtir los efectos esperados dieron origen a la Ley 1448 de 2011, que en Colombia se constituye en el marco conceptual, metodológico y jurídico que guía la operatividad de la política pública y se dictan “medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se establecen otras disposiciones”. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto de tipo descriptivo - interpretativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante en contextos de atención a víctimas. Los resultados muestran fortalezas y debilidades en el cumplimiento de las funciones institucionales que determina la Ley 1448, no obstante, se enfatiza en las debilidades técnico-administrativas y humanas dada la relevancia política y social que esta información reviste, para redimensionar el actuar del Estado y la institucionalidad, en procura a garantizar el restablecimiento de derechos y la atención integral de las víctimas, para aportar a la construcción de paz desde lo regional y socio comunitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencia de retorno en El Salado. Estado de la reparación integral y planes de desarrollo
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Marún Uparela, Katleen; Medina Arteta, Ramón
    Investigación realizada en torno a la reparación colectiva de comunidades asentadas en el departamento de Bolívar, de donde desprende el análisis de la situación actual de los procesos de retorno de sujetos colectivos, como el caso de El Salado, tomado como referente para analizar y evaluar los temas de retorno y reparación colectiva en la región Caribe, por haber sido el proyecto piloto implementado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en 2008, que posibilitó la inclusión preferente en la Ley de víctimas de los temas de reparación colectiva, como uno de los componentes de la reparación integral, y el reconocimiento de la participación de la comunidad en la elaboración de sus programas de reparación. El análisis partió de un examen de las políticas públicas orientadas a la población víctima del conflicto, incluidas en los planes de desarrollo del Carmen de Bolívar, para determinar si a partir de la formulación de los respectivos planes se propende a garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas del despojo y el desplazamiento y, en consecuencia, el logro de un retorno efectivo así como de una reparación integral y transformadora, o si, contrario a esto, dichas políticas presentan falencias. Se pudo constatar en el análisis del Plan de Desarrollo Municipal de El Carmen de Bolívar que la administración municipal no estructuró el contenido de su plan de desarrollo de acuerdo con su realidad política, social y económica; tal situación no aporta a la garantía de derechos de su población víctima, a la reconciliación en sus regiones ni a la recomposición social para avanzar hacia el goce efectivo de derechos.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo