Examinando por Materia "salud mental"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEXUALMENTE ACTIVOS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Córdova Witeczek, Bárbara Sofía; Cordova Witeczek, Edgar AndrésEn el contexto de esta investigación, la ansiedad y la autoestima se perfilan como unas de las variables más importantes a comprobar en personas activas sexualmente, en tal sentido, se ha centrado el interés de la indagación en estudiantes universitarios sexualmente activos con edades que van desde los 19 a 30 años. El objetivo general fue determinar la relación entre autoestima y ansiedad en esta población de estudiantes ubicada en el municipio Maracaibo del Estado Zulia - Venezuela, para ello fue necesario identificar el nivel de autoestima y describir el nivel de ansiedad en la muestra seleccionada, procediendo luego a establecer la relación entre las variables. El tipo de investigación fue transaccional, correlacional, y su diseño de corte no experimental. Para la variable autoestima se utilizó la escala de autoestima (AESTI), la cual es una escala tipo Likert, de 10 ítems, con 6 puntos; elaborada por Rosenberg (1965a), para la variable ansiedad se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck -1976- (Beck, Epstein y Cols, 1988), conformado por 21 ítems, cada uno compuesto por cuatro modalidades de respuesta que van de cero (0), no ansiedad, a tres (3) intensidad severa de ansiedad; se aplicó el instrumento adaptado al medio venezolano por el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes en Venezuela. Se concluye que existe una fuerte relación entre las variables, por cuanto la autoestima, al integrar los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, se ve afectada por factores psicológicos, personales, propios de la personalidad del individuo; además de factores sociales y familiares, los cuales pudieran incidir en la percepción del individuo en cuanto a sus competencias y su valoración personal, entre otros aspectos.Publicación Acceso abierto Desempeño neuropsicológico y variables socioeconómicas en niños que inician escolarización(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Luna Hernández, José Alberto; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés FelipeEste artículo, resultado de investigación, tiene como objetivo determinar la relación existente entre el desempeño neuropsicológico y las variables socioeconómicas en niños de grado transición. Metodología: descriptiva-comparativa; se trabajó con una muestra de 21 participantes distribuidos en tres grupos, según el estrato socioeconómico, los cuales se evaluaron y compararon entre sí, en procesos de habilidad construccional, lenguaje, memoria sensorial a corto y largo plazo y atención visual y verbal, mediante la aplicación de pruebas de Evaluación Neuropsicológica Infantil-ENI-2. Resultados: se evidenció que un nivel socioeconómico bajo se relaciona con déficits en tareas atencionales complejas tipo verbal, mientras que en atención visual no existe dicha relación, los tres estratos manifiestan desempeño normal en habilidad construccional y lenguaje, por tanto, el estrato no determina afectación en estas funciones; pero influye para que estratos superiores mejoren el rendimiento en memoria sensorial de corto y largo plazo, el estrato 2 se destaca, y existen casos de afectación en participantes del estrato 3, los cuales se explican por factores externos que influyen en el nivel cognitivo. Conclusión: los procesos de atención y memoria verbal guardan relación con el estrato socioeconómico, por tanto, familias de estratos superiores pueden brindar mejores posibilidades de estimulación a sus hijos.Publicación Acceso abierto LA VULNERABILIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Muñoz Alvis, Andres; Gutiérrez Carvajal, Oscar IvánLas organizaciones se constituyen como grupos sociales estructurados, en donde se presentan situaciones de vulnerabilidad para las personas que las conforman. Algunas formas de vulnerabilidad son sistémicas a la organización. Se generan por las dinámicas propias en las relaciones jerárquicas estipuladas en su organigrama, que determinan las líneas de poder y, en parte, las formas en que las personas se relacionan. Otras, en cambio, están asociadas a los estilos de personalidad y dirección de sus miembros, quienes, con o sin intención, ejercen conductas que vulneran el bienestar de los otros. El objetivo del documento es ilustrar al lector sobre las formas en que se presenta la vulnerabilidad en las organizaciones y, a su vez, indicar algunas estrategias que permitan la reducción de los niveles de vulnerabilidad en las organizaciones. Pues, si se pasa por alto este fenómeno, se favorecerá la aparición de síntomas como el burnout, la ansiedad, el humor depresivo y las enfermedades del tracto digestivo, entre otras, que perjudican al empleado, a su grupo familiar y social, dentro y fuera de la organización. Como conclusión, en el documento se muestran las múltiples dimensiones desde las que se presenta la vulnerabilidad en las organizaciones, pero, también, aborda al ser humano como sujeto orgánico, cuya salud se ve afectada o beneficiada por la organización donde trabaja, en la que pasa al menos dos tercios de su día a día.Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS Y LA SEVERIDAD DEL USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Guerrero-Martelo, Manuel; Galván, Gonzalo Daniel; Vásquez-De la Hoz, Francisco JavierExiste, en los últimos años, un aumento del consumo de drogas, en especial entre los jóvenes, que cada vez consumen a más temprana edad y en mayor cantidad, esto incrementa la posibilidad de trastornos relacionados con sustancias y la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. El estudio buscó describir la relación entre síntomas psiquiátricos y la gravedad de uso de drogas en jóvenes universitarios del departamento de Córdoba (Colombia). La muestra fue de 3550 alumnos (Varones = 48% y Mujeres n = 52%), con edades entre los 16 y los 63 años. (M= 20.94 DE=3.88) entre 1er a 10mo semestre. Se encontró una correlación estadísticamente significativa negativa entre el consumo de riesgo de anfetaminas y la presencia de ansiedad fóbica en hombres; en mujeres no hubo ninguna correlación significativa. No hay diferencias en el consumo de riesgo de sustancias en ambos géneros, tampoco se encuentra evidencia para la tesis de la relación existente entre síntomas psiquiátricos y consumo de sustancias, y sus implicaciones en el diagnóstico, así como tratamiento de pacientes.Publicación Acceso abierto Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Álvarez, María Laura; Fonseca Beltrán, Leodanis; Romero Acosta, Kelly; Luna Hernández, José Alberto ; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés Felipe ; Fernández Daza, Martha; Zabarain Cogollo, Sara Josefina; Reyes Ríos, Luz A.; Torrado, Rosana; Doria, Daniela; Manjarres, Mirella; Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo Augusto; Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio; Navarro Obeid, Jorge; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Silva Pertuz, MartaUna breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425 millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19, ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental, irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018).