Examinando por Materia "training"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La Práctica Profesional del programa de Contaduría Pública(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Yépez Ruíz, Irina Inés; Paternina Acosta, Carol SteffiEn el plan de estudios universitario, el curso Práctica constituye un referente de formación que juega un papel significativo en el éxito estudiantil, en su nivel de desempeño en el campo laboral. Este documento tiene como finalidad describir cómo se desarrolla la Práctica en el programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, considerando aspectos básicos como la articulación de su factor identitario con la Práctica, la explicación detallada de su metodología, la descripción de las herramientas utilizadas, el tipo de Práctica, las modalidades, las áreas de acción, el propósito, los semestres en los que se inicia, la intensidad horaria y su relación con el sector externo.Publicación Acceso abierto PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Silveira Pérez, Yahilina; Díaz Therán, Kelly Mercedez; Cortina Núñez, Manuel de JesúsEste proyecto tuvo como objetivo principal presentar un análisis del panorama local del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, enmarcado su puesta en escena en dilucidar las características específicas del programa de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Bajo la denominación de programa de ciencias del deporte y la actividad física, acercando desde una óptica de la interpretación los avances y procesos que se desenfundan de la articulación que existe desde la misión del programa académico en coherencia con la misión institucional contemplado en el PEI, con el plan prospectivo institucional y los objetivos de desarrollo sostenible y de esta forma aterrizar su análisis con un acercamiento en su perfil identitario. Su metodología se basa en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y método hermenéutico. Desde este enfoque se buscó analizar e interpretar distintos tópicos teóricos de las ciencias dl deporte y la actividad física desde la mirada particular del programa de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR.Publicación Acceso abierto PERTINENCIA DEL CURRÍCULO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL GRADUADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Contreras Contreras, Martha Lucia; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Arce Nader, Jaime EnriqueEste artículo surge del estudio realizado a los graduados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR en el período 2010-2017, el cual se desarrolló para indagar sobre el impacto del egresado en el medio social y económico de la región. El objetivo del presente capítulo es determinar la pertinencia del currículo del programa académico de Administración de Empresas en el desarrollo de competencias del graduado, desde la perspectiva funcional de la formación recibida por el egresado con relación a las necesidades del mundo del trabajo; es por ello, que la pertinencia es analizada desde los aprendizajes de los estudiantes en su paso por la Corporación, su percepción en cuanto a la formación brindada y su capacidad para hacer y aportar a las transformaciones sociales. Este es un estudio mixto, descriptivo – correlacional, de corte transversal. La información se analiza teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de Impacto del graduado, aplicada a una muestra de ochenta y siete (87) profesionales que representan la población graduada de los últimos 7 años del programa. Los resultados de este estudio muestran las habilidades de los graduados en cuanto a conocimientos y herramientas propias que adquirieron durante su proceso de formación, que permiten su adaptación en los escenarios laborales, el desempeño laboral del graduado en las empresas del sector, la percepción de los empleadores o sector externo en la formación de los graduados que egresan de CECAR.Publicación Acceso abierto RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN COLOMBIA FRENTE A LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN MÉXICO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Castro Suarez , Celmira ; Mendoza Cortes, EbeliaEl proceso de formación de docentes para la educación intercultural, ha sido preocupación central no solo en Colombia sino en otros países, razón por la cual especialistas en el tema la consideran como la “clave real para alcanzar una verdadera educación Intercultural. La educación intercultural como proyecto en construcción, que necesariamente hace parte del sistema escolar de cada país, se ha preocupado por sus distintos componentes, entre los cuales, la formación de los profesores ocupa un papel predominante. A su vez, se pone en la mesa de la reflexión un nuevo enfoque en la enseñanza del derecho, esto a partir de la enseñanza de la deontología jurídica como un eje transversal, el cual sume a la formación de un joven profesionista que arraigue ejes pilares para el ejercicio profesional, ejes propios de la carrera de derecho y de los desafíos del siglo XXI, sin duda alguna, formar profesionistas no sólo con un sentido de la justicia, la igualdad, equidad, etc., no es suficiente para ser frente hoy a las problemáticas de la sociedad, sino que se necesita formar jóvenes profesionistas desde una perspectiva de paz y respeto de los Derechos Humanos En efecto, sí se quiere avanzar en la consolidación de esta como parte de un sistema educativo, se debe apuntar a lo que algunos han llamado formación de formadores; es decir, a la preparación o calificación de los maestros, ya que sobre ellos recae en la práctica el avance de los distintos modelos que se pretendan aplicar.Publicación Acceso abierto TENDENCIAS DEL TRABAJO SOCIAL: RETOS DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO LABORAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Seña Vidal, Yubis Estella; González Ramírez, Claudia; Quinteros Flores, Christian AndrésEn este Capítulo, se pretende mostrar los procesos de emancipación, las dinámicas de cambios y los ajustes que ha tenido la profesión del Trabajo Social en el marco de las Ciencias Sociales, a partir de los diferentes referentes teóricos que la nutren, así como de la praxis; orientada esta a la transformación social y desarrollada en distintos escenarios y contextos sociales. Dando complementariedad a las dinámicas que ha asumido la profesión, se presenta a las personas como sujetos sociales y actores fundamentales, que, a partir de sus experiencias, proponen la construcción de soluciones de las diferentes problemáticas existentes en los contextos. Situación que genera pautas de investigación e intervención a los Trabajadores Sociales. Se hace necesario, en la comprensión evolutiva del Trabajo Social, reconocer los recorridos que ha tenido el ejercicio de la profesión, en los ámbitos internacional, nacional, regional y local. Así como el análisis segregado desde las diferentes agremiaciones que congregan a la profesión. De esta manera, las áreas emergentes de la profesión subyacen en las necesidades latentes de una sociedad, que cada día exige condiciones dignas para el desarrollo individual y colectivo del ser humano. Desde otra perspectiva, se analiza que el Trabajo Social latinoamericano experimenta, claramente, nuevos desafíos profesionales y disciplinares, producto, entre otros factores, de los efectos más críticos de la globalización, de la irrupción inesperada de los movimientos sociales reivindicativos y antimercados, y de los cambios radicales en la matriz sociopolítica latinoamericana, que es determinada, en gran parte, por las crisis representativas de la autoridad en la región. Finalmente, se revisa que la intervención profesional del Trabajador Social, en los diferentes escenarios laborales, se encuentra rodeado de oportunidades y amenazas para el ejercicio profesional, lo cual se convierte en un estudio emergente para la disciplina, donde se origina el interés por revisar el accionar de la profesión en los contextos contemporáneos.