Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 4818
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “A investigar se aprende investigando” experiencia de jóvenes investigadores Sucre(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Paternina Pacheco, Sandra Milena; Montes Rotela, Marivel; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreContextualiza el panorama de Colombia en la formación de vocaciones científicas y la producción científica. Jóvenes Investigadores Sucre se presenta como una oportunidad de formación y fomento de vocaciones científicas para 20 jóvenes egresados de diferentes universidades del Departamento de Sucre. Este documento presenta las experiencias, la formación y la reflexión de una joven investigadora vinculada a un proyecto de innovación y ciencia en fonoaudiología.Publicación Restringido A partir de la recolección de desechos biodegradables se obtiene la elaboración de abonos y los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Técnica Agrícola aprenden ciencia.(2013) Carval Carbal, Claudia Elena; Sierra Donado, Martha Elena; Acosta Meza , David De JesusEste es un proyecto que plantea obtener a través de los residuos orgánicos la elaboración de abonos para beneficio del entorno ambiental de la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Agrícola sede Villa Beti, cuyo principal objetivo es implementar la clasificación de los residuos biodegradables para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 5° de dicha sede, el diseño metodológico empleado en el proyecto investigativo es de tipo cualitativo en el que se utilizaron técnicas como encuestas, y observación directa, como muestra se tuvo la población de estudiantes del grado 5° en el que se identificaron 15 estudiantes, quienes manifestaron un gran interés por aprender a elaborar abono orgánico a través de los residuos sólidos que se generan en el sector. Se puede afirmar que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agrícola sede Villa Beti, lograron alcanzar las metas propuestas en el presente proyecto, ya que demostraron un gran interés en aprender la elaboración de abono orgánico aprovechando los residuos sólidos que se encuentran en su entorno. Se pudo constatar el gran apoyo recibido por parte de los estudiantes en realizar una investigación muy cualitativa, en el que se determinó que con la adecuada pedagogía se puede incentivar a los estudiantes conocer mejor el mundo de las ciencias naturales, como parte primordial para la conservación del medio ambiente que nos rodea. La importancia por la práctica para el aprendizaje de las ciencias naturales, motivó que la parte docente se interesará en conocer aún más sobre la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos que se encuentran en el entorno de la sede educativa, para la elaboración de abono orgánico.Publicación Acceso abierto Abordaje EMDR para duelo traumático(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022-07-05) Chavez Igor, Lucio; busquedaObjetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del casoPublicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales(2016) Angulo Carrascal, Edgardo Isaac; Castilla Piñeres, Luisa Fernanda; Martínez Martínez, Andry Lucia; Acosta Meza, David De JesúsEsta investigación busca implementar El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales” en los estudiantes de 7ºA de la Institución Educativa 20 de Enero, ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos con un proyecto de educación para la sexualidad, transversalizado con el área de ciencias naturales y educación ambiental, aplicable a una comunidad educativa entre los 11 y 18 años, que estén activos en el sistema educativo, específicamente bachillerato y media académica. Cabe mencionar que el proyecto tiene como finalidad crear bases sólidas de consciencia sexual, autonomía al momento de tomar decisiones que se juegan el bienestar y porvenir de su futuro, el aprendizaje de sexualidad y sexo a través de la anatomía y morfología del ser humano y por último la ruptura de esquemas equívocos o tabúes sobre sexo, enfermedades, infecciones, abortos, embarazos y métodos de anticoncepción.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las Ciencias Naturales /(2016) Angulo Carrascal, Edgardo Isaac; Castilla Piñeres, Luisa Fernanda; Martínez Martínez,Andry Lucia; Martínez Martínez, Andry LuciaEsta investigación busca implementar El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales” en los estudiantes de 7ºA de la Institución Educativa 20 de Enero, ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos con un proyecto de educación para la sexualidad, transversalizado con el área de ciencias naturales y educación ambiental, aplicable a una comunidad educativa entre los 11 y 18 años, que estén activos en el sistema educativo, específicamente bachillerato y media académica.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 3°(2015) Arrieta Díaz, Fanny Cristina; De la Rosa Bertel, Yesica Yulieth; Tatis Sierra, Rosa Ángela; Acosta Meza, David de JesúsEsta investigación busca implementar el ABP para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo Crearte ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos en los estudiantes en cuanto a la apropiación significativa del saber científico, el fomento de las relaciones interpersonales y el nivel motivacional frente al aprendizaje de las Ciencias Naturales; asignando validez a la implementación del ABP como estrategia de enseñanza aprendizaje que resalta la formación del pequeño científico por medio de la construcción social y mediada del nuevo saber.