1 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Resiliencia en Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado en el Corregimiento de Pichilín - Morroa Angela Yineth Baldovino Montes Alfredo David Buelvas Guerra María Camila Rivero Maestre Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social Sincelejo, Sucre 2022 2 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Resiliencia en Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado en el Corregimiento de Pichilín - Morroa Angela Yineth Baldovino Montes Alfredo David Buelvas Guerra María Camila Rivero Maestre Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de profesional en Trabajo Social Directora Cindy Martínez Mercado Magister en Desarrollo Social Codirectora Xilena Gil Franco Magíster Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social Sincelejo-Sucre 2022 3 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Dedicatoria En primer lugar a Dios, por la sabiduría que nos otorgó para llegar a esta meta y realizar nuestros objetivos. Angela Baldovino Montes A cada miembro de mi familia por su apoyo incondicional y por ser el pilar de mi vida. Alfredo Buelvas Guerra A mi familia y compañeras de estudio. María Rivero Maestre A mi familia, compañeras de Tesis y sobre todo a las tutoras. 4 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Agradecimientos A DIOS por habernos permitido finalizar nuestra carrera satisfactoriamente y darnos cada día la sabiduría y el entendimiento para avanzar. A nuestra FAMILIA, especialmente a nuestros padres por el incansable apoyo que nos brindaron durante la carrera, que a pesar de las adversidades y la situación económica siempre estuvieron contentos y con ganas de vernos graduar. A mis TUTORES, a los cuales les debemos en gran parte todo el conocimiento adquirido durante este trabajo. A los Jóvenes del Municipio de Pichilin-Sucre, por confiar en nuestro trabajo y facilitar la información para el buen término de esta. 5 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Nota de Aceptación 6 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Tabla de Contenido Resumen ................................................................................................................................ 11 Abstrac .................................................................................................................................. 12 Introducción .......................................................................................................................... 13 1. Planteamiento del Problema .......................................................................................... 15 1.1. Pregunta Problema ................................................................................................. 21 2. Justificación ................................................................................................................... 22 3. Objetivos ........................................................................................................................ 24 3.1. Objetivo General .................................................................................................... 24 3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 24 4. Marco teórico ................................................................................................................. 25 4.1. Conceptualización de Resiliencia........................................................................... 25 5 Metodología ................................................................................................................... 30 5.1 Diseño de Investigación ......................................................................................... 30 5.2 Población ................................................................................................................ 30 5.3 Muestra ................................................................................................................... 31 5.4 Instrumentos para recolección de datos ................................................................. 31 5.5 Análisis de Datos .................................................................................................... 32 5.6 Consideraciones Éticas ........................................................................................... 32 6. Resultados y análisis ...................................................................................................... 33 6.1 Escala de resiliencia. Wagnild y Young................................................................. 33 6.1.1 Resultados estadísticos de los factores la ER ................................................. 33 Satisfacción personal ..................................................................................................... 38 Confianza en sí mismo ................................................................................................... 40 6.2 Resultados de la categoría niveles y factores de resiliencia de Rivas .................... 41 7. Discusión ....................................................................................................................... 43 8. Conclusiones .................................................................................................................. 45 9. Recomendaciones .......................................................................................................... 47 7 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 48 Anexos .................................................................................................................................. 54 8 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Lista de Anexos Anexo 1 Instrumento para la recolección de datos ...........................................................................54 Anexo 2 Cronograma de Actividades ...............................................................................................56 Anexo 3 Presupuesto .........................................................................................................................58 9 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Lista de Tablas Tabla 2 Estadísticos ............................................................................................................. 33 Tabla 3 Factor ecuanimidad .................................................................................................. 33 Tabla 4 Factor perseverancia ................................................................................................ 35 Tabla 5 Satisfacción personal ............................................................................................... 37 Tabla 6 Confianza en sí mismo ............................................................................................. 39 Tabla 7 Sentirse bien solo ..................................................................................................... 40 10 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Lista de Figuras Figura 1 Factores Resilientes ................................................................................................ 41 Figura 2 Nivel de Resiliencia ................................................................................................ 42 11 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Resumen Las confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. Palabras clave: resiliencia, conflicto armado, juventud, víctimas. 12 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Abstrac There are many forms of violence and the armed conflict is one of them, these confrontations generate other problems such as forced displacement, violation of human rights, among others; This research proposal attempts to understand the level of resilience in young victims of the armed conflict in the Corregimiento de Pichilín - Morroa; These young people, with the ability to envision a better future, try to forget and put aside the scars of war, but it results in a dispute between reason and resentment. This possibility of forgetting will be a dynamic and enriching process, it consists of re-socializing young people who had few opportunities for improvement due to a war that was not theirs, they only had to be part of a conflict between two ideologies, where innocent blood was shed; of there the resentment of seeing hope die. With the socialization of the proposal, strategies will be carried out to relate two groups and their differences to overcome the shortcomings. The methodology was quantitative with a positivist paradigm, with a descriptive type of research, the research will be developed through a non-experimental design, the unit of analysis was the (150) young people to whom a Liker-type survey was applied. The results of this research show that 15% of young people have a low level of resilience and 85% have a high level of resilience, which indicates that the young victims of the armed conflict in the municipality of Pichilin-Sucre acquire the capacity to forgetfulness, forgiveness, etc. Keywords: youth, violence, human rights, forgetfulness 13 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Introducción Desde hace años, el conflicto armado en Colombia es un tema complejo de abarcar, sobre todo para aquellos que fueron directa o indirectamente involucrados en estos escenarios, aún en contra de su voluntad. Según la definición dada por Contreras (2003), el conflicto armado se comprende como “la confrontación existente entre las los militares del estado Colombiano y los grupos que en unidad de mando y a margen de la ley, actúan de forma justificada en aras de transformar la realidad a nivel político, económico y social del país”; esta confrontación ha generado consecuencias devastadoras en quienes han vivido en carne propia la guerra, trayendo consigo una ola de terror que logró impregnar lo más profundo de su ser, degradando así entornos familiares, sociales, económicos y todo lo que hace parte del tejido social de una comunidad en lo concerniente a su cultura, costumbres, tradiciones, economía, política, entre otros aspectos (Rodríguez et al., 2000). Cabe destacar que Morroa, ha sido uno de los municipios del departamento de Sucre, Colombia que se ha visto afectado por situaciones violentas a causa del conflicto armado, muchos de sus habitantes padecieron duramente las consecuencias de la violencia al ser víctimas de hechos traumáticos que en el marco de su crueldad tomaron un efecto grotesco en la parte psíquica de las personas y en la forma en que afrontan estas experiencias negativas. Teniendo en cuenta este contexto, la población del estudio se seleccionó según la cantidad de jóvenes identificados como víctimas e inscritos en el RUV o registro único de víctimas del Municipio de Morroa a corte del 2019. Los jóvenes oscilan entre los 23 y 26 años, pertenecen al corregimiento de Pichillín, en el Municipio de Morroa y hacen parte del grupo denominado “Jóvenes Renacientes”. A partir de este estudio se propone además, realizar un análisis de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto, con el fin de obtener resultados que ayuden a comprender los procesos de adaptación y reconstrucción del proyecto de vida de la juventud, teniendo en cuenta que las víctimas, según Acosta (2018), 14 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO pueden verse afectadas en sus aspiraciones personales, profesionales, económicas y en todo aquello que normalmente es considerado como básico para llevar una mejor calidad de vida. De igual manera, se hará énfasis en la problemática existente en los jóvenes debido a la victimización causada por la violencia en Colombia, especialmente en el corregimiento de Pichilín, jurisdicción de Morroa, teniendo en cuenta además que la investigación se encuentra soportada bajo el marco teórico basado en la teoría propuesta por Munist et al. (1998), según la cual, la resiliencia se origina en un sentido contrario a las teorías de riesgo que se centran en la enfermedad y en diversas particularidades que causan daños a nivel biológico y social. Sumado a lo anterior, se señala que la investigación se abordó desde la perspectiva cuantitativa y el paradigma positivista de tipo descriptivo; según el cual, se buscó especificar propiedades y características importantes de la población estudiada para conocer el grado de resiliencia al haber vivenciado la confrontación armada en Colombia, específicamente en Corregimiento de Pichillín. La información se recolectó con la aplicación de la escala estandarizada de Wagnild and Young, la cual recoge información importante sobre los elementos resilientes que utilizaron los jóvenes para superar las consecuencias del conflicto. Luego de aplicado el instrumento, se desarrolló la tabulación y análisis de la información, lo que permitió conocer en qué nivel de resiliencia se encuentran los jóvenes que han sido víctimas de esta realidad social en el corregimiento de Pichilín – Morroa. 15 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 1. Planteamiento del Problema La problemática de la confrontación armada en Colombia ha estado presente por más de cinco décadas, además de las guerrillas más reconocidas por su largo recorrido histórico (FACR Y ELN), en el transcurso de estas décadas se han incorporado nuevos actores del conflicto y colectivos armados ilegales como las AUC, carteles de droga, guerrillas urbanas y las reconocidas Bacrim o bandas criminales. (Sierra, 2019). Este fenómeno multicausal ha dejado consecuencias lamentables en el país; se conoció de acuerdo a datos suministrados por la Red de información que hasta el 2018 en Colombia a nivel general son en total 8.389.272 afectados por la violencia, discriminados de la siguiente manera: mujeres 4.165.138, hombres 4.160.397, no informa 61.500 y LGTBI 2235. A nivel del departamento de Sucre la cifra es de 353.475 víctimas. Morroa, es uno de los municipios del departamento de Sucre que no está exento de esta problemática, pues, ha padecido en piel propia la violencia causada por enfrentamientos y masacres de estos grupos; muchos de sus habitantes padecieron duramente las consecuencias de una guerra sangrienta que trajo consigo la disrupción del tejido social y la reducción de los niveles de bienestar psicológico de la población afectada. De acuerdo con lo expuesto por Moya (2014), el desarraigo forzado ocasionado por la guerra y las secuelas que a nivel psicológico aumenta el riesgo de padecer trastornos en la salud mental. Sin duda, algunos hechos violentos sobrepasan cualquier película de ficción por la atrocidad a la que fueron sometidas las víctimas; trayendo consigo lamentables daños psíquicos, generando trastornos psicológicos como el TEPT, la depresión mayor y la sintomatología de ansiedad y desesperanza ante las nuevas realidades que toca enfrentar. (Pérez-Olmos et al., 2005; Sinisterra et al., 2010; Médicos Sin Fronteras, 2006 y 2010, como se citó en Moya 2014b). La incapacidad de asimilación y entendimiento para interpretar la frialdad de los hechos que rompen con cualquier coherencia razonable y que llevan consigo a un trauma psíquico del cual difícilmente se logra salir se hace evidente en las historias de 16 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO vida de las víctimas, muchas de las cuales acuden a la negación, disociación u otras estrategias que les permitan aliviar sus penas y reintegrarse parcialmente a su vida cotidiana. Es importante mencionar que los procesos de duelo ante el fallecimiento de un miembro cercano de su familia en formas aberrantes y violentas, generan o son detonantes de alteraciones mentales y trastornos como la depresión y el estrés postraumático, además causa la desintegración del núcleo familiar, daño en noción de la justicia, daño moral, entre otros (Charry Lozano, 2016). Debido a esto, la identidad y el establecimiento de una personalidad puede verse afectada significativamente por diversos factores generados por la violencia, ya que, crea una ruptura de la vida en dos partes: un antes de y un después de la violencia. Cabe resaltar que fallecimiento de un progenitor caracteriza uno de los eventos más intensos y estresantes que puede padecerse en la etapa de infancia y adolescencia, si estos están relacionados con hechos violentos, las causas pueden ser peores; sin embargo, las consecuencias dejadas por estos sucesos no han sido atendidas de manera prioritaria. (Mazaira y Gago, 1999, p. 24). Según Mazaira y Gago (1999), se ha identificado que las primeras reacciones al fallecimiento en la etapa de adolescencia, cuando estos se encuentran en un estado de salud mental sano, y pasan por duelos, es que desencadenan intensas reacciones emocionales, trastornos depresivos y de ansiedad, a veces somatizan muchos síntomas, desarrollan trastornos en el patrón de sueño, alteraciones conductuales y cognitivas, dificultades en la parte académica, se aíslan y no se interrelacionan entre grupos de amigos (p. 28). De acuerdo a Aristizábal et al. (2012), El origen de un traumatismo psíquico implica dos momentos, el primero, el encuentro con lo real a partir de un evento que se ubica fuera de los parámetros de la experiencia normal vivida de un sujeto, lo que le genera un desbordamiento de sus capacidades de afrontamiento y un segundo momento, que no es previsible, ser reactivado ocasionando la producción de síntomas por ser un duelo no elaborado que queda activo en la experiencia vital de la persona. (p.126) 17 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Derivado a esto, los daños que se desprenden por la violencia afectan muchas esferas a nivel psicológico, social, cultural, político y moral del ser humano, (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), es decir que, las afecciones abarcan un ámbito integral de todo individuo y su entorno. Se ha señalado en algunos estudios que los hombres ocupan el primer lugar como víctimas de la violencia y las mujeres que son sobrevivientes deben enfrentar secuelas a nivel físico y psicológico al quedar viudas o huérfanas (Ramírez, et al., 2016, p.127). A través del estudio, se plantea abordar la dinámica que se deriva de esta problemática social, con el objetivo de mostrar la repetición y la permanente vulneración de los derechos que se han perpetrado con colombianos y colombianas. Los aportes de estas investigaciones hacen que la viabilidad del presente proyecto sea mayor, ya que aportan conocimientos e ideas que pueden favorecer a que en el desarrollo de los objetivos planteados tengan bases sólidas en referencias de trabajos direccionado al tema de reconstrucción de tejidos sociales rotos por la violencia socio-política de Colombia; otra característica importante para destacar en los antecedentes es que son enfocados en el país, lo cual hace evidente que el estudio de la influencia del conflicto armado en las familias colombianas ha sido un tema de interés dentro de las investigaciones científicas, las cuales han apostado a las estrategias resilientes como un mecanismo práctico y efectivo para la superación de daños psicológico en las personas (Gómez, 2014). De acuerdo con las investigaciones realizadas la resiliencia y los lazos familiares y comunitarios tienen una relación significativa; también resulta fundamental, tener en cuenta los procesos de narración de la historia, ya que son una forma de comunicar sentimientos represados a causa de ese pasado doloroso con el que tienen que aprender a lidiar las personas que son víctimas. La resiliencia se construye y fortalece con la implementación de estrategias pedagógicas, didácticas y de ahí que cada individuo asume el método que mejor le parezca y que sienta que le es eficaz; estas estrategias deben estar acompañadas de una reparación integral que garantice a las víctimas suplir necesidades primordiales como la vinculación laborar y la vivienda. (Acosta, 2018). 