Número 5:75-78; 2018 ISSNe: 2500-5200 DOI: 10.21892/2422085X.412 Estado Actual de la Planificación de las Cuencas Hídricas en el Departamento de Sucre (Colombia) Current State of Watersheds Planning in the Department of Sucre (Colombia) Estado Atual do Planejamento das Bacias Hidrográficas no Departamento de Sucre (Colômbia) Angelina María Hernández Arrázola. Ingeniera Civil amha_13@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-0297-8278 Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Keila Esther Landero Madera. Ingeniera Civil keila.lanmad@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8181-955X Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Juan Pablo Rodríguez Miranda. jprodriguezm@udistrital.edu.co Recibido: Mayo 8 de 2018 https://orcid.org/0000-0002-3761-8221 Aceptado: Noviembre 3 de 2018 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Publicado: Diciembre de 2018 Ambiente y Recursos Naturales, Bogotá D.C., Colombia RESUMEN El estado de las principales fuentes hídricas del Departamento de Sucre; el deterioro que se evidencia en la fauna, flora y poblaciones aledañas a estas; y la inexistencia de información sobre el manejo de territorios considerados como ecosistemas especiales, en este caso en particular, las áreas pertenecientes a cuencas hidrográficas, deja ver el estado de la planificación de las cuencas hídricas en el Departamento. Tal situación advierte la necesidad de una pronta ordenación, que permita mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento de los servicios ecológicos de las cuencas hídricas y el estado natural de las mismas. Palabras clave: Cuenca Hídrica; Precipitación; Planificación; Recursos naturales; Contaminación; Desarrollo Sostenible. ABSTRACT The state of the main water sources of the Department of Sucre; the deterioration that is evident in the fauna, flora and populations surrounding them; and the lack of information on the management of territories considered as special ecosystems, in this case in particular, the areas belonging to watersheds, shows the state of the planning of these in the Department. This situation warns of the need for a quick order, which allows maintaining or restoring the balance between the use of the ecological services of the water basins and the natural state of the same. Keywords: Water basin; Precipitation; Planning; Natural resources; Pollution; Sustainable development. RESUMO O estado das principais fontes de água do Departamento de Sucre; a deterioração que é evidente na fauna, flora e populações que os rodeiam; e a falta de informação sobre a gestão de territórios considerados como ecossistemas especiais, neste caso em particular, as áreas pertencentes a bacias hidrográficas, mostra o estado do planejamento destes no Departamento. Esta situação alerta para a necessidade de um pedido rápido, que permita manter ou restabelecer o equilíbrio entre o uso dos serviços ecológicos das bacias hidrográficas e o estado natural dos mesmos. Palavras-chave: Bacias Hidrográficas; Precipitação; Planejamento; Recursos naturais; Poluição; Desenvolvimento sustentável. Como citar (APA) Hernández Arrázola, A., Landero Madera, K., & Rodríguez Miranda, J. (2018). Estado Actual de la Planificación de las Cuencas Hídricas en el Departamento de Sucre (Colombia). Procesos Urbanos 5:75-78. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.412 ©2018 Los Autor(es). Publicado por CECAR Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 Introducción Una Cuenca Hídrica corresponde a una zona en la cual, por sus características topográficas, se permite la confluencia de una o más fuentes hídricas. En “Fundamentals of Watershed Hydrology” (Edwards, 2015), se define una cuenca hidrográfica (Watersheds) como “un área en el terreno en la cual la precipitación drena en dirección a un mismo cuerpo de agua como resultado de su topografía”. Una cuenca se alimenta principalmente a través de la precipitación y las escorrentías. En el Artículo 3º, del Decreto 1640 de 2012, se define la cuenca hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”. Figura 2. Departamento de Sucre en la Zonificación Hidrográfica de Colombia. Fuente: Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas de Colombia (IDEAM, 2013) 70249. Normatividad para el Ordenamiento de las Cuencas en Colombia Figura 1. Cuenca Hidrográfica, Sistema de Codificación Estándar Considerando las leyes colombianas, como el Artículo 79 de Internacional del Servicio Geológico de los EE.UU. la Constitución Política de Colombia, donde se establece que Fuente: Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas de Colombia (IDEAM, 2013). “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger Una cuenca u hoya hidrográfica se convierte, así, en un la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de ecosistema donde el principal motor de funcionamiento es especial importancia ecológica y fomentar la educación para el el agua, y donde se prestan servicios ecológicos de soporte, logro de estos fines”. Se denota que el criterio normativo para regulación, provisión y otros relacionados con el ámbito regular zonas especiales como cuencas hídricas, existe. cultural, haciendo uso de los recursos naturales renovables y no renovables que hacen parte de esta. No es nuevo el tema de ordenamiento de las cuencas; remonta sus inicios en el Decreto Ley 2811 de 1974, en su Artículos 316 y 317 “316. Se entiende por ordenación de una cuenca la Identificación de Cuencas en el Departamento de Sucre planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de En Colombia se han identificado como las zonas hidrográficas obras y tratamientos. 317. Para la estructuración de un plan de relevantes del territorio, cinco (05) macro-cuencas (Caribe, ordenación y manejo, se deberá consultar a los usuarios de los Magdalena-Cauca, Pacífico, Orinoco y Amazonas) las cuales recursos de la cuenca y a las entidades, públicas y privadas, cuentan con un complejo sistema hídrico. Cabe anotar que la que desarrollan actividades en la región”. Luego, en la Ley 99 topografía ha sido un factor importante en la identificación de de 1993, donde se establecen las autoridades rectoras de dicha las cuencas hídricas en el país, permitiendo la zonificación y ordenación, en el año 2010, el Gobierno Nacional expide la caracterización de las mismas. El Departamento de Sucre, en el Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Caribe colombiano, se encuentra localizado en medio de dos de hasta llegar al Decreto 1640 de 2012, “por medio del cual se estas grandes hoyas hidrográficas: Caribe y Magdalena-Cauca. reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan Debido a la importancia de las cuencas hídricas en el contexto otras disposiciones”. Aun cuando existe un paquete legal como social, económico y ambiental de una región, y teniendo en herramienta para el ordenamiento funcional y coherente de cuenta el aumento en la demanda del recurso hídrico, el acceso las cuencas hidrográficas, en la actualidad el estado de estos limitado a este recurso por parte de muchas comunidades, las instrumentos no está acorde con lo planteado normativamente, variaciones en la temperatura y el aumento incontrolado de los como lo es el caso de las cuencas hídricas identificadas en el contaminantes, se concibe la necesidad de ordenar y planificar territorio del Departamento de Sucre, el cual tiene influencia mejor el uso de este tipo de ecosistemas, para un adecuado directa de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge en la Gran aprovechamiento y conservación del mismo. Cuenca de La Mojana Sucreña, además de hacer parte de la Cuenca del Caribe. 76 Hernández et al - Estado Actual de la Planificación de las Cuencas Hídricas en el Departamento de Sucre (Colombia) Comúnmente, las áreas pertenecientes a una cuenca formulación del plan de ordenación y manejo de esta cuenca, hidrográfica tienden a constituirse como centros de desarrollo encontrándose en el detalle del proceso N°CMA-001-2015. El para la región que la ocupa. Alejado de este contexto se contrato de consultoría se celebró con fecha de inicio de 20 de encuentra el Departamento de Sucre, donde los municipios marzo de 2015, con un costo del proyecto de $2.016.927.600.oo, que lo conforman y hacen parte del territorio de una hoya con plazo de ejecución de 16 meses. Para el año 2017, se contó hidrográfica son, precisamente, los más deprimidos, con con el producto terminado y publicado (POMCA), acorde con lo poblaciones en condición de pobreza, con pocas fuentes de establecido con las normas colombianas vigentes, y conforme empleo y poca inversión del Estado. Por tanto, se desperdicia con la situación de la cuenca, para su total aplicabilidad. el potencial económico de estos ecosistemas, que al ser bien manejados y, por ende, organizados, permitirían avanzar en el Caso contrario sucede con la Cuenca del Golfo de Morrosquillo, desarrollo de este Departamento. donde las autoridades competentes no han declarado esta cuenca en estado de ordenamiento, por falta de un consenso Solo hasta el año 2017, el Departamento de Sucre adopta el entre las diferentes corporaciones que tienen jurisdicción documento Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de sobre ella. Sin embargo, el panorama planteado en el Golfo la Cuenca Hidrográfica La Mojana-Río Cauca “La Mojana agua de Morrosquillo, incide en que los planes de ordenamiento de y vida para todos”, como el instrumento de manejo y ordenación esta cuenca deben tener como eje enfrentar la problemática para una de sus cuencas, la Gran Cuenca de La Mojana Sucreña, de deterioro ambiental de las zonas costeras, promoviendo por medio del cual se espera que, una vez vigente el POMCA su restauración, conservación y el manejo de los ecosistemas para esta, el panorama sea trasformado de manera positiva para presentes. las comunidades que hacen parte de este ecosistema. Conclusión Desarrollo Sostenible Ideal versus Condiciones Actuales Teniendo en cuenta todo lo anterior, se infiere que la normativa de Enmarcados en el concepto de desarrollo sostenible, al planificación de una cuenca en el territorio colombiano sí existe y planificar el manejo de una cuenca hídrica, se pretende el es aplicable. Sin embargo, parece desconocerse la importancia aprovechamiento de la misma sin agotar los recursos provistos de este tipo de ecosistemas especiales en el desarrollo integral por ella, previendo la permanencia de las condiciones naturales de una región, y no se toma en cuenta que estos son, en igual de servicios ecosistémicos para las generaciones futuras. En dimensión, tanto ricos en recursos como vulnerables al daño y al la actualidad, para el caso de La Mojana Sucreña, no existe deterioro por las actividades antrópicas. Se ha menospreciado un uso razonable de los recursos naturales, ya que se cuenta la necesidad de ordenación de las cuencas, tomándose hoy día con presencia de mercurio contaminando las aguas y, a su como un documento requisito y no como una oportunidad de vez, la flora, la fauna y poblaciones aledañas, produciendo gestionar el buen uso del territorio y de los recursos disponibles enfermedades en las comunidades, como son los casos de en la región. malformación en menores. Pero el problema de la contaminación por mercurio no es lo único que afecta a La Mojana: los bosques Actualmente, hace falta compromiso y responsabilidad por están desapareciendo a causa de la deforestación progresiva las autoridades competentes de la gestión, ordenación y la por la expansión de la frontera agrícola; a esto se suma la caza planificación de cuencas hídricas en el país, siendo este el caso incontrolada de animales silvestres, como el ponche y la hicotea, del Departamento de Sucre, el cual, hasta el año 2017, contó al igual que aves migratorias, como el barraquete. con el Plan de Ordenamiento para la Cuenca de La Mojana-Rio Cauca, quedando en espera la gestión para el Ordenamiento En el caso de la Cuenca del Caribe en Sucre y su influencia de la Cuenca del Caribe, de la que hace parte el Departamento sobre el Golfo de Morrosquillo, los daños ecológicos producidos al tener influencia el Golfo de Morrosquillo. Los costos de esta por los derrames de petróleo corresponden a grandes planificación son elevados. Sin embargo, existe la necesidad emergencias ambientales. Estos sucesos han tenido efectos de hacerlo para regular el buen uso de las cuencas. No está de sobre la economía de los habitantes de esta zona costera, más recomendar que se considere la formulación de políticas ocasionando disminución en la pesca y en las visitas turísticas, de uso y ocupación del territorio de cuencas hídricas, como un principales actividades económicas de la región. Adicional mecanismo para mantener y/o restablecer el equilibrio entre el a esto, se presenta desforestación y relleno de humedales aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y su estructura estuarios, múltiples puntos de vertimiento de aguas residuales natural. sin tratamientos, entre otras problemáticas. Por otra parte, es preciso resaltar el valor que representa el POMCA de la Cuenca de La Mojana-Rio Cauca para el Estado de la Planificación de las Cuencas en Sucre Departamento de Sucre, constituyéndose como la herramienta que, bajo una correcta aplicación y cumplimiento, permita Las corporaciones que tienen jurisdicción sobre la Cuenca de regular y promover la formulación de proyectos en distintos La Mojana, mediante acto administrativo del 9 de enero de sectores de desarrollo que se pretendan llevar a cabo dentro de 2015, realizaron la declaratoria de estado de ordenamiento y las áreas de influencia de este ecosistema especial. 77 Procesos Urbanos 5:75-78. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.412 Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 Referencias Constitución Política de Colombia (1991) Sarmiento, C. H. S. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en boyacá - Colombia/Sustainability and environmental regional autonomous corporations in boyacá – Colombia. De https://search-proquest-com.ezproxy.cecar. edu.co:2443/docview/1768609054?accountid=34487 IDEAM (2013), zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., Colombia. Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010). Manejo de cuencas hidrográficas: Integración de la conservación y del uso racional de los humedales en el manejo de las cuencas hidrográficas. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 9. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Sotelo M.; Sotelo J. (2014). Planificación y gestión del agua en España en la actualidad Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA/UCM) Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (UCM) Grupo de Investigación: “Desarrollo y Gestión Ambiental del Territorio”. De file:///C:/Users/User/Downloads/47201-77937-2-PB.pdf Salamanca C. (2015). Sustainability and environmental regional autonomous corporations in Boyacá – Colombia. De http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000100004 Edwards,P. Williard, K. Schoonover, Jon. (2015). “Guiding principles for management of forested, agricultural, and urban watersheds”. De https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1936-704X.2015.03188.x Edwards,P. Williard, K. Schoonover, Jon. (2015). “FUNDAMENTALS OF WATERSHED HYDROLOGY”. De https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/full/10.1111/j.1936-704X.2015.03185.x. Edwards,P. (2015). “A primer on watershed management”. De https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1936-704X.2015.03184.x Floress K. Akamani K. Halvorsen K. Kozich4 A. Davenport M, (2015). “The role of social science in successfully implementing watershed management strategies”. De https://www.fs.fed.us/nrs/pubs/jrnl/2015/nrs_2015_floress_001.pdf Groninger J. (2015). “Building watershed management capacity in Nigeria: expanding the role of agriculture colleges”. De https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1936-704X.2016.03220.x Cardona, L. (2001) “El enemigo oculto de la Mojana” El tiempo, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-670227 El Tiempo (2004) La contaminación por la explotación oro tiene azotada la región de la Mojana, El tiempo http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-1547788 U. T. Plan estratégico de las macrocuencas Magdalena-Cauca y Caribe (2013), “plan estratégico macro cuenca Caribe, Lineamientos y directrices de planificación estratégica” CARSUCRE (2015), Contrato N° 0072 “Consultoría para la elaboración (formulación) del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica la Mojana – rio Cauca NSS (2502-02), en el marco del proyecto “Incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la Niña 2010-2011” Decreto ley 2811. (1974), “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” Ley 99. (1993), “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones” Gobierno Nacional (2010), “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” Decreto 1640. (2012), “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y Acuíferos, y se dictan otras disposiciones” Corporación Autónoma Regional de Sucre, Corporación Autónoma Regional de Sur de Bolívar, Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique resolución conjunta número 001 DE 2015, “por la cual se declara en Ordenación la Cuenca Hidrográfica La Mojana - Río Cauca NSS (Código 2502-02). 78