Examinando por Materia "social dynamics"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto LA EMPRESA FRENTE AL DERECHO INTERNACIONAL: HACIA UN TRATADO VINCULANTE SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Méndez López, AdalbertoUn cuestionamiento recurrente en el ámbito jurídico es un instrumento internacional vinculante que prevenga las violaciones a los derechos humanos por parte de las corporaciones es necesario. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no fue ajeno a lo anterior y, desde el año 2011, elaboró el documento denominado “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para Proteger, Respetar y Remediar”, conocido popularmente como los “Principios de John Ruggie” por su redactor, quien fuera el Representante Especial del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para los Derechos Humanos y Empresa. Dicho instrumento, no vinculante, representa el antecedente más significativo del denominado soft law en esta materia, visibilizando que el poder que las grandes corporaciones ejercen en la dinámica social no necesariamente es sinónimo de desarrollo y progreso, sino que puede ser en ocasiones contrario a los derechos humanos.Publicación Acceso abierto LA PRÁCTICA PROFESIONAL, ESTRATEGIA ARTICULADORA EN LOS PROCESOS SOCIALES DEL CABILDO MENOR INDÍGENA LAS HUERTAS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Támara Garay, Edwin AlbertoLa Práctica Profesional, también conocida como práctica Integral o práctica Estudiantil (CECAR, 2016), se ha convertido para las instituciones de educación universitaria en la estrategia pedagógica por excelencia, la cual permite al estudiantes, profesionales e instituciones, validar sus conocimientos, potencializarlos e impactar realidades en lugares que por múltiples factores de tipo político, económico, culturales, sociales y formativos no contribuyen con su desarrollo. Es aquí, donde la Práctica acompañada de una estrategia intencional, promueve condiciones favorables de manera circular y transversal en sistemas sociales locales e internacionales, facilitando la reactivación de dinámicas olvidadas y la incorporación de otras, a través de un ejercicio sinérgico y sistémico, promovidas por diferentes sectores y disciplinas que aportan de manera estratégica a imaginarios colectivos que han sido desgastados en el transcurrir del tiempo. Ésta supera las pretensiones académicas y se incorpora en las dinámicas sociales, cumpliendo una función de puente entre la ciencia y la cosmovisión grupal. La Práctica Profesional permite la generación de procesos articulados con grupos o colectivos, que identifican oportunidades para promover el desarrollo local a nivel interno y externo; restando importancia al protagonismo individual y abriendo nuevos escenarios en la construcción del trabajo cooperativo y convocante. A demás, permite al estudiante, capitalizar experiencias sin restar importancia a los principales actores del sistema social en el cual se encuentra inmerso, convirtiéndolos en sujetos sensibles, analíticos y críticos; con capacidad para responder ante situación complejas de manera asertiva. Es capítulo comparte reflexiones generadas antes, durante y posterior a la implementación de esta experiencia, la cual responde a un método de investigación cualitativo desarrollado durante los años 2015 al 2017, con estudiantes de los programas de psicología, Trabajo Social y Ciencias del Deporte de la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación universitaria del Caribe CECAR en el cabildo menor indígena Las Huertas del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre Colombia. Esta experiencia permitió identificar aspectos y estrategias que contribuyen al fortalecimiento del tejido social en territorios con múltiples dificultades.