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 3° /(2015) Arrieta Díaz, Fanny Cristina; Rosa Bertel, Yesica Yulieth de la; Tatis Sierra, Rosa Ángela; Acosta Meza, David de JesúsEsta investigación busca implementar el ABP para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo Crearte ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación.Publicación Restringido Abuso Sexual Infantil en Niños y niñas de 6 a 13 años en una Institución Educativa de Sucre: Guía de prevención(2016) Obregón Mena, Olga Patricia; Payares Suarez, Lina Luz; Bravo García, Leslie YuliethEl abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población. Teniendo en cuenta los resultados del pos test se demostró la efectividad del programa, puesto que dentro de la aplicación se obtuvieron cambios y aprendizajes significativos en cuento a pensamiento, percepción y actitudes que se reflejaron en el diagnostico final.Publicación Acceso abierto ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bravo, LeslieSegún el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —ICBF— (2018), en Colombia el abuso sexual infantil (ASI) es un fenómeno que se ha incrementado dejando consecuencias físicas y psicológicas a corto, mediano y largo plazo en la víctima, que puede ser abusada por otro miembro de la familia o por parte de un desconocido. En este contexto se inserta este estudio, realizado en el Centro de Familia de La Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, con un adolescente abusado sexualmente, que en la actualidad es mayor de edad, y para lo cual se contó con su consentimiento informado. La recolección de la información se obtuvo a través de consultas terapéuticas psicológicas de corte psicodinámico, utilizando una metodología cualitativa de corte longitudinal. Dentro de los resultados se encontraron algunas características de tipo emocional, afectivo y conductual que fueron analizadas para una posterior intervención en las que se trabajó, la culpa, el secreto e incesto psicológico. Aunque el caso se atendió a tiempo, en el transcurrir del proceso se observaron consecuencias psicológicas y conductuales a largo plazo; por tanto, se puede decir que el abuso sexual infantil es una conducta ejercida contra la víctima dejando secuelas que pudieran ser irreparables, de acuerdo a como sucedieron los hechos y la relación con el abusador.Publicación Acceso abierto Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Palencia, Katia; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Pérez Avendaño, Cristian Daniel; Anaya Sierra, Sandra Elena; Romero Gutiérrez, Gunkel; LORDUY VILORIA, EDGARDO TADEO; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Sierra Ramírez, Jaison; Murillo Calderin, Sindry; Navarro Galindo, Jaime Alfonso; Albis Salas, Berenice; Valdelamar Támara, Nubia Elena; Parra Castro, Elida Rosa; Arrieta Oviedo, José Pablo; González Ortiz, Pedro Juan; González Gómez, Pedro Luis; Montoya Gaviria, Wilson Alonso; Arroyo Jaramillo, Gina Paola; Montes Arrieta, Daniela; Vásquez Cotera, Luisa Fernanda; Vega Hernández, Mónica; Villegas Peña, Norly; Narváez Mercado, Berónica; Osorio Coley, Patricia; Cortina, AlonsoPresentamos un libro resultado de investigación, producto del proyecto de investigación de Convocatoria Interna, aprobado por Junta Directiva, denominado acceso a la justicia y construcción de paz: aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, de los años 2016-2018, vinculado al Grupo de investigación Socio Jurídica GISCER, que da cuenta del análisis del derecho de acceso a la justicia como un derecho fundamental consagrado por la Constitución Política de 1991, y que debe materializar uno de los fines del Estado Social de Derecho, mas sin embargo, en la realidad se observa vulneración de este derecho por distintos factores. Dentro de las estrategias que el Estado adopta para la satisfacción de esta garantía constitucional, resulta relevante el aporte que los consultorios jurídicos y centros de conciliación realizan a la materialización de este derecho. Por tanto, esta investigación realiza un análisis y muestra los aportes de estos centros de prácticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, en materia de acceso a la justicia en el departamento de Sucre y la región de los Montes de María en Colombia.Ítem Acceso abierto El Acceso a la Pensión de Vejez de las Madres Comunitarias residentes en el barrio Altos del Rosario de Sincelejo –Sucre, que ingresaron al Programa de Hogares con Bienestar desde el año 1998-2007 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019) Villarreal Uribe, Eliseo Rafael; Morillo Ávila, Yeisy Tatiana; Pérez Paternina, Pedro Luis; Mendoza Humanes, Mónica MarcelaLas madres comunitarias durante mucho tiempo prestaron sus servicios al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, recibiendo una especie de subsidio por la labor prestada, la cual era dirigida y direccionada por esta entidad quien brinda los lineamientos para que estas desempeñen sus funciones. Ante esta situación la Corte Constitucional producto de la presentación de innumerables acciones de tutela estableció que en la relación que se configuraba entre dichas madres y esta entidad era una verdadera relación laboral, puesto que, se configuraban los tres elementos: prestación personal del servicio, salario y subordinación. Con base en lo anterior, en este trabajo se tiene por finalidad analizar el impacto del acceso a la pensión de vejez de las madres comunitarias residentes en el barrio altos del rosario de Sincelejo, que ingresaron al programa de Hogares con Bienestar durante los años de 1998-2007. Para poder dar respuesta a este objetivo se dividió el documento en tres capítulos. En el primero de ellos se aborda lo relacionado con