• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"

Mostrando 1 - 20 de 258
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acción social comunitaria: referentes teóricos y metodológicos frente situaciones de emergencia social en Colombia
    (CECAR, 2020) Medina Alean, Esly Raquel; Angulo Ripoll, Laura; Rodríguez Rivas, Daniela; Soto Montaño, Olga Lucia; CECAR
    El presente estudio es un artículo de corte bibliográfico que analiza la manera en la que las acciones sociales comunitarias han sido vistas y aplicadas en Colombia de acuerdo con algunas de las emergencias sociales que han afectado al país. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental a través de revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se trabajó partiendo de un análisis documental de 36 investigaciones, desde reportes oficiales gubernamentales hasta artículos de investigación científica publicados en revistas indexadas. Dentro de las consideraciones más llamativas del estudio, se tiene que Colombia ha padecido de un gran número de emergencias sociales más allá del conflicto armado y que ha sido el epicentro de otros eventos de orden medioambiental que perjudicaron a un gran número de colombianos. Asimismo, se muestra algunas de las intervenciones hechas desde el plano gubernamental, su aporte financiero y la distribución de los rubros en lo que se considera como prioritario para enfrentar los estados de emergencia. Finalmente, se intenta entender e ilustrar cuál ha sido el papel de la atención social comunitaria en estos eventos emergentes, así como las estrategias empleadas y el impacto generado en las comunidades. El artículo está subdividido en 3 capítulos que van desde la contextualización del problema hasta el impacto del actuar social comunitario visto desde la esencia del trabajo social, es decir desde lo psicosocial.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Acoso escolar en estudiantes de primer grado de primaria del colegio Guatiquia en Villavicencio, año 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Pinto Benítez, Greissy Lizeth.; Bravo García, Leslie
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el acoso escolar en estudiantes de según grado de primaria del colegio Guatiquia en Villavicencio. Para su desarrollo se contó con una muestra de 25 estudiantes los cuales se seleccionarán de forma aleatoria, a los cuales se les aplico una encuesta sociodemográfica para reconocer sus características individuales y así mismo, haciendo uso del grupo focal como instrumento de recolección de datos. Por medio del desarrollo del grupo focal se encontró que los estudiantes aun estando en su etapa de primera infancia logran reconocer ciertos comportamientos que atentan contra su integridad o calidad de vida, dentro de estos se reconocen escenarios como golpes, insultos o verbalizaciones por parte de compañeros que ellos logran reconocerlas como inadecuadas y que son situaciones que les molestan y generan malestar emocional y físico. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Las actividades rectoras como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de la comunidad La Fe – Valledupar, Cesar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Payares Cárdenas, Emerith Vanessa.; Arrieta Fontalvo, Ángela.
    La presente investigación analiza la promoción del aprovechamiento del tiempo libre a través de las actividades rectoras en los niños y niñas de la comunidad La Fe, en Valledupar. La comunidad enfrenta dificultades socioeconómicas, lo que limita las oportunidades de los niños para participar en actividades formativas y recreativas. El objetivo general es fomentar el desarrollo integral de los niños mediante estrategias lúdicas y pedagógicas que mejoren el uso de su tiempo libre. El marco teórico destaca el valor del juego, el arte, la literatura y la exploración del entorno en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico. Teóricos como Froebel, Montessori y Vygotsky subrayan la importancia del juego en el crecimiento infantil, mientras que Weber y otros autores enfatizan la correcta utilización del tiempo libre como un medio para promover habilidades sociales y bienestar general. La metodología cualitativa incluyó encuestas a padres, entrevistas a niños y observación directa en la comunidad. Los resultados llevaron al diseño de una propuesta pedagógica que involucra actividades rectoras para mejorar el uso del tiempo libre, fomentar el aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. Las actividades rectoras se plantean como esenciales en la primera infancia, promoviendo hábitos saludables, creatividad y fortalecimiento de vínculos afectivos, razón por la cual, estas estrategias evidencian el impulso de las habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales, estimulan la creatividad y fortalecen la participación comunitaria. La creación de una biblioteca comunitaria y actividades artísticas, lúdicas y de exploración refuerzan un entorno educativo inclusivo, diverso y de crecimiento personal para los niños y su comunidad. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adaptaciones curriculares basadas en el baile para el mejoramiento de los niveles de motivación hacia la lectura de texto en los estudiantes en condición de extraedad del grado de aceleración de la Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez del Municipio de Magangué Bolívar
