• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Informe de investigación"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis computacional de superficie de respuesta de la transferencia de masa durante la etapa de almacenamiento en la cadena de suministro del Ñame (Dioscorea rotundata)
    (INFORMACION TECNOLOGICA, 2020-12) Sara R. De la Ossa; Anji Y. Novoa; Jhonatan A. Rodríguez Manrique; Rafael H. Merlano-Porto; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    El objetivo de esta investigación fue analizar mediante herramientas computacionales la superficie de respuesta de la transferencia de masa durante el almacenamiento en la cadena de suministro del ñame (Dioscorea rotundata) tipo exportación. Metodológicamente, muestras de ñame fueron almacenadas a diferentes condiciones de temperatura y de tiempo de almacenamiento. La variable de interés fue la pérdida de peso. Para el tratamiento de los datos, se desarrolló un experimento factorial bajo arreglo completamente al azar y un test de Tukey, por triplicado. Los resultados muestran que el incremento de temperatura y tiempo de almacenamiento trae consigo mayor tasa de transferencia de masa, generando elevadas pérdidas de peso en el tubérculo. Se concluye que mediante el uso de herramientas computacionales fue posible determinar eficientemente el efecto en que los factores estudiados presentan una influencia significativa sobre la pérdida de peso en la estructura porosa del ñame.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del aprendizaje basado en problemas en el programa de Ingeniería Industrial: caso de estudio aplicado en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro
    (UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CLADAS, 2021) José Ruiz-Meza; Mariel Castellanos-Adarme; Faber Alzate-Ortiz; Alfredo Flórez-Gutiérrez; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica orientada al enfoque por com petencias dentro de las teorías constructivistas. El ABP genera en el estudiante un proceso de apren dizaje colaborativo, autoaprendizaje y aprendizaje significativo a partir de una situación problema con textualizada. Este tipo de metodología surge como respuesta de apoyo al proceso del cambio pedagógi co que se da bajo el enfoque por competencias en la educación superior para generar un aprendizaje ac tivo en los estudiantes. En este trabajo se desarrolló una metodología de cinco fases (identificación de situación problema, organización del trabajo para el aprendizaje colaborativo, seguimiento y apoyo al autoaprendizaje, construcción de soluciones aplica das, y evaluaciones y retroalimentaciones) para apli car el ABP en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro dentro del programa de Ingeniería Indus trial de la Corporación Universitaria del Caribe CE CAR. Se realizó una revisión sistemática de literatura que identifica la baja tasa de aplicación de la meto dología en la ingeniería industrial. Para la aplicación de la estrategia, se tomaron como base tres proble mas contextualizados asociados a empresas de los sectores económicos que tienen mayor influencia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la re gión. El impacto académico en un total de cuatro gru pos fue evaluado. Adicionalmente, se alcanzaron las competencias, los desempeños y los productos espera dos en los cursos, obteniendo así una gran aceptación y eficiencia en la aplicación del ABP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control de riego en cultivos de ahuyama en Sincelejo, Sucre (Colombia) gestionados a través del Internet de las Cosas
    (CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020-10) Carlos S. Cohen-Manrique; Andrea F. Burbano-Bustos; Rodrigo D. Salgado-Ordosgoitia; Rafael H. Merlano-Porto; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    Se plantea un sistema de riego automático para cultivos de ahuyama en el departamento de Sucre, Colombia. El sistema diseñado se compone de un controlador proporcional, integral y derivativo (PID) sintonizado y un sistema de adquisición de datos conectado a la nube mediante herramientas del Internet de las Cosas. El usuario controla el cultivo de manera remota y gestiona la información histórica y en tiempo real para evaluar el requerimiento hídrico del cultivo de variables atmosféricas y suelo. Los valores referenciales obtenidos de las diferencias entre la humedad deseada en el cultivo y la humedad medida en tiempo real en el suelo y el microclima del cultivo fueron inferiores al 2%. El sistema demostró ser eficiente, estable y optimiza el error en estado estacionario, lo que contribuye para la implementación en campo a bajo costo y resultando en un aporte importante para la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emprendimiento femenino en el Departamento de Sucre-Colombia. Un enfoque de género