18 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Dentro de este contexto el sufrimiento de estas personas, la desesperanza, la tristeza conlleva a otros aspectos no menos importantes como lo es el efecto negativo que trae consigo la violencia en la dimensión psicológica de las víctimas. Gran parte de este resultado proviene de estudios que muestran la asociación existente entre la violencia colectiva y las derivaciones psicológicas a futuro, es decir que en su momento no se presentan los síntomas, llámese estrés postraumático, ansiedad o depresión, sino que con el pasar de los años los hechos violentos presentados entre sus recuerdos pasan de un estado agudo a uno crónico haciendo que los estragos de las situaciones de violencia vividas se manifiesten a un largo plazo (Ramírez, et al., 2016). De esta manera las cicatrices imborrables ocasionadas por la violencia han afectado la psiquis de las personas lesionadas con estos hechos, ya que los síntomas conocidos a través de sus narraciones dan resultados relacionados con depresión, ansiedad, y tendencia a incrementar signos de estrés postraumático, lo cual se hace evidente en las formas en que han afrontado estos recuerdos en su contexto social y cultural (Gómez, 2014). Manciaux, et al., (citado por Quisbert, 2014) plantea que a través del reconocimiento de los hechos, de la verdad que no siempre es absoluta pero que da el valor al individuo y la resistencia de reconocer sus debilidades y que estas a su vez le permitan encontrar en su ser todas las potencialidades que le permita superarse, es decir partir de una materia prima que es la nada a un todo que son sus fortalezas, para borrar las huellas del conflicto, la resiliencia surge de procesos dinámicos que pueden variar según las circunstancias y el ciclo vital y evolutivo en que se encuentra el individuo, quien además pertenece a una cultura específica y puede expresar esta capacidad de distintas maneras. (p. 45). Con respecto a la pérdida de algunos de los progenitores, existe una diferencia cuando se trata del fallecimiento de la figura paterna, pues este acontecimiento puede generar la baja en los ingresos económicos en el núcleo y el traslado del domicilio; en el caso de la muerte de la madre se genera una reducción en cuanto a la calidad del cuidado a los hijos (Maizaira y Gago, 1999, p. 24). La muerte de un progenitor, de acuerdo al estudio realizado 19 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO por Van Erdewegh y Cols, desencadena síntomas de depresión que pueden relacionarse con factores tales como la edad, pues entre más joven hay mayor afectación, el sexo, en las niñas se evidenció mayor vulnerabilidad, el modo en que falleció el progenitor y las circunstancias posteriores al hecho. (Maizara y Gago, 1999, p. 26) Un estudio realizado por Mazaira y Gago (1999), argumenta que el fallecimiento de la madre tiene repercusiones de mayor relevancia que el fallecimiento del padre dependiendo de la edad en que ocurra la pérdida, pues revela que el máximo efecto puede presentarse en aquellas mujeres que perdieron a sus progenitor entre los 5 a 10 años de edad, sin embargo estos efectos pueden estar mediados por la calidad en la crianza luego de haber enfrentado el suceso. La resiliencia familiar permite reconocer la capacidad de las personas más jóvenes para crear identidad y pone en evidencia la vulnerabilidad de sus participantes cuando esta pierde sus dinámicas o simplemente no existe un factor protector, las consecuencias de un hecho victimizante son un obstáculo para lograr la reorganización en una familia. Es importante realizar un proceso activo que permita el fortalecimiento y crecimiento, el cual responda a las crisis y a los nuevos desafíos que se presenten, va más allá de supervivencia, o de sobrepasar, o escapar; es la capacidad hacer procesos de sanación y poder avanzar haciéndose cargo de la propia vida. (Domínguez, 2024) También es cierto que a través de la resiliencia el individuo y la familia pueden ir más allá de las disciplinas utilizando nuevos recursos como el conversacional, las cuales les va a permitir construir nuevas formas de ver y actuar en situaciones relacionadas con conflicto armado (Torres, 2013). Se puede observar como los procesos resilientes llevados a cabo con el apoyo familiar permiten salir favorablemente de las situaciones adversas, este apoyo que brinda la familia y los procesos interacciónales son esenciales para que los jóvenes y las familias se unan para poder desafiar los obstáculos que se presentan por diferentes situaciones (Barranco, 2009). 20 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Así mismo, es importante resaltar que el adolescente construye resiliencia cuando es consciente de las situaciones que se le presentan y así mismo busca elementos para superar las situaciones adversas (Gonzáles et al., 2008). Con el fin de obtener resultados que ayuden a comprender las formas en que los jóvenes del corregimiento de Pichilín se han adaptado y han reconstruido sus proyectos de se propone este estudio que pretende analizar la resiliencia en este grupo que ha enfrentado la dura realidad del conflicto armado. Es importante hacer mención de la problemática del conflicto armado en el Corregimiento de Pichilín, lugar geográfico donde se realizó el estudio. Rutas del Conflicto (2019) relata los acontecimientos que enmarcaron la masacre de Pichilín de esta forma: Siendo las dos de la tarde, el día 4 de diciembre del año 1996, las AUC de Córdoba y Urabá incursionaron en el Corregimiento de Pichilín, ubicado en Morroa, Sucre. Fue un grupo de 50 paramilitares fuertemente armados los que ordenaron a los hombres de la comunidad reunirse en el centro del pueblo, mientras las mujeres y los niños eran dirigidos al puesto de salud. Los “paras” masacraron a 11 campesinos, utilizando armas de las Convivir que según lo manifestó el mismo ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso eran grupos patrocinados por el mismo Estado e incluso miembros del ejército y de la policía del departamento de Sucre eran conocedores de esta masacre y hasta hicieron un despeje de las vías para el ingreso del grupo armado al caserío. Hasta el momento, ningún miembro del Ejército ha sido condenado por esta masacre, cuyo objetivo hizo parte del plan de expansión de los Paramilitares en territorios claves para el narcotráfico. El Ministerio de Salud instauró un programa para el acompañamiento a las personas cuyos derechos han sido vulnerados a causa de la confrontación armada (PAPSIVI) el cual, para la fecha del mes de marzo de 2016 fue llevado a debate de control por los resultados 21 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ineficaces que brinda el programa, según Lancheros (psicóloga del programa), en el departamento de Sucre, dicho programa no cuenta con total cobertura, dejando sin la atención requerida a un amplio número de víctimas (PAPSIVI, 2017). La necesidad de acompañamiento efectivo a víctimas en Colombia se ha vuelto de carácter urgente y primordial para quienes lo han padecido en sus distintas facetas, por eso se debe buscar un programa de solución eficaz en el que a las familias víctimas se les dé el acompañamiento requerido dentro de todo el proceso de reparación psicológica y emocional. Como se evidencia en las entrelíneas de los relatos de la masacre y otros hechos violentos en el Corregimiento de Pichilín, el conflicto armado dejó secuelas lamentables en la memoria histórica de sus habitantes, especialmente en los jóvenes que para ese momento se encontraban en la etapa infantil de su desarrollo humano. La experiencia vivida por los jóvenes de este corregimiento a causa del fenómeno de la violencia estuvo enmarcada por recuerdos dolorosos, procesos de duelo ante la pérdida de familiares cercanos, desplazamiento y afectaciones psicológicas que de una u otra forma han repercutido en la forma de ver y enfrentar los desafíos que a diario se presentan; a partir del estudio y teniendo en cuenta la contextualización del problema del conflicto armado se pretende analizar como la resiliencia puede constituirse en un factor importante que le ha permitido a los jóvenes que han sido víctimas superar las adversidades de la guerra y emprender sus ideales en su proyecto de vida. 1.1. Pregunta Problema ¿Cuál es el nivel de resiliencia en una muestra de jóvenes víctimas del conflicto armado del corregimiento de Pichilín, municipio de Morroa? 22 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 2. Justificación A la luz de este panorama, se hace necesario indagar sobre los niveles resilientes que emplean las víctimas, en este caso jóvenes, para superar y hacer frente a las secuelas que de una u otra forma afectan su proyecto de vida y contexto social. Es fundamental, por tanto, realizar estudios que permitan conocer el trasfondo que encierra la violencia en cuanto al deterioro de la salud mental y la interacción social en las comunidades. En base a ello, analizar lo relacionado con los factores resilientes que emplean los jóvenes del corregimiento de Pichilín, es importante porque a partir de los hallazgos de la investigación, se pueden generar estrategias para disminuir los daños causados por la violencia en este grupo etario y a la vez se puedan ejecutar acciones en función de la política pública para realizar acompañamiento efectivo a esta población en esta zona del país en aras de mejorar sus problemáticas psicosociales. Es importante señalar que el trabajo con jóvenes o personas que han estado en situación de víctimas, es imprescindible para la instauración de la paz en el país, ya que desde la academia, estudios e investigaciones científicas se le debe dar una especial relevancia a esta población que ha sido vulnerada y en muchos casos “re-victimizada” por las mismas políticas del Estado. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación representa un beneficio significativo, no sólo para los jóvenes, sino también para sus familias que también, se han visto afectadas por las secuelas de la guerra. En esta medida, los integrantes del grupo “Jóvenes Renacientes” quieren dar a conocer sus testimonios y salir del impacto de la guerra, ya que siguen siendo jóvenes con deseo de superación que buscan ser reconocidos como víctimas y que también tienen derecho a cumplir sus sueños porque no quieren seguir siendo utilizados y re-victimizados. A partir de ello, el estudio además de beneficiar a este grupo poblacional contribuirá a reconstruir el tejido social de una comunidad enmarcada en una historia de dolor, muerte y 23 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO destrucción; pues a partir de los hallazgos se pueden implementar estrategias comunitarias y políticas públicas encaminadas al fortalecimiento de la resiliencia y la recuperación de la identidad, lo cual generará un gran impacto positivo en la sociedad. En lo concerniente al aspecto teórico, la investigación contribuirá a enriquecer la teoría científica de futuras investigaciones asociadas a la resiliencia y las situaciones violentas de personas que han estado expuestas al conflicto armado, lo que permitirá analizar otras problemáticas asociadas a este fenómeno además de aportar a la generación de más teoría sobre elementos resilientes empleados por jóvenes víctimas de la guerra para afrontar las afectaciones causadas por situaciones traumáticas. En el ámbito metodológico, a partir del estudio también se pueden plantear nuevas estrategias para analizar y recolectar datos en población juvenil, lo cual será de gran utilidad para ayudar a resolver o indagar problemáticas presentes o futuras. 24 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 3. Objetivos 3.1. Objetivo General Determinar el nivel de resiliencia en población juvenil víctima del conflicto perteneciente al corregimiento de Pichilín – Morroa. 3.2 Objetivos Específicos Describir los factores resilientes en jóvenes víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Pichilín - Morroa. Medir el nivel de resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado del corregimiento de Pichilín, Morroa. 25 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 4. Marco teórico 4.1. Conceptualización de Resiliencia La resiliencia se constituye en una teoría que desde una mirada interdisciplinaria ha brindado aportes significativos en el campo de la piscología, el trabajo social y el derecho. De acuerdo con el enfoque teórico que expone Munist et al. (1998) la resiliencia tiene su origen desde un sentido inverso al pensamiento tradicional de riesgo, el cual centra su argumento en la enfermedad (p.1). La forma de utilizar el concepto de resiliencia y los factores que se encuentran relacionados al mismo, se encuentran inmersos en la llamada Psicología Positiva, la cual centra su atención en la adaptación humana para la promoción del desarrollo sano de los individuos (Seligman y Csikszentmihali, 2000, p. 1). Es importante mencionar que el concepto de resiliencia se origina en las disciplinas sociales para hacer referencia a las personas que han experimentado situaciones que implican altos niveles de estrés y han tenido la capacidad de desarrollarse sanamente en el aspecto psicológico y social, revelando menor grado de vulnerabilidad al enfrentar adversidades futuras. (El Sahili, 2010, Munist et al. 1998) Es por eso, que se puede hablar de resiliencia como una perspectiva en donde los individuos salen fortalecidos de las experiencias estresantes y difíciles, por medio de sus propios recursos a nivel interno y externo. Es importante mencionar que al abordar este término no se habla de que las personas tendrán éxito en todos los sentidos de la vida, sino que serán capaces de ajustarse psicológicamente hablando ante las circunstancias adversas, y lo harán de una forma satisfactoria; utilizando sus propios recursos y los recursos que su entorno les proporcione, respetando siempre las normas sociales establecidas (Luthar et al., 2000, p. 3). De acuerdo a la Psicología del desarrollo el enfoque resiliente hace parte de la relación entre el hombre y su contexto, a partir de ahí se puede configurar dependiendo de las 26 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO funciones que ejerzan factores de tipo individual, familiar y sociocultural (Uriarte, 2005). Por otra parte, la Psicología Evolutiva define como una experiencia dinámica, que posee un perfil de evolución, donde se involucran las personas junto a las situaciones negativas, y se adaptan mejor de lo esperado a los escenarios de adversidad a los que se encuentran expuestas (Rodrigo, et al., 2009, p. 11). Partiendo de lo anterior, la resiliencia se relaciona con adaptarse positivamente a los contextos de desafío o situaciones adversas o difíciles por las que las personas atraviesan en la vida (Pérez et al., 2007, p 11). Esto revela que un persona resiliente tiene la capacidad de responder satisfactoriamente a las circunstancias negativas que vive y obtener resultados favorables aún en medio de las dificultades que tuvo que enfrentar (Rutter, 2006, p. 11). Para Rodríguez (2004), la resiliencia abarca lo impredecible y lo sorprende que puede llegar a ser un ser humano (p. 12). Grotberg (Citado por Quisbert, 2014) en el marco de nuevas corrientes psicológicas explica la resiliencia como una virtud o capacidad que tiene el ser humano para enfrentar, superar o transformar las situaciones difíciles en la vida. (p. 45) Por otra parte, Rutter (Citado por Quisbert, 2014) describe que la resiliencia como un proceso de etapas intrapsíquicas y sociales que permiten asumir la vida en forma sana y ayudan a vivir en un medio que no se encuentra en su momento adecuado. Estos procesos van evolucionando, mostrándose con diversas mixturas en las características del niños y su contexto culturar, familiar y social. De tal forma que, la resiliencia se trata de un proceso que se adquiere durante el desarrollo y no es una condición con la que se nace. (p. 47). En tal sentido, el término resiliencia está centrado en promocionar el potencial y la capacidad humana, así como la de los factores que generan un sano desarrollo de los individuos y las comunidades; lo que conlleva a realizar de acciones para prevenir la aparición de problemáticas, más que la solución de estas. Por tal razón, puede decirse que esta capacidad centra su atención sobre aquellos componentes que ayudan a ajustar a los 27 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO individuos a sus entornos y circunstancias adversas, de una manera satisfactoria (Masten, 2001, p 1). Sin duda, este enfoque resiliente implica una transformación en el paradigma de intervención en las ciencias sociales y humanas, ya que, de verse como una perspectiva de riesgo, basada en necesidades, traumas y déficits, ha pasado a convertirse en una forma de potenciación de capacidades de los individuos, por medio de sus propios recursos y acorde a su entorno, lo que les permite crecer e ir desarrollándose de forma satisfactoria (Ravazzola, 2004, p. 1). La resiliencia permite a las personas promocionar sus capacidades para luego afrontar, sobreponerse y fortalecerse frente a las adversidades; en tal sentido, este concepto trasciende los riesgos, para convertirse en una herramienta que permite a las personas fortalecer y potenciar sus habilidades, capacidades y recursos, de tal manera que sean menos vulnerables a futuro (Grotberg, 2004, p. 2). A partir de los conceptos de resiliencia dados por los autores Wagnild y Young (1992), Rutter et al., (2014), Schwalb (2012), Rosa Rivas (2007), se hizo una aproximación a las definiciones de resiliencia para analizar los elementos resilientes en jóvenes que han sufrido la violencia en Pichilín; se inició con las teorías y los factores que inciden en estos jóvenes, interpretando los antecedentes que confirman las consecuencias y trastornos asociados a este fenómeno. En las prácticas profesionales del trabajo social se han incorporado enfoques teóricos que permitan identificar los recursos a nivel interno y externo de las personas para enfrentar sus necesidades y conflictos. De acuerdo a lo expuesto por Fraser y Galinsky (1997) y Howard y Jenson (1999) (citado en Quesada, 2006), el concepto de resiliencia proporciona un esquema conceptual que permite comprender las situaciones y realidades familiares desde la práctica profesional, implementar planes y programas, diseñar instrumentos de evaluación basados en el enfoque resiliente, hacer seguimiento a los proyectos y plantear estudios o investigaciones relacionados con la resiliencia. 28 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO De acuerdo a lo expuesto por Quisbert (2014) las personas en ciertos instantes de la vida, se han enfrentado a situaciones difíciles que han dejado obstáculos para la continuación de su desarrollo tanto personal como social; es normal que ante acontecimientos complicados, como la pérdida de un progenitor, la separación de los padres, entre otros, las personas no respondan, ni enfrenten eficazmente estos sucesos, es decir, sus reacciones se tornan des-adaptativas, lo que lleva a que en ciertos casos generan problemas patológicos (p. 45). En cuanto a la medición, existen factores planteados por Wagnild y Young (1992) con los cuales se puede medir la resiliencia, estos son:  Confianza y sentirse bien solo, que implica la capacidad de creer en sí mismo, resaltando el ser como único e importante.  Perseverancia, definida como la habilidad de un fuerte deseo de logro y superación de la adversidad.  Ecuanimidad, definida por la capacidad de tomar las cosas con tranquilidad y desde una perspectiva equilibrada.  Aceptación de uno mismo, que consiste en la habilidad de creer en sí mismo y en las capacidades propias. En este orden de ideas, para Walding y Yong (1993), la resiliencia se identifica con una característica de la personalidad que hace posible la adaptación del ser humano y modera las repercusiones negativas o el estrés ante situaciones adversas. Según Rivas (2007), la resiliencia se identifica como la capacidad de “dirigir el timón en medio de las tormentas”; se considera que una adversidad trastorna la vida de las personas y desvía la embarcación a un rumbo nuevo, al que nadie quisiera ir. Diariamente las personas se encuentran enfrentando corrientes que los arrastran y los llevan hacia un mar donde las olas, golpean fuerte, que hasta pueden hundirnos. Entonces, la persona resiliente debe descubrir y potenciar cada uno de los recursos que tiene en su interior para luchar y no 29 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO permitir que sea arrastrado por el impacto de un mar picado (p.37). En base a esto, Rivas (2007) construyó un instrumento para hacer medición de la resiliencia de cada persona, con el cual se podrá saber hasta qué punto es resiliente. El cuestionario consta de 20 afirmaciones a las que se le debe dar una ponderación del 1 al 10 dependiendo del grado de identificación con la afirmación, los cuales se sumarán y el total de los puntos obtenidos darán el resultado de la evaluación que correspondan a definir el nivel de resiliencia en el que se encuentra, siendo estos: Muy resiliente (165 puntos o más), más resiliente que la mayoría de personas (140 a 164 puntos), te esfuerzas por ser resiliente y lo logras (105 a 139), tendrá que luchar más para desarrollar la resiliencia (95 a 104 puntos), se requiere búsqueda der apoyo para lograr ser resiliente (menos de 95 puntos). 30 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 5 Metodología 5.1 Diseño de Investigación Para realizar el estudio se tuvo en cuenta los lineamientos del paradigma positivista de tipo descriptivo, según el cual se pretende identificar las características de los fenómenos que son analizados. (Hernández et al., 2014, p. 92). El enfoque estuvo enmarcado dentro del modelo cuantitativo, pues se apoyó en el análisis de categorías numéricas que permitieron hacer un buen análisis para describir la variable de la resiliencia a través de datos estadísticos obtenidos en los instrumentos aplicados, a partir de allí se logró un acercamiento a la realidad que han vivido los jóvenes víctimas en el corregimiento de Pichilín. Teniendo en cuenta que no se manipuló ninguna variable y se realizó el análisis del fenómeno en su ambiente natural, el estudio tuvo un diseño no experimental. (Dzul, 2005); teniendo en cuenta que el propósito del estudio fue describir las variables y analizarlas se optó por un diseño de corte transaccional que, según Hernández et al., (2014) es como “tomar una fotografía de algo que sucede”. (p. 154). 5.2 Población La población, de acuerdo con Arias (2012) se identifica como una totalidad como el que posee características comunes de la cual las premisas que se descubran suelen ser extensivas al estudio. (p. 81). Por lo anterior, la población sujeta de estudio está definida según la cantidad de jóvenes inscritos en el RUV pertenecientes al Corregimiento de Pichilín, en el Municipio de Morroa, departamento de Sucre. La población total es de 1.000 jóvenes entre veintitrés a veintiséis años de edad pertenecientes a este corregimiento que tienen la particularidad de pertenecer al grupo denominado “Jóvenes Renacientes”. 31 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 5.3 Muestra De acuerdo con Arias (2012) “la muestra se extrae como un subconjunto del total de la población” (p. 18); en otras palabras, la muestra representa una porción que es seleccionada en el estudio para que a partir de los hallazgos se logre tener una idea de la población a nivel general, teniendo en cuenta que nos es posible investigar la totalidad de los sujetos de una población. La muestra es intencional y no probalística, es decir que depende de la relación que guarda con las características propias del estudio (Hernández et al., 2014, p. 176) y bajo los criterios de las investigadoras. Para el estudio se contó a nivel general con mil (1000) jóvenes pertenecientes al corregimiento de Pichilín identificados como víctimas; para la muestra se tomó un grupo representativo de 150 jóvenes que participaron de forma voluntaria en la investigación; esta elección fue intencional, dirigida y no probabilística, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios en la investigación: jóvenes entre los 23 y 26 años de edad, que estén inscritos en el Registro único de víctimas y hayan sido testigos de repetidos ataques por parte de grupos paramilitares hacia ellos y sus familiares; que estuvieron expuestos a la constante amenaza de la violencia en este corregimiento, incluida la violencia sexual y el reclutamiento forzado, el desplazamiento, la pobreza, la precariedad, la situación de injusticia del que fueron víctimas. 5.4 Instrumentos para recolección de datos Para obtener los datos del estudio se aplicó a los jóvenes la Escala de resiliencia de Wagnild y Young(1993), la cual cuenta con respuestas forzadas tipo Likert y proporciona información eficaz e importante a cerca de los elementos resilientes que desarrollaron los jóvenes para superar situaciones con alto grado de complejidad. (Hammond, 2010). Es relevante señalar que esta escala ha sido una de las más usadas, debido a la precisión con la cual mide este factor y los estudios de Walding en 1993 que han apoyado considerablemente su consistencia y fiabilidad. 32 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 5.5 Análisis de Datos Como lo describe Moreno (2008), se debe realizar un estudio exhaustivo del tipo de variante que se pretende analizar. Para el estudio se empleó el programa SPSS en su versión 25, el cual permitió realizar un análisis descriptivo a partir de los resultados conseguidos en la aplicación de instrumentos. 5.6 Consideraciones Éticas El proceso de desarrollo e investigación en publicaciones científicas implica que se cumpla con los lineamientos éticos que permitan originalidad, transparencia y prácticas adecuadas al momento de desarrollar estudios e investigaciones. (Reyes Pérez et al., 2020). Según Porto y Gradey (2010), Uno de los principios éticos fundamentales es la confidencialidad. Teniendo en cuenta estas consideraciones para el estudio, se socializó a los participantes un consentimiento informado, el cual, según Puñal, (2010) hace referencia a analizar las obligaciones legales e informar a las personas que libremente participan en la investigación con fines de contribuir a la literatura científica (p. 133). 33 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 6. Resultados y análisis 6.1 Escala de resiliencia. Wagnild y Young 6.1.1 Resultados estadísticos de los factores la ER Tabla 1 Estadísticos Ecuanimidad Perseverancia Satisfacción personal Confianza en sí mismo Sentirse bien solo Válidos 150 150 150 150 150 Perdidos 0 0 0 0 0 Fuente: elaboración propia Como se evidencia en la tabla 2, el 100% de los jóvenes cumple con los factores de la escala para realizar la prueba. 6.1.1.1 Tabla de frecuencia y gráfica del factor ecuanimidad. Tabla 2 Factor Ecuanimidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Baja incidencia del factor 19 12,7 12,7 12,7 Mediana incidencia del factor 50 33,3 33,3 46,0 Alta incidencia del factor 81 54,0 54,0 100,0 Total 150 100,0 100,0 Fuente. elaboración propia 34 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO De acuerdo al resultado reflejado en la tabla 3 se muestra que los jóvenes tienen un nivel de frecuencia del factor ecuanimidad en un alto nivel, ya que la mayoría (81 jóvenes) obtuvo un porcentaje válido del 54,0% en comparación con el 33,3% y el 12,7% que presentó medio y bajo nivel en este factor. Gráfico 3. Factor Ecuanimidad Fuente. elaboración propia El análisis de la descripción gráfica revela que los individuos presentan incidencia en ecuanimidad entre niveles medio y alto, con un porcentaje de 33,3% y frecuencia en la respuesta de 50 individuos para medio, y 54,0 con frecuencia de 81 individuos en alto; por lo cual se puede interpretar que la mayoría de personas ha podido dejar atrás su dolor sin aferrarse al odio y lo desagradable que vivieron con la violencia. Por otra parte, es importante analizar que existe un porcentaje de 12,7% y una frecuencia de 19 individuos, que han intentado con todas sus fuerzas superar el pasado, sin embargo, de acuerdo con el resultado se reconoce que siguen en proceso de transformación y progreso de todo lo vivido. De acuerdo con este diagnóstico se logra identificar que algunos de los jóvenes se les dificultan tomar las cosas con tranquilidad y calma ante situaciones de 35 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO estrés o tensión, lo cual se relaciona con factores internos como la capacidad del manejo de sus emociones, la adaptabilidad o el estado psicológico del individuo. 6.1.1.2 Tabla de frecuencia y gráfica del factor Perseverancia. Tabla 3 Factor perseverancia Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Baja incidencia del factor 15 10,0 10,0 10,0 Mediana incidencia del factor 34 22,7 22,7 32,7 Alta incidencia del factor 101 67,3 67,3 100,0 Total 150 100,0 100,0 Fuentes: elaboración propia Teniendo en cuenta los resultados que muestra la anterior tabla, la mayoría de los jóvenes (101 jóvenes) obtuvo una puntuación del 67,3% en el factor perseverancia, lo cual revela que prevalece un alto nivel de perseverancia en la muestra seleccionada; se identifica que un 22,7% de los jóvenes presenta niveles medios en este factor y sólo 10,0%, equivalente a 15 individuos obtuvo un bajo nivel en el factor perseverancia de la escala de resiliencia. 36 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Gráfico 4. Factor perseverancia Fuente. elaboración propia El resultado obtenido en la gráfica muestra que la mayoría de individuos presentan un alto nivel del factor perseverancia con un porcentaje del 67,3% con frecuencia de 101 individuos. El resultado reveló que el 22.7% de los jóvenes presenta niveles medios en este factor y un 10% de la muestra un bajo nivel de perseverancia en torno a la resiliencia. Todo esto indica que los jóvenes encuestados posteriormente a los momentos adversos que vivieron por causa del conflicto armado en el Corregimiento de Pichilín han desarrollado la capacidad de persistir en los planes que se proponen, enfrentan los problemas de una u otra forma, mantienen la importancia en las cosas, y miran las circunstancias desde varios puntos de vista. Esto reafirma la teoría del Modelo de Resiliencia propuesto por Richardson (1990), según el cual la reintegración con resiliencia se da cuando la persona lograr crecer positivamente tras haber superado una situación adversa. 37 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 6.1.1.3 Tabla de frecuencia y gráfica del factor Satisfacción personal. Tabla 4 Satisfacción personal Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Baja incidencia del factor 16 10,7 10,7 10,7 Mediana incidencia del factor 32 21,3 21,3 32,0 Alta incidencia del factor 102 68,0 68,0 100,0 Total 150 100,0 100,0 Fuente: elaboración propia Como se muestra en la tabla 5, el 68,0% de los jóvenes, equivalente a 102 individuos reveló un alto nivel en el factor satisfacción personal; un 21.3% de la muestra (32 jóvenes) presentó un nivel medio en el factor evaluado y un 10,7% de los jóvenes mostró bajo nivel de satisfacción personal dentro de la escala. Esto refleja, según el modelo de Verbalizaciones Resilientes de Grotberg (1995), que el individuo que desarrolla recursos psicológicos propios podrá ser más resiliente y tener una mayor satisfacción persona (YO SOY) frente a las dificultades que le haya tocado enfrentar. 38 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Grafico 5. Satisfacción personal Fuente. elaboración propia El resultado obtenido en la gráfica muestra que los individuos presentan en el factor satisfacción personal niveles alto y medio. Con un porcentaje de 21,3%, frecuencia de 32 individuos para medio, así mismo un porcentaje de 68,0% con frecuencia de 102 individuos para alto. Esto evidencia que los jóvenes encuestados posteriormente a los momentos terribles que vivieron en la violencia lograron sobreponerse a la circunstancia y consiguen tener una buena valoración individual, le encuentran sentido, utilidad y valor a su vida, tiene claro y no les afecta que existen ciertas personas a las que no les van a caer bien, no se quedan pensando en las cosas que no pueden cambiar, y encuentran un motivo para reír. A pesar de que vivieron un fenómeno social complejo su percepción personal y de bienestar es buena; esto confirma lo expuesto por Grotberg (1995) en su Modelo de las Verbalizaciones Resilientes, según el cual, la resiliencia se dinamiza y desarrolla con la motivación (Yo puedo). 39 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 6.1.1.4 Tabla de frecuencia y gráfica del factor Confianza en sí mismo. Tabla 5 Confianza en sí mismo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Baja incidencia del factor 16 10,7 10,7 10,7 Mediana incidencia del factor 27 18,0 18,0 28,7 Alta incidencia del factor 107 71,3 71,3 100,0 Total 150 100,0 100,0 Fuente: elaboración propia Teniendo en cuenta la información de la tabla 6, la mayoría de jóvenes evaluados presentó altos niveles de confianza en sí mismo, ya que el 71,3% obtuvo una puntuación alta en comparación con el 18,0% y el 10,7%, que mostró niveles medio y bajo respectivamente en el factor confianza en sí mismo. De acuerdo con esta información se infiere los jóvenes en su mayoría han desarrollado la confianza en sí mismos a pesar de haber sufrido los estragos de la violencia. 40 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Grafico 6. Confianza en sí mismo Fuente. elaboración propia Los resultados de la gráfica muestran que la mayoría de los jóvenes evaluados (71,3%) presenta altos niveles de confianza en sí mismo en comparación con el 18,0% y el 10,7% que obtuvo una puntuación media y baja en este factor. 6.1.1.5 Tabla de frecuencia factor Sentirse bien solo. Tabla 6 Sentirse bien solo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Baja incidencia del factor 21 14,0 14,0 14,0 Mediana incidencia del factor 26 17,3 17,3 31,3 Alta incidencia del factor 103 68,7 68,7 100,0 Total 150 100,0 100,0 Fuente: elaboración propia 41 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Con respecto a la tabla 7, los jóvenes manifiestan sentirse solos en un 14,0%, lo que equivale a un bajo nivel, un 17,3% en nivel mediano y un 68,7% en nivel alto, para un total de 100%. De este resultado se deduce que la mayoría de los jóvenes no experimentan sentimientos de soledad y pueden estar solos, sin que esto le represente una amenaza a nivel emocional. 6.2 Resultados de la categoría niveles y factores de resiliencia de Rivas Figura 1 Nivel de Resiliencia Fuente: elaboración propia Atendiendo al análisis del primer objetivo del estudio se encuentra la categoría de los factores resilientes, en la cual se formularon preguntas orientadas a identificar los factores a nivel interno y externo y la empatía en la muestra estudiada; encontrando de acuerdo con lo visualizado en la figura que de los 150 jóvenes que participaron en la investigación, 135 presentan un alto nivel en la escala de resiliencia, 15 presentan niveles medio y ninguno nivel bajo. 42 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Figura 2 Factores Resilientes Fuente: elaboración propia Los jóvenes que participaron en la investigación presentan altos niveles en la resiliencia asociada a los factores internos, a pesar de tener dificultades al momento de solucionar conflictos en su cotidianidad. Los resultados revelan además que los jóvenes se encuentran en un alto nivel de esperanza para enfrentar situaciones en el futuro, además manifiestan en sus respuestas confianza en que las situaciones pueden presentar una mejoría que les permita alcanzar el éxito y la felicidad en su proyecto de vida. Se evidenció que el autocontrol, la autonomía y la autoestima son características resilientes para enfrentar ambientes que dificulten o pongan en peligro su vida. Este argumento es sustentado por la perspectiva de Luthar et al., (2000), según la cual, la resiliencia les permite a los individuos salir fortalecidos de las experiencias complejas a través de sus recursos internos (p. 3). 43 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 7. Discusión Partiendo del objetivo principal del estudio el cual consistió en hacer un análisis del nivel de resiliencia en 150 jóvenes identificados dentro del RUV como víctimas directas, las cuales según la Ley 1448 de 2011 son aquellas que de forma personal sufrieron daño a causa del conflicto, o indirectas, identificadas como los familiares o personas próximas a las víctimas directas; se logró descubrir que de los participantes, en su mayoría tienen un nivel medio-alto de resiliencia a pesar de haber enfrentado momentos traumáticos en su vida; esto confirma la teoría de Pérez et al.( 2007), según la cual la resiliencia es un concepto que se relaciona con la adaptarse de forma positiva a los contextos de desafío o dificultades que se pueden presentar a lo largo del proceso vital de un ser humano (p. 11). Aunque es probable que las victimas al vivir momentos de dolor presenten problemas o alteraciones mentales, algunos son capaces de aprender de tales experiencias y consiguen equilibrarse sin que esta vivencia afecte su vida cotidiana como lo manifiestan en sus estudios Werner (2001), Luthar y Zingler (2006) y Masten y Smith (1982). En concordancia con lo anterior y haciendo mención de lo que se pretendía lograr la investigación a nivel específico se reveló que la mayoría de jóvenes son personas ecuánimes, perseverantes, tienen buena satisfacción personal, confían en sí mismos y están orgullosos de haberse levantado del flagelo de la guerra y haber obtenido cosas en sus vidas a pesar de haber sido denigrados en todos los aspectos de su vida, familiar, económico, social. (Rodríguez et al., 2002). De igual forma, se logró constatar que más del 80% de los jóvenes tienen la capacidad de superar momentos difíciles dado que han pasado por dificultades que los han fortalecido como lo expone Pérez, et. al (2007), según el cual: “el enfoque resiliente guarda una relación directa con la adaptación positiva a diferentes contextos de desafío o situaciones de alta complejidad que surjan a lo largo de la vida” Seguido a esto, se encontró que un porcentaje de 67,3 % de individuos tiene un alto nivel en el factor perseverancia, por lo cual se puede interpretar que en su mayoría son jóvenes resilientes, cuya capacidad de salir adelante a pesar de haber estado expuestos a situaciones difíciles ha prevalecido en su experiencia de vida, este hallazgo apoya el modelo de verbalizaciones de Grotberg (1995) que la resiliencia se dinamiza 44 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO y desarrolla con las capacidades y habilidades interpersonales (Yo puedo) para resolver los problemas y cumplir sus expectativas. Así mismo, el estudio mostró que los individuos son capaces de enfrentar situaciones traumáticas, gracias a contar con niveles adecuados de resiliencia; por tanto, según lo afirma (Bascon; citado en Monsalve, 2017), el ser humano pone de manifiesto una resiliencia apropiada cuando logra una adaptación positiva que le permite sobreponerse o fortalecer su personalidad ante las dificultades y contratiempos que surjan en la vida. De acuerdo a los hallazgos descubiertos en el estudio, se logra inferir que la resiliencia ha sido un factor primordial que le ha permitido a los jóvenes continuar sus vidas con más motivación en comparación con otras víctimas o grupos poblacionales que no lo han podido lograr, con esto puede confirmar lo argumentado por Rodríguez (2004), quien afirma que la “resiliencia abarca lo impredecible y lo sorprende que puede llegar a ser un ser humano”, recalcando que esta capacidad viene inmersa en la naturaleza humana y que en muchos casos se desarrolla a partir de sucesos dolorosos. 45 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 8. Conclusiones Partiendo del análisis de los hallazgos encontrados en este proyecto investigativo se concluye que: A partir del objetivo principal del estudio, con el cual se buscó determinar el nivel de resiliencia en población juvenil víctima del conflicto perteneciente al corregimiento de Pichilín – Morroa, se logró concluir de acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación de la escala de residencia de Walning and Young y los resultados de la categoría niveles y factores de resiliencia de Rivas que los jóvenes de esta comunidad cuentan con óptimos niveles de resiliencia especialmente en los factores confianza en sí mismos y satisfacción personal, obteniendo además altas puntuaciones en los demás factores asociados a la resiliencia (ecuanimidad y perseverancia). Estos resultados, obedecen a factores internos como el autocontrol, la autoestima y la autonomía, que se han constituido en las características resilientes que le ha permitido a este grupo salir adelante, a pesar de haber vivido situaciones adversas a causa del conflicto armado en su comunidad. Los jóvenes caracterizados dentro del Registro de víctimas, pertenecientes al Corregimiento de Pichilín, ubicado geográficamente en el Municipio de Morroa, departamento de Sucre cuentan con un alto nivel de resiliencia; pese a las secuelas ocasionadas por la guerra este grupo social ha logrado salir adelante y reelaborar sus metas y aspiraciones futuras en el proyecto de vida, de esto se puede inferir que la resiliencia constituye un factor primordial que le ha permitido y ayudado a los jóvenes víctimas del conflicto armado, superar las situaciones adversas causadas por la violencia. En concordancia a lo estudiado por Henderson, citado en Uribe, 2009, ser resiliente significa “resurgir” de situaciones difíciles, por tanto, la resiliencia ha de convertirse en un componente capaz de lograr una buena adaptación ante las adversidades o situaciones estresantes que amenazan el bienestar del ser humano. 46 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Cabe mencionar que esta investigación fue de gran ayuda para los jóvenes que participaron en ella, ya que les permitió abrirse a contar sus experiencias dolorosas como víctimas directas y a la vez contribuyó a descubrir nuevas premisas en para el fortalecimiento de diversas disciplinas que realizan investigaciones orientadas hacia la resiliencia. 47 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 9. Recomendaciones Con base a los resultados obtenidos en el presente estudio se recomienda:  Continuar realizando estudios enfocados a analizar la resiliencia en población joven que ha experimentado las secuelas de la guerra en Colombia, ya que este tipo de investigaciones contribuyen a restaurar el sentido, la identidad individual y comunitaria del tejido social colombiano.  Generar desde la academia y la investigación estrategias que busquen la creación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de planes de atención que involucren factores, no solo a nivel económico, sino también, a través de programas que prioricen la salud mental y la reconstrucción de las comunidades que de una u otra forma aún cargan con un pasado doloroso debido a la historia de violencia.  Analizar con mayor entereza el fenómeno del conflicto armado y las consecuencias de éste, en la población juvenil.  Extender los estudios de esta investigación al análisis de la teoría resiliente y los aportes que se derivan de ésta en el campo interdisciplinario de las ciencias humanas como la psicología y el trabajo social. 48 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Referencias Bibliográficas Acosta Rubiano, J. (2018). La resiliencia, una mirada a víctimas del conflicto armado colombiano. Resiliencia en víctimas de conflicto armado, (2).https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf Aguilar, et al. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad Zipacoa. 8(1),133-154, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862858 Arias Odón, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion _Introduccion_a_la_Metodologia_Cientifica Aristizábal E., Palacio J., Madariaga C., Osman H., Parra L., Rodríguez J. y López G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29 (1). 123-152. http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf Barranco, C. (2009). Trabajo Social, Calidad de vida y estrategias resilientes. Portuaria, 9(2) 133-145. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2 Bouvier Bassegoda, P. (2000). La resiliencia, una mirada que abre horizontes. https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm Buitrago, M., Giraldo D. , Martínez P. , Pirateque S. y Rodriguez S. (2019). Factores resilientes que caracterizan cada generación en tres organizaciones según Walding y Young. [Tesis de especialización, Corporación universitaria UNITEC]. https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resil ientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed= y Contreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) ,119-125. ISSN: 0121-8697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907 Domínguez de la Ossa, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2 https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resilientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resilientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resilientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y 49 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1553/Informe%20 Tesis%20Elsy%20Dominguez.pdf?sequence=1 Edith (2011). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Estrada Mesa A., Ripoll Nuñez K., y Rodríguez Charry D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales, (36), 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Agora USB, 14(1), 37-60. http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736379002.pdf González Arratia, N. Valdez Medina, J. y Zavala Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes Mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (1), 41-52. http://www.redalyc.org/pdf/292/29213104.pdf Grotberg (1995). Resiliencia y sus siete pilares para enfrentar la adversidad. https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-la- adversidad/ Grotberg (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Hamond, M (2010). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye ejemplos). https://blog.hubspot.es/service/escala-likert Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de- la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Ipsias instituto Psiquiátrico. (2013). Escala de resiliencia de Wagnild y Young. SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071- escaladeresilienciadewagnildyyoung http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1553/Informe%20Tesis%20Elsy%20Dominguez.pdf?sequence=1 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1553/Informe%20Tesis%20Elsy%20Dominguez.pdf?sequence=1 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736379002.pdf http://www.redalyc.org/pdf/292/29213104.pdf https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-la-adversidad/ https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-la-adversidad/ http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf https://blog.hubspot.es/service/escala-likert http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung 50 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Jew (1992). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales). Juárez, A., y Lázaro, S. (2014). El enfoque de fortalezas en trabajo social. M.E.R (26 de febrero de 2013). Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/02/26/modelo-de- las-verbalizaciones-resilientes-de-grotberg/ M.E.R (8 de febrero de 2014). Modelo de Resiliencia Comunitaria. Suárez Ojeda. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-de- resiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/ Masten (2001). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Mazaira, J., y Gago, A. (1999). Efectos del fallecimiento parental en la infancia y la adolescencia. Asoc. Esp. Neuropsiq., 19 (71), 407-418. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15656/15515 Mellado, M. (2021). Estadística Descriptiva. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/ Moreno, E. (2008). Manual de Uso de SPSS. http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf Munist et al., (1998). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Oshio et al., (2002). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales). Pérez, Ferri, Meliá & Miranda (2007). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-de-resiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/ https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-de-resiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/ http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15656/15515 https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/ http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones,resultado%20esperado%20(factores%20distales) http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf 51 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Porto J. y Gardey A. (2010). Definición de Confidencialidad. https://definicion.de/confidencialidad/ Puñal Romarís, M (2010). El consentimiento informado en servicios sociales desde la óptica del trabajo social: aplicación de la normativa de protección de datos. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-en- servicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-de- proteccion-de-datos Quesada Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1 Ext), 466-466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002483 Quisbert Gómez, M. M. (2014). Capacidad resiliente en niños y niñas de 9 a 12 años que pertenecen a familias monoparentales de la unidad educativa" general Esteban arce". Revista de Investigación Psicológica, (11), 43-66. Ramírez, et al. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125-140. Doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966 Ravazzola (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Reyes, et al. (2020). Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154-161. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000600154&lng=es&tlng=en. Richardson, et al. (1990). The resiliency model. Health Education, 1(6). Rivas, R. (2007) Saber crecer: Resiliencia y espiritualidad. Barcelona: Urano. RNI. (2018). Reporte general. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1 Rodrigo, et al. (2009). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Rodríguez (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf https://definicion.de/confidencialidad/ https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-en-servicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-de-proteccion-de-datos https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-en-servicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-de-proteccion-de-datos https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-en-servicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-de-proteccion-de-datos http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf 52 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Rodríguez, J., De La Torre, A., y Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22 (Sup2), 337-46. https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1183/1298 Romero, L. (1996, 14 de diciembre). Los pobladores de Pichilin se toman a Morroa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654932 Rutas del Conflicto. (Actualizado el 15 de octubre de 2019). Masacre de pichilín [Medio de comunicación digital]. https://rutasdelconflicto.com/masacres/pichilin Rutter (2006). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Santamaria, D. (2016). Fortalecimiento de habilidades resilientes, desde el plano emocional en los adultos mayores de la organización social “consentir canitas”. Universidad distrital francisco José de caldas “desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad”. Schwalb, V. (2012). Todos somos resilientes: niños y adultos pueden superar hasta el dolor más profundo. Buenos Aires: Paidós. Seligman y Csikszentmihali (2000). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Sierra, J. R. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata. Strauss A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Medellín, Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&d q=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos +para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Anti oquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zl e_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false Torres Gómez, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Revista Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/2486/2171 https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1183/1298 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654932 https://rutasdelconflicto.com/masacres/pichilin http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&dq=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos+para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Antioquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zle_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&dq=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos+para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Antioquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zle_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&dq=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos+para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Antioquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zle_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&dq=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos+para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Antioquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zle_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&dq=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos+para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Antioquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zle_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/2486/2171 53 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Uriarte (2005). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdfç Uribe, N. (2009). “color esperanza” una vejez resiliente lúdicamente. Estudiante de décimo semestre de la facultad de educación física de la universidad pedagógica nacional. Werner E. y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: McGraw Hill. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdfç 54 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Anexos Anexo 1 Instrumento para la recolección de datos Escala de Resiliencia (RS)[1] Seudónimo: ______________________________ Sexo: ______ Edad: _______ Municipio: _______________________________ Por favor lea las declaraciones siguientes. Usted encontrará siete números que van desde “1” (Totalmente en Desacuerdo) a “7” (Totalmente de Acuerdo). Marque el número que mejor indica su situación sobre esa declaración. Ejemplo: Si usted está Totalmente en Desacuerdo con una declaración marque “1”. Si usted es Neutral, marque “4”; y si usted está Totalmente de Acuerdo marque “7”. NO EXISTEN RESPUESTA BUENAS O MALAS To tal me nte en De sac uer do M u y e n D e s a c u e r d o U n P o c o e n D e s a c u e r d o N e u t r a l U n P o c o d e A c u e r d o Mu y de Ac uer do Totalme nte de Acuerd o Declaraciones 1. Cuando hago planes persisto en ellos 1 2 3 4 5 6 7 2. Normalmente enfrento los problemas de una u otra forma 1 2 3 4 5 6 7 3. Soy capaz de depender de mí mismo más que de otros 1 2 3 4 5 6 7 55 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 4. Mantener el interés en las cosas es importante para mí 1 2 3 4 5 6 7 5. Puedo estar solo si es necesario 1 2 3 4 5 6 7 6. Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida 1 2 3 4 5 6 7 7. Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación 1 2 3 4 5 6 7 8. Me quiero a mí mismo 1 2 3 4 5 6 7 9. Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo tiempo 1 2 3 4 5 6 7 10. Soy decidido/a en las cosas que hago en mi vida 1 2 3 4 5 6 7 11. Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 1 2 3 4 5 6 7 12. Hago las cosa de una, cada día 1 2 3 4 5 6 7 13. Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por dificultades anteriores 1 2 3 4 5 6 7 14. Soy disciplinado en las cosas que hago 1 2 3 4 5 6 7 15. Mantengo el interés en las cosas 1 2 3 4 5 6 7 16. Normalmente puedo encontrar un motivo para reír 1 2 3 4 5 6 7 17. Creer en mí mismo me hace superar momentos difíciles 1 2 3 4 5 6 7 18. En una emergencia, las personas pueden contar conmigo 1 2 3 4 5 6 7 19. Normalmente trato de mirar una situación desde distintos puntos de vista 1 2 3 4 5 6 7 20. A veces me obligo a hacer cosas aunque no quiera hacerlas 1 2 3 4 5 6 7 21. Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7 22. No me quedo pensando en las cosas que no puedo cambiar 1 2 3 4 5 6 7 23. Cuando estoy en una situación difícil normalmente encuentro una salida 1 2 3 4 5 6 7 24. Tengo energía suficiente para hacer lo que necesito hacer 1 2 3 4 5 6 7 25. Es normal que existan personas a las que no les caigo bien 1 2 3 4 5 6 7 [1] Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild and Young (1993); versión en español por Heilemann, Lee y Kury (2003). 56 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Anexo 2 Cronograma de ActividadesACTIVIDA D INICIO FINAL AGOSTO SEPTIEMB RE OCTUBRE NOVIEMBR E DICIEMBRE S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 Título de la propuesta de investigación 01-ago-18 03-ago-18 X Búsqueda de antecedentes en las bases de datos como Dialnet, Scops, Proquest, sciencedirect y Google scholor 06-ago-18 10-ago-18 X Planteamiento del problema: - Pregunta problema - Objetivos - Justificación 13-ago-18 17-ago-18 X X Marco/Referente Teórico para el planteamiento del problema 20-ago-18 24-ago-18 X X Cuadro de Operativización 27-ago-18 31-ago-18 X X Referencias Bibliográficas Correcciones de Propuesta de investigación de los 03-sep-18 07-sep-18 X 10-sep-18 14-sep-18 X X X 57 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO entregables del primer corte X Entregable del contenido del segundo corte y correcciones 08-oct-18 19-oct-18 X X 58 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Anexo 3 Presupuesto PRESUPUESTO Efectivo Contrapartida Materiales e insumos Descripción Cantidad Valor unitario Valor total Cantidad Valor unitario Cantidad Resmas de papel 2 10.000 20.000 Libreta de apuntes 3 2.000 6.000 Lapiceros 5 500 2.500 Cartulinas 5 700 3.500 Caja de lápices 1 6.000 6.000 Carpetas 3 300 900 Cajas de colores 3 6.000 18.000 Marcadores 4 2.500 10.000 Impresiones 50 300 15.000 Grabadora de voz 1 150.000 150.000 59 RESILIENCIA EN JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Equipos / activos fijo Impresora 1 450.000 450.000 PC portátiles 3 1.200.000 3.600.000 Escritorios 2 200.000 400.000 Sillas Ergonómicas 2 100.000 200.000 Celular 1 380.000 380.000 Salida de campo Transporte Morroa - Pichilin y viceversa por 3 meses 18 40.000 720.000 Total 68.300 801.910 2.480.000 5.180.000