    (CECAR, 2021) Botero Bernal, María Alixon; Pérez Carrillo, Alexandra; Turizo Araujo, Danelis Candelaria; Soto Montaño, Olga Lucía; CECAR
    Dentro del desarrollo de la pedagogía se ha estudiado ampliamente la relación de la motivación y el proceso de aprendizaje, la cual según Posó y Monereo (1999) se encuentra al interior de los elementos del mismo proceso, por su parte Schunk (1997) afirma que un estudiante motivado para aprender es un estudiante que presta más atención a las clases, estudia de manera autónoma, pregunta, hace relaciones entre conocimientos, realiza las actividades por interés propio haciendo más perceptivo a todo lo que les facilite el aprendizaje. Aunque hay otros aspectos que pueden afectar la forma como los niños y niñas se enfrentan al conocimiento, sin duda el puente para superar o reducir el impacto de estos problemas, es la motivación. Se eligió como muestra 4 niños del grado de aceleración en condición de extraedad de la Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez, los cuales presentan deficiencias en procesos lectores, han sido desertores en algún momento de su proceso académico y además presentan un bajo rendimiento escolar. El objetivo es promover el uso del baile como propuesta que propenda por el mejoramiento de los niveles de motivación hacia la lectura. Los resultados son los esperados a pesar de que se requiere un periodo de tiempo mayor para que los alcances sean óptimos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afectación de la discriminación sobre los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en el municipio de Sincelejo, Sucre
    (CECAR, 2020) Loaiza Meza, Miguel Fernando; Martínez Gutiérrez, Kelly Johana; Rodríguez Aguirre, Laura; Jaimes Velásquez, Margarita Irene; CECAR
    La diversidad sexual y de género ha sido históricamente rechazada en la sociedad y pese a la protección en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en los ordenamientos jurídicos internos, siguen siendo motivo de discriminación. Por su parte, los Derechos económicos y sociales, al ser aquellos que garantizan que las personas cuenten con condiciones sociales y económicas indispensables para vivir dignamente, implican obligaciones de respetar, garantizar y satisfacer por parte de los Estados. En la presente investigación se explica la manera en que la discriminación afecta los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en Sincelejo. Para ello desarrollamos una investigación cualitativa sociojurídica como el camino para demostrar que la discriminación sufrida por las mujeres transgénero de Sincelejo ha sido inversamente proporcional al grado de satisfacción de sus derechos económicos y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la Condición Física de los Jugadores del Club de Baloncesto Alce en Edades de 12 a 14 Años de la Ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) García Enríquez, Luis Bernardo; Gómez Pérez, Adolfo León; Tuirán Vergara, Celina Rosa; Hoyos Espitia, Carlos Armando
    En el presente estudio se empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo no experimental, que tuvo como objetivo, implementar un programa de evaluación y desarrollo de la condición física de 22 jugadores de sexo femenino y masculino del club de baloncesto ALCE de la ciudad de Sincelejo; con edades entre 12 y 14 años. Como diagnóstico se midió la composición corporal, a través del protocolo de índice de masa corporal, índice muscular y perímetros, índice óseo e índice residual. También se establecieron medidas de la resistencia cardio respiratoria con la prueba de Legger, la fuerza (Reactiva- Resistencia): en extremidades superiores con la prueba de flexo extensores de codo, la resistencia muscular con la prueba de tronco, empleando el protocolo de abdominales. Se midió la potencia anaeróbica de miembros inferiores con el protocolo de Salto vertical en plataforma de contacto: SquatJump, CountermouvementJump, SquatJump con carga, Abalakov, DropJump y Saltos repetidos de 15 segundos. Para la medida de la flexibilidad estática se emplea la prueba de Wells. Y para determinar la velocidad se empleó la prueba de los 20 metros. Soportadas todas estas pruebas de Aptitud Física; estipuladas para la edad, estandarizadas y recomendadas por el ministerio de deportes en Colombia. Por otra parte, se analiza la aptitud física con pruebas estandarizadas por el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, 1994). El Fitness gram (Human Kinetics), El Eurofit (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la potencia de salto vertical y la velocidad máxima del balón en futbolistas sub 16 de Toluviejo
    (CECAR, 2019) Santos Quiroz, York Fred; Rico Cuello, Juan David; Vanegas Guarín, Julio Enrique; Martínez, Rafael Antonio
    Introducción. El futbol al ser un deporte de gran trascendencia a nivel mundial percibimos como cada día crecen en números las personas que practican este deporte, pero como no sí cada uno creció viendo y escuchando como jugadores referentes se destacaban en sus clubes por sus acciones en el terreno de juego, nosotros al querer imitar o simplemente ser mejor que él. Objetivo. Analizar la relación existente entre la potencia de salto vertical y la velocidad de disparo en futbolistas sub 16 del municipio de Toluviejo. Metodología. El estudio no experimental se rigió bajo una naturaleza de campo, atendiendo que los datos fueron recolectados directamente en el sitio de práctica de la selección de futbol sub 16 de Toluviejo, para no alterar su medio regular de actividades; data un método cuantitativo al “utilizar datos para la comprobación de hipótesis mediante recolección de medidas numéricas y análisis del comportamiento estadístico”, atendiendo de esta manera al paradigma positivista. Con un diseño de trabajo tipo correlacional enmarcado bajo un corte transversal. Consiguiente se describe la población por carácter estadístico bajo los software estadísticos Excel y SSPS v.25. Resultados. Con 15,7 años de edad promedio los sujetos describían valores de 59,9 kilogramos de peso y 169,2 centímetros de estatura con desviaciones estándares de 0,4; 7,8 y 5,9 respectivamente; presentaron valores de hasta 2398,234 (w) en potencia de salto descrito con pierna derecha.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la potencia de salto vertical y la velocidad máxima del balón en futbolistas sub 16 de Toluviejo /
    (Corporación universitaria del caribe – CECAR, 2019) Santos Quiroz, York Fred; Rico Cuello, Juan David; Vanegas Guarín, Julio Enrique; Martínez, Rafael Antonio
    Introducción. El futbol al ser un deporte de gran trascendencia a nivel mundial percibimos como cada día crecen en números las personas que practican este deporte, pero como no sí cada uno creció viendo y escuchando como jugadores referentes se destacaban en sus clubes por sus acciones en el terreno de juego, nosotros al querer imitar o simplemente ser mejor que él. Objetivo. Analizar la relación existente entre la potencia de salto vertical y la velocidad de disparo en futbolistas sub 16 del municipio de Toluviejo. Metodología. El estudio no experimental se rigió bajo una naturaleza de campo, atendiendo que los datos fueron recolectados directamente en el sitio de práctica de la selección de futbol sub 16 de Toluviejo, para no alterar su medio regular de actividades; data un método cuantitativo al “utilizar datos para la comprobación de hipótesis mediante recolección de medidas numéricas y análisis del comportamiento estadístico”, atendiendo de esta manera al paradigma positivista. Con un diseño de trabajo tipo correlacional enmarcado bajo un corte transversal. Consiguiente se describe la población por carácter estadístico bajo los software estadísticos Excel y SSPS v.25. Resultados. Con 15,7 años de edad promedio los sujetos describían valores de 59,9 kilogramos de peso y 169,2 centímetros de estatura con desviaciones estándares de 0,4; 7,8 y 5,9 respectivamente; presentaron valores de hasta 2398,234 (w) en potencia de salto descrito con pierna derecha. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la situación financiera de la empresa HMM S.A.S. para el periodo 2014 al 2017 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ordosgoitia Pastrana, María Fernanda; Ojeda Pérez, Eloisa Isabel; Julio González, Erick Daniel; Martínez Paternina, Johana Patricia; Gómez Pérez, Carlos
    Con el desarrollo de este trabajo se busca estimar el valor actual de la Compañía HMM S.A.S. utilizando para este cálculo la metodología de flujos de caja libre descontado. En un principio se indaga sobre los antecedentes de la empresa, su objeto social, los productos que desarrolla, sus clientes y principales planes de expansión y de inversión, el marco sectorial, así como las condiciones del mercado (variables como la tasa de depósito a término Fijo y la inflación causa y proyectada) y la evolución que en términos de crecimiento se puedan evidenciar contablemente en la compañía través del análisis de sus principales estados financieros, que así mismo se constituirán en la base angular para la realización de proyecciones y/o estimaciones necesarios para inferir técnicamente una estimación del valor de la compañía objeto de análisis. Las estimaciones de los flujos de caja tendrán un horizonte de 5 años, una vez proyectado estos flujos serán traídos a valor presente y ajustados por el costo promedio ponderado de capital para llegar a estimar el valor actual de la compañía HMM S.A.S. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de los ambientes de aprendizaje en escenarios educativos desarrollados en el grado séptimo del Instituto Técnico Comercial e Industrial Providencia, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Camues Díaz, Lucy Maricela; Roa Tamayo, Eliecer; González Santana, Jorge Eliecer; Atencia Andrade, Asdrúbal
