1 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022 Andrea Diazgranados Domínguez María Camila Zamora González Corporación Universitaria del Caribe-CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de psicología Sincelejo 2022 2 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022 Andrea Diazgranados Domínguez María Camila Zamora González Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicóloga Directora Nubia Esther Hernández Flórez Msc; Ph.D ( c ) Co-director Álvaro Enrique Lhoeste Charris Mg, Ph.D ( c ) Corporación Universitaria del Caribe-CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de psicología Sincelejo 2022 3 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 4 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Tabla de contenido Resumen .......................................................................................................................................... 6 Abstract ........................................................................................................................................... 7 Introducción .................................................................................................................................... 8 1.Justificación ............................................................................................................................... 10 Capítulo II: Planteamiento del problema ...................................................................................... 13 2.1 Antecedentes del problema ..................................................................................................... 13 2.2 Objetivos generales y específicos ........................................................................................... 16 Capítulo III marco teórico de la investigación .............................................................................. 17 3.1 Estado del arte ......................................................................................................................... 17 3.2. Teorías.................................................................................................................................... 27 3.2.1 Teoría de los rasgos de Eysenck .......................................................................................... 27 3.2.2 Teoría del autocontrol o teoría general de la delincuencia de Gottfredson y Hirschi.......... 28 3.2.3 La teoría integradora del potencial antisocial cognitivo ...................................................... 28 3.2.4 Taxonomía del Desarrollo de la Conducta Antisocial ......................................................... 29 3.2.5 Teoría interaccional de Thornberry ..................................................................................... 29 3.3 Marco conceptual .................................................................................................................... 29 3.3.1 Análisis Documental ............................................................................................................ 29 3.3.2 Asesinos seriales .................................................................................................................. 30 3.3.3 Trastorno antisocial de la personalidad................................................................................ 31 Capitulo IV: Metodología ............................................................................................................. 32 4.1 Paradigma enfoque y alcance de la investigación................................................................... 32 4.2 Método .................................................................................................................................... 33 5 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 6.Resultados .................................................................................................................................. 35 5.1 Análisis histórico y sociodemográfico de los asesinos seriales .............................................. 35 5.2 Análisis del historial delictivo y patrón comportamental contrastado con el DSM-5 y CIE- 11 ....................................................................................................................................................... 40 5.3 Línea de tiempo: de acontecimientos delictivos y contexto sociocultural .............................. 44 5.4 Caracterización del perfil psicológico de los asesinos seriales colombianos ......................... 53 7.Discusión.................................................................................................................................... 55 8.Conclusiones .............................................................................................................................. 56 9.Limitaciones ............................................................................................................................... 57 Referencias .................................................................................................................................... 58 Anexos .......................................................................................................................................... 66 6 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Resumen La investigación, ha sido realizada con el fin cotejar las características conductuales, históricas y sociodemográficas de los asesinos seriales colombianos, a través del uso y revisión de fuentes académicas y científicas; es por ello que se hace la identificación, análisis y clasificación de los perfiles de cada sujeto y así mismo los crímenes cometidos. Se ha ejecutado, una búsqueda en las diferentes bases de datos y repositorios institucionales para obtener la información necesaria que sea útil en la investigación, se identificó que esta temática ha sido poco estudiada, pues se encontraron 17 investigaciones que se acoplaban a la temática de estudio. En estas se encontró información sobre el contexto social, familiar, historial delictivo, rasgos psicopatológicos, crecimiento en ambiente conflictivo y disfuncional, factores que potenciaron el desarrollo de la conducta mal adaptativa. Palabras clave: asesino serial, trastorno antisocial, Colombia, agresión, asesinatos. 7 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Abstract The research entitled Systematic analysis of serial killers in Colombia has been carried out to compare the sociodemographic, historical and beha,vioral characteristics of serial killers in Colombia, through the use and review of scientific articles, which is why the identification, analysis and classification of the profiles of each subject and also of the crimes committed. A search has been carried out in the different databases and institutional repositories to obtain the necessary information that is useful in the investigation, it was identified that this topic has been little studid, since 17 investigations were found that were coupled to the subject of study. In these, information was found on social, family, criminal background, psychopathological traits, growth in a conflictive and dysfunctional environment, and factors that favored the development of maladaptive behaviors. Keywords: serial killer, antisocial disorder, Colombia, aggression, murders. 8 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Introducción En la presente investigación documental, sobre los asesinos seriales en Colombia, se fijó como objetivo encontrar las diversas características psicológicas que comparten estas personas, teniendo en cuenta los aspectos sociodemográficas, históricas y comportamentales, con el fin de hallar información relacionada con el histórico de vida, infancia, adultez e identificar factores que lo llevaron a desarrollar una psicopática asociadas a otras comorbilidades exacerbantes. La metodología abordada, para la revisión documental fue de tipo cualitativo, descriptivo, no experimental a través de un paradigma hermético interpretativo, abordar la problemática desde esta metodología ayudó a la correcta extracción de material informativo proveniente de recursos o fuentes científicas externas, analizada desde una perspectiva descriptiva de las características o fenómenos relacionados a la temática en cuestión, junto a todo lo que estructura el histórico de vida de los asesinos seriales, incluyendo los fenómenos sociales y culturales. Es fundamental la temática abordada en esta investigación, pues se ha identificado que existe poca información relacionada a el análisis planteado en este proceso investigativo, de modo que se hace fundamental estudiar los diversos factores que conllevaron al desarrollo de conductas mal adaptativas en los asesinos seriales colombianos. Por tal razón, se indagó en diferentes bases de datos, investigaciones referentes a la temática que se ese trabajó a nivel nacional, teniendo en cuenta en ellas título, autor, metodología y resultados obtenidos para así verificar la utilidad en la investigación, en los diferentes documentos se pudo obtener que en Colombia a lo largo de su historia han surgido varios asesinos seriales, el más conocido Luis Alfredo Garavito, seguido de pedro Alonso López el monstruo de los Andes, también Fredy Armando Valencia y por último Manuel Octavio Bermúdez. De los cuales se pudo identificar patrones relacionados con el comportamiento y el gran número de asesinatos cometidos. Entre los resultados obtenidos en la investigación se pudo identificar que el perfil psicológico de estos sujetos, está caracterizado por: incapacidad para sentir empatía, culpa, sadismo, perversión, necesidad de poder y control, el cual se manifiesta a través de expresiones 9 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 de crueldad, tortura, encanto superficial, dialogo elocuente, presentan condiciones deplorables respecto a factores socioeconómicos, culturales y en su mayoría educativos rasgos propios del trastorno antisocial. Así mismo, se concluye que los asesinos seriales en Colombia comparten características sociodemográficas, crecieron en ambientes hostiles, azotados por la violencia y narcotráfico a causa del conflicto interno de Colombia. 