    (Universidad del Zulia, 2023-06) Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio Levi; Pérez Peralta, Claudia Milena; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    El emprendimiento femenino, por ser una variable con impacto socioeconómico trascendental, ha incentivado el desarrollo de investigaciones con la finalidad de generar resultados que permitan el avance del conocimiento científico en esta área de la ciencia y el desarrollo de políticas públicas que impacten al sector, de allí que el objetivo de esta investigación fue determinar el grado de influencia de los factores externos e internos en el emprendimiento femenino del departamento Sucre-Colombia. Se realizó desde una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. Los factores externos fueron medidos mediante tres indicadores: apoyo gubernamental, apoyo financiero y apoyo empresarial. Los factores internos por 2 indicadores: apoyo familiar y apoyo educacional. Los resultados reflejan un grado medio de influencia de esos factores en el emprendimiento femenino. De los cinco indicadores, solo el indicador apoyo empresarial reveló un bajo impacto para impulsar el desarrollo de ese tipo de organizaciones. Se concluye que el emprendimiento femenino del departamento Sucre constituye un sector con potencialidades para avanzar en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, lo que permitiría mejora las condiciones de vida de las mujeres emprendedoras y el bienestar de sus familias, y por ende impactar en los indicadores de desarrollo sostenible de la región y del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Green Fuzzy Tourist Trip Design Problem
    (Hindawi, 2022-06-24) Jose Ruiz-Meza; Julio Brito; Jairo R. Montoya-Torres; Ana Castro-Vergara; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    The shift from mass tourism to more personalized travel denotes great importance in the construction of tourist itineraries. Giventhe negative impacts of transport and tourism on the environment, sustainability criteria play an important role. The Tourist TripDesign Problem is related to the design of itineraries for tourists. Planning is complex in tourist regions of developing countrieswhere the information associated with tourist activities is difficult to access, vague, and incomplete. With this information, touristsmust plan their trip, and the conditions and limitations they establish for it are flexible and imprecise. Fuzzy optimization canaddress problems with this type of information and constraints. Therefore, in this paper, an analysis of the tourism supply chain iscarried out, taking as a case study the Department of Sucre on Colombia’s Caribbean coast. A Multiconstraint Multimodal TeamOrienteering Problem with Time Windows and fuzzy constraints is developed to model the tourism trip design problem thatmaximizes profit and minimizes CO2 emissions. The model is tested using datasets from the literature and the real world. Theresults demonstrate consistency with the fuzzy approach and generate a set of low-emission solutions.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia artificial y la gestión de requerimientos de software educativo: SGR
    (Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2024) Lengua-Cantero Claudia; Lambraño Pérez Laudyt; Solorzano Peralta Namuel; García Medina María; Acosta Meza David; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    Este estudio aborda la problemática en la Ingeniería de Software relacionada con la falta de atención a las etapas previas al desarrollo de sistemas, lo que acorta la vida útil de las aplicaciones, especialmente en el contexto del software educativo con sus requerimientos pedagógicos y psicológicos. Se propone una metodología de gestión de requerimientos basada en Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL) y se realizó un estudio mixto con 239 docentes de la Corporación Universitaria del Caribe. Esta metodología consta de tres fases: levantamiento de estudios previos, diseño basado en PNL y validación de la hipótesis. Los resultados subrayan la eficacia de combinar PNL con el conocimiento de expertos temáticos, mejorando significativamente la gestión de requerimientos de software educativo. Esto asegura un mejor ajuste a las necesidades pedagógicas y psicológicas, destacando la importancia de considerar aspectos contextuales y de dominio en esta área crucial para el desarrollo de aplicaciones educativas más efectivas y adaptadas a los usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La amenaza de la influenza pandémica: a propósito de la influenza A (H1N1)
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Morales Pertuz, Carlos Alberto; PATARROYO PENAGOS, JORGE ALEJANDRO; Giraldo Cuellar, Paola Andrea; Ramírez Morales, José Ignacio
