Número 5:58-66; 2018 ISSNe: 2500-5200 DOI: 10.21892/2422085X.410 Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: caso del barrio San Miguel Urban Segregation in the City of Sincelejo-Colombia: case of the San Miguel Neighborhood Segregação urbana na cidade de Sincelejo, Colômbia: caso do distrito de San Miguel Rafael Eduardo Hernández Porras. M.Sc. en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. rafael.hernandezp@cecar.edu.co Recibido: Agosto 15 de 2017 https://orcid.org/0000-0002-2349-685X Aceptado: Julio 30 de 2018 Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, Sincelejo, Colombia. Publicado: Diciembre de 2018 RESUMEN La presente investigación trata el fenómeno de segregación urbana presente en la ciudad de Sincelejo-Colombia, particularmente en el barrio San Miguel. Para este propósito, se han estudiado datos demográficos y sociales que muestran el origen y situación del barrio periférico de la ciudad. Estos datos han sido contrastados con una descripción cualitativa del estado de los equipamientos e infraestructuras urbanas presentes. Posteriormente, se hace una revisión bibliográfica que aborda el tema de la segregación. Con ello, se pretende mostrar que existe un fenómeno de segregación y desigualdad social palpables en San Miguel. Palabras clave: Segregación Urbana; pobreza; espacio público; desigualdad social; políticas sociales. ABSTRACT The present investigation deals with the phenomenon of urban segregation present in the city of Sincelejo-Colombia, particularly in the San Miguel neighborhood. For this purpose, demographic and social data have been studied, showing the origin and situation of the peripheral neighborhood of the city. These data have been contrasted with a qualitative description of the state of the facilities and urban infrastructures present. Subsequently, a bibliographical review is made that addresses the issue of segregation. With this, it is intended to show that there is a phenomenon of segregation and social inequality palpable in San Miguel. Keywords: Urban segregation; poverty; public space; social inequality; social policies. RESUMO A presente investigação trata do fenômeno da segregação urbana presente na cidade de Sincelejo-Colômbia, particularmente no bairro de San Miguel. Para tanto, foram estudados dados demográficos e sociais, que mostram a origem e situação do bairro periférico da cidade. Estes dados foram contrastados com uma descrição qualitativa do estado das instalações e infraestruturas urbanas presentes. Posteriormente, é feita uma revisão bibliográfica que aborda a questão da segregação. Com isso, pretende-se mostrar que existe um fenômeno de segregação e desigualdade social palpável em San Miguel. Palavras-chave: Segregação urbana; pobreza; espaço público; desigualdade social; políticas sociais. Como citar (APA) Hernández Porras, R. (2018). Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: caso del barrio San Miguel. Procesos Urbanos 5:58-66. DOI: https:// doi.org/10.21892/2422085X.410 ©2018 Los Autor(es). Publicado por CECAR Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Hernández - Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo-Colombia: caso del barrio San Miguel Introducción Las principales fuentes a tratar son de tipo documental, por tanto, se realizó una revisión de la bibliografía en libros; artículos La segregación urbana es un tema que en los últimos años de revista —principalmente en el campo de las ciencias sociales, ha sido tocado por diversos autores en Latinoamérica, específicamente en el área de geografía—; en bases de datos siendo abordada desde múltiples aspectos, que van desde lo como, Scopus, ScienceDirect, entre otras. residencial, hasta lo étnico y social. Para Sabatini (2006, p.7), “la segregación residencial corresponde a la aglomeración en el También se emplearon bases de datos del Departamento espacio de familias de una misma condición social, más allá de Nacional de Estadística, cartografía urbana del Plan de cómo definamos las diferencias sociales”. Ordenamiento Territorial del municipio de Sincelejo y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No podemos limitarnos a desarrollar únicamente un estudio de segregación desde