el acceso a la pension de vejez en Colombia. En el segundo se abordara lo ateniente a la protección jurídica de las madres comunitarias de ICBF en Colombia. El tercero capitulo se centrara en contextualizar la situación pensional de las madres comunitarias de ICBF residentes en el barrio altos del rosario en Sincelejo-Sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Acceso al Mecanismo de Protección al Trabajador Cesante en el Marco del Ordenamiento Jurídico Colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Murillo Montoya, Yina Marcela; Oviedo Contreras, Remberto Rafael; Sandoval Paternina, Naureth Zulay; Mendoza Humánez, Mónica MarcelaEl trabajo. El desempleo ha afectado en gran manera a la población colombiana, tanto así que en las recientes encuestas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE - para abril del presente año, se encontró en 10,3%, esto ha generado que la comunidad se encuentre desprotegida para cumplir con sus compromisos económicos y sociales, por lo cual tiene como finalidad de protegerse por parte de la normatividad laboral en su artículo primero. No obstante, lo anterior, el estado siempre ha insistido en la necesidad de crear unos subsidios que se le entreguen a quienes luego de laborar se encuentren en el desempleo, para así solventar requerimientos básicos de la vida, por ello se creó la Ley 1636 de 2013, buscando de esa manera que se contara luego de la terminación de la relación laboral con unos valores básicos para las garantías de sus derechos, sin embargo; este auxilio es desconocido por las personas que tienen derecho a él. Por consiguiente, el Mecanismo de Protección al Cesante, es una garantía que tienen todas aquellas personas que han perdido el empleo, de gozar de un subsidio hasta por 6 meses, entre lo que incluye el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social. Luego entonces, el MPC, debe ser garantizado por el Estado colombiano una vez se cumplan con los requisitos contemplados en la LEY 1636 de 2013.Ítem Restringido La Acción de Repetición: análisis de su eficacia en el Ordenamiento Jurídico Colombiano /(2016) Arevalo Guevara, Yeiny; Meza Meneses, Diana; Casas Tuirán, Leandro; Gutiérrez Ahumada, Andrea; Espriella Oyola, Carlos Mario de laEl objetivo de este trabajo consistió en establecer el grado de eficacia de la acción de repetición en Colombia, a partir del análisis de las sentencias proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado durante los años 2014 y 2015. Como quiera que esta investigación es documental, la metodología usada consistió en la consulta de fuentes secundarias (sentencias proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado en el periodo de los años 2014 y 2015 que resolvieron demandas de repetición), la cuales fueron clasificadas, sistematizadas en matrices de información y posteriormente analizadas. Como resultado se obtuvo que el grado de eficacia de la acción de repetición en el ordenamiento jurídico colombiano es bajo, teniendo en cuenta que, de 44 sentencias analizadas, solo 11 fueron favorables a las pretensiones de las entidades demandantes.Ítem Acceso abierto La acción popular como medio de control judicial para la protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el goce del espacio público, bienes de uso público y patrimonio público en el contrato de arrendamiento de estos /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Álvarez Madrid, Jimena Carolina; Madera Banquez, Jairo de Jesús; Vásquez Vergara, Yulisa María; Arguello, José Darío; Vides, María EugeniaLos derechos e intereses colectivos se encuentran protegidos por la Acción Popular, sin embargo, respecto al goce del espacio público, la defensa de los bienes de uso público y la protección del patrimonio público la jurisprudencia había emitido decisiones contradictorias respecto a medios jurídicos para su entrega a los particulares, así como tampoco había dado claridad sobre el alcance que tendría esta acción ante los casos de vulneración de los derechos e intereses colectivos por contratos estatales. Por lo anterior se realizó una explicación de los conceptos de espacio público, bienes de uso público y patrimonio público, se indicó la regulación la regulación de la acción, se revisó la naturaleza del contrato de arrendamiento y su naturaleza como contrato estatal, y por último, se analizó la jurisprudencia del Consejo de Estado sobre la temática y determinó el alcance de la acción popular para la protección de estos tres derechos colectivos específicamente. Como resultado del trabajo investigativo realizado se obtuvo que los bienes de uso público y el espacio público no son susceptibles de apelación y que la acción popular como una acción constitucional tiene prevalencia para la protección de los derechos e intereses colectivos, incluso en los casos donde la vulneración o la amenaza se originen por un contrato estatal o un acto administrativo. El trabajo.Publicación Acceso abierto Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia(CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAREl presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.Ítem Acceso abierto Acciones de conservación y reconstitución del patrimonio del deudor dentro del régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante en colombia /(2015) Bonilla García, Enrique Carlos; Rodríguez Solano, Harold Nicolás; Prasca Severiche, Juan Pablo; Narváez Mercado, BérónicaEl presente trabajo de investigación pretende abordar el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante a través de las acciones de conservación y reconstitución del patrimonio del deudor a las que deben recurrir los acreedores cuando evidencien que este se ha deteriorado a causa de maniobras fraudulentas, simuladas o prohibidas del concursado, con las cuales se puede acrecentar para no sufrir las consecuencias de una eventual mutación de obligaciones exigibles a naturales.Publicación Acceso abierto Acciones de mejora frente a implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del talento humano. Estudio de Caso: la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta, año 2021(CECAR, 2021) Arenas Arismendy, Patricia; Arciniegas Meneses, Stephane Tatiana; Ramírez Valderrama, Yuly Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl estudio de caso de la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, motivo como objetivo de investigación de Analizar la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del Talento Humano, en el Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos. Utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo, la población y muestra correspondió al estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta; se utilizó como instrumento la matriz de autodiagnóstico de gestión estratégica de Talento Humano. Como resultados se evidenció que el diagnóstico inicial obtuvo un puntaje nivel 1 en el cual se observa un nivel básico operativo bajo en los cuatro componentes como son planeación, ingreso, desarrollo y retiro; de esta manera el componente de valor agregado se enfoca en formulación de acciones de mejora a partir del Plan Institucional de Capacitación (PICA), el cual describe un conjunto de acciones de capacitación y formación para fomentar las competencias en el talento humano y orientar hacia los procesos institucionales de la institución. Se concluye que el Plan Anual de capacitación propende por alcanzar la acreditación en la prestación de los servicios y para esto se necesita que el talento humano vinculado a la institución desarrollo competencias y pueda prestar un servicio eficiente, con carácter social y centrado en la humanización del servicio.Publicación Acceso abierto Acciones de mejora frente a implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del talento humano. Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta, año 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Arenas Arismendy, Patricia; Arciniegas Meneses, Stephane Tatiana; Ramírez Valderrama, Yuly Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl estudio de caso de la ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, motivo como objetivo de investigación de Analizar la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en los procesos de capacitación y bienestar del Talento Humano, en el Estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos. Utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo, la población y muestra correspondió al estudio de Caso: La ESE Hospital Local de San Martin de los Llanos, Meta; se utilizó como instrumento la matriz de autodiagnóstico de gestión estratégica de Talento Humano. Como resultados se evidenció que el diagnóstico inicial obtuvo un puntaje nivel 1 en el cual se observa un nivel básico operativo bajo en los cuatro componentes como son planeación, ingreso, desarrollo y retiro; de esta manera el componente de valor agregado se enfoca en formulación de acciones de mejora a partir del Plan Institucional de Capacitación (PICA), el cual describe un conjunto de acciones de capacitación y formación para fomentar las competencias en el talento humano y orientar hacia los procesos institucionales de la institución. Se concluye que el Plan Anual de capacitación propende por alcanzar la acreditación en la prestación de los servicios y para esto se necesita que el talento humano vinculado a la institución desarrollo competencias y pueda prestar un servicio eficiente, con carácter social y centrado en la humanización del servicio. El trabajo.Publicación Acceso abierto Acciones de política pública para la participación política y la igualdad de las mujeres en el departamento de Santander (Colombia)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Argüello Rueda, José DaríoÍtem Acceso abierto Acciones estratégicas comunicacionales para el sector de servicios eléctricos automotriz en la zona del barrio porvenir de la ciudad de Villavicencio, Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Moreno Velásquez, Laura Daniela; Bravo Chadid, Néstor JoséEn aras de aportar acciones estratégicas comunicacionales para el sector de servicios eléctricos automotriz en la zona del barrio porvenir de la ciudad de Villavicencio se formularon los siguientes objetivos: diagnosticar los factores internos y externos para determinar la comunicación integral de marketing que viene presentando el sector eléctrico automotriz, en la ciudad de Villavicencio, Meta, identificar errores asociados al mercadeo de productos y servicios en el sector eléctrico automotriz, teniendo en cuenta la experiencia y proyección del portafolio, definir acciones de marketing orientadas a la comunicación perceptiva y posicionamiento de la marca en el mercado. señalar los efectos del marketing que permita valorar la imagen de la marca y percepción del cliente, identificar estrategias para fortalecer la marca bajo los lineamientos de la teoría de Martin Lindstrom. La metodología empleada correspondido al enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptivo. Sus principales hallazgos permitieron identifican las estrategias para fortalecer la marca, bajo los lineamientos de la teoría Martin Lindstrom, lo cual establece: organizar el escenario, separar la marca en diferentes partes, entender los ingredientes de la marca, unir las partes, lanzar la marca y el arte de vender la percepción. El trabajo.