    La investigación desarrollada, tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas y didácticas que inciden en los ambientes de aprendizaje negativos y poco favorables que afectan el rendimiento académico y el clima escolar de los niños de grado séptimo en el Instituto Técnico Comercial e Industrial Providencia. En función de este propósito se realizó un estudio bajo el enfoque cualitativo, fenomenológico y descriptivo, que contó con la participación de 45 estudiantes de grado séptimo. Los resultados obtenidos indican que el 55% de los estudiantes considera que los docentes no utilizan de forma constante estrategias metodológicas y didácticas para hacer las clases más significativas. En conclusión, la no utilización de estrategias metodológicas y didácticas de manera regular genera poca motivación en los estudiantes en el momento de aprender y es causa de conflictos entre los estudiantes de grado séptimo del instituto y los docentes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de los factores académicos, económicos e institucionales asociados al proceso de investigación formativa en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Sincelejo /
    (2017) Álvarez Contreras, Diana Esther; Díaz Pérez, Consuelo María; Herazo Morales, Reinaldo Antonio; Medrano Serpa, Yenis
    El presente trabajo de investigación, consiste en el análisis de los factores asociados al desarrollo del proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial del municipio de Sincelejo, El problema de investigación fue analizar los factores académicos, económicos e institucionales asociados al desarrollo de la investigación formativa y su incidencia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje; el análisis ayudara a la mejora de los procesos de investigación formativa en las instituciones educativas, generando la inquietud de una mayor apropiación de los procesos por parte de los actores principales directivos, docentes y estudiantes, permitiendo un cambio cognoscitivo y a su vez del entorno que los rodea. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) González Mendoza, Liliana Patricia; Ramos Doria, Gloria Amparo; Rodríguez Rodríguez, Paola Patricia; Romero Fuenmayor, Lérida Madeleinis
    El trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores organizacionales de los líderes comunitarios como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en el municipio de Montería en el periodo 2017, se fundamenta teóricamente a través de la variable: liderazgo comunitario, con los aportes planteados por: Acuña (2013), Galtung (2003), Chrstie (2001), Montero (2009), Delgado (2004) y Leverach (1998), y está enmarcado en la política de reintegración de personas y grupos alzados en armas, la cual propende por la paz, la seguridad y la convivencia. Se desarrolló bajo el enfoque epistemológico positivista, con una metodología cuantitativa, el tipo de investigación es analítica, la población estuvo constituida por 33 líderes comunitarios del municipio de Montería, no se acude al muestreo (censo poblacional), para recolectar los datos se elaboró un instrumento con 10 ítems de varias alternativas de respuesta (escala tipo Likert), validado por juicio de 3 expertos y validez discriminante, la confiabilidad es de 0,85 (Muy Alta), los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados se contrastaron con la teoría y fueron discutidos con un grupo de expertos y se concluyó la existencias de fuertes limitaciones en los factores organizacionales representados por los procesos de planificación, organización, ejecución y control y seguimiento, generando recomendaciones en dos vías, a la ARN en la generación de estrategias en actividades comunitarias y en el proceso de capacitación con el fin de estimular las competencias mencionadas anteriormente en los líderes como agentes mediadores para la paz y la reconciliación en la sociedad y a los líderes se exhorta a la implementación de agendas de trabajo, donde se programen actividades, se asignen responsabilidades específicas y se compare lo planificado con lo alcanzado a fin de tomar los correctivos considerados necesarios
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Luna, María José.; Martínez Gómez, Isneila.
    La investigación se centra en los docentes de básica primaria de la Institución educativa Gabriel García Márquez y sus sedes Santa Rosa de Lima y Ospina Pérez II de Corozal, Sucre, en dichas instituciones se identificó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y falta de recursos e infraestructura adecuada. El objetivo general es analizar la integración de estrategias novedosas de enseñanza en los planes curriculares mediante tecnologías emergentes. Para el abordaje del a dificultad, se diseñó una propuesta pedagógica denominada Instructor Innova, una página web que facilita la actualización docente y la gestión del conocimiento a través de las herramientas tecnológicas. La plataforma busca promover un espacio de colaboración para intercambiar conocimientos, reducir la resistencia al cambio, impactando positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se espera que el uso constante de la plataforma impacte positivamente en la práctica pedagógica, fomentando la adopción de estrategias novedosas en el aula contribuyendo a un proceso educativo más efectivo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Animación de lectura para mejorar los procesos de comprensión lectora de textos continuos y discontinuos a partir del diseño de una propuesta mediada por la herramienta virtual edu – español en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Carrillo, San Pelayo /
    (2014) Banquett Cano, Ana Delfa; Banquett Cano, Bertha; Cortés Sáenz, Yurisan Sofía; Galván López, Guido José; Rivero Mórelo, Keydi María; Ramos Geliz, Ferley
    Frente a los bajos resultados que los niños del grado sexto de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús obtienen en las pruebas internas y externas en el área de lenguaje, así como el desinterés y desmotivación para llevar a cabo actividades que impliquen la lectura de textos en las diferentes áreas impartidas dentro del grupo, la presente investigación planteó una propuesta de animación de lectura basada en una herramienta virtual, Edu-Español para mejorar los procesos de comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en los niños y niñas del primer grado de secundaria de esta institución. Para ello se realizó un análisis de las estrategias pedagógicas e instrumentos didácticos utilizados por los docentes para desarrollar sus temáticas de área dentro del aula, así como su frecuencia de uso, luego se elaboró un diagnóstico de los niveles de desempeño a partir de los datos colectados por pruebas estandarizadas aplicadas a la población de interés. Los resultados revelaron que el 60% de los estudiantes de sexto grado se encuentran en niveles bajo de comprensión lectora, y que los docentes aún fundamentan sus prácticas pedagógicas de manera tradicional, enfocadas en la transmisión de los contenidos y le restan relevancia en parte a la producción o desarrollo del pensamiento crítico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Ansiedad en el periodo de exámenes institucionales: un estudio Descriptivo - Comparativo en estudiantes de Quinto grado /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Pérez Vásquez, Diego Armando; Herazo Chamorro, Mónica Isabel; Martínez Ortega, Deerek Luis; Romero Acosta, Kelly Carolina
    El propósito de este estudio es comparar el grado de ansiedad en los periodos de exámenes institucionales en estudiantes de quinto grado de dos municipios del Departamento de Sucre. Se utilizó una metodología de paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – comparativo, de corte longitudinal. Para evaluar la ansiedad se utilizó La escala Visual analógica de ansiedad (Analogue Scale of Anxiety, VAAS). Esta escala se aplicó a los estudiantes durante tres momentos en el año: mayo, septiembre y noviembre. Participaron en el estudio 364 escolares de los grados quintos 238 niños (65,4%) y 126 niñas (34,6%); cuyas edades oscilaron de 9 a 16 años. De los participantes 156 (42,9%) era de estrato medio-alto, 89 (24,5%) de estrato medio y 119 (32,7%) de estrato medio-bajo. Los resultados encontrados mostraron que la ansiedad disminuye durante el año escolar y se encuentra a niveles bajos durante el período de exámenes de noviembre con una disminución de 9,34%. El género femenino presentó mayores niveles de ansiedad en comparación con el masculino. Las implicaciones de estos resultados se analizan en la discusión de este trabajo de grado. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Aprendizaje Basado en Proyectos – ABPr -, una metodología activa de aprendizaje para la construcción colectiva de conocimientos sobre números reales con estudiantes de noveno grado /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Córdoba Cuesta, Miladys Johana; Londoño Moreno, Pedro Luis; Rodríguez Higuera, Leidy Johanna
    El presente estudio investigativo es importante para la educación, ya que en este se quiere mostrar la importancia que tiene la articulación de nuevas metodologías pedagógicas del siglo XXI para el fortalecimiento del aprendizaje. Lo anterior teniendo en cuenta que las que actualmente se emplean en el proceso de enseñanza, han cambiado su objetivo involucrando la motivación de los estudiantes y su participación activa en el aula dadas las causas de desinterés y desmotivación que se han venido dando en la actualidad y con ello la presencia de consecuencias en lo académico. En consecuencia, el desarrollo de este estudio, busca brindar otras formas o maneras de transmitir conocimiento y así motivar al discente a crear y diseñar su aprendizaje y llevarlo de nuevo al aula de clase, motivo por el que su objetivo general se centró en analizar la importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos – ABPr, como metodología activa de aprendizaje (estrategia pedagógica) para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Campo Alegre partiendo de situaciones concretas reales que aportan a su compromiso y permanencia en el aula de clases, siendo alcanzado a través de un ejercicio metodológico sustentado desde una mirada cualitativa hermenéutica y fenomenológica que a partir de la aplicación de técnicas como la observación y las sesiones magistrales activas, logran, como parte de los resultados de la investigación, evidenciar la importancia de la construcción colectiva de conocimiento y con ello el fortalecimiento de capacidades, competencias y la aprehensión del saber por parte de la comunidad educativa. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    ART PASTOS como un programa lúdico pedagógico para fortalecer la atención y concentración en los estudiantes del grado primero de la I.E. Agropecuaria Polachayan del resguardo indígena de Yascual Municipio de Túquerres /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Getial Getial, Angi Catherine; Novoa Roqueme, Sindy Tatiana.; Arguello Muñoz, Ferdy Carina.
    El programa ART pastos como estrategia lúdico pedagógica contribuye a fortalecer la atención y concentración en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Agropecuaria Polachayan del resguardo indígena de yascual municipio de Túquerres. Frente a esta dificultad se observa y se evidencia que la mayoría de educandos se distraen frecuentemente, no siguen instrucciones, manifiestan comportamientos inadecuados, no acatan las indicaciones dadas por los docentes, se les dificulta desarrollar las tareas, no participan de manera activa, interrumpen la clase, se encuentran desmotivados, distraídos, afectando así su proceso de formación escolar. Para este estudio se tuvo en cuenta el grupo de estudiantes conformado por 20 estudiantes. Quienes reflejan la falta de atención y concentración en el desarrollo de las actividades académicas. La existencia de esto se da porque no hay cualificación constante por parte de los docentes y también por la falta de inclusión de los padres en el proceso escolar, por otro lado le sumamos la escasez de material didáctico en las aulas .El objetivo de esta propuesta es fortalecer la atención y concentración en los estudiantes mediante actividades artísticas como: pinturas ,esculturas, murales, canto, teatro de títeres, danza y artesanía, permitiendo a los educandos rescatar y enriquecer los usos, costumbres y la educación propia del resguardo indígena de los pastos en pro de una educación integral. Por lo tanto, esta propuesta se encuentra dentro del enfoque cualitativo, de carácter descriptiva, así mismo se utilizó la observación participante la cual permite analizar, interpretar, interactuar, indagar la población sujeta de estudio de manera directa, integrado padres de familia, docentes y alumnos, también se utilizó el diario de campo como instrumento para plasmar la información obtenida de manera detallada. Para finalizar con lo propuesto se concluye, que es fundamental continuar mejorando la atención y concentración en los estudiantes. Sin embargo, es necesario incursionar actividades artísticas lúdico pedagógicas que promuevan motivación, imaginación, interés, curiosidad, creatividad, comunicación, trabajo en equipo y de esta manera contribuir en los procesos de enseñanza aprendizaje. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El aula invertida como estrategia didáctica para mejorar el interés en el área de ciencias naturales delos estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa El C.E.R. De Piedras Gordas /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Henao Montoya, Adriana Cecilia.; Martínez Giraldo, Diana Carolina.; Lengua Cantero, Claudia Cristina.
    Actualmente, la implementación de estrategias por medio de las tecnologías de la información y la comunicación en las diferentes áreas del conocimiento en educación básica y media, se constituye en una forma clave no solo de innovación, sino también de ampliación al acceso a información y conocimiento para el educando, a la flexibilización de los procesos de enseñanza aprendizaje y al logro de un uso pedagógico de las tecnologías. De esta manera, el objetivo de este trabajo de grado fue implementar la estrategia didáctica de aula invertida mediante el uso de plataforma Khan Academy para mejorar el interés en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa el C.E.R. de Piedras Gordas. Se utilizó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el uso de la encuesta dirigido a estudiantes y docentes. Entre los resultados se destaca que, en el diseño y aplicación de la metodología, se generó un conocimiento técnico de la herramienta, unido a la creación de material de apoyo para la implementación de la estrategia del aula invertida. Sin embargo, por las limitaciones de conectividad y equipos, una constante en las Instituciones Educativas rurales, la experiencia pedagógica requirió adaptarse al contexto para el logro de las metas establecidas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta Miranda, Yaritza; Paternina González, Yulibeth Lucía; Soto Montaño, Olga Lucía
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Como enfoque metodológico se enmarcó en el cuantitativo, de corte transversal y de nivel correlacional, constituida por 8 mujeres en edades de 18 a 40 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”. Los instrumentos que se aplicaron, fueron la Escala De Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados revelaron en el bienestar psicológico que el 73% tuvo satisfacción y aceptación de sí misma al ejercer el trabajo; el 65% describió sentir emociones de felicidad y bienestar económico con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; el 65% respondió sentirse satisfecha con ser trabajadora sexual y desempeñar esa labor y el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas. Con respecto a las habilidades sociales, el 75% presentó la capacidad para interactuar en situaciones sociales en grupos de individuos, al responder de forma correcta ante sus propios derechos y estar de acuerdo con las opiniones que otras personas expresen en contextos iguales o diferentes al trabajo sexual. Además, se encontró que el 62,5% puede dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no cuando se siente inconforme; el 87,5% no realiza peticiones y el 62,5% puede interactuar con alguien del sexo opuesto. Los resultados, no mostraron diferencia significativa estadística (p=0.591); por lo que se concluyó que no existe asociación en las variables estudiadas en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela; Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel; Pertuz Madera, Amalia Luz; Romero Fuenmayor, Lérida Madeleinis
    El presente proyecto de investigación titulado Bienestar Social alcanzado por hombres víctimas de desplazamiento forzado en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo – Sucre, tiene como objetivo principal describir el Bienestar Social en hombres y para ello se plantearan los objetivos específicos como el determinar la integración social, Aceptación Social, Contribución Social, Actualización Social, Coherencia Social que presentan los hombres objeto de estudio de esta investigación focalizados en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo. El instrumento que permitió evaluar la variable de Bienestar Social es La Escala de Bienestar Social de Keyes (Social Well- Being Escales1998), la cual tiene como un nivel de confiabilidad de (a=0,70). Los resultados de este proyecto de investigación son de tipo cuantitativos, con metodología de corte transversal con diseño no experimental de tipo observacional con un nivel descriptivo. Se trabajó con 81 hombres, que equivalen al 100% de la población existente en el barrio San Rafael y que cumplen con el principal criterio de inclusión para la investigación que es encontrarse en el Registro único de Victimas (RUV), que toma como referencia el lugar de ubicación de la víctima establecida por La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas conocida con sus siglas UARIV. Se concretó que posen de forma alcanzada alta las dimensiones de Aceptación Social, Contribución Social y Coherencia Social en rango alto y medio Integración Social y la Actualización Social. Por el tipo de sujeto objeto de estudio, se tuvo en cuenta los diferentes entes estatales para la protección de derechos de las víctimas que firmen el acuerdo de información. El trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 13
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo