Número 6:57-68; 2019 ISSNe: 2500-5200 DOI: 10.21892/2422085X.457 Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad Sincelejo city water reservoirs. A view from sustainability Cisternas do Sincelejo. Uma visão da sustentabilidade Gilberto Martínez Osorio; Arquitecto, M.Sc. en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad gilberto.martinez@cecar.edu.co https://orcid.org/0000-0002-8763-3112 Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia. Judith Vergara Iglesia; Arquitecta judith.iglesia@cecar.edu.co https://orcid.org/0000-0002-5973-6878 Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia. Marianela Mendivil; Arquitecta marianela.mendivil@cecar.edu.co https://orcid.org/0000-0002-0275-4653 Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia. Francisco Monterroza Cuello; Arquitecto Recibido: Mayo 16 de 2019 franciscomonterrozac@hotmail.com Aceptado: Septimbre 12 de 2019 https://orcid.org/0000-0002-6684-4930 Publicado: Diciembre de 2019 Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Colombia. RESUMEN El presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el conjunto urbano arquitectónico construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que en la actualidad se reconoce como el centro histórico de Sincelejo, existieron prácticas que encajan en las perspectivas actuales de manejo sostenible y autosuficiente del agua; las cuales pueden ser retomadas como una alternativa, ante las dificultades del sistema de acueducto y sus poco halagüeñas proyecciones, producto de la sobreexplotación a la que esta expuesto el acuífero de Morroa, única fuente de suministro de agua en la región de las Sabanas del Departamento de Sucre. El trabajo se soportó en un análisis comparativo entre las características técnicas de los aljibes del pasado, los cuales fueron levantados y catalogados, versus los conceptos de manejo sostenible del agua, a los cuales se accedió a través de una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas. Palabras clave: Aljibes; Agua; Sostenibilidad; Historia. ABSTRACT This article condenses the results of an investigation on the correspondence between the old water management devices of the city of Sincelejo, Sucre, Colombia, with the sustainable water management systems of today. The aim of this paper is to demonstrate that, in the urban architectural complex built during the first half of the 20th century, which is currently recognized as the Historical Town of Sincelejo, there were practices that fit in with current perspectives of sustainable and self-sufficient water management; These practices can be taken up again as an alternative, in view of the difficulties of the aqueduct system and it’s not very promising projections, as a result of the overexploitation to which the Morroa aquifer, the only source of water supply in the Savannah region of the Department of Sucre, is exposed. The work was supported by a comparative analysis between the technical characteristics of the past cisterns, which were raised and catalogued, and the concepts of sustainable water management, which were accessed through a bibliographic review in databases and libraries. Keywords: Reservoirs; Water; Sustainability, History. Cómo citar (APA) Martínez Osorio, G., Vergara Iglesia, J., Monterroza Cuello, F. (2019). Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad. Procesos Urbanos. 6:57- 68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 ©2019 Los Autor(es). Publicado por CECAR Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 RESUMO EEste artigo condensa os resultados de uma investigação sobre a correspondência entre os antigos dispositivos de gerenciamento de água na cidade de Sincelejo, Sucre, Colômbia, e os sistemas de gestão sustentável da água de hoje. O objetivo deste trabalho é demonstrar que, no conjunto arquitetônico urbano construído durante a primeira metade do século XX, atualmente reconhecido como o centro histórico de Sincelejo, havia práticas que se enquadravam nas perspectivas atuais de gestão sustentável e autossuficiente da água; Estas práticas podem ser retomadas como uma alternativa, tendo em conta as dificuldades do sistema de aquedutos e as suas projeções pouco lisonjeiras, como resultado da sobre-exploração a que está exposto o aquífero de Morroa, a única fonte de abastecimento de água na região de Savana do Departamento de Sucre. O trabalho foi apoiado por uma análise comparativa entre as características técnicas dos reservatórios do passado, que foram coletados e catalogados, e os conceitos de gestão sustentável da água, que foram acessados por meio de uma revisão bibliográfica em bancos de dados e bibliotecas. Palavras-chave: Reservatórios; Água; Sustentabilidade; História. INTRODUCCIÓN La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio de un acuífero por parte de una empresa de acueducto, Ambiente desarrollada en Dublín, en 1992, ilustra sobre sin embargo el servicio de agua, a comienzos del siglo algunas amenazas relacionadas con el tema del agua: XXI, aun no cubre la totalidad de la población y se esboza “Principio N.° 1, El agua dulce es un recurso finito y en el informe, que el sistema de captación es costoso y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y de difícil acceso. Sobre el modelo de explotación que la el medio ambiente; Principio N.° 2, El aprovechamiento y empresa ha desarrollado frente al acuífero de Morroa, la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los el informe expresa lo siguiente: “La falta de gestión para planificadores y los responsables de las decisiones a la conservación del acuífero de Morroa, es algo muy todos los niveles”. Se puede resaltar de las reflexiones preocupante, es evidente que el recurso se va agotando realizadas por este grupo de estudios, el tema de la con el paso del tiempo y que el municipio está corriendo limitación al acceso del recurso hídrico y el tema de la el riesgo de quedar sin fuente de abastecimiento de participación de la sociedad en la gestión del mismo, agua” (Resolución Defensorial N° 037) se expone aquí la como dos puntos fundamentales de esta problemática. proximidad del límite del recurso “acuífero de Morroa” , La ausencia de conocimiento sobre el valor que el agua como posibilidad de abastecimiento de agua limpia para tiene para nuestras vidas ha llevado a darle un mal uso la ciudad de Sincelejo, así mismo, un señalamiento sobre a este recurso, teniendo esto como efecto que poco las malas prácticas de gestión y manejo aplicadas sobre a poco se vaya agotando. Para la sociedad muchas él durante la 2da mitad del siglo XX. veces esta problemática es un hecho aislado. Toda la situación presente con respecto al manejo del agua es A diferencia de épocas pasadas, donde la participación preocupante, debido al despilfarro y contaminación, como se expresa en el siguiente texto: “Y también es de la comunidad en la gestión del agua era activa, en una realidad no cuestionable que la gestión actual del función de valorar y recaudar las aguas lluvias efectuando recurso agua, a nivel global y sectorial, no es la más prácticas de aprovechamiento de las mismas (Martínez, adecuada, predominando el despilfarro sobre su uso 2018), la población Sincelejana de comienzos del siglo racional y sostenible” (Márquez, 2003). El autor nos deja XXI, no busca soluciones al respecto, sino que espera ver que el despilfarro del agua es uno de los factores que que autoridades administrativas resuelvan la situación, tiene mayor influencia en su escasez, debido a que las dejando a un lado, su participación como ciudadanos y personas, a diario, actúan de manera incontrolada sobre en la mayoría de los casos actuando de manera negativa, este recurso. no tomando conciencia de la escasez y participando en el despilfarro del agua. La situación actual del abastecimiento del agua en la ciudad de Sincelejo se enmarca, en su totalidad, en A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la la problemática que se acaba de esbozar sobre los comunidad de Sincelejo tenía un control absoluto de la recursos hídricos. El estudio realizado por la Defensoría gestión de sus recursos hídricos. La comunidad realizaba del Pueblo expone la situación de esta ciudad en diferentes tipos de prácticas urbanas relacionadas con el los siguientes términos: “El sistema de acueducto en manejo del agua, que garantizaban el abastecimiento y Sincelejo, presenta una dinámica particular puesto que la conservación de los mismos. De esta época se pueden la captación se realiza a través de pozos profundos, lo identificar dispositivos urbanos y arquitectónicos. Como que dificulta y encarece la prestación del servicio; esto, las represas que se convirtieron en reservorios de aguas naturales generados por la accidentada topografía del sumado a las restricciones de caudal y tiempo que existen territorio o elaborados por la voluntad cívica. De igual para la extracción del acuífero de Morroa, aumenta la forma los pozos llorados que sería otro de los medios que problemática de accesibilidad al agua potable que se posibilitó el recaudo de las aguas subterráneas y, a su vez, presenta en el municipio” (Resolución Defensorial N° 037 los aljibes, estructuras construidas para el depósito de del 2005) Sincelejo se abastece a partir de la explotación las aguas lluvias captadas por las cubiertas de viviendas. 58 Martínez et al. - Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad Siendo estos dispositivos los vestigios que aún quedan de una cultura donde todos los ciudadanos intervenían y adquirían responsabilidades dentro del sistema. Dichas prácticas se han dejado a un lado y fueron reemplazadas por los modernos sistemas de recolección los cuales con su promesa de modernidad y confort, lograron desplazar todos los métodos que se utilizaban en el pasado. Una mirada a los planteamientos actuales sobre la gestión del agua, desde el concepto de sostenibilidad, hace pensar que esos sistemas antiguos de recolección mantienen una relación con este tipo de pensamiento y permiten esbozar la hipótesis de que tal vez el camino que debe recorrer la sociedad Sincelejana para nivelarse con las teorías actuales del desarrollo sostenible, sea recuperar algunos elementos de la cultura de gestión Figura 1. Ubicación de los dispositivos encontrados en la y manejo del agua, implementando estos dispositivos Ciudad de Sincelejo.Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil y prácticas de su pasado pero adecuándolos a mejoras tecnológicas en sus sistemas. Este levantamiento de información sobre dispositivos Ante este panorama se planteó como pregunta de arquitectónicos para el manejo del agua en la ciudad de investigación, el siguiente interrogante: Sincelejo de comienzos del siglo XX, permitió encontrar dos tipos de sistemas para la recolección del agua, en ¿Qué correspondencia existe, entre las tecnologías de los primer medida los pozos llorados que eran un método sistemas de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo de utilizado para el aprovechamiento del agua directamente comienzos del Siglo XX, con las prácticas de la gestión del suelo, es decir, la extracción del agua del subsuelo, a sostenible del agua en la actualidad? los cuales se le realizaba una estructura para retener el agua en tubos de cemento o ladrillos, este recurso era utilizado para riego y usos domésticos. A continuación METODOLOGÍA parte de la muestra fotográfica levantada: La investigación se desarrolló en tres etapas. La primera etapa consistió en la recolección de información planimetríca y fotográfica para la creación de la base de datos sobre los dispositivos arquitectónicos (pozos llorados y aljibes) del manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, de comienzos del siglo XX. La segunda etapa comprendió la elaboración de una matriz que permitiera la identificación y la descripción de las características de los elementos que componen los sistemas. Por último se realizó un análisis comparativo, de las características de los dispositivos de Sincelejo con las características de los dispositivos sostenibles del presente, los cuales fueron identificados a partir de una revisión bibliográfica. Resultados: Dispositivos arquitectónicos del manejo del agua en la Ciudad de Sincelejo a comienzos del siglo XX Figura 2. Muestra de Pozos llorados encontrados la Ciudad de Sincelejo Para llevar a cabo la investigación se realizaron 10 salidas Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. de campo durante el año 2015 en donde se recolectó información planimetríca y fotográfica de 29 dispositivos entre ellos 24 aljibes y 5 pozos llorados, identificados En la muestra referenciada, se evidenció que las en las áreas barriales más antiguos de la Ciudad de formas más utilizadas en este tipo de sistemas eran Sincelejo como Majagual, Mochila, Chacurí, Las Flores, El los pozos cuadrados y también los cilíndricos. Además Tendal y El Centro, en construcciones de tipo vernácula de reservorio el sistema estaba compuesto por los y republicano, tipologías arquitectónica de la época, en siguientes elementos: donde se encontraron estos dispositivos, los resultados se muestran a continuación: 59 Procesos Urbanos 6:57-68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 Bomba de extracción Brocal o tapa Respiradero Figura 3. Cuadro de elementos de Pozos llorados encontrados Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil Estos grandes recipientes de extracción y almacenamiento Otra de sus partes de importancia eran los orificios de de agua estaban rematados en su parte superior, en oxigenación del agua denominados respiraderos que se algunos casos, con un elemento de succión en hierro que localizaron en su perímetro del volumen sobresaliente. absorbía a bombeo el líquido contenido en la parte interna, Muestra de estos son visible en los Aljibes de la familia llevándola al exterior para ser utilizada. Es necesario anotar Guerra (Figuras 4, 5 y 5) y la familia Turcios Sebá. que esta tipología de dispositivos también funcionaba sin esta bomba indicada, dejando como opción el uso de su tapa o brocal para introducir recipientes de menor tamaño y elevar a superficie el agua recaudada. Planta de Emplazamiento Fachada Familia Guerra Dispositivo en la actualidad Figura 4. Cuadro de generalidades de Pozos llorado familia Guerra. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. 60 Martínez et al. - Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad Figura 5. Cualidades y detalles del Aljibe familia Guerra. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. Planta de Emplazamiento Fachada Casa Familia Turcios Seba Dispositivo en la actualidad Detalle del dispositivo Figura 6. Cualidades y detalles de pozo llorado familia Turcios Sebá. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. 61 Procesos Urbanos 6:57-68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 El segundo tipo de dispositivo de manejo del agua que la transportaban al aljibe. Estos tres elementos del encontrado en la ciudad, corresponde al sistema de sistema (las canales, los embudos y los bajantes) estaban aljibes abastecidos a partir de la cosecha de aguas elaborados en lámina de Zinc lisa, permitiendo el recorrido lluvias (Figura 7). continuo del flujo de agua captado; por último el aljibe como elemento principal estaba construido en ladrillo rojo Los elementos encontrados en estos dispositivos fueron: recubierto en mortero, y en algunos dispositivos la tapa el techo, superficie de cubierta de las casas antiguas de tenía un refuerzo en acero para su durabilidad. Muestra la ciudad, que comprendía el área de captación del agua de este tipo de cubierta son los techos de las casa de las lluvia, de ahí bajaba a las canales que eran conducidas familias Oviedo y Echeverri (Figuras 8, 9 y 10). hacia un embudo, el cual estaba conectado a los bajantes Figura 7. Muestra de Aljibes encontrados la Ciudad de Sincelejo. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. 62 Martínez et al. - Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad Planta de Emplazamiento Fachada Casa Familia Oviedo Estado actual aljibe Detalles de materialidad en concreto Figura 8. Muestra de Aljibes encontrados la Ciudad de Sincelejo. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. Figura 9. Cualidades y detalles del Aljibe familia Oviedo. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. 63 Procesos Urbanos 6:57-68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 Planta de Emplazamiento Fachada Casa Familia Echeverri Estado actual aljibe Detalles y Corte Figura 10. Cualidades y detalles del Aljibe familia Echeverrí. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. Otro de los aspectos a destacar referido a estas Funcionalidad estructuras construidas en su dimensión y volumen es su configuración en el uso del terreno en que se Dentro del análisis de la información encontrada en los situaron, como bien puede observarse son elementos sistemas de manejo de agua del Sincelejo de comienzos en su mayoría de gran dimensión dispuestos entre la del siglo XX, como ya fue mencionado, se evidenciaron superficie, ya fuese cuerpo medio o totalmente enterrado los pozos de extracción de aguas con fuente natural y de igual manera también se encontrarían con orden subterránea (pozos llorados). Sistema de manejo sobre la superficie, haciéndole más visible en el espacio que recurrió a práctica que al ser observada desde de la vivienda donde se encontraban, como se puede la percepción de nuestros días seria calificado como identificar a continuación en el aljibe de la familia Suarez un método inapropiado, ya que se genera a través de Álvarez (Figura 11 y 12). técnicas inadecuadas en donde se sobreexplotan las aguas subterráneas de manera exagerada sin darle el Discusión: Aljibes Y pozos llorados de Sincelejo una tiempo necesario para su recargue. Así mismo dejando mirada desde el concepto de sostenibilidad expuesto este recurso subterráneos a la contaminación, promoviendo así el agotamiento de este tipo de fuente. En el proceso de desarrollo de la etapa de caracterización Lo que hace que este sistema no se integre con los de los dispositivos ya documentados y la indagación principios de sostenibilidad, debido al uso ineficiente de de los actuales sistemas de manejo sostenible del los recursos naturales. agua se realizó un análisis comparativo donde se priorizaron las cualidades tecnológicas desde dos Por el otro extremo se encontró los dispositivos tipo categorías: funcionalidad y materialidad, detallándolos a continuación: aljibes, sistema que apostaba al aprovechamiento de 64 Martínez et al. - Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad Planta de Emplazamiento Fachada Casa Familia Suarez Estado actual aljibe Figura 11. Cualidades y detalles del Aljibe familia Suarez Álvarez. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. Figura 12. Cualidades del Aljibe familia Suarez Álvarez. Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. 65 Procesos Urbanos 6:57-68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 aguas lluvias, siendo estas recaudadas y depositadas en lluvias (IPT, 2012), entre otros, siendo estos una lista reservorios construidos para dar uso controlado a este de métodos tecnológicos distribuidos en el mercado líquido. actual implementados en diferentes lugares del mundo como México, Italia, España, Venezuela, Argentina, Perú Sistema cuyo funcionamiento descrito, en anteriores y Brasil; y que dan muestra de que su eficiencia como apartes, se ilustra en la figura 13: sistema de abastecimiento de agua es de gran valor para los intereses de gobiernos con conciencia sostenible. Ahora si bien ya se destacó la corriente sostenible de estos dispositivos de manejo de agua en la Ciudad de Sincelejo durante el siglo XX, es de importancia destacar las diferencias que salen a relucir al ser comparados con las actuales tecnologías, por lo que se debe apuntar que los dispositivos de manejo de agua lluvia de la ciudad no implementaron en su funcionamiento cuatro elementos que están presentes en los nuevos sistemas del manejo del agua para mejorar la calidad del recurso. Estos elementos son: En primer lugar, el interceptor de las primeras aguas, cuya función es evitar que las impurezas que son arrastradas desde los techos en las primeras lluvias lleguen hasta los almacenamientos definitivos. Este mecanismo fue identificado en la revisión de los diferentes sistemas de Captación de Agua Lluvia en Techos como: sistemas CEPIS, Sistema de Captación de Agua Pluvial en Techos (SCAPT) y Sistema de aprovechamiento de agua lluvia que han sido utilizados en países como Brasil, Perú y Colombia. En segundo lugar, los nuevos sistemas de cosecha de aguas lluvias incorporan un filtro, con este elemento se busca quitar los sedimentos y los contaminantes químicos al agua. En los referentes estudiados se encontró en tres modalidades diferentes, caseras, mecánicas y eléctricas. Y es implementado en el Sistema de Captación de Agua Lluvia (Cisternas) en América Latina y El Caribe, como también en Sistema de captación de aguas pluviales en techos y Colector de agua lluvias, usado en países como Brasil, México, Venezuela, Italia, España, Argentina, entre otros. En tercer lugar, las redes de bombeo o también denominadas red de distribución de las aguas lluvias, que en los nuevos sistemas de cosecha de agua lluvia, funcionan paralelas a la red agua potable y llevan el agua a los puntos hidráulicos donde se utilizará, se controla Figura 13. Sistema del manejo del agua tipo aljibe de la ciudad con una válvula de cheque para evitar que se mezclen de Sincelejo a Comienzos del Siglo XX. las aguas lluvias y la potable, este sistema se encontró Fuente: Martínez, Iglesia & Mendivil. implementado en los métodos CEPIS, Sistemas de Aprovechamiento Agua Lluvia Existente, Aqua España: En el Sincelejo del siglo XXI, estos dos sistemas anteriores Aprovechamiento del agua de lluvia, Sistema de aguas son solo vestigios que permitieron rastreas que en el pluviales, Diseño de recolección de aguas pluviales para pasado de esta ciudad se implementaron elementos uso doméstico, Sistema de aprovechamiento de agua que comparten las cualidades y características que lluvia, Colector de agua lluvias y Aguas Pluviales: nuevo le permiten acercarse a los procedimientos actuales sistema de aprovechamiento utilizado en Italia, Brasil, del manejo sostenible del agua, como se evidencian Mexico, Costa rica, Colombia, Venezuela y España. al ser comparados con los existentes sistemas Aqua España: Aprovechamiento del agua de lluvia, Sistema de Y por último, el sistema de potabilización del agua con la aguas pluviales (Mannise, 2011), Diseño de recolección utilización de sustancias (cloro, ozono y ultravioleta) para de aguas pluviales para uso doméstico, Sistema de mejorar la calidad del agua para hacerla de consumo almacenamiento de agua lluvia, Colector de agua humano, que pudo ser evidenciado en el Sistema de 66 Martínez et al. - Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad captación de aguas pluviales en techos en México Conclusiones (Pérez, 2010), Sistema de captación de aguas lluvias – Scall y Colector de agua lluvias, implementados en Es importante destacar que el método utilizado en la lugares como Brasil, México y Costa Rica. ciudad de Sincelejo a comienzos del siglo XX para el aprovechamiento, recolección y conservación del agua Materiales lluvia contiene los mismos elementos principales de los sistemas actuales planteados en algunos modelos La materialidad variada de estos sistemas aljibes del de captación de aguas lluvias que persiguen la idea Sincelejo en el periodo del siglo XX, contrasta con de desarrollo sostenible. Esto indica que en la historia los materiales utilizados en los sistemas actuales. Se sincelejana hay prácticas culturales que se conectan observa que en la selección de los elementos como con las ideas contemporáneas de manejo sostenible cubiertas se cambia el Zinc por la teja de barro y la del agua. Que tal vez un ejercicio de actualización, lámina galvanizada acanalada. Se descartan el asbesto incorporando nuevas tecnologías que mejoren la calidad cemento por agregar contaminantes al agua recaudada. del agua, como son los filtros, interceptores de primeras Estos cambios priorizan la salud de los consumidores de aguas, sistemas de potabilización y sistemas de bombeo, este recurso. permita recuperar este tipo de cultura y conseguir que cosechar agua lluvia vuelva a cobrar sentido para la Los elementos de articulación del sistema, como las sociedad sincelejana. canales, los embudos y los bajantes estaban elaborados en lámina de zinc lisa. En la actualidad aún se utilizan Dentro del análisis de estos sistemas, se encontró que este tipo de bajantes, pero también se aplica el PVC, los materiales implementados en la construcción de los que aunque tienen mayor durabilidad, su proceso de aljibes del pasado son semejantes a los que plantean producción muestra efectos negativos en su huella las tecnologías del manejo sostenible del agua en la ecológica. Los encontrados de depósito, los reservorios, actualidad. encontrados en la ciudad de Sincelejo estaban construidos en ladrillo rojo recubierto con mortero; La recuperación de la cultura de la cosecha de agua en algunos casos se identificó que la tapa tenía un lluvia contribuirá a disminuir la explotación de la única refuerzo en acero para su durabilidad y resistencia. En fuente de abastecimiento de agua potable de la Ciudad la actualidad se elaboran grandes tanques en materiales de Sincelejo, el Acuífero de Morroa, favoreciendo su como el polietileno, los cuales ofrecen un menor costo de sostenibilidad en el tiempo. adquisición y no presenta sedimentos. REFERENCIAS Annan, Kofi. (2015). El agua, fuente de Vida. UN_WATER. New York. ONU- AGUA. Aqua España. (2011). Sistemas para el aprovechamiento de aguas pluviales. Recuperado de http://javierpancorbo. blogspot.com.co/ Arango, Silvia. (2006). El plano arquitectónico como fuente historiográfica. Textos 15. Bogotá, Colombia. Araque, Alexander. (2016). Como reciclar el agua lluvia para uso doméstico. Venezuela. Recuperado de http:// arquitectoalexanderaraque.blogspot.com.co/2016/03/como-reciclar-las-aguas-de-lluvias-para.html. Ballén & Galarza (2006). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. Brasil. VI SEREA. Pp. 5 - 12 Baño, Antonio. (2005). Guía de construcción sostenible. ISTAS. Pp. 1-63 Bifaní, Paolo. (2015). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Centro de información de las Naciones Unidas. México, Cuba, Y Republica Dominicana. Calla, Campos & Otros. (2012). Diccionario del Desarrollo. Recuperado de http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION- 6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf CAM. (2003). Agua y educación ambiental: Nuevas Propuestas Para la Acción. Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). Capaldo, Griselda. (2012). Gobernanza y manejo sustentable: Agua. Buenos Aires, Argentina. CARSUCRE. (2005). Proyecto de Protección integral de Aguas Subterráneas (PPIAS). Sincelejo, Sucre. 67 Procesos Urbanos 6:57-68. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.457 Procesos Urbanos N° 6 Enero - Diciembre; 2019. ISSNe: 2500-5200 Chagres, P. N. (2005). El agua es el motor del desarrollo sostenible. Global Water Partnership Central América, volumen 1/14. Honduras. Entre-Aguas. De Vincentiis, Giuseppantonio. (2009). La evolución del Concepto de Desarrollo Sostenible. Estudios. Recuperado de http://huespedes.cica.es/gimadus/23/09_la_evolucion_del_concepto_de_desarrollo_sost.html. Del Toro, Martha. (2009). Edificación sustentable en Jalisco. Jalisco, México. Gobierno de Jalisco. Durante, Y.A. (2009). Acueducto (No. 037ed). Sincelejo. P.D.E. Falcón, Antoni (2008). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Huesca. Materia Verda. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=301825. Fernández, Iván. (2009). Aprovechamiento de Aguas Pluviales. Universidad de Catalunya. Barcelona, España. Giombini S.P.A. (2016). Recupero Acque Piovane. Recuperado de http://www.giombinispa.it/en/costruzioni- ecosostenibili_4/recupero-acque-piovane_13.html Hernández & Aranjuelo. (2012). Arquitectura coeficiente. San Sebastián, España. UPV/EHU Institutos de Pesquisas Tecnológicas. (2017). Soluciones tecnológicas. Recuperado de http://www.ipt.br/ Juárez, Claudia. (2013). Agua del cielo a la cisterna. UNAM mirada a la Ciencia. Recuperado de https://s-media-cacheak0. pinimg.com/originals/05/a3/e1/05a3e1e09e57e247b8dff79c892a2bd6.jpg Leal, Gabriel E. (2015). Debate sobre la sostenibilidad. Propuesta de Desarrollo Urbano Sostenible para la Ciudad Bogotá. Macedo, Beatriz. (2005). El Concepto de Sostenibilidad. UNESCO. Santiago de Chile. Mannise, Raul. (2011). Captación de agua lluvia. Recuperado de http://vida-ecoverde.blogspot.com.co/2014/06/ sistema-de-captacion-de-agua-pluvial.html#.WKNXTdLhDIU Marban, Vicente. (2012). Desarrollo sostenible, Conceptos básicos y criterios operativos de Sostenibilidad. Recuperado de http://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/EIA%20II/curso%202011%202012/TEMA%203.pdf Naciones Unidas. (2015). Agua para un mundo sostenible. Un Water. Italia. WWSR 2015 NWP. (2015). Soluciones Ingeniosas de Aguas (Smart Water Solutions). Cuarta Edición. Odlare, M. (2014). Introductory Chapter for Water Resources. Ma¨lardalen University. Elsevier Inc. Organización Panamericana de la Salud. (2004). Guía de Diseño de captación para aguas lluvias. Lima, Perú. Organización Panamericana de Salud. (2005). Tecnologías de abastecimientos de agua en poblaciones dispersas. Lima, Perú. Palacio, Natalia. (2010). Propuesta de un Sistema de Aprovechamiento de Agua Lluvia como Alternativa para el Ahorro del Agua Potable, en la Ins. Edu. María Aux. de Caldas, Antioquia. Volumen 13. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Pérez, Elizabeth. (2010). Como cosechar agua de lluvia. ¿Cómo ves? UNAM. Recuperado de http://www.comoves.unam. mx/ Pizarro, Abarza & otros. (2015). Manual de Diseño y construcción de sistemas de captación de agua lluvias en zonas rurales de Chile. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. Chile. Programa IDESPO- UNA. (2011). Horizontes Ambientales. Universidad Nacional Costa Rica. Saldarriaga, Alberto. (2006). La fotografía como fuente documental. Textos 15. Bogotá, Colombia. Universidad nacional de Colombia. Unesco y OMS. (2015). Agua para todos, agua para la vida. World Water Assessment Programme. UNESCO. Mund- Prensa. 68