Examinando por Materia "sustainable development"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Crecimiento económico, educación y gases efecto invernadero para el desarrollo sostenible de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sierra Vergara, Leonardo; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; Hernández Hernández, GuillermoAl analizar a nivel nacional el desarrollo sostenible de las ciudades, se observan progresos al incluir criterios y acciones asociadas a las dimensiones fundamentales del desarrollo económico, social y ambiental, en lo concerniente a la gestión de ciudad. Partiendo de esa idea, la presente investigación se propuso describir el comportamiento de elementos fundamentales para la sostenibilidad como el crecimiento económico, educación y emisión de gases efecto invernadero para el desarrollo sostenible de Sincelejo. Los resultados revelan que en materia de crecimiento económico el departamento de Sucre registró una tasa promedio de 3,2%, los recaudos por concepto de impuesto de industria y comercio, utilizada como variable proxy del PIB de la ciudad de Sincelejo, muestran que se mantuvo un comportamiento promedio creciente del 8.84%. Con respecto a la dimensión social, el promedio de años de escolaridad de la ciudad aumentó de 6.5 años en 2005 a 7.2 años en el 2015. Finalmente, la dimensión ambiental indica una mayor concentración de la población en el área urbana, de 93.64%; con relación a las actividades económicas y productivas se encontró que generan niveles elevados de gases efecto invernadero (GEI), equivalentes a 75% del total de emisiones, mostrando que al transporte, con 33% es el subsector que produce más GEI.Publicación Acceso abierto El ecoturismo en Córdoba una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Vásquez, Manuel Antonio; PRIETO BALDOVINO, FRANCIA HELENAEl ecoturismo, se ha convertido en una actividad que propone la conjunción de todos los atractivos turísticos y de las potencialidades naturales de Colombia. El presente artículo tiene como propósito central estudiar cómo elecoturismo en el departamento de Córdoba es una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional. La investigación es de tipo descriptivo: se identifican tanto las potencialidades como las dificultades para el desarrollo de las actividades de ecoturismo en esta zona. Los hallazgos indican que ante la débil competitividad de las empresas turísticas en el país es necesario aprovechar las potencialidades turísticas, naturales y socioculturales de las regiones mediante la descripción de sus características por zonas; con la finalidad de determinar los lineamientos especiales de intervención para proyectos turísticos integrales en dichos territorios. También, los resultados resaltan que las actividades turísticas requieren de la cooperación comunitaria, del fortalecimiento institucional y la resiliencia sistémica para sugestión. Se concluye que en el departamento de Córdoba es necesaria la inversión en equipamiento turístico, la diversificación de la oferta turística y formación del recurso humano. Asimismo, es esencial el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de una comercialización turística eficiente, en función de dar a conocer los servicios de este sector y de promover una cultura ciudadana, educación ambiental y sensibilización de la población local hacia el ecoturismo.Publicación Acceso abierto VISIÓN HACIA LASOSTENIBILIDADDE LA CADENA DE VALOR DELSECTOR FOOD SERVICE EN EL DEPARTAMENTO SUCRE-COLOMBIA(https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/137/75, 2021-08) Marilú Tibisay Acurero Luzardo; María Elena Pérez Prieto; Lucimio Jiménez Paternina; Gertrudis Ziritt Trejo; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEl objetivo de la investigación es diagnosticar los subsistemasque conformanla cadena de valor del sector FoodService en el departamentoSucre-Colombia, como fase previa a un estudio para formular estrategias de sostenibilidad del sector. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transeccional, contemporáneo, univariable, no experimental y de campo. El estudio se sustenta en una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. La población fue de 253empresas, extrayendo una muestra representativa de 206. La técnica de recolección de ladata fue una encuesta, aplicada a través de un cuestionario con cuarenta ítemes. Los hallazgos evidencianque cuatro de los subsistemas tienen un grado alto de generación de valor (proceso de planificación estratégica,talento humano,compras y producciónde alimentos) y dos(equipamiento yservicios-ventas de alimentos) se ubican en un grado medio en la escala, aspectos influyentes para que el sector se halleen un alto grado de generación de valor de sus subsistemas en lacadena de actividades productivas que realizan.Se concluye que el del Food Servicese encuentra en fase de crecimiento, contribuye a la generación de empleo y la dinamización de la economía de la región; además se constató que son varios los municipios donde se está implementado esta nueva forma de negocio.