10 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 1. Justificación El presente análisis documental se enfoca en describir diferentes aspectos relacionados con los asesinos en serie colombianos, así mismo, identificar una serie de factores conductuales, históricos y sociodemográficos, con el propósito de identificar información que estructure o defina aspectos similares o diferentes para poder articular a cada sujeto dentro de una taxonomía. Se busca aportar dentro del ámbito investigativo información veraz que ayude a facilitar la clasificación de estos delincuentes, es de especial interés pues tener conocimiento acerca de esta tipología criminal arriba a la construcción de enfoques o teorías dirigidos al estudio del mismo. Resulta de especial utilidad identificar los patrones conductuales e históricos de estos delincuentes; teniendo como punto de partida la conceptualización acuñada en el año 1970 por el autor Robert K. Ressler quien fue un reconocido criminólogo y quien bajo sus aproximaciones al estudio de la conducta conllevan a la descripción y asociación de comportamientos que se enmarcan dentro los trastornos mentales que surgen en los asesinos seriales (Villafáfila-Samaniego, 2019). En este orden de ideas, el presente estudio surge de la necesidad de estudiar, clasificar y comparar grupos delictivos como: Pedro Alonso López y Luis Alfredo Garavito. Suministrando información útil en los campos del derecho y la psicología para avanzar en los conocimientos de factores desencadenantes que involucran a los individuos estudiados. Aunque existen varios estudios encaminados a elaboración de perfiles psicológicos, se ha encontrado poca información sobre lo que pretende analizar este estudio, por tal motivo es de suma importancia la realización de este proceso. Para Miller citado de Barone-de Souza (2020) la realización de un crimen se encuentra relacionado con la naturaleza del ser humano, al referirse a esta temática desde el psicoanálisis, se puede expresar que desde el inconsciente existen las pulsiones de muerte, con contenidos de tipo violento, destructivo y agresivo. Este estudio analiza la psicopatología de asesinos en serie colombianos, destacando que la mayoría sufre de trastorno de personalidad antisocial lo cual predispone a la realización de conductas que vayan en contra de la ley. Cabe señalar que este trastorno no tiene rehabilitación, aborda alto niveles de violencia física y sexual que incorpora el modus operandi de los asesinos 11 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 en serie. Estos sujetos centran sus ataques en grupos específicos, generalmente vulnerables, como niños, mujeres y personas de bajo nivel socioeconómico. (Barone-de Souza, 2020). Como resultado, el monstruo de Montserrat asesinaba a mujeres prostitutas para subsiguientemente cometer necrofilia; por otro lado, Garavito amordazaba, apuñalaba, violaba y torturaba a sus víctimas siendo estos infantes, finalmente, el monstruo de los Andes ejecutaba sus crímenes por medio de la técnica de asfixia y simultáneamente los violaba. Todas estas conductas se relacionan a una estructura psicopatológica perversa de la personalidad (Escobar-Baltazar, 2020). En Colombia, la mayoría de los asesinos en serie son personas de bajo nivel socioeconómico, lo que indica cómo las condiciones económicas afectan la composición de un asesino en serie, donde se incluye la genética familiar, puesto que alguno de estos delincuentes tiene familiares con antecedentes delictivos. Durante la investigación, se encontró que algunas de estas personas fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, así mismo, estos sujetos mostraban una tendencia a violar mujeres y niños de forma violenta para luego matarlos (Padilla, 2018). Se ha identificado que el momento histórico en el que se perfila este conjunto de comportamientos atípicos se encuentra influido en la primera infancia. De acuerdo con la literatura, los asesinos carecen de empatía por sus víctimas, no sienten culpa por sus asesinatos, suelen pertenecer a familias disfuncionales, donde han recibido abuso psicológico, físico y sexual, mostrando piromanía y rasgos hostiles en la primera infancia. Se ha identificado que los asesinos en serie colombianos son predominantemente hombres, con pocos registros femeninos, entre ellos Esneda Ruiz castaño, Yadira Narváez Marín y Concepción Ladino (Abas-Larrar, 2021). Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es importante estudiar y analizar a los asesinos seriales Colombianos, debido que es una temática poco abordada a nivel nacional e internacional, evidenciado en las bases de datos públicas y privadas, por lo tanto, es de suma prioridad profundizar acerca de aspectos sociodemográficos e históricas que influyeron en el 12 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 desarrollo de conductas mal adaptativas, siendo esto de mucho aporte investigativo e informativo, exponiendo el caso del monstruo de Guarne, el cual solo cuenta con una investigación. La autora Meza-arguello et al. (2022) plantea que para la formación de un asesino en series requiere una serie de predisposiciones sociológicas, biológicas y psicológicas, sin embargo, se tiene en cuenta los acontecimientos traumáticos durante todo el desarrollo personal de este delincuente, los cuales pueden ser desencadenante de la carrera delictiva. El análisis integral mediante perfiles demostró que los déficits afectivos sociales estaban latentes, exhibiendo alteraciones conductuales, apatía, trastornos comportamentales e insensibilidad por la justicia. Se descubrió que estos delincuentes tenían características similares, incluido el lugar de nacimiento, el tipo de familia, el abuso infantil y adolescente, la falta de viviendo y las primeras experiencias sexuales traumáticas Aimée-Qasrawi (2022). Con esta línea de pensamiento, este estudio pretende complementar otras investigaciones, ayudando a ampliar el cuerpo de datos sobre los asesinos en serie colombianos de una manera que proporcione un contraste útil, puesto que uno de los países con la tasa más alta de víctimas de asesinos seriales es Colombia. 13 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Capítulo II: Planteamiento del problema 2.1 Antecedentes del problema 2.1.1 Situación a nivel mundial sobre los Asesinos en serie A lo largo del tiempo, los asesinos seriales han evidenciado un patrón fuerte de violencia y agresión. En España se observa que han surgido una notable cantidad de asesinos en serie en los periodos de 1984 y 2014 entre los que se destacan : Joan Vila Dilme, José Antonio Rodríguez Vega, Pedro Luis Gallego Fernández, Koldo Larrañaga, Tony Alexander King, Santiago San José Pardo, Francisco García Escalero, Ramón Lazo Moreno, Alfredo Galán Sotillo, Remedios Sánchez, Gustavo Romero Tercero, Francisca Ballesteros, Joaquín Ferrándiz ventura, Juan José Pérez Rangel, Pedro Antonio Seco Martínez, entre otros. Se identificó que estos delincuentes son de tipo organizado, mayormente hombres que se encuentran entre las edades de 20 a 40 aproximadamente, respecto a la forma de matar esta se basaba en la utilización de arma blanca, traumatismo o asfixia mecánica, la motivación estaba relacionada con el deseo sexual o el poder y control (Adam- Morell, 2018). En Uruguay se realizó una investigación donde se exponen las concepciones de un caso de una asesina serial cuya característica principal está relacionada con el asesinato por envenenamiento a través de“masitas”, es decir galletas Argentinas. Al realizar un análisis psicológico se identificó que esta presenta una personalidad histérica, paranoide y psicopática, ausencia de remordimiento y empatía, de igual forma presenta rasgos manipuladores y baja afectividad (Auf Dem-Brinke, 2020). Los homicidios seriales, se encuentran caracterizados por la búsqueda de víctimas aleatorias indefensas para posteriormente asesinar de manera cruel y sádica; esta conducta guarda relación con la ausencia de empatía o respeto hacia la dignidad del ser humano como lo indica Bacila, (2019). El término de asesino serial fue acuñado por el FBI y se entiende que estos son sujetos asesinan a 3 víctimas como mínimo en intervalos de tiempo separados. De igual manera se 14 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 identificó que, los factores neurológicos y biológicos de estar expuesto en la etapa prenatal a drogas y alcohol puede aumentar la posibilidad de desarrollar conductas antisociales. Del mismo modo, respecto a factores psicopatológicos se establece como es la forma de abordar a las víctimas mostrando rasgos o conductas tales como: manifestaciones psicopáticas, psicosis, consumo de sustancias psicoactivas, depresión, paranoia, sintomatología ansiosa, parafilias, trastorno esquizotípico de la personalidad o comportamiento sexual anormal. Pueden clasificarse a través de un estado psicótico o ideológico. De igual forma se ha identificado que estos sujetos desde la infancia pudieron cumplir los criterios de un trastorno de la conducta y en su etapa adulta trastornos esquizoides, narcisista o antisocial (Samot-Miranda, 2021). Por otro lado, en España se realizó una investigación donde se considera, según el Manual de clasificación de delitos violentos, que estos asesinos seriales usualmente son adultos, pero, sin embargo, estas conductas delictivas también pueden ser ejecutadas por jóvenes, aunque estos sean menos frecuentes. Se ha identificado que estas conductas psicopáticas en los adolescentes se deben a factores psicosociales, psiquiátricos y psicológicos, identificando de igual manera que las conductas antisociales inician desde la infancia, este perfil infantojuvenil se caracteriza por agresiones o asesinatos de tipo no serial violento (García-Baamonde et al., 2022). En Túnez, se ha relacionado la temática de asesinatos en serie con la esquizofrenia a través de la observación de un paciente hospitalizado involuntariamente a la edad de 34 años en el hospital Razi, tras cometer una serie de 11 asesinatos. Este paciente vivió en su infancia en condiciones precarias y en un ambiente de carácter disfuncional, este era un niño emocionalmente inestable y agresivo. A la edad de 25 años fue su primer asesinato, el modus operandi se centraba en agredir a las víctimas a través de golpes repetitivos en la cabeza con una piedra acompañada de la extirpación de los órganos genitales post mortem por medio de un arma cortopunzante. Este sujeto presentaba alucinaciones de tipo visual y auditiva; al realizar pruebas psicológicas se obtuvo como diagnóstico, esquizofrenia paranoide con una estructura psicótica y perversa a través de la agresividad sexual y el sadismo (Hamdi et al., 2022). 15 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 2.1.2 Situación a nivel nacional sobre los Asesinos seriales En Colombia, los aspectos sociodemográficos de los asesinos seriales es similar, pues en algunos casos son víctimas de maltrato y abandono a mano de sus tutores, sin que esto sea una regla general. La hostilidad de sus núcleos familiares los predispone a desarrollar conductas disfuncionales, así mismo, en algunos casos, los padres tienen antecedentes judiciales. El nivel escolar indica trastorno de personalidad antisocial, su nivel educativo es alto, sus habilidades verbales son favorables, pero no pueden formar buenas relaciones afectivas a una edad temprana. Ahora bien, en Colombia se encontró que entre los asesinos seriales existen muchos factores de riesgos, como puede ser víctima de maltrato infantil, el desempleo, la edad, poca convivencia familiar, uso excesivo de sustancias psicoactivas, uso de armas y a su vez inicio temprano de la actividad delincuencial, falta de empatía, impulsividad, pobre control conductual; factores que contribuyen la ejecución de delitos (Rueda-Serrano, 2018). En este mismo país, la información sobre la psicopatía es escasa e insuficiente, por lo que existe interés de estudiar esta temática y conocer sobre la importancia e impacto de este problema en Colombia. De acuerdo a lo identificado sobre este trastorno de personalidad psicopático, se identificó que es una patología irreversible, por lo que se trata de personas que comenten actos delictivos contra la sociedad a lo largo de su vida. Este panorama presenta un escenario para realizar investigaciones sobre este tema, ya que es una patología que amerita intervención y participación de políticas públicas en Colombia (Martínez-González, 2019). Así mismo, se identificó que estos sujetos cuentan con una predisposición genética, infiriendo entonces, que la mayoría de ellos pueden haber presentado anomalías en su cerebro a causa lesiones recibidas en la infancia. Los asesinos en serie muestran daños neurológicos que, junto con otras variables como el maltrato infantil y la enfermedad mental, también presentan disfunciones del lóbulo frontal y por tanto están vinculados a su conducta delictiva Giraldo- Giraldo, (2021). Analizando todo lo expuesto anteriormente a través de antecedentes nacionales e internacionales, donde se identifican conductas propias del trastorno antisocial, se es indispensable profundizar en factores propios al histórico de vida, sociodemográfico que fueron 16 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 influenciadores en el desarrollo de características conductuales de estos delincuentes Colombianos, por tal razón se pretende dar respuesta a el interrogante para determinar: ¿Cuáles son las características comportamentales, históricas y sociodemográfico de algunos asesinos seriales en Colombia?. 2.2 Objetivos generales y específicos 2.3.1 Objetivo general Desarrollar un análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022, por medio de la técnica de análisis documental bibliométrico para conceptuar los avances investigativos en la temática. 2.3.2 Objetivo específico 1. Identificar los factores históricos y sociodemográficos que propiciaron el desarrollo del comportamiento atípico de los asesinos seleccionados e identificar las teorías que sustentan las características conductuales de los mismos. 2. Analizar los antecedentes penales para encontrar un patrón conductual similar que pueda utilizarse para vincular al asesino con la estructura psicopatológica que se encuentra en los trastornos de personalidad del grupo B, especialmente el trastorno antisocial. 3. Clasificar los perfiles psicológicos desde los eventos criminales más antiguos hasta los más recientes para mostrar el contexto sociocultural en el que se desarrolló cada criminal. 4. Caracterizar los perfiles psicológicos de los diferentes tipos de asesinos en serie colombianos. 5. 17 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Capítulo III marco teórico de la investigación 3.1 Estado del arte 3.1.1 Etapa 1: investigaciones internacionales, periodo del 2018 – 2022 Seguidamente se presenta una serie de estudios internacionales centrados en el tema en consideración, iniciando entonces con: trastorno antisocial de la personalidad en adelante (TPA) : epidemiología criterios de diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico, realizada en México en el año 2018, su objetivo se basaba en hacer una revisión literaria donde se documenta las descripciones clínicas del trastorno antisocial, entre las que se encuentra, manipular, mentir, mostrar características narcisistas, violación de las reglas sociales y derechos (Barraza-Sánchez et al., 2018). Según la escuela nacional de epidemiología en México, el TPA se desarrolla en el 10.3% de los hombres y 2.3 % en mujeres en la población a nivel general, esta patología tiene sus inicios en la adolescencia y debe ser tratado para que no se desarrolle, para dicha afectación se deben tener en cuenta los factores ambientales, psicológicos, biológicos, sociales y neuropsicológicos. Se tomaron en cuenta los criterios del DSM-V y el CIE-11 con la finalidad de realizar un abordaje completo (Barraza-Sánchez et al., 2018). Se realizó una investigación en el año 2018 en España denominada el asesinato en el código penal español en especial, el asesino serial, su objetivo fue explicar las concepciones y personalidad de un sujeto con una patología antisocial, distinguiéndose entonces de la psicopatía y la psicosis, se explican los factores que inducen a cometer el delito, los impulsos, se toca el tema de la reinserción social, prisión y la pena de muerte, como de igual forma se analizan diversos casos ocurridos en España como el de Asunta y Bretón; así mismo, se analiza la imputabilidad junto a los tratamientos que se les puede brindar a estos individuos, entre sus resultados se encuentra respecto al concepto de asesino serial, como criterio inicial el individuo debe haber 18 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 asesinado a tres o más víctimas en un periodo entre cada delito, para determinar si los asesinos seriales nacen o se hacen, teniendo en cuenta diversos factores como: el entorno familiar, escolar y genética. Finalmente se encontró que los asesinos seriales se pueden dividir en dos categorías como ya se ha mencionado en investigaciones anteriores en organizados y desorganizados (Crespo-Fernández, 2018). Continuando con la investigación médico-legal de los casos de asesinatos en serie ocurrido en España en los últimos 30 años (1984-2014) en el año 2018. Esto se hace para examinar críticamente el concepto de asesinos en serie y la clasificación que se deriva de él. Se examino la identificación de una serie de casos durante los últimos 30 años en España, se analizó el estilo de operación, la firma, y otras características junto con el lado de las emociones psicológicas más comunes dentro de esta tipología delictiva (Adam- Morell, 2018). Ahora bien, se deben hacer comparaciones de los resultados con otros estudios. Se incluyeron 17 asesinos en serie de entre 20 y 40 años. Este estudio fue de carácter sistemático secundario, un análisis estadístico que identificó factores conductuales comunes en este tipo de sujetos, entre ellos la prevalencia relacionada con el género: 82,4% eran mujeres, 17,6% hombres, respecto a las edades y el comportamiento delictivo se encontraba oscilando en 30 a 40 años, los motivos delictivos habitualmente se encontraban entre las siguientes áreas: sexual 17,6%, sadismo 35,3%, poder/control 35,3%, venganza 17,6%, económico 23,5%, por ultimo consumo de drogas con un 70,6% ,los que no consumían drogas o alcohol un 29,4%. De acuerdo con los resultados, quedó claro que la mayoría de los asesinos investigados eran psicópatas organizados, generalmente hombres, que delinquen entre los 20 y 40 años, el método reiterado de acceso se manifiesta en el engaño, mecanismo más común de asesinato, por apuñalamiento, inhalación mecánica o traumatismo (Adam- Morell, 2018). En Ecuador en el año 2018, se ejecutó la indagación denominada, análisis y fundamentación teórica del trastorno antisocial de la personalidad y los factores predisponentes para su desarrollo, es un estudio descriptivo y tiene como objetivo expresar las características psicopatológicas presentadas en la población penitenciaria, mediante un análisis de documentos 19 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 en el cual se explicó la situación actual del TPA tomando en cuenta los aspectos que conllevan al desarrollo de una predisposición, entre las conclusiones se encuentra que este trastorno respecto a su estudio es bastante limitado y no existe un tratamiento eficaz, se sugiere trabajar los componentes de tipo biológicos (Peralta-Huarquila, 2018). A continuación se realizó un estudio denominado “Una madre determinante en la psicosis de un asesino” en Uruguay en el año 2019, su objetivo consiste en examinar el caso de Ricardo Luis Melogno un asesino serial Argentino, para su realización se tuvo en cuenta artículos periodísticos, sustentado de diverso autores y de igual forma se articuló el DSM-V, esta revisión profundiza en las concepciones de asesino serial, junto con sus tipos, siguiendo los lineamientos del autor Robert Ressler, entre los resultados se obtuvo que la violencia y el aislamiento junto con la ausencia de un buen vínculo materno, puede influir en el surgimiento de una psicosis. Esta investigación fue de tipo sistemática secundaria (Rodríguez, 2019). El propósito de un estudio realizado en Argentina denominado estudio de la estructura psicopatológica de los asesinos en serie fue analizar la probabilidad de que estos sujetos respondieran a categorías estructurales especificas dentro de la secuencia psicopatológica. Se han aclarado los términos asesinos, psicopatología y estructura psicopatológica. Se describen seis casos de asesino en serie. Se analiza la causalidad de la estructura psicopatológica detallada. La conclusión indica que es posible establecer una sola categoría estructural que abarque en general el fenómeno de los asesinos en serie y que la conducta asesina puede inmiscuirse en cualquiera de las estructuras psicopatológicas, enfatizando que tienen algo peculiar en su desarrollo (Nava, 2019). En Puerto rico, se identificó un análisis llamado, aclarando cuentas: el fenómeno del asesino serial en Puerto Rico, en el año 2019, su objetivo se basaba en determinar los fenómenos de crímenes violentos, los cuales son actos que quedan sin resolver, se genera el interrogante si habrá asesinos seriales en diversas zonas de Puerto rico, a forma de conclusión se comparten dos casos que podrían ser denominados asesinos seriales dentro de dicha tierra (Matos-Silva, 2019). 20 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Sobre el comportamiento del asesino en serie: una perspectiva criminológica. El caso del psicópata alto Hospicio en Uruguay en 2020 abordo como tema central a los asesinos en serie, diversos conceptos y sus intereses, todo descrito desde una perspectiva criminológica. El objetivo fue analizar las razones que llevan al criminal al asesinato. Se han confirmado clasificaciones de los asesinos en serie, psicopatía, destructividad y crueldad en el asesinato (Correa-Gómez, 2020). El caso de Julio Pérez, conocido como el psicópata de alto Hospicio, asesinó y violó a 14 mujeres. Los antecedentes sociodemográficos de este delincuente muestran que el niño nación en una familia disfuncional, su padre era alcohólico y violento. Ataca y arroja piedras a sus víctimas, todas mujeres mayores o jóvenes del norte de Chile. Es considerado uno de los más peligrosos del país. Con base en análisis y pruebas psicológicas previas, se determinó que Julio Pérez padece de un trastorno de personalidad de tipo B, es decir, trastorno de personalidad antisocial, lo que demuestra que la condición es irreversible y que los contextos sociodemográficos afectan la infancia y dejan cicatrices emocionales que rondan la psique de quienes son asesino en serie hoy (Correa-Gómez, 2020). En el estudio que lleva por nombre Detrás de las sombras, ¿es posible reconocer un asesino serial? Realizada en Uruguay. Se investigó a profundidad sobre los asesinos seriales, en cuanto a su comportamiento y a su vez el “porqué” cometen los crímenes. Donde se encontró que desde el punto de vista psicológico es sumamente importante detectar los rasgos antisociales o conductas que presentan este individuo, ya sean síntomas de un Trastorno de la personalidad o algún tipo de abuso, por ende, el asesino se ve a sí mismo como víctima, siente que nunca fue querido Por nadie. Busca la autocompasión como justificación de sus actos, y al matar, el asesino siente en algunos casos venganza. Quizá su compulsión por asesinar está dada por un motivo relacionado con conflictos no resueltos de su infancia o adolescencia (Ferreira-Velasco, 2020). La investigación realizada en Uruguay en el año 2020 denominada Psicosis, asesinos y asesinos seriales, tiene como objetivo aportar de forma teórica elementos sobre la perfilación criminal de asesinos seriales, refiriéndose a las tipologías y patrones de conducta, aportando rasgos que surgen desde la niñez tomando elementos psicológicos y sociológicos que podrían influir en 21 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 el desarrollo hasta la adultez, se tomó en cuenta la técnica de perfilación criminal de Ressler R, y aportes de autores como Garrido y Bafico, entre sus resultados se observó que las personas que han pasado por eventos o problemáticas sociales presentan una mayor predisposición para el desarrollo de estos rasgos, esta investigación es de tipo sistemática secundaria (Auf Dem-Brinke, 2020). Pasando a México se tiene a la indagación efectuada en el año 2020 denominada la construcción social de un asesino en serie: el caso del monstruo de Ecatepec, su objetivo se basaba en determinar las representaciones respecto al constructo social de un asesino serial, tomando entonces al delincuente Juan Carlos Hernández, denominado por la prensa mexicana y las redes sociales como el Monstruo de Ecatepec. La investigación estaba dividida en tres partes: identificación de las representaciones del constructo del asesino, identificar las representaciones del caso Juan Carlos Hernández y finalmente explorar el discurso hablado de dicho delincuente. Entre los resultados de la investigación se encuentra que la ficción, la prensa y la criminología son categorías importantes y dominantes en el constructo, afianzando la importancia del asesino serial (Guerrero-Arcadia, 2020). Se considera que este es un monstruo social, deliberadamente malévolo, depravado y cruel, considerado despiadado e incomprensible. Fue severamente abusado física, sexual y psicológicamente cuando era niño, lo que resulto en su incapacidad para relacionarse sexual o emocionalmente con los demás. Se le ve como un criminal de motivación sexual que combina la gratificación sexual con la violencia y encuentra satisfacción en el sufrimiento, el daño y el control (Guerrero-Arcadia, 2020). A continuación, se plantea el análisis: Asesinos en serie realizados en Uruguay: un estudio de casos en América latina analizó grupos de asesinos encarcelados y encontró que las conductas premonitorias para delinquir siempre han estado presentes desde la infancia y están en constante evolución. La razón por la que comienzan en la niñez es porque la mayoría de los asesinos son abusados o descuidados física y emocionalmente en esta etapa de la vida. Todos los asesinos, a su vez, sufrieron severos abusos psicológicos en la niñez y tuvieron una vida sexual anormal en la 22 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 edad adulta, influyendo la falta de una figura de apoyo para funcionar, dar al niño amor y afecto, poner límites. Además del abuso psicológico, físico y sexual, pudiendo ser abusados por sus padres, hermanos, parientes y miembros de la familia (Estigarribia-Leites, 2020). La investigación hecha en Uruguay en el año 2020 denominada la doble vida de Andréi Chikatilo tiene como objetivo la descripción de la vida del mismo, se refiere en entonces a los actos criminales, como de igual forma a los procesos de tipo judicial, se hizo un análisis con el fin de intentar comprender las razones o motivaciones de Andréi Chikatilo, se relatan las vivencias del delincuente como la infancia y adolescencia, se clasifica entre la tipología de asesino serial y características, esta investigación es de tipo sistémica secundaria a modo de conclusión se observa que este individuo fue el asesino serial más impactante en toda la unión soviética por la forma en la que asesinaba a los individuos (Ugartemendía, 2020). Por otra parte, se identificó la indagación llevada a cabo en el año 2020 denominada Ambiente familiar y social asociado a rasgos del trastorno antisocial de la personalidad en la población carcelaria del Perú , el objetivo estuvo relacionado con determinar la incidencia de las relaciones familiares, sociales junto a las características del TPA en el año 2016 en población carcelaria ubicada en Perú, esta indagación es de corte transversal analítico, para esta se tomó una muestra de personal mayor de edad de 66 establecimientos carcelarios, entre los resultados se encontró que el 96% de la población presentan trastorno antisocial, pues cumplían con los criterios establecidos, estos mayormente de género masculino (Arbulú-Contreras et al., 2021). Se ejecutó un análisis en Ecuador en el año 2021 denominada: viabilidad de la implementación de la cadena perpetua en Ecuador para violadores y asesinos, en serie y reincidentes, tiene como objetivo explicar las concepciones relacionadas con cadena perpetua relacionado con los asesinos seriales, respecto a las conclusiones se encuentra que su finalidad es implementar elementos jurídicos a través de un proyecto de ley, contribuyendo entonces a la reformación del código orgánico integral penal para poder acabar con los delitos seriales (Álvarez et al., 2021). 23 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Para este mismo año se identificó la investigación denominada trastorno de la personalidad Antisocial y delincuencia: Análisis de sentencias (2009-2019), esta fue realizada en Madrid España, con la finalidad de identificar el manejo que ejecuta el tribunal supremo en los casos relacionados a delitos cometidos por delincuentes con Trastorno Antisocial de la personalidad, este estudio de tipo exploratorio mixto no experimental arrojó la existencia de 31 sentencias de 34 acusados los cuales contaban con características similares como el género masculino, contaban con la mayoría de edad, el 64,71% de los sujetos presentaban problemáticas respecto al consumo de sustancias tóxicas, el 26,47% presentaban otro tipo de trastorno de personalidad distinto al trastorno antisocial, la población aumenta cuando se analizan la posibilidad de otros trastornos comórbidos diferenciales a los de personalidad con un 41,18% y aumenta cuando se identifica el trastorno antisocial con un 97,06% (Álvarez et al., 2021). Por otro lado, en el año 2022 en Turquía se efectuó la investigación denominada Predictores del funcionamiento social en personas con trastorno antisocial de la personalidad, con el objetivo de identificar los predictores relacionado con la funcionalidad social del trastorno antisocial de la personalidad, a través de la terapia de aceptación y compromiso, esta es una terapia de tercera generación que se centra en la inflexibilidad psicológica, trabajando entonces en la rigidez psicológica. La metodología abordada para este estudio se centraba en incluir a 220 personas con esta patología e identificar los efectos que se encuentran relacionados con la evitación experiencial, entre los resultados se identificó que el contexto propio y las funciones cognitivas influyen en la evitación experiencial (Nalbant et al., 2022). En cuanto a los estudios sobre psicópatas y asesinos en serie realizados en España, se ha realizado un análisis que abordan la relación entre psicópatas y delincuencia, en particular psicópatas y conductas delictivas, sugiriendo que los rasgos de personalidad psicópata predisponen a los individuos a enfrentarse a los imperativos sociales. A pesar de las contradicciones que existen entre la comunidad científica sobre el concepto de psicopatía y la falta de investigaciones actuales destaquen este vínculo psicopatológico que esta mitificado en la sociedad, la relación entre psicópatas y asesinos en serie sigue sin resolverse, desconociendo los derechos y libertades de los demás cuando son expuestos (López-Badenes, 2022). 24 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Para este mismo año se efectuó en Ecuador la investigación denominada personalidad de asesinos seriales como fundamento de la inimputabilidad, que tiene como objetivo orientar científicamente respecto a aspectos relacionados con los asesinos seriales mediante la metodología documental analítico sistémico, lo cual se obtuvo como resultado la identificación de una clasificación de esta tipología de delincuentes, como son los: asesinos organizados estos se caracterizan por poseer un coeficiente intelectual alto, además de ser planificadores y pueden ser vistos como personas agradables, del mismo modo se encuentran los asesinos seriales desorganizados caracterizados por tener un coeficiente intelectual de 80 a 95 puntos, son personas impulsivas abordando sorpresivamente a la víctima, son retraídos y poco sociables (Hernández- Romero, 2022). 3.1.2 Etapa 2: investigaciones nacionales, periodo del 2018- 2022 Pasando a las investigaciones de tipo nacional se identificó que en el año 2018 se ejecutó la indagación denominada reflexión sobre la labor social en pacientes con trastorno antisocial de la personalidad, el objetivo de la investigación es realizar una reflexión acerca de la prevención e inclusión social de pacientes con trastorno antisocial, entre sus resultados se encontró que dicho trastorno es un diagnóstico que se relaciona con la comunidad y el paciente, la concientización sobre la patología podría impulsar para la mejora del diagnóstico atención, y prevención, trayendo consigo resultados a nivel individual y social (Herrera-Gómez, 2018). Así mismo, un estudio psicopático de reclusos condenados del establecimiento penitenciario de seguridad intermedia de Fusagasugá en Colombia describió o analizó características psicopáticas asociando la reincidencia con impactos emocionales, interpersonales y de estilos de vida. Se aplicó la prueba PCL-R, para ejecutar una comparativa entre los cuatro factores identificados con variables externas, así mismo, se describió la población que determina los aspectos de riesgo relacionados con la reincidencia, factores sociodemográficos y criminológicos. La muestra estuvo conformada por 162 internos de 20 a 73 años. El estudio fue descriptivo, se obtuvo que los factores relacionados con el riesgo se encuentran en la edad, 25 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 dificultad de convivencia, el desempleo, la drogadicción dentro de la prisión, los delitos contra la infancia y la reincidencia. En lo que respecta a la prueba, se identificó que existen dificultades en la regulación emocional, promiscuidad, impulsividad, mitomanía y falta de personalidad (Rueda- Serrano, 2018). Para este mismo año se identificó la indagación denominada estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra Colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal, el objetivo se encuentra centrado en determinar las características psicosociales respecto a las habilidades que poseen los adolescentes teniendo en cuenta la responsabilidad penal con la finalidad de crear una perfilación que se encuentre relacionada con las conductas delictivas y antisociales a través de un estudio descriptivo prescriptivo, tomando tres muestras de adolescentes que se encontraban entre las edades de 14 a 19 años, es decir, 150 jóvenes relacionados con el SRPA, 150 de PARD y 150 los cuales se encontraban en una situación normalizada, los resultados arrojaron que los jóvenes pertenecientes al SRPA y PARD, poseen mayor riesgo de desviación social, presentando dificultades para el manejo de las emociones, de afrontamiento y dificultad para adaptarse al entorno (Sierra Mayorga & Sierra, 2018). En el año 2019 se ejecutó un análisis denominado rehabilitación de las funciones ejecutivas y la cognición social en sujetos con trastorno de personalidad antisocial, vinculadas al conflicto armado en Colombia, su objetivo era demostrar que las personas con trastorno antisocial presentan desórdenes en las funciones ejecutivas y junto a ello en el área de cognición social por ello presentan dificultad para adaptarse socialmente, dicho estudio se ejecutó mediante un programa para el restablecimiento neuro-cognitivo, se encontró que existe un bajo nivel en la rehabilitación, es recomendable insistir con estudios similares al expuesto (Arana-Medina et al., 2019). Se realizó Un estudio bibliométrico sobre la Psicopatía en Colombia en el año 2019, el objetivo fue ejecutar un análisis sobre los estudios que se han realizado en el país sobre la psicopatía en los años de 2000 al 2017, este estudio fue de corte cualitativo descriptivo con un diseño de tipo hermenéutico, se abordaron libros electrónicos artículos e investigaciones, entre los resultados obtenidos se encuentra que en Colombia hay pocas investigaciones de tipo psicopática, 26 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 se recomienda la realización de investigaciones en este campo para que haya una pronta intervención e incorporación de los elementos procesales en dicho país (Martínez-González, 2019). Para el año 2020, se identificó la indagación denominada desregulación emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley, con el objetivo de determinar cómo influye la desregulación emocional y las conductas antisociales en los adolescentes que se encuentran con conflictos legales, a través de una metodología no experimental cuantitativo, con un alcance correlacional descriptivo transversal, tomando una muestra de 62 adolescentes, al aplicarse una serie de pruebas se identificó que estos sujetos presentaban problemáticas conductuales, disminución de la empatía, propia de rasgos disociales que influyen en la ejecución de comportamientos que van en contra de la ley (Cabrera-Gutiérrez et al., 2020). A nivel nacional, en estudio de los Aspectos biopsicosociales de los asesinos en serie: una perspectiva fenomenológica a partir de una revisión documental, se elaboró y analizó documentos, literatura científica y académica sobre los aspectos biopsicosociales de las personas en el campo de la criminología, haciendo énfasis en los asesinos seriales, tomando en cuenta los aportes de diferentes diciplinas como la psicología, pues esta es una ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento(Giraldo-Giraldo, 2021). Por otro lado se ejecutó un estudio en el año 2021 denominada rasgos psicopáticos en una muestra de adolescentes de Cúcuta, el objetivo de la investigación se basaba en tener un acercamiento al instrumento (PCY-YV) en Colombia, se tuvo en cuenta una muestra de 10 adolescentes de sexo masculino que oscilaban entre las edades de 14 a 17 años, 5 de ellos se encontraban en el SRPA y otros 5 no tenían antecedentes penales, entre los resultados se encuentra que el grupo de SRPA puntuó 23.180 y los que se encontraban escolarizados puntuaron 7.08, la diferencia entre ambos grupos fue de 16.1, esto sugiere una discriminación de la prueba en cuanto a las características psicopatológicas relacionando a las dos poblaciones (Sabino-Castro, 2021). 27 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 En la indagación realizada en el año 2022 tiene como título uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio, dicha investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental relacionada con las técnicas de perfilación criminal, junto con las condiciones en las cuales se aplica las técnicas en Colombia, para ello se tuvieron en cuenta investigaciones de corte cuantitativas donde se establecieron una serie de variables comunes como lo son: aplicación de las técnicas, contenido de la perfilación: entre ellas se desprende diversos elementos como la victimología, firma, el modus operandi, perfil geográfico y escena del crimen, dentro de los resultados se expusieron una serie de elementos que generan dificultad en los procesos de perfilación criminal en el país (Ponce-de León, 2022). 3.2. Teorías 3.2.1 Teoría de los rasgos de Eysenck La teoría de los rasgos desarrollada por Hans Eysenck citado de Abal et al., (2022) consiste en identificar los factores predisponentes biológicos relacionados con la personalidad, este autor ha identificado tres dimensiones las cuales son: psicoticismo (comportamiento agresivo y hostil) altamente relacionado con el comportamiento de tipo criminal, pues este describe la poca empatía hacia las demás personas, la búsqueda constante de sensaciones y el acercamiento al peligro, conductas que encuentran arraigadas a elementos antisociales, alta propensión a la psicosis (pérdida del contacto con la realidad) relacionada con trastornos mentales. La segunda dimensión es denominada como Extraversión, pretende identificar rasgos introvertidos (tendencia al aislamiento) o extravertidos (sujeto con un buen desenvolvimiento social) como lo son la sociabilidad, impulsividad, pesimismo y tendencias al aislamiento social. Por último, el Neuroticismo (inestabilidad emocional) se encuentra relacionado con la estabilidad y la inestabilidad emocional del individuo, es decir, al enfocarse a una persona inestable, esta tiene tendencias a presentar ansiedad, obsesión o histeria. Es de mucha ayuda la utilización de esta teoría en la investigación, pues a través de esta se pueden identificar y clasificar tres tipos de rasgos como lo son: El psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo. 28 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 3.2.2 Teoría del autocontrol o teoría general de la delincuencia de Gottfredson y Hirschi Los autores Gottfredson y Hirschi citado de Arbach & Bobbio, (2019) parten de una premisa teórica enfocada a la carencia de autocontrol en los individuos que cometen crímenes, esta carencia inicia en la infancia y persiste hasta la adultez. La teoría vincula concepciones biopsicosociales, la elección racional de los individuos, elementos psicológicos, y actividades rutinarias, por consiguiente, la carencia del autocontrol es un factor desencadenante en las conductas delictivas. Así mismo, la carrera criminal puede comenzar en cualquiera fase o etapa de la vida si se carece de autocontrol. Es de especial interés para esta investigación porque explica el actuar delictivo desde el autocontrol, permitiendo mayor identificación de quienes presentan esta tipología de conducta y quiénes no. 3.2.3 La teoría integradora del potencial antisocial cognitivo La teoría integradora fue desarrollada por Farrington citado de López-Gobernado, (2021) el autor considera que no solo es importante analizar la adolescencia de los individuos con tendencias delictivas, sino también examinar lo que ocurrió antes y después de esta etapa. Este considera una serie de factores para determinar el grado de conducta antisocial como lo son: la Motivación, procesos inhibitorios (control de la conducta) y la direccionalidad antisocial. Se considera que las edades con mayor prevalencia a ejecutar conductas delictivas se encuentran entre catorce (14) y veinte (20) años, pues presentan alta impulsividad y relacionado con factores socioeconómicos, en su mayoría suelen ser jóvenes que fracasan en la escuela. Es de suma importancia la utilización de esta teoría porque ayuda a determinar los desencadenantes delictivos partiendo del desarrollo evolutivo, como de igual forma identificar el grado de tendencias antisociales, la decisión de cometer conductas ilegales, determinar cuándo inicia el comportamiento, la persistencia y el desistimiento. 29 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 3.2.4 Taxonomía del Desarrollo de la Conducta Antisocial Esta teoría se encuentra relacionada con la biología del comportamiento delictivo, Moffitt citado de Nasaescu, (2022), considera que hay dos tipos de delincuentes: los que presentan un comportamiento antisocial frecuente o persistente y los que encuentran limitado a las conductas delictivas en la adolescencia, argumenta que las personas que presentan conductas persistentes poseen una afectación neuropsicológica (déficit cognitivo) e interacciones sociales fracasadas, unido a ello se desarrollan conductas antisociales a temprana edad. Por otro lado, refiriéndose a los adolescentes, la autora plantea que estas conductas mal adaptativas se encuentran relacionadas con un comportamiento resultado de la brecha entre la madurez social y biológica ligada al desarrollo de la modernidad. La teoría es de especial interés integrar dentro la investigación, pues a través de esta se pueden identificar los tipos de deficientes y el porqué de sus conductas. 3.2.5 Teoría interaccional de Thornberry Thornberry citado de Montañez-Fernández, (2019) se centra en estudiar los factores que potencian el comportamiento criminal en las diferentes etapas de desarrollo, partiendo de la utilización de teorías como el aprendizaje social y las teorías del control para poder explicar el comportamiento delictivo. Considera que el inicio de este comportamiento se encuentra relacionado con: un déficit neuropsicológico, impulsividad, falta de miedo, emociones negativas, poco control de las emociones, déficit en los lazos afectivos con cuidadores, pobreza, desempleo y un entorno social disfuncional entre otros elementos. Esta teoría ayuda a la construcción de esta investigación porque abre el camino al estudio de diferentes factores como los comportamentales, socio demográficos e históricos de los asesinos seriales en Colombia. 3.3 Marco conceptual 3.3.1 Análisis Documental Según Guerrero-Dávila citado en Reyes-Ruiz & Carmona-Alvarado, (2020) la revisión documental es la técnica de investigación cualitativa, sirve para recolectar, recopilar y a su vez 30 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 seleccionar información de documentos, revistas, periódicos, artículos, libros, grabaciones, filmaciones, etc. Esta investigación busca analizar los datos relacionados con el objeto de estudio. La investigación documental también puede ser encontrada como investigación bibliográfica, la cual se caracteriza por utilizar los datos secundarios como una fuente de información y a sí mismo crea una relación con los datos que ya existen en otras fuentes. Según Arias citado de Vera-Solorzano & Finol de Franco, (2020) la investigación documental es un proceso que se basa en la búsqueda, análisis, recuperación, críticas e interpretación de datos secundarios, es decir, datos que ya fueron obtenidos o registrado por otras personas, en diferentes fuentes documentales, ya sea impresa, audiovisuales o electrónicas. Según el autor Gonzáles-Arias, (2021) la investigación documental es la que se realiza por medio de la consulta de documentos, principalmente se puede hacer en las áreas de derecho, antropología y psicología, entre otras más, este tipo de investigación busca indagar sobre las revistas, libros, periódicos, registros, etc. 3.3.2 Asesinos seriales Según Ressler citado de Martínez-Bonassi, (2022), los asesinos en serie matan a tres o más víctimas, existiendo un tiempo determinado entre cada acción. Por lo general, las personas que aborda son escogidas a azar. Así mismo, estos sujetos exhiben sadismo, necesidad de poner y control. Las razones para cometer estos delitos son psicológicas, estos en su mayoría escogen a personas vulnerables como mujeres, niños y prostitutas. Se debe tener claridad de esta concepción para poder identificar a un asesino serial, identificando la tipología de víctima la cual le genera interés, junto con la aclaración de los motivos del delincuente para una investigación posterior. Para Kauflin, citado en Romero-Franco, (2019) un asesino serial es aquella persona que asesina a tres o más víctimas de forma sucesiva pero que presenta periodos en los cuales no realiza actividades delictivas de esta índole, tras la realización de crimen el delincuente cubre las 31 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 necesidades de venganza poder y dominio. Al sentir estas emociones el asesino no requiere asesinar por un periodo de tiempo. Sosa y Jiménez, citado de Villacís-Serrano, (2022) aportan una definición similar a las que se han expresado anteriormente, estos autores plantean que debe haber tres o más asesinatos en períodos y lugares distintos, existiendo entonces una fase denominada “refresco” en la que surge la descompensación psicopatológica y emocional, es decir, estos autores expresan que son sujetos que asesinan a tres o más víctimas en intervalos de tiempo. 3.3.3 Trastorno antisocial de la personalidad Según el CIE-11, el comportamiento antisocial se encuentra relacionado con la violación de los derechos de los sujetos o la ausencia de acatamiento relacionado con las leyes, normas, que rigen la sociedad (OMS, 2022). Por otro lado, Según el DSM-5 el trastorno antisocial se caracteriza por un patrón conductual caracterizado por la vulneración de los derechos de las personas, presentado desde la adolescencia (15 años), cumpliendo una serie de criterios relacionados con: incumplimiento de las reglas sociales, impulsividad, engaño, agresividad, irresponsabilidad, imprudencia y carencia de remordimiento (American Psychiatric Association, 2014). Para Sierra, citado de Ovallos & Rojas, (2019) considera que la conducta antisocial es un tipo de comportamiento mal adaptativo que no solo se asocia a aspectos delincuenciales o violentos, sino que también, afecta el orden ocasionando reacciones como mecanismo de castigo. 32 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Capitulo IV: Metodología 4.1 Paradigma enfoque y alcance de la investigación Esta investigación documental es de tipo descriptivo, pues a través de esta se busca describir las características de los perfiles psicológicos de los asesinos en serie colombianos, a través de la identificación de los componentes históricos y sociodemográficos que influyeron en el desarrollo de conductas delictivas. A través del estudio descriptivo se busca recoger información sobre concepciones o categorías. En este sentido, la investigación o estudio descriptivo se ejecuta cuando se desea describir una realidad, encargándose de concretar todas las características de un elemento o población estudiada, permitiendo estructurar el comportamiento de los elementos, generando información de tipo sistemática que permite comparar con otras fuentes (Gonzáles- Arias, 2021). Por otro lado, se manifiesta que la investigación es de tipo no experimental, este tipo de análisis hacen referencia a un estudio que se ejecuta sin la manipulación de una categoría en la cual solo se utiliza la observación en su naturalidad para después realizar un análisis de la información encontrada, este sentido se pretende examinar a los asesinos seriales colombianos desde la observación no directa a través de la revisión documental (Risco-Álvarez, 2020). Del mismo modo, parte del paradigma hermenéutico interpretativo porque se pone en evidencia la conducta y comportamientos de asesinos seriales en Colombia, demostrando cómo el contexto sociodemográfico y sociocultural predispone a un sujeto a ser un asesino, teniendo encuentra él compone psicopático que presentan la gran mayoría de estos asesinos seriales. El paradigma hermenéutico interpretativo reconoce las diferencias que existen entre los fenómenos naturales y sociales complejos en los que se haga participé en hombre. Sin embargo, se compone de corrientes humanísticas interpretativas, el objetivo de estas es descubrir el significado de vida social y acciones humanas. Los procesos sociales de los individuos están regidos por acciones. El propósito central de este paradigma es comprender la conducta humana. Indagar su historia personal, interpretar las situaciones que le suceden, que simboliza sus acciones, cuál es una intención, creencias, motivaciones que lo impulsan. Estudia fundamentalmente las interacciones 33 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 en el mundo social y analiza la dimensión subjetiva de la realidad social (Vera-Solorzano & Finol- de Franco, 2020) La investigación es de tipo documental porque no se obtiene la información de forma directa con las personas, sino que se busca información mediante fuentes secundarias como puede ser libros, investigaciones, revistas, periódicos, entre otras, lo que con lleva a obtener información para poder seguir avanzando en la investigación validando lo que cada uno de los asesinos seriales colombianos han hecho y las consecuencias que estas han traído. De esta manera se puede indagar y recolectar información necesaria de forma segura en las páginas web o en cualquier fuente bibliográfica. La investigación documental es un procedimiento científico, así mismo un proceso sistemático que sirve para indagar, recolectar, organizar, analizar e interpretar la información o datos de un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, esta conduce a la construcción de conocimientos Por tal motivo, la investigación concibe un paradigma hermenéutico, interpretativo no experimental, con un enfoque de tipo cualitativo documental, con un alcance descriptivo (Reyes-Ruiz & Carmona-Alvarado, 2020). 4.2 Método Se realizó una primera búsqueda a profundidad en las bases de datos públicas y privadas las cuales fueron Psicodoc, Proquest, Dialnet, Scopus y Redalyc.org, con los criterios de inclusión referentes a textos en español, artículos Colombianos y artículos en los cuales se hablará de asesinos seriales propiamente Colombianos, en los filtros en cada base de datos se utilizaron: texto completo, idioma, Colombia y psicología, las palabras claves fueron “asesinos seriales”, los documentos que arrojó sin los filtros fueron 124.605, con la utilización de los filtros se obtuvieron 326 investigaciones las cuales fueron analizadas y no cumplían con lo requerido para la investigación. Por tal motivo se procedió una segunda búsqueda en repositorios institucionales y bases de datos de carácter público, respecto a los repositorios institucionales se obtuvo información de universidades como la Javeriana, Universidad la gran Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad autónoma latinoamericana, Universidad del Rosario, Universidad de San 34 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 buenaventura, Universidad de los Andes, University of California, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Católica de Guayaquil, Universidad Cooperativa de Colombia. Así mismo las bases de datos públicas fueron Dialnet y Scielo, obteniendo 17 documentos. La búsqueda se realizó usando las palabras claves “Asesinos seriales en Colombia”, no se utilizaron filtros y el criterio de inclusión abarcaba todas las investigaciones relacionadas con los asesinos seriales colombianos, por tal motivo los 17 documentos obtenidos de los repositorios y bases de datos fueron escogidos para la realización de la investigación, pues cumplían con lo que se requería para la misma. Posteriormente, se ejecutó una ficha bibliográfica para cada investigación. 35 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 6. Resultados 5.1 Análisis histórico y sociodemográfico de los asesinos seriales A continuación, se analizará la historia de algunos asesinos seriales y su contexto sociodemográfico para posteriormente realizar una comparativa a través de teorías: Iniciando con la historia de vida en el cual se desenvolvió el asesino serial Colombiano Pedro Alonso López, esté nace en Tolima Santa Isabel en el año 1948 el 8 de octubre, en una familia violenta, en la época de la Guerra Civil Colombiana, su madre fue prostituta y autoritaria, a lo largo de su vida vivenciar diversos factores traumáticos que potenciaron el desarrollo de conductas delictivas. López se radica en Bogotá como indigente, estuvo rodeado de drogas, fue abusado sexualmente. En las entrevistas ejecutadas antes de la desaparición hace hincapié en su infancia traumática, considerando que debido a esto su bondad cambió, en el transcurso de su vivir como indigente, este fue invitado por un hombre el cual le prometió vivir bajo techo y alimento, Pedro Alfonso acepta, pero el hombre lo condujo a un lugar solitario abusando sexualmente de él. Cuando tenía 10 años una pareja oriunda de estados unidos que se encontraban viviendo en Bogotá le ofreció viviendo y estudios, López en la entrevista comenta que uno de los docentes abusó sexualmente de él, sin embargo, en otras versiones que ha encontrado que lo que realmente sucedió es que robó dinero para volver a las calles. Luego de un tiempo es recluido en la cárcel (Rivera- Mejía, 2011). Del mismo modo se encuentra el caso de Luis Alfredo Garavito, este nació un 25 de enero de 1957 en el municipio de Génova, Quindío en Colombia, esta región fue afectada por la violencia, Garavito fue testigo de una oleada de terror y agresiones que llevaba años atacando esta región. Su núcleo familiar era disfuncional, con carencias económicas y afectivas, no culminó formación académica. Es el primer hijo de 7 que tuvieron sus padres. Garavito era un joven el cual, su padre no le dejaba tener amigos, ni pareja y muchos menos acercamientos sexuales, se halló información en el cual se manifiesta que tenía problemas para autorregular sus emociones, poseía estados de ánimo muy cambiante, los cuales oscilaban entre ser tímido, introvertido, incluso en ocasiones violento. La primera agresión sexual hacia este sujeto, fue por parte un amigo cercano 36 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 de su padre en el año de 1945, el cual violo y torturo a la edad de 12 años. Durante aproximadamente dos años, Luis Alfredo Garavito muestra un panorama de sus víctimas y pone en evidencia que antes de ser el victimario fue una víctima (Soportas-Caicedo, 2014). A la edad adulta empezó a desplazarse mientras tenía trabajos ocasionales, empieza a consumir alcohol de una manera excesiva, lo que genera un comportamiento agresivo y comienza a apostar. Desde muy joven presentaba dificultades para eyacular, al intentar tener relaciones sexuales de forma heterosexuales hace que se potencie esa dificultad, lo que ocasiona que se torne agresivo y culpabiliza a la otra persona de esta problemática. Se traslada a Pereira donde conoce a dos mujeres e inicia una convivencia, sin embargo, este no mantiene relaciones sexuales con ellas. Gravito recorrió el país 5 veces, este inventó dos fundaciones para ancianos y padres con la finalidad de tener mayor cercanía a los niños. Se encontró información un intento de suicidio por parte de este a sus 35 años, lo que ocasiono que recibiera tratamiento psiquiátrico, posteriormente en 1992 comienza su carrera delictiva (Gómez-Mejía, 2019). Pasando al caso de Jaime Iván Martínez, más conocido como” el monstruo de Guarne”. Este nació el 16 de julio del año de 1972 en un municipio del departamento de Caldas. Se descubrió que su infancia estuvo colmada de abusos y maltrato físico por parte de su padre, la crueldad era el estilo de crianza que utilizó, este le causó enuresis, disfrutaba castigarlo, puesto que le maltrataba de múltiples formas. Lo obligaba a vestir prendas femeninas, humillándolo en la plaza del pueblo, al tomar un bastón y levantar la prenda, este inicio el maltrato hacia su hijo cuando él tenía 5 años de edad, extendiéndose hasta su adolescencia (Gómez-Vélez & Carmona-Echeverri, 2021). Así mismo, se identificó el caso de Fredy Armando Valencia, conocido como el monstruo de Montserrat, identificando que a partir de su niñez se exhibió comportamientos agresivos, esto estuvo evidenciado por el abandono de su papá. Se muestra que sus inconvenientes comportamentales comenzaron a los 8 años, cuando fue víctima de una broma en donde unas chicas le bajaron los pantalones y se burlaron de sus partes íntimas. A partir de aquel instante aprendió a reaccionar de manera violenta frente al rechazo, de tal forma que, la psicóloga de su institución educativa le sugirió inscribirse en una institución de artes marciales para descargar su 37 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 rabia. En el año 2000 muere su mamá, por lo que se ve forzado a mudarse a Kennedy, alrededor de donde residía su papá. Ahí conoció a una mujer de la que se enamoró, pero la cual lo engañó reiteradas veces. Esto, sumado a la muerte de su mamá, produjo que Valencia consumiera drogas y comenzará a delinquir por medio de la modalidad de hurto. Lo cual lo llevó a ser un habitante de calle y estar en la “calle del cartucho”, finalmente se estableció en el cerro oriental con el fin de aislarse y consumir sustancias psicoactivas. Para vivir e ingerir Valencia reciclaba en la Universidad de los Andes. A lo largo de estas épocas, expresó haber sufrido peritonitis y haber esperado que alguien lo ayudara, lo cual produjo que este se planteara la idea de ayudar a otras personas, como por ejemplo a través de comida y ropa, a mujeres que hallaba. No obstante, dicha ayuda estaba condicionada a que estas mantuvieran relaciones sexuales con el mismo (Diaz- Amado, 2022) Respecto a la historia del monstruo de los Mangones, se logró obtener poca información, sin embargo, en una entrevista la cual fue realizada a una persona de 52 años, se encontró que este sujeto nació en Tolima, su infancia fue violenta, tras recibir maltratos y violaciones. Desde sus 20 años de edad empieza a violar y asesinar niños, fue capturarlo a sus 33 años y tuvo una rebaja de pena por haber dicho dónde estaban los niños que él había asesinado (Díaz-Lozada et al., 2014) . Por otro lado, se encuentra Daniel Camargo Barbosa, el cual se conoce también como la Bestia de los Manglares, Daniel nace el 22 de enero del año 1930. Su infancia fue traumática, pues su madre muere a temprana edad, por tal razón su padre se casa con una mujer la cual presentaba trastornos mentales, esta era violenta y se burlaba de Camargo vistiéndolo de niña para poder satisfacer sus necesidades de procrear una fémina. Por otro lado, su padre era alcohólico y violento con Camargo. A edad adulta tuvo dos hijos, los cuales abandonó por otra mujer, ésta lo engañó con otro hombre, lo que ocasionó que desarrollara un profundo odio hacia las mujeres, impulsando este sentimiento por los recuerdos de maltratos recibidos de su padre y su madrastra se convierte en un criminal con la ayuda de su mujer. Pues está, lo convence de conseguir mujeres “vírgenes”. Por tal motivo, la Cónyuge lleva mujeres sedadas donde se encontraba Daniel para que este abusara de ellas, iniciando su carrera delictiva (López-Ovalle, 2013) 38 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Respecto a Manuel Octavio Bermúdez, también conocido con el apodo de él “el monstruo de los cañaduzales”, se pudo identificar que esté quedo a muy temprana edad huérfano debido al asesinato de sus padres, específicamente en el año 1961, el 15 de octubre en la zona Valle Colombiana, una mujer dueña de una cantina se hace responsable del menor; sin embargo, este fue abandonado tiempo después arrojándolo por una ventana, partiendo de esta situación fue entregado a una familiar la cual le ofrecía un trato digno y positivo. Cuando tenía 7 años aproximadamente, el sujeto empezó a observar el comportamiento alcohólico de sus padres, enterándose de su procedencia. Por otra parte, no se encontró información respecto a maltratos recibidos por esta familia; sin embargo, la madre castigaba fuertemente a Manuel Octavio por sus bajas calificaciones en la escuela que lo llevaban a perder años, en la adolescencia su padre se comportaba estricto exigiendo más de lo que podía ofrecer por edad, al no cumplir estas expectativas lo golpeaba con un “rejo de vaca”. Cuando tenía ocho años tuvo su primer acercamiento homosexual, pues jugaba con sus compañeros a desnudarse, actuando como hombres o mujeres. Al terminar la primaria, trabajó con su padre en construcciones, sin embargo, había muchas discusiones, pues Bermúdez se comportaba de una manera muy rebelde (Osorio-Asprilla, 2017). Teniendo en cuenta la información suministrada respecto a los asesinos seriales y partiendo de la contrastación con las teorías, se identificó que respecto a la teoría de los rasgos de Eysenck citado Abal et al. (2022), se puede distinguir el comportamiento de tipo criminal, pues estos presenta poca empatía hacia los demás, les satisface asesinar y violar personas, lo cual indica conductas que encuentran arraigadas a elementos antisociales, esta teoría se puede ver reflejada en los crímenes que estos asesinos seriales cometieron, a causa de todos los antecedentes sexuales que sufrieron en la infancia. Por otro lado, la teoría del autocontrol o teoría general de la delincuencia de Gottfredson y Hirschi citado de Arbach & Bobbio, (2019) considera que las personas que presentan poco autocontrol, son insensible al sufrimiento ajeno y no consideran las consecuencias de su comportamiento, está relacionada con el desarrollo de conductas delictivas en cualquier fase de su vida y esto se puede observar en los asesinos seriales, los cuales vienen de una infancia muy 39 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 traumática y gracias a eso empezaron a violar y asesinar personas indicando sentir placer y satisfacción sexual. El asesino serial tiene poco o carece de autocontrol al momento de cometer sus crímenes, lo que lleva a categorizar esta acción como una conducta delictiva. Así mismo, la teoría integradora del potencial antisocial cognitivo de Farrington citado de López-Gobernado (2021), considera que el fracaso en el ámbito escolar y los factores socioeconómicos se encuentran asociados a estas conductas delictivas. Estos individuos presentan problemáticas delictivas antes y después de la adolescencia, es decir, que persiste a lo largo del tiempo, como de igual forma la carencia de autocontrol. La teoría integradora del potencial antisocial cognitivo es de gran importancia porque se puede descubrir los factores delictivos mediante las acciones que realizaron cada uno de los asesinos seriales, las cuales fueron violaciones y asesinatos, lo que conlleva a demostrar que esta persona presenta un trastorno antisocial. Del mismo modo, La Taxonomía del Desarrollo de la Conducta Antisocial de Moffitt citado de Nasaescu (2022)expresa que las conductas antisociales inician en algunos casos a temprana edad, presentando conductas mal adaptativas que nunca cesaron dado origen a un comportamiento antisocial más frecuente y poco controlable. Los asesinos seriales presentan un comportamiento que es categorizado, antisocial persiste y lo que lleva a cometer conductas delictivas agravadas, ya que se dejan llevar por las emociones negativas o resentimientos de situaciones que les sucedió en tiempo atrás para vengarse de esta forma tan cruel y despiadada. Igualmente, analizando la historia de los asesinos seriales a través de la teoría. interaccional de Thornberry citado de Montañez-Fernández (2019)se puede observar que estos sujetos vivenciaron distintas problemáticas familiares que fueron potenciadores de conductas delictivas como son el entorno familiar disfuncional, pobreza y lazos afectivos pobres con los padres, cuando una persona muestra comportamientos delictivos se ve reflejado desde su infancia con acciones negativas como puede ser la falta de empatía, emociones negativas, impulsividad, falta de miedo, escaso control de sus propias emociones, lazos afectivos débiles y situaciones negativas del pasado. La teoría interaccional de ThornBerry es precisa porque trata acerca de los factores de 40 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 violencias que aumentan el potencial criminal y comportamiento delictivo en un individuo. Se puede concluir que los factores sociodemográficos y los traumas de infancia predisponen a una víctima en algunos casos. 5.2 Análisis del historial delictivo y patrón comportamental contrastado con el DSM-5 y CIE- 11 A continuación, se describe el historial delictivo y comportamental de algunos asesinos seriales a través de la revisión documental para posteriormente realizar un análisis mediante los manuales diagnósticos DSM-5 y CIE-11: Iniciando con el caso de Luis Alfredo Garavito alias la Bestia. Este fue un asesino y violador de niños, no solo los torturaba, sino que además los mutilaba usando objetos corto punzantes o destornilladores. En el año 1992 comienzan a desaparecer niños de distintos lugares del país, como en Pereira, Tunja, Villavicencio y Armenia, también en los diferentes departamentos del país, empezando por Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Huila, valle del cauca, Caquetá, cauca y Nariño, está terrible ola de desapariciones de niño termina el 22 de abril de 1999, ya que fue detenido porque encontraron casos con pruebas contra él. Las víctimas de Garavito en su mayoría eran niños de escasos recursos, hijos de personas campesinas, niños trabajadores o habitantes de la calle, que estaban en un rango de edad de los 8 a los 13 años y con un núcleo familiar con estrato socioeconómico bajo (Herranz-Bellido, 2018) La conducta psicopática propia de asesino serial con trastorno de personalidad antisocial lo describe a la perfección, sadismo placentero y la venganza fueron características en sus violaciones con torturar, mutilación, descuartizar, asesinato e incineración del cuerpo de la víctima, el asesino expreso que era incapaz de sentir culpa o alguna emoción racional. Por otro lado, se encontró que el asesino recolectaba prendas de algunas víctimas y recortes de periódicos donde hablaban de los asesinatos que había cometido. Su modus operandi se dividen en tres partes: aborda al niño con la intensión de violarlo, posteriormente los viola y los tortura y por último Gravito encontraba más placer sexual en el asesinato que la agresión sexual. Todos eran niños de 41 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 sexo masculino menores de edad en situación de vulnerabilidad, este era un asesino desorganizado, el cual manejaba múltiples identidades (Herranz-Bellido, 2018) Respecto al monstruo de los mangones, no se tiene conocimiento sobre su identidad, pero, sin embargo, causó mucho temor en muchas familias y menores de edad, debido a que eran su objetivo principal. Las víctimas de esta persona fueron niños escolarizados con edades entre 5 a 16 años, el cual este secuestraba y violaba, en su mayoría eran personas que vivían en el valle del cauca o en comunas y regiones con mucha vulnerabilidad debido a que era más fácil hacer su captura. Sin embargo, los aspectos y propiedades físicas aprobaban el reconocimiento o identificación de la víctima. Los cuerpos de los niños eran encontrados en descomposición, sin ropa, con signos de una violación, así mismo asfixiados o con sustracción de sangre (Díaz-Lozada et al., 2014) Del mismo modo, Manuel Octavio Bermúdez Estrada, más conocido como el monstruo de los cañaduzales. Se determinó que La mayoría de los cuerpos de sus víctimas eran encontrados atados de los pies y las manos, con señales de ahorcamiento y violación. Así mismo, en las escenas de los crímenes fueron encontrados cuerdas, ampolletas, anestésicos, lubricantes, jeringas y objetos que pertenecían a la víctima. En total fueron 21 homicidios y violaciones que hizo a jóvenes entre los 6 y 14 años, fue capturado el 18 de julio de 2003 en la urbe de la Pradera, tras la desaparición de su última víctima. Realizó los crímenes entre los años de 1999 y 2003, donde los cuerpos de los menores fueron encontrados en medio de las plantaciones de caña de sacarosa de Tuluá, Pradera, Palmira, Florida, Yotocó y Buga (Osorio-Asprilla, 2017) Jaime Iván Martínez más conocido como” el monstruo de Guarne”. Su historial delictivo es selecto, su ex pareja sentimental, sus hijos y una amiga cercana de excompañera, se evidencia el odio y ausencia de remordimiento. Un comportamiento criminal alusivo a un trastorno de personalidad psicopático específicamente antisocial (Gómez-Vélez & Carmona-Echeverri, 2021). Daniel Camargo seleccionaba infantes de estratos económicos bajos, de género femenino, se acercaba a ellas diciendo que era extranjero, poseía una biblia en la mano y manifestaba que 42 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 necesitaba ir donde un pastor para entregarle dinero. Del mismo modo las engañaba ofreciéndoles trabajo y dinero manifestando que primeramente tenían que acompañarlo, tomaba un bus y se bajaban en un sitio solo donde supuestamente se encontraba el pastor, les enseñaba un “atajo” si la niña se rehusaba por ir en ese sitio está permanecía con vida, sino las violaba y asesinaba a “machetazos”, arrancaba sus órganos y robaba sus pertenencias para luego venderlas (López- Ovalle, 2013). Fredy Armando Valencia, ‘Monstruo de Montserrat', era conocido por tener una cambucha en los cerros hacia el oriente de la ciudad de Bogotá, este hombre asesinó a 9 mujeres habitantes de la calle. De esta persona se conoce muy poco, pero se determinó que inició el consumo de sustancias después de la muerte de sus madres y de una decepción amorosa. Después de esto vivió en una familia de clase media y así mismo hizo estudios universitarios, este hombre actualmente tiene 34 años, trabajó como reciclador en la calle. A las autoridades judiciales le dijo que atrapaba a sus víctimas ofreciéndoles drogas o comida en su cambuche para luego pedirle favores sexuales, después de esto las asesinaba asfixiándose. Se encontró que este asesino serial era un sujeto imputable respecto a sus cargos a pensar de encontrar rasgos psicopatológicos, pues este presentaba comportamientos repetitivos de crueldad, agresividad y apatía (Osorio-Asprilla, 2017). Respecto a Pedro Alonso López, se encontró que en el año 1973 tenía 31 años y poseía un modus operandi concreto, el cual se centraba en engañar a sus víctimas y llevarlas a un punto lejano para posteriormente estrangularlas y violarlas. En el año de 1994 fue deportado a Ecuador, se ha encontrado que este delincuente ha asesinado aproximadamente a 300 menores de edad, en ese mismo año el 2 de septiembre fue liberado, regresa a Colombia, pero cuatro años después fue liberado por problemas mentales. Según investigaciones se ha encontrado que este sujeto podría integrarse a entornos laborales, era buen conversador, pero era incapaz de comprender el dolor de las personas, podía simpatizar con la persona en un entorno social, el cual fue denominado como psicópata integrado debido a su carácter amable, se ha encontrado un perfil victimológico donde se evidencia las edades de las víctimas las cuales comprenden los 8 y 12 años. Se determinó que este asesino coleccionaba recortes de prensa relacionados con los crímenes que había cometido, sintiéndose gratificado por la popularidad que había logrado, mostrando entonces rasgos de 43 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 grandilocuencia y egomanía, López de igual forma osciló entre las categorías de asesino serial organizado y desorganizado (Rivera-Mejía, 2011). Partiendo de lo expresado en los manuales diagnósticos como lo es el DSM-5, los asesinos seriales presentan trastorno de personalidad tipo B antisocial, debido a que estas personas cumples con más de 3 criterios para poder ser diagnosticado con este trastorno, los cuales se expresaran a continuación, empezando por incumplimiento de las normas sociales y legales, engaño, autoestima distorsionada, impulsividad, agresividad, desatención a la seguridad, sentimiento de deshumanización contra la víctima, desconsideración, egocentrismo, manipulación, psicopatía, sadismo, pedofilia, megalomanía, ausencia de remordimiento, no son racionales, no son conscientes de la gravedad de sus acciones son indiferentes, presentan imprudencia e inicio de la conducta usualmente antes de los 15 años, además de esto estas personas se encuentran en las edades propias para el desarrollo de dicha patología (American Psychiatric Association, 2014). El asesino serial es un sujeto que se puede inferir que presenta un trastorno de personalidad, debido a los actos cometidos durante toda su vida, ya que hace referencia a una estructuración perversa sobre el dominio y sometimiento. Siendo está muy marcada con el mundo exterior, por considerar a otra persona como objeto sexual, hacer este tipo de acciones les genera placer y poca sensibilidad, hablando un poco de la etapa de fantasía, caracterizada por la obsesión de complacer, con víctimas previamente seleccionadas, sus aberrantes deseos sexuales, es posible inferir a través del análisis de la planificación de sus crímenes, en función de la perfilación criminal en su primera faceta de enfoque estadístico, en la cual es evidente el manifiesto del deseo en una dimensión mental influenciada por resentimiento. Todos los asesinos seriales se caracterizan por un patrón en el cual vulneran los derechos de las personas (American Psychiatric Association, 2014). Por otro lado, en el CIE 11 refiere que el comportamiento antisocial se encuentra relacionado con la violación de los derechos básicos de las demás personas evidenciada en la carrera delictiva de estos asesino seriales, donde estos se caracterizan por el incumplimiento de las normas sociales y legales, engaño, agresividad, impulsividad, ausencia de remordimiento e 44 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 imprudencia. Estas personas tienen comportamientos que van en contra de los principales derechos de las demás personas, ya que es normal que ellos agredían a los animales o bien sea a las personas, cometiendo graves violaciones, y así mismo no logran adaptarse a las normas sociales o al medio externo, lo único que quieren lograr es complacerse sexualmente, obteniendo dinero, sexo y poder. Esto lo logran gracias a que engañaban a sus víctimas para luego hacerle daño, acabando con la vida de estas sin culpa o algún sentimiento empático, por esas razones se puede decir que los asesinos seriales sufren una patología psiquiátrica llamada trastorno antisocial de la personalidad con alteraciones mentales (OMS, 2022). 5.3 Línea de tiempo: de acontecimientos delictivos y contexto sociocultural Tabla 1 Asesinos seriales. Asesinos seriales. Historial delictivo. Contexto sociocultural. Monstruo de los mangones ✔ En los años de 1960 a 1970 la desaparición de chicos fue aumentando en el Valle del Cauca. ✔ En noviembre del año de 1963 se encontró información de varias agresiones de menores de edad. ✔ En 1964 en la ciudad de Cali hubo desapariciones de forma reiterada. ✔ En 1964, es evidente la enorme inquietud por parte de los papás a causa de la desaparición de sus hijos, varias madres descubren a sus hijos Para la década XX, se identificó que Colombia fue azotada por una oleada de violencia política, sin embargo, para el año de 1963 hubo un descenso relacionado con homicidios, pues el gobierno del expresidente Alberto Lleras exculpo una serie de delitos relacionados con grupos guerrilleros, no obstante, para este periodo aún seguían sucediendo homicidios, violencia y conflictos, entre los cuales se encontraban las desapariciones. 45 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 sin vida y en un mal estado. ✔ 1965 aparecen 2 jóvenes asesinados y fueron objetos de sádicas mutilaciones. Daniel Camargo Barboza: Monstruo de los manglares. ✔ 1958: Asaltó a una tienda de modistería. ✔ 1964: fue condenado a 8 años de prisión, posteriormente fue liberado. ✔ 1969: Empiezan a desaparecer mujeres en el salto del Tequendama. ✔ 1974: fue capturado nuevamente el 3 de mayo y condenado a 25 años, solo duró 10 años, este se escapa y las autoridades lo consideran muerto. ✔ Camargo viaja a Brasil y Ecuador, en el año de 1984 comienza sus crímenes seriales, violando y asesinando niñas. ✔ En 1986 fue capturado en Quito por la Interpol, en ese mismo año se declara culpable admitiendo 71 asesinatos. Fue Se identificó que este nació en un municipio tranquilo rodeado de la naturaleza, sin embargo, Camargo desató una oleada de caos y terror en diferentes países como Ecuador, Brasil y Colombia. 46 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 penalizado con 16 años de cárcel. ✔ En 1989 fue trasladado al Penal Gracia Moreno, donde se encontró compartiendo Celda con Pedro Alonzo López. ✔ En 1994 fue asesinado por un familiar de una víctima, el cual le propinó 8 puñaladas. Pedro Alonso López: Monstruo de los Andes. ✔ 1969: Fue capturado por hurto y posteriormente condenado a 7 años de prisión. Estando recluido fue violado. ✔ 1978: fue liberado y empezó a viajar hasta Perú. En este mismo año estrangula a su primera víctima. ✔ 1980: ponen en marcha una investigación y fue detenido nuevamente dónde confesó más de 100 asesinatos. ✔ En ese mismo año fue acusado de 110 homicidios ejecutados entre los años de 1969 y 1980, recibiendo una condena en Ecuador de 16 años, sin Su procedencia era de un sector urbano, con carencias económicas, a lo largo del tiempo se desempeñó en trabajos como vendedor en plazas, ambulante, agricultor y mano de obra. Su perfil socioeconómico se mantuvo igual en todos los lugares que vivió. El padre de Pedro Alonso López es asesinado el 9 de abril de 1948, momento en el cual inician los conflictos en el país de liberales y los conservadores, periodo en el cual se considera violento. Esa época fue sangrienta, pues el país estaba en conflicto. Colombia estaba pasando por innumerables problemáticas como los grupos armados, guerrillas y desplazamiento. 47 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 embargo, esta se redujo a 2 años. ✔ En 1994: Pedro Alonso López fue deportado a Ecuador, pero quedó libre al ser evaluado por exámenes psiquiátricos, en ese mismo año regresó a Colombia, pero fue liberado nuevamente 4 años después por problemas psiquiátricos. ✔ En 1979, teniendo una edad de 31 años, contaba con un modus operandi concreto. ✔ En 1999 obtuvo libertad por trastorno mental, fue trasladado a Colombia a un pabellón psiquiátrico en la cárcel Modelo y luego fue dejado en libertad condicional. ✔ desde ese momento no existe rastro del Monstruo de los Andes, sin embargo, en el 2002 en Colombia se emitió un pedido a la Interpol, pues empezaron a desaparecer menores, pero nunca se estableció orden de captura. 48 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 Luis Alfredo Garavito: La bestia. ✔ 1942: Garavito a edad de 15 años agredió sexualmente a un niño fue detenido por guardias de la defensa Civil, posteriormente fue liberado. ✔ 1980: presenta conductas sexuales sádicas que van asociadas a la violencia. ✔ 1992: Garavito ejecutó el primero de sus más 200 asesinatos registrados, esto ocurrió en Jamundí, departamento del Valle del Cauca. El criminal estaba consumiendo alcohol y vio al niño transitar por la calle y sintió el impulso de violarlo y asesinarlo. ✔ En ese mismo año el 4 de octubre: asesina a un niño, es ahí donde se perfila como un asesino sexual. Para ese mismo año el 11 de octubre: asesinó a otro infante en Tuluá el cual es su segunda víctima ✔ 16 de noviembre: asesina a su tercera víctima. La sociedad en la que nació y creció Garavito era extremadamente violenta, producto de guerras de partidos políticos, corrupción, disturbios diversas invasiones masacres, la matanza de campesinos locales derivó a que la familia de Garavito buscara mejores y seguras condiciones de vida. El diario vivir de este sujeto estuvo marcado por la violencia y enfrentamiento de grupos armado como la FARC. 49 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 ✔ 1997: recibe su primera orden de captura por haber asesinado a 47 niños. ✔ 1998: asesina a su primer niño fuera de Colombia, exactamente en el Ecuador. ✔ Fue capturado en el año de 1999 a la edad de 42 años, tras intentar abusar de un niño, el cual logró escapar e informó de su agresor, hasta que las respectivas autoridades procedieron a su captura. ✔ 2004: fue condenado a 31 años, 9 meses y 10 días. ✔ 2012: para este año se encuentra recluido en la cárcel penal de máxima seguridad de Valledupar. Manuel Octavio Bermúdez: Monstruo de los Cañaduzales. ✔ 1988: fue metido a la cárcel por intento de violación y pasó solo 26 días ahí. ✔ 1995: comienza a abusar de muchos niños. Vivió en una época de violencia en Colombia, donde se llevaban a cabo conflictos entre conservadores y liberales, su padre murió a causas de estas guerras y este tuvo que sobrevivir solo en medio de todo lo que estaba pasando el país. 50 ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ASESINOS SERIALES EN COLOMBIA EN EL PERIODO DE 2011 A 2022 ✔ En 1999 estuvo