    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi eu turpis ut lectus sagittis pharetra in id velit. Quisque eleifend, sapien eget ullamcorper dictum, dui eros elementum ex, non interdum urna lorem eu diam. Vivamus varius risus id lorem bibendum pulvinar. Cras commodo lorem ut maximus dapibus. Morbi et eros quis lorem aliquet pharetra in at dui. Aliquam id molestie ante. Nunc a turpis pharetra, aliquam ligula ac, tristique arcu. Pellentesque odio augue, mattis sit amet laoreet et, faucibus et erat. Integer non nunc sit amet odio malesuada suscipit ut ut nibh. Morbi scelerisque lobortis ultricies. Mauris faucibus tincidunt nulla at efficitur. Nunc maximus mauris vel pulvinar sollicitudin. Quisque fermentum magna a pellentesque lacinia. Pellentesque interdum ex lectus, vel tincidunt odio congue vitae. Sed imperdiet quam ut ante faucibus egestas. Aliquam sodales, massa eget tristique sodales, neque leo feugiat lorem, id porta dolor felis nec nisl. Phasellus velit elit, imperdiet a tortor euismod, luctus imperdiet lectus. In at vulputate lacus, nec commodo lorem.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Location of Urban Logistics Spaces (ULS) for Two-Echelon Distribution Systems
    (AXIOMS, 2021-10) José Ruiz-Meza; Karen Meza-Peralta; Jairo R. Montoya-Torres; JesusGonzalez-Feliu; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    The main concern in city logistics is the need to optimize the movement of goods in urban contexts, and to minimize the multiple costs inherent in logistics operations. Inspired by an application in a medium-sized city in Latin America, this paper develops a bi-objective mixed linear integer programming (MILP) model to locate different types of urban logistics spaces (ULS) for the configuration of a two-echelon urban distribution system. The objective functions seek to minimize the costs associated with distance traveled and relocation, in addition to the costs of violation of time windows. This model considers heterogeneous transport, speed assignment, and time windows. For experimental evaluation, two operational scenarios are considered, and Pareto frontiers are obtained to identify the efficient non-dominated solutions to select the most feasible ones from such a set. A case study of a distribution company of goods for supermarkets in the city of Barranquilla, Colombia, is also used to validate the proposed model. These solutions allow decision-makers to define the configuration of ULS networks for urban product delivery.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo basado en Escenarios para la Planificación Agregada de Producción. Caso de Estudio en una Empresa de Productos Químicos
    (UNIVERSIDAD DE LA COSTA, 2021) Gean Pablo Mendoza Ortega; Cesar José Vergara Rodríguez; Oscar Eduardo Domínguez Arrieta; Luz Mary Domínguez Canchila; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    En esta investigación tiene como objetivo el diseño de una herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión en la planificación de la producción a mediano plazo a través de un modelo para la planeación agregada de la producción, cuando la demanda es un parámetro con incertidumbre ajus tado a una empresa productora y distribuidora de pro ductos químicos para el aseo, ubicada en el municipio de Morroa – Sucre. El desarrollo de un plan de pro ducción lleva consigo la determinación de parámetros que muchas veces poseen cierto grado de vaguedad, esto conlleva a que el personal a cargo de tomar dedi ciones asuma el manejo de esta incertidumbre. Esta técnica de planificación suele implicar una familia de productos similares, es decir, productos con similitu des en el proceso de producción, las habilidades reque ridas, los materiales necesarios. En este estudio el modelo propuesto fue codificado en el software Gene ral Algebraic Modeling System (GAMS), obteniendo una solución en tiempos computacionales aceptables. La solución obtenida representa unos costos totales de producción $ 365’495,633 en el horizonte de pla neación generando herramienta de planificación para la empresa en estudio con tiempos computacionales favorables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas multiplataforma para la conservación sociocultural de las comunidades periféricas: Puerto Viejo, Tolú, Colombia
    (Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2023/2024). pp 77-92 ISSN 1668-0227, 2023-04) Pedro Martínez Osorio; Alexandra Castellanos Tuiran; Rafael Hernández Porras; Angélica Sierra Franco; Lewis Pereira González; Otniel Altamirano; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
    Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que integra las disciplinas de Arquitectura y Diseño, desde la línea estratégica de desarrollo territorial y sostenibilidad, con el objetivo de implementar un proyecto social para el rescate y conservación de saberes socioculturales de la comunidad indígena Zenú, asentada en el corregimiento de Puerto Viejo, Municipio de Tolú, Colombia. El método adoptado, de enfoque cualitativo, de tipo etnográfico-fenomenológico y proyectual permitió procesar los primeros resultados en la recolección de información que dan cuenta de las condiciones actuales en la comunidad, principalmente la falta de empoderamiento respecto a valores relacionados con su cultura e historia. Por tanto, se propone que estas sean visibilizadas a través de narrativas en plataformas comunicacionales que registren informaciones a modo de acervo cultural para su consulta, participación e interacción entre sus propios habitantes, respeto a su cosmogonía, las diversas actividades diarias, su relación con el ambiente y las manifestaciones culturales; además de las técnicas tradicionales relacionadas con la producción artesanal y arquitectónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Problema de ruteo de vehículos multi-objetivo con entregas y recogidas simultáneas y minimización de emisiones
    (scielo.cl, 2021) José Ruiz-Meza; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    En las cadenas de suministro, el transporte se considera como uno de los procesos más importantes y críticos debido a los costos que se derivan de este, además del substancial aporte que genera a la contaminación ambiental. Por lo cual, los modelos de ruteo de vehículos representan una herramienta eficaz que pueden articular un gran número de variables acordes a los contextos reales para la toma de decisiones y organizar un ruteo que permita la obtención de soluciones eficientes y sustentables en la asignación del transporte. En este artículo se presenta un modelo de VRP multi-objetivo que considera entregas y recogidas simultáneas, flota heterogénea, capacitado, ventanas de tiempo y multi-depósito, para la disminución de los costos del proceso en términos de uso del vehículo, costos asociados a las violaciones de tiempo y costos de las emisiones de CO2 equivalentes. Se realizaron estudios computacionales con instancias reales, construidas y adaptadas de la literatura especializada, obteniendo resultados que evidencian las reducciones en los costos totales de hasta un 18,12% con respecto al escenario actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta curricular para la enseñanza del Ecourbanismo Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-22) SIERRA FRANCO ANGELICA MARIA; GHYSAIS CHADID GUILLERMO; ALBIS ROMERO MARIA CRISTINA; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; Guillermo Alfonso Ghysais Chadid; María Cristina Albis Romero; Angélica María Sierra Franco; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
    El presente artículo tiene por objetivo exponer los ejes metodológicos para la construcción de una propuesta curricular y su énfasis temático en la enseñanza del ecourbanismo en el Programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe. Lo anterior con el fin de responder a la pregunta: ¿qué aporta incluir en los estudios urbanos-regionales el contexto actual de la realidad latinoamericana y del Caribe con los fundamentos del enfoque ecosistémico en la enseñanza del urbanismo? Así, se inicia desde el aseguramiento de la calidad de los programas de arquitectura asociada a las prácticas curriculares del componente de urbanismo, como objeto de reflexión constante a partir de los fundamentos teóricos que involucran el aprendizaje de la urbanística internacional, sus procesos de conformación conceptual y su confrontación con las acciones plasmadas en contextos de territorios específicos, que exigen un debate a la luz de las realidades ecológicas, medioambientales, históricas y socioculturales de los lugares de estudio e intervención. Los resultados dan cuenta de la discusión del paso consciente del desarrollo competitivo hacia el desarrollo sostenible en las visiones de ciudad como alternativa para la reflexión, construcción estratégica, diseño de proyectos y capacidades de gestión de los territorios en el Caribe colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Reparación Integral Y El Enfoque De Género En La Ley De Víctimas. Análisis De La Situación En La Ciudad De Santa Marta
    (Journal of Positive School Psychology, 2023) Jeraldin Julieth Amaya Gámez; Margarita Jaimes Velásquez; Tania Inés Martínez Medrano; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; GISCER GRUPO DE INVESTIGACION SOCIOJURIDICA DE CECAR
