Examinando por Materia "victims"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidades del estado y de la población víctima de violencia sociopolítica para la construcción de paz: una mirada en regiones de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Pérez Contreras, BlancaEl artículo es producto de la investigación “Diagnóstico de las capacidades técnicas, administrativas y humanas de las instituciones que atienden población víctima de violencia sociopolítica en las regiones golfo de Morrosquillo y Sabanas, departamento de Sucre, año 2014 -2015”. Las manifestaciones de este fenómeno sociopolítico se configuraron en amenazas, reclutamientos, desapariciones forzadas, masacres por incursión de grupos al margen de la ley, lo que generó daños psicológicos, sociales, económicos y desplazamiento de la población civil a lugares ajenos con pérdida sustancial de sus bienes materiales, sociales y espirituales. Estos hechos llevaron al gobierno a tomar la decisión política de conocer el conflicto armado, la violación de derechos humanos, la existencia del estado de cosas inconstitucionales y la necesidad de reparar a las víctimas sancionando varias leyes, entre ellas la387 de 1997 y la 975 de 2005,las que al no surtir los efectos esperados dieron origen a la Ley 1448 de 2011, que en Colombia se constituye en el marco conceptual, metodológico y jurídico que guía la operatividad de la política pública y se dictan “medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se establecen otras disposiciones”. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto de tipo descriptivo - interpretativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante en contextos de atención a víctimas. Los resultados muestran fortalezas y debilidades en el cumplimiento de las funciones institucionales que determina la Ley 1448, no obstante, se enfatiza en las debilidades técnico-administrativas y humanas dada la relevancia política y social que esta información reviste, para redimensionar el actuar del Estado y la institucionalidad, en procura a garantizar el restablecimiento de derechos y la atención integral de las víctimas, para aportar a la construcción de paz desde lo regional y socio comunitario.Publicación Acceso abierto CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE ADOLESCENTES CON INTENTO DE SUICIDIO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Saucedo, Kelly; Martínez, Karina; Reyes, GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se indagaron los casos registrados por la Secretaria de Salud Departamental —bajo los principios éticos y de confidencialidad—, encontrándose 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, 43 mujeres y 6 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años, de los cuales, 20 fueron víctimas del conflicto armado. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de corte transversal. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en 34,7%, el trastorno depresivo con 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada.Publicación Acceso abierto CICATRICES EN LA MEMORIA: POSCONFLICTO, MASS MEDIA Y VÍCTIMAS. UN ACERCAMIENTO CUALITATIVO A LA TIERRA DEL OLVIDO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Latorre-Iglesias, EdimerEl capítulo de libro sintetizo las diversas investigaciones jurídicas y sociojurídicas desarrolladas desde el grupo de investigación Joaquín Aarón Manjarrés que pertenece a la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda-Santa Marta. Señala los resultados de investigación, las dinámicas conflictivas derivadas de la relación global-local, así como la importancia de propiciar escenarios de visibilización de las tragedias no publicables de las víctimas del conflicto silenciadas en las agendas mediáticas, así mismo, insiste en la necesidad de instaurar una memoria jurídica que logre propiciar escenarios transicionales para materializar efectivamente la no repetición.Publicación Acceso abierto COSTOS ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS PARA LAS EMPRESAS, VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS DE CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO LABORAL ASOCIADAS AL BIENESTAR LABORAL EN COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Doria Velásquez, Kelly Sofía; Forero Perez, Elianne Emma; Rangel Bolaños, Jaime EliecerLa ley de acoso laboral en Colombia identificada como ley 1010 de 2006, no solo entró a regular los actos hostiles que al interior de las relaciones laborales subordinadas se pueden presentar, sino que además de tipificar dichas conductas, impuso a los empleadores la responsabilidad en la prevención y en la reparación del daño generado por los actos negativos constitutivos de acoso laboral, al establecer una serie de circunstancias que llevan a que las empresas, en razón de la teoría del riesgo profesional, puedan verse involucrados a responder por acción u omisión sobre los daños que puedan producir sus trabajadores sobre las posibles víctimas. Frente a esto las empresas deben asumir los costos de la generación de conductas de acoso laboral. En consecuencia, la ley 1010 de 2006, dentro de las acciones preventivas, impuso una obligación a la empresa, consistente en hacer seguimiento a conductas hostiles, a través de la conformación del comité de convivencia laboral, organismo plural y bipartito, donde existe participación de representante de empleadores y trabajadores, con el fin de servir de mediadores o conciliadores frente a hechos que puedan ocasionar acoso laboral. Así las cosas se observa que frente al tema del acoso laboral y a la forma en que la ley quiso involucrar a los empleadores, estos tienen una responsabilidad que nace de la teoría del riesgo profesional, esto es, que las empresas o empleadores, por ser quienes generan el riesgo con la contratación de personas bajo subordinación laboral, son llamados a responder por los daños que se le ocasionen a quienes sean víctimas de acoso laboral y de igual forma, deben responder por los actos que otros trabajadores, en calidad de victimarios, ocasionen, precisamente por el carácter subordinante de las relaciones de trabajo.Publicación Acceso abierto ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN VÍCTIMAS DESPLAZADAS DEL CORREGIMIENTO DE EL SALADO, BOLÍVAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Anaya Mercado, Darlyn Danessa; Romero Pérez, Viviana PatriciaEl objetivo de la presente investigación es describir las estrategias de afrontamiento desarrolladas por dos víctimas del desplazamiento forzado del corregimiento El Salado, ubicado en el municipio El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia. Para lograr el objetivo se recurrió a la técnica de la entrevista, aplicada a las víctimas, fueron entrevistados sus familiares y a dos personas expertas para corroborar la información y realizar una triangulación de los datos obtenidos. Para el análisis de las entrevistas se utilizó el software ATLAS TI 7.5.12, ya que es un programa de carácter cualitativo que facilita la organización y seguidamente el análisis de la información. Los resultados más relevantes develan que las dos víctimas del desplazamiento forzado han desarrollado estrategias de afrontamiento cognitivas, entre las cuales están la preocupación, planificación y reevaluación positiva; además, hacen uso de las estrategias de tipo afectivo como el apoyo social, y emplean estrategias conductuales como la falta de afrontamiento para resistir esta experiencia traumática. Finalmente, cabe destacar que en la investigación se evidenció una nueva estrategia la cual no se encontraba dentro de las categorías establecidas, y se denominó estrategia de afrontamiento basada en la fe, dado que, las personas entrevistadas manifestaron que afrontaron la situación creyendo en Dios.Publicación Acceso abierto Evaluación de la salud mental de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica de Sincelejo en los años 2012-2013.(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Castillo Santis, Sandra Marcela; Romero Acosta, Kelly; Sahagún Navarro, Marta; Sánchez Vergara, Andrea del CarmenEl objetivo de la presente investigación es describir el estado de salud mental de las personas mayores, víctimas del conflicto armado, que visitaron el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo en los años 2012-2013. En total, participaron 14 víctimas cuyas edades oscilan entre los 60 y 82 años. De estas, dos eran hombres (14,28%) y el resto, mujeres. Se les realizó la historia clínica psicológica, la cual detalla datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Para esta investigación, solo se tuvo en cuenta el examen mental, en el cual la mayoría mostró actitud y apariencia de tristeza y preocupación, con buena orientación en tiempo, lugar y espacio, sin alteraciones en el lenguaje y percepción. Solo 2 personas presentaron pérdida de la memoria, y 4 se notaron con atención dispersa; 2 presentaron dificultades en la movilidad; el lenguaje fue fluido y coherente, con pensamiento lógico. Y en cuanto a la efectividad, 8 de ellas se notaron tristes y/o angustiadas. Se concluye entonces que el haber sido víctima del conflicto armado, ya sea por causa del desplazamiento forzado cuya experiencia implica la pérdida parcial o total de bienes materiales o la pérdida de familiares, es un desencadenante a la hora de padecer trastorno depresivo y/o ansioso en las personas mayores.Publicación Acceso abierto Experiencia de retorno en El Salado. Estado de la reparación integral y planes de desarrollo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Marún Uparela, Katleen; Medina Arteta, RamónInvestigación realizada en torno a la reparación colectiva de comunidades asentadas en el departamento de Bolívar, de donde desprende el análisis de la situación actual de los procesos de retorno de sujetos colectivos, como el caso de El Salado, tomado como referente para analizar y evaluar los temas de retorno y reparación colectiva en la región Caribe, por haber sido el proyecto piloto implementado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en 2008, que posibilitó la inclusión preferente en la Ley de víctimas de los temas de reparación colectiva, como uno de los componentes de la reparación integral, y el reconocimiento de la participación de la comunidad en la elaboración de sus programas de reparación. El análisis partió de un examen de las políticas públicas orientadas a la población víctima del conflicto, incluidas en los planes de desarrollo del Carmen de Bolívar, para determinar si a partir de la formulación de los respectivos planes se propende a garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas del despojo y el desplazamiento y, en consecuencia, el logro de un retorno efectivo así como de una reparación integral y transformadora, o si, contrario a esto, dichas políticas presentan falencias. Se pudo constatar en el análisis del Plan de Desarrollo Municipal de El Carmen de Bolívar que la administración municipal no estructuró el contenido de su plan de desarrollo de acuerdo con su realidad política, social y económica; tal situación no aporta a la garantía de derechos de su población víctima, a la reconciliación en sus regiones ni a la recomposición social para avanzar hacia el goce efectivo de derechos.Publicación Acceso abierto LA COMISIÓN DE LA VERDAD, APROXIMACIÓN A LA VERDAD DESDE LOS TERRITORIOS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sayas, Rafaela; Arrieta Flórez, RosauraEl establecimiento de una comisión de la verdad en Colombia como una de las instituciones que forman parte de la transición hacia la paz es un gran avance para lograr una reconciliación nacional a través de la dignificación de las víctimas, sin embargo el mandato de esta no encuentra una coyuntura fácil, teniendo en cuenta que los diálogos de paz y el Acuerdo Final que se concluyó con las FARC, del cual deriva su existencia, se realizó con un gobierno y el inicio de sus funciones se hace bajo otro , para el cual indagar sobre la verdad del conflicto puede comprometer la seguridad nacional. Este capítulo da cuenta del alcance del mandato de la Comisión de la Verdad, los criterios que orientan su accionar, sus funciones y de manera particular ilustra el debate en torno a la verdad contenida en información clasificada.Publicación Acceso abierto La justicia transicional como modelo integral de aplicación territorial para la paz(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Santacruz López, RaúlEl examen de las experiencias internacionales en materia de justicia para la paz conduce a concluir que el procedimiento a seguir en situaciones como las que hasta ahora ha debido enfrentar Colombia, con ocasión de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, debe superar el ámbito de la legalidad penal y sus valoraciones jurídico-punitivas, pues su aplicación exige de contextualizaciones sociales, políticas, económicas y éticas que obligan a otorgar un tratamiento diferenciado a quienes se han sometido y van a someterse a la jurisdicción especial, con soluciones rápidas y eficaces, en pro de alcanzar una paz estable y duradera. La promulgación de la normatividad requerida para este proceso de terminación del conflicto armado interno, por lo menos en lo que al mayor grupo armado rebelde se refiere, implica la participación activa de todos los territorios del país para su adecuada implementación y desarrollo, motivo por el cual aquí se presentará una síntesis de ese modelo de justicia transicional, como contribución a su difusión, discusión y aplicación práctica.Publicación Acceso abierto NO HAY DOLOR PEQUEÑO. LA RESPUESTA DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS DAÑOS SUFRIDOS POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Hernández, Cindy; Palencia, KatiaLa nación colombiana ha estado sumergida en un conflicto armado caracterizado por sus diversas expresiones de violencias, por su extensión en el tiempo y la geografía. Así las cosas, las afectaciones sufridas por las víctimas, no siempre fueron experimentadas de igual manera por parecidos que fueran los hechos, de manera que los impactos en la vida y la siquis de las personas también fueron diferenciales.Si bien, los proyectos de vida se transforman a lo largo de la vida, la victimización sufrida puede cambiar radicalmente el horizonte trazado de cualquier persona, máxime cuando se encuentra en la niñez o la adolescencia. En efecto, los daños en la construcción de la identidad producto de los trastornos de ánimo y de la incomprensión de los hechos en la vida de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) dificultan seriamente el ciclo vital en que se encuentran. Los Principios internacionales sobre la lucha contra la impunidad y los Principios Internacionales sobre el derecho de las víctimas a obtener reparaciones reafirman las obligaciones de los estados en la garantía de los Derechos Humanos. Así mismo, ratifican que la reparación tiene por objeto minimizar el impacto lesivo en la victima y restituirla, en la medida de lo posible, al estado anterior.