lo residencial, ya que el fenómeno abarca La búsqueda se realizó filtrando por las temáticas a abordar aspectos más amplios. Pérez (2011) menciona que la segregación que fueron: segregación urbana, pobreza y segregación social. no es construida solo en términos de diferenciación residencial, Además, aplicando filtros para obtener artículos de libre acceso. sino también en el contacto con lo cotidiano. Lo anterior Los criterios de análisis y selección de la información fueron: la produce regionalizaciones internas en la ciudad. Por tanto, la relevancia y nivel de especialización en la línea de investigación, segregación pasa a ser un fenómeno con tres dimensiones: en este caso relacionada con la segregación urbana; además, la residencial (donde la gente vive), territorial (donde la gente naturaleza de la misma, donde fue de utilidad la información de realiza sus actividades cotidianas) e interactivo (las relaciones tipo estadística, que pudo ser contrastada por medio de método que establecen las redes sociales). de observación directa realizada en el barrio. La investigación se centra en el problema de segregación urbana y abandono del barrio San Miguel en la ciudad de Situación y emplazamiento Sincelejo-Colombia. Como se mencionó, este es un fenómeno recurrente en muchas ciudades de América latina. En Colombia, La ciudad de Sincelejo se encuentra localizada al noroeste de se han desarrollado diversos estudios, por ejemplo, la Crítica al Colombia, en el Departamento de Sucre, siendo parte de la Ordenamiento y Control Urbanístico, de Gutiérrez, R. (2014), en Región Caribe. Su ubicación le brinda una posición estratégica, la ciudad de Bogotá. ya que es un punto de cruce de dos vías nacionales importantes, que son: la Carretera Troncal de Occidente y la Carretera al La segregación urbana, ha propiciado un incremento en la Golfo de Morrosquillo. vulnerabilidad de los habitantes de San Miguel, llegando, incluso, a fenómenos de violencia y delincuencia común. Los procesos anteriores, estimulan nuevas “formas de diferenciación y vulnerabilidad social, resultantes en crecientes desigualdades sociales, que refuerzan la fragmentación económica y sociocultural” (Veiga y Rivoir, 2009, p.106). Para estudiar dichos fenómenos, se plantean los siguientes objetivos: escribir los orígenes y características urbanas del barrio San Miguel; definir cómo se presenta el fenómeno de segregación urbana; la relación de la segregación urbana y los fenómenos de exclusión en el barrio, en relación con dichas características. La hipótesis planteada consiste en la directa relación entre las características urbanas del Barrio San Miguel, sus alrededores y los fenómenos de segregación urbana. Figura 1. Localización y Límites del Departamento de Sucre y su capital Pese a existir estudios al respecto, no se han encontrado Sincelejo. numerosas investigaciones de este tipo en Sincelejo. Las Fuente: Editado de google maps. existentes, han tenido un enfoque desde la valuación del suelo. Por lo tanto, el presente trabajo tiene relevancia al describir Esta localización —como ciudad central en la Subregión de dicho fenómeno en la ciudad, y puede ser un punto de partida Sabanas, de cruce de caminos y posteriores vías nacionales (ver para futuras investigaciones. Figura 2)— fue convirtiendo a Sincelejo en un eje comercial y epicentro de constantes migraciones, lo que ha favorecido el crecimiento y expansión de la ciudad, señalados más adelante. Metodología “En 1778 Sincelejo contaba con 1.384 habitantes, en 1870 ya El presente es un estudio de carácter cuantitativo, ya que se tenía 11.336, y en 1918 el número de población era de 14.722 emplearon datos como estadísticas e índices obtenidos de habitantes” Vilora (2001, p.6). fuentes como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Además, se hace un registro cualitativo de Estos datos poblacionales de finales del siglo XVIII y principios de los fenómenos y formas de vida de los habitantes del barrio, así siglo XX, contrastan con los recopilados por los censos de los años como de los equipamientos e infraestructuras presentes. 1993 y 2005, realizados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), que corresponden a una población de 174.345 habitantes en el año 1993 y 219.305 según el censo de 2005. 59 Procesos Urbanos 5:58-66. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.410 Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 Tabla 2. Crecimiento Poblacional de Sincelejo desde el año 2000. AÑO POBLACIÓN DE SINCELEJO 2000 219.305 2005 237.639 2010 256.255 2015 275.207 2020 294.650 % 34.5% Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE. Se hace necesario realizar este recuento, ya que este aumento poblacional, producto del desplazamiento forzado, ha sido uno de los factores que más ha influido en los fenómenos de segregación urbana en la ciudad; que se ven resaltados, además, por el alto índice de necesidades básicas insatisfechas, que, según el DANE, ronda el 40,41%. Lo anterior se hace más notorio en los barrios de la periferia. Figura 2. Ejes Viales Nacionales en Sincelejo. Fuente: Editado a partir del Plan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo. La tasa de crecimiento de la población en la ciudad de Sincelejo es llamativa, según las proyecciones del DANE. A partir del año 1993 hasta el año 2015, creció en más de 100.862 habitantes, lo que correspondería a un 57,8%. Una cifra considerable teniendo en cuenta la capacidad de acogida de la ciudad, relacionada con la infraestructura, vivienda y otros equipamientos urbanos con los que cuenta la ciudad. Según Naciones Unidas, en 2014 se presentó un crecimiento urbano del 37% en países con elevado número de habitantes Figura 3. Barrios Periféricos de la Ciudad de Sincelejo. —como India, China y Nigeria—, pese a tener condiciones Fuente: Elaboración Propia a partir de imagen satelital de Google Earth. bastante disimiles. La cifra es bastante cercana al crecimiento presentado en la ciudad de Sincelejo. Se ha tomado el caso particular del barrio San Miguel, perteneciente a la Comuna 7 Noreste de Sincelejo, ya que Es necesario mencionar que este marcado crecimiento encontramos en él algunas características urbanas y sociales poblacional se debe, en parte, a secuelas del conflicto armando, encontradas en otros barrios de la periferia. Además, la brecha como el fenómeno de desplazamiento masivo de campesinos urbana se hace más notoria, ya que limita al sur con barrios de desde diferentes zonas rurales de Colombia. Sincelejo —por altos ingresos económicos per cápita y una buena calidad de su centralidad y conexión con estas áreas— se convirtió en un vida. punto de llegada de personas afectadas por la violencia. En las Figura 4 y 5, se ilustra la división barrial producto de los Según la Organización de Derechos Humanos Colombia (2005), procesos urbanos iniciados en los años setenta, concretamente entre 2002 y 2010 fueron desplazadas: 207.607 personas en 2003, el caso de la urbanización Venecia - Primera Etapa, seguido 287.581 en 2004, 310.237 en 2005 y 112.099 en el primer trimestre en décadas posteriores por la urbanización Los Alpes. Dichos de 2006, para un total de 917.524 colombianos desplazados. En procesos crearon una barrera física en la ciudad, dividiendo los el caso de Sincelejo, solo en el año 2010 se registraban más barrios las Margaritas y, posteriormente, el Barrio San Miguel, de 17312 familias desplazadas, siendo una de las ciudades en que surgió de una división de predios del extinto Instituto Colombia que ha acogido un mayor número de desplazados (El Colombiano de Reforma Agraria, con el fin de generar vivienda Universal, 2010). económica. Tabla 1. Censo año 1993. Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE. Departamentos y Total Cabecera Resto  municipios Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nacional 33.109.840 16.296.539 16.813.301 23.514.070 11.211.708 12.302.362 9.595.770 5.084.831 4.510.939 Sincelejo 174.345 83.008 91.337 168.410 79.927 88.483 5.935 3.081 2.854 Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE. 60 Hernández - Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo-Colombia: caso del barrio San Miguel con el arroyo Culumuto, que termina de cercar y aislar al barrio San Miguel. Además, hay que mencionar que las recientes actuaciones urbanas han mantenido este mismo esquema. Observamos cómo proyectos de los últimos tres años, se han desarrollado de manera cerrada, lo cual aísla y crea una barrera física (Figura 4). “Es frecuente que zonas populares colinden con zonas adineradas a la escala de unas manzanas (sea a través de invasiones de tierras o de la construcción de conjuntos cerrados en los intersticios libres de la ciudad” Capron y Gonzáles (2006, p. 67). Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la urbanización Mirador de los Alpes, al norte del barrio San Miguel, que, siguiendo esta tendencia, se ha proyectado y construido a manera de conjunto residencial cerrado, creando un muro que colinda con San Miguel (Figura 6 y 7). Figura 4. Sector de Estudio. Fuente: Elaboración Propia a partir de imagen satelital de Google Earth. Figura 6. Edificaciones Nuevas en San Miguel, y parte de los Alpes (al Sur). Fuente: Elaboración propia a partir de visita de campo e imagen satelital de google earth. Figura 5. En color rojo Calle 25ª y muro posterior que divide el Sector. Fuente: P.O.T Acuerdo agosto 15 de 2000. La actuación anterior podría relacionarse con lo tratado por Sabatini y Cáceres (2001, p.67), quienes mencionaban que “el tejido socio-espacial ha evolucionado mucho bajo la presión inmobiliaria (la gentrificación, el desarrollo de las colonias cerradas y otros conjuntos residenciales con servicios de seguridad) y el aumento de la delincuencia y de la violencia urbana”. Esta forma de urbanizar, quizá sin quererlo, provocó un hecho segregacionista, en el cual la Secretaría de Planeación Municipal, no les exigió a los urbanistas integrarse, generando Figura 7. Cerco urbanización Mirador los Alpes, Vivienda de Interés Social. un “muro” que se prolonga por 1282 metros, hasta encontrarse Fuente: el autor. 61 Procesos Urbanos 5:58-66. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.410 Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 Caracteristicas socio ambientales final de mes. El gobierno cuenta con el programa de subsidios Familias en Acción, el cual entrega una ayuda de 23 dólares cada Para estudiar el caso de San miguel, se tendrán en cuenta datos dos meses para familias con hijos menores de 6 años, y otra de su estructura demográfica, otros datos censales tales como ayuda de 14 a 17.5 dólares mensuales por cada hijo matriculado índice de Gini1, además de las características habitacionales, de en la escuela. Los fondos de ayuda muchas veces son irrisorios. servicios públicos y el espacio público presente, comparándolo Además, encontramos hogares que se encuentran en condición con otros barrios de la ciudad de Sincelejo. de pobreza extrema, corroborando el censo del Departamento Nacional de Estadística, de 2005. Demografía La población en San miguel está constituida por personas de origen campesino. Parte de su población, la componen descendientes de la etnia Zenú, que, en estos momentos, se encuentran legalizando la condición de cabildo indígena. Por tanto, no reciben muchos beneficios por ello. En el año 2005, la población se aproximaba a unas 883 personas, de las cuales un 48.3% eran mujeres. Cohen; (Contreras; Díaz; Martínez; Quiroz; 2005). Cabe resaltar el amplio número de población joven (ver Tabla 3), cifra que ha ido aumentando, en parte por la poca planificación familiar y conocimientos en educación sexual y reproductiva. Tabla 3. Rango de Edades Población. Rango de edad (años) 0-5 6-15 16-30 31-50 51-71 Número de personas 115 249 239 204 76 Fuente: Cohen et al. (2005). Figura 8. Mujeres trabajando de manera informal para lograr otra fuente En 2005, en el estudio realizado por Cohen et al. (2005), se registraron unas 181 viviendas; 158 de ellas con un solo núcleo de ingresos en el hogar. familiar, 22 con dos familias y 5 viviendas con un núcleo familiar Fuente: El autor. conformado por más de 3 familias. Este dato difiere de la información Catastral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que tiene un registro de 257 viviendas en la actualidad, pero Vivienda y equipamiento urbano al no haber un censo actualizado de familias por vivienda, se tomarán los datos y la relación de personas y vivienda de 2005. Vivienda Lo anterior nos permite deducir, además, que el núcleo familiar La tipología de viviendas del lugar es bastante variable. Va desde en muchos casos está compuesto por abuelos, padres, hijos, algunas construidas con mampostería de bloques de hormigón incluso tíos, que viven en una misma unidad de vivienda, y cubiertas de teja de asbesto cemento, hasta viviendas de llegándose a presentar casos de más de 3 personas por bahareque con cubierta de paja. Otras son construidas con habitación, lo que es considerado hacinamiento.2 materiales reciclados, similares a las encontradas en chabolas en otros lugares del mundo. Economía Cabe destacar que la autoconstrucción ha sido la manera como Se presenta, principalmente, una economía de subsistencia. los habitantes de San Miguel han desarrollado sus viviendas. Algunas familias dependen aún de actividades derivadas Esto, sumado a los pocos recursos económicos con los que de su cercanía con la zona rural del municipio; labriegos y cuentan, ha ocasionado que más del 25% de las viviendas se encuentren en regular estado y un 74% en mal estado. Muchas jornaleros que trabajan en algunas parcelas cercanas. Existen carecen de algunos servicios básicos, como alcantarillado, y pequeños establecimientos comerciales, como una llantería de están construidas con materiales de baja calidad (piso de tierra, motocicletas, y tiendas de reventa de víveres. mampostería con sistemas constructivos que no aplican la Norma Sismo Resistente, entre otras (Ver Figura 9, Figura 10). Algunas familias cuentan con miembros que trabajan en algunas actividades del sector de la construcción (ayudantes de obra, La anterior cifra es delicada, teniendo en cuenta que la ciudad ayudantes de electricista, albañiles, etc.); otros se dedican a la se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, venta ambulante y venta de comidas en la calle. según afirma la Norma Sismo Resistente Colombiana de 2010. Debido a la informalidad laboral y al bajo grado de escolarización Servicios Públicos en nivel técnico o superior (menos del 1% de la población), los ingresos por núcleo familiar, en el mejor de los casos, se Agua Potable encuentran rondando el salario mínimo, que, en Colombia, son unos 273 dólares, con lo cual muchas veces no logran llegar a Según el Programa de Gobierno de Sincelejo (2015), en la ciudad de Sincelejo un 78% de los barrios carecen del servicio de agua 1 “El índice de Gini es una de las medidas que más se han utilizado para potable las 24 horas del día. San Miguel no es la excepción. Por cuantificar la desigualdad y que también se ha empleado para medir la segregación lo tanto, en los días en que no llega el agua potable, se ven en espacial (Kim y Jargowsky, 2005; Dawkins, 2004)”. En Perez, E (2011). la necesidad de buscarla en un estanque localizado al norte del 2 “Las Naciones Unidas toman en cuenta la superficie de las habitaciones barrio, o en un pozo profundo que se encuentra en una finca para sus indicadores de desarrollo sustentable (ONU, 2001), mientras que su división de estadística utiliza la medida de personas por habitación (ONU, 2005)”. aledaña, siendo este último un predio de tipo privado. 62 Hernández - Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo-Colombia: caso del barrio San Miguel Figura 9. Vivienda en mal estado (pisos de tierra, sin servicio de alcantarillado y agua potable. Fuente: Google Earth. Equipamiento Público Salvo por la escuela primaria rural del barrio y la “cancha de futbol” —que no es más que un descampado—, el equipamiento y el espacio público podríamos decir que es nulo. No existe un solo parque, un lugar de recreo para los niños u otro sitio donde las personas puedan tener un sano esparcimiento. Las vías de acceso, exceptuando la calle 25C, carecen de pavimento. En el mejor de los casos es terreno compactado, lo que ocasiona que, en temporadas de lluvia, se conviertan en verdaderos lodazales, haciendo difícil el desplazamiento de los niños a las escuelas, así como el resto de la población a sus lugares de trabajo (Figura 11). Figura 10. Estado de las viviendas en San Miguel. Fuente: Elaboración propia con base en estudio de Cohen et al. (2005) contrastado con datos catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2017) y visita de campo. Alcantarillado La cobertura de la red de alcantarillado en el barrio San Miguel es del 78%, el resto consiste en letrinas. En los hogares más pobres se da deposición a cielo abierto. Cohen et al. (2005). Gas Natural Figura 11. Estado de las Vías. Fuente: El Autor. La cobertura de gas es del 68.8%. El resto de los hogares recurren a las hornillas de leña, que se encuentran mal Tampoco existen infraestructuras o sistemas de transporte a las ventiladas, representando un riesgo para la salud de las mujeres escuelas públicas. Por esto, los chicos se atrasan algunos días que cocinan en ellas. en sus actividades académicas, ya que dependen del régimen de lluvias en la ciudad. Energía Eléctrica La distancia al centro asistencial más cercano es de 3.6 Se presenta una cobertura del 98%, aunque en algunos hogares kilómetros, pero “la sola distancia de desplazamiento no se conectan de manera irregular a la red. El abastecimiento es explica el esfuerzo que representa para dos individuos con por cableado aéreo. diferentes capacidades de movilidad, y con motivos y destinos de desplazamientos diferentes” Capron y González (2006, p.70). 63 Procesos Urbanos 5:58-66. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.410 Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 La persona acomodada puede tomar su coche y moverse “En un primer sentido se define como la distribución libremente, pero en San Miguel esto es una problemática, ya que residencial desigual de la población dentro del espacio que la mayoría no posee un coche, ni existe una ruta de transporte remite a todo un corpus, clásico, sobre la división social del público en el barrio, obligando a ancianos, mujeres embarazadas espacio. En un segundo sentido se concibe como el acceso y personas en condición de enfermedad, a transportarse en desigual a los servicios y equipamientos urbanos, por lo mototaxis, lo que representa un riesgo para su vida e integridad cual también se refiere a la movilidad de los individuos. En física. un tercer sentido, la segregación sería la especialización de la distanciación social entre los grupos, en particular en términos de ajustes y conflictos sociales” Capron y González Zona de amenaza (2006, p.67) Las cotas bajas de terreno aledañas al arroyo Culumuto, han Algunos autores mencionan que la segregación no es un presentado constantes inundaciones anuales, cuando se dan problema, sino un fenómeno, Sabatini (2006) describe que, en lluvias torrenciales en la ciudad. La mala canalización de los algunos casos, se pueden presentar efectos positivos. Explica arroyos, así como falta de vegetación y una falta de planeación, cómo la formación de enclaves étnicos puede ser benéfica hacen que 66 viviendas se encuentren en riesgo, que es mayor para preservar las culturas y grupos minoritarios, además del para las que están ubicadas a menos de 30 metros del eje del enriquecimiento de las ciudades que pueden tornarse más arroyo (Figura 12). cosmopolitas. No obstante, del fenómeno segregacionista encontrado en San Miguel, es discutible que existan efectos positivos. Por el contrario, de este se han derivado problemas que han incrementado la pobreza social, o lo que Sabatini (2006, p.8) denomina “nueva pobreza, asociada al surgimiento o reforzamiento de los estigmas territoriales; barrios donde campea el negocio de la droga, la delincuencia, la deserción escolar y el embarazo de adolescentes entre otras formas de desintegración social”. El espacio público, o en este caso la falta del mismo, ha favorecido el detrimento de la calidad de vida y del tejido social. Goycoolea (2006) afirma que la manera de habitar un lugar, los espacios donde se desenvuelven las comunidades y la manera en que se configura, puede generar algunos tipos de actividades o impedir otras. En el caso de San Miguel, la carencia de medios que faciliten la escolarización y reduzcan también la deserción escolar, han ocasionado que algunos jóvenes se vean tentados al mundo de la delincuencia, magnificada y propiciada por un espacio carente de posibilidades para desarrollar un sano esparcimiento, aprendizaje y recreación. Teniendo en cuenta que “La forma del espacio urbano, así como el modo en que este se gestiona y usa, pueden contribuir a frenar o potenciar ciertos tipos de comportamientos antisociales” (