    La igualdad y no discriminación sonelementos fundamentales en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De ahí la relevancia de implementar medidas diferenciadasque garanticen el goce efectivo de derechos humanos del 50% de la población colombiana, las mujeres. En este artículode revisión se aborda la reparación integral de las mujeres víctimasdesde el enfoque de género. Para ello,se acudió a la metodología cualitativay documental en la que se revisaron documentos normativos, jurisprudenciales, doctrinales e investigativos a fin de analizar si las medidas de reparacióncontenidas en la Ley de Víctimasresponden a los daños sufridos por las mujeres. Encontrando que la Unidad para las Víctimas no tiene información detallada que permita clara y expresamente determinar el verdadero estado de la reparación de las mujeres, por lo que se concluye, que las medidas diseñadas escasamente promueven la transformación y el restablecimientode los derechos conculcados. Esto particularmente, porque no se implementan medidas con enfoque de género.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Requirements management in software development companies in Colombia
    (CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2024) Lengua-Cantero Claudia; Lambraño Pérez Laudyt; García Medina María; Solorzano Peralta Namuel; Acosta Meza David; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    Software requirements management is vital in the system analysis stage, so the methods used in software development companies in Colombia were analyzed. The study aimed to explore the techniques used in the software development industry in Colombia for requirements management. It was carried out through a mixed approach of descriptive depth, interviewing five Chief Information Officers (CIOs) in Bogota, Medellin, and Sincelejo. Natural language processing techniques were used for the analysis, finding similarities among the interviewees in terms of software requirements and a positive perception towards requirements analysis; however, differences in requirements management were identified. Companies use hybrid methodologies to develop software projects, integrating principles of agile methodologies and methods such as Scrum and Kanban, while keeping traditional approaches as a base. This trend has an impact on requirements management since it allows greater flexibility and adaptability in the project development process.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19
    (Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2023-07-04) Kelly Romero Acosta; Angélica María Sierra Franco; Jorge Luis Barboza Hernández; Salomón Verhelst Montenegro; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
    Debido a las normas de bioseguridad, la pandemia del COVID-19 ha cambiado la manera en que los fa-miliares y amigos asumen el duelo por la muerte de un ser querido, independientemente de la causa de la muerte. El objetivo del estudio fue describir la manifestación de ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19 en Sincelejo (Sucre, Colombia). La investigación es de enfo-que cualitativo, de alcance descriptivo; se toma la teoría fundamentada como método cualitativo de análisis de datos, con la intención de interpretar los significados desde la realidad social de los individuos. El análisis de los datos se realizó con el programa ATLAS.Ti. Se concluye que los ritos funerarios han cambiado a lo largo del tiempo en el municipio de Sincelejo; sin embargo, debido a la pandemia, estos cambios se han acelerado aún más y han provocado nuevas formas de asumir el duelo: el duelo se vive sin el cuerpo y sin la mirada de los otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sustentabilidad en la arquitectura: Análisis de las prácticas pedagógicas. Caso de estudioCorporación Universitaria del Caribe, Sincelejo, Colombia
    (Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2024/2025)., 2024-04) Angélica María Sierra Franco; Natalia Alario Martínez; Rafael Eduardo Hernández Porras; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
    El concepto de sustentabilidad ha sido abordado a lo largo de las últimas déca-das como un fundamento para analizar los impactos de las acciones humanas en el medio ambiente. Su relevancia radica en la diversidad de dimensiones que implica su evaluación y aplicación en la vida cotidiana. En este sentido, la sustentabilidad debe ser considerada de manera integral, tanto desde una perspectiva epistemológica como pragmática, especialmente en el ámbito educativo. Las instituciones de educación superior tienen una responsabilidad social significativa en la formación de profesionales conscientes, capaces de enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales mediante, la innovación y el pensamiento crítico. Esto implica el desarrollo de competencias multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias para identificar y resolver problemas del mundo real, contribuyendo así al Desarrollo Sustentable. En este contexto, la labor pedagógica delineada en el Proyecto Educativo Institucional de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR-, se enfoca en la implementación de programas y proyectos basados en la sustentabilidad como eje misional y fundamento rector del Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. El propósito de esta investigación es detallar el marco de la práctica pedagógica en Arquitectura, abarcando aspectos como el diseño curricular de los cursos, la proyección social y la investigación. Se enfatiza la importancia de establecer una estructura identitaria en la Arquitectura, que posea un genuino sentido del lugar. Esta perspectiva critica el racionalismo urbano-arquitectónico y fomenta proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vendor managed inventory system considering deteriorating items and probabilistic demand for a three-layer supply chain
    (UNIVERSIDAD DE LA COSTA, 2023) Katherinne Salas-Navarro; Juan M. Romero-Montes; Jaime Acevedo Chedid; Holman Ospina-Mateus; Whady F. Florez; Leopoldo Eduardo Cárdenas-Barrón; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    This paper proposes a Vendor Managed Inventory model for a three layer supply chain comprised of multiple suppliers, manufacturers, and retailers. During the production and storage of products, rates of defective and deteriorated products are generated, respectively. The imperfect quality and deteriorating items are removed from the lot size. The decision variables include the replenishment cycles and production rates of finished products, order times, and raw materials production rates. It is assumed that deteriorating rates are constant, and the demand rates of retailers are probabilistic. A joint optimization model is developed to maximize the benefit function of the supply chain. Cost of order, deterioration, holding, screening, production, disposal, fixed, labor, purchasing, and others. A collaborative approach is considered among the chain members where the manufacturers lead the inventory policies to avoid risks associated with deterioration items. Moreover, the Taylor series expansion approximates the exponential terms, and a solution procedure is proposed to find the optimal solutions. A case study of the Dairy Industry for highly perishable products is provided to apply the VMI model and perform a sensitivity analysis. This collaboration scheme is developed according to confidentiality policies to share information related to sales forecast, operational cost, storage strategies, quality conditions, and increased product rotation to reduce deterioration. The results show greater participation of the retailers and manufacturers in the benefits of the chain, which is consistent with the VMI policy. Finally, the conclusion, managerial implications, and future research are presented.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    VISIÓN HACIA LASOSTENIBILIDADDE LA CADENA DE VALOR DELSECTOR FOOD SERVICE EN EL DEPARTAMENTO SUCRE-COLOMBIA
    (https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/137/75, 2021-08) Marilú Tibisay Acurero Luzardo; María Elena Pérez Prieto; Lucimio Jiménez Paternina; Gertrudis Ziritt Trejo; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
    El objetivo de la investigación es diagnosticar los subsistemasque conformanla cadena de valor del sector FoodService en el departamentoSucre-Colombia, como fase previa a un estudio para formular estrategias de sostenibilidad del sector. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transeccional, contemporáneo, univariable, no experimental y de campo. El estudio se sustenta en una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. La población fue de 253empresas, extrayendo una muestra representativa de 206. La técnica de recolección de ladata fue una encuesta, aplicada a través de un cuestionario con cuarenta ítemes. Los hallazgos evidencianque cuatro de los subsistemas tienen un grado alto de generación de valor (proceso de planificación estratégica,talento humano,compras y producciónde alimentos) y dos(equipamiento yservicios-ventas de alimentos) se ubican en un grado medio en la escala, aspectos influyentes para que el sector se halleen un alto grado de generación de valor de sus subsistemas en lacadena de actividades productivas que realizan.Se concluye que el del Food Servicese encuentra en fase de crecimiento, contribuye a la generación de empleo y la dinamización de la economía de la región; además se constató que son varios los municipios donde se está implementado esta nueva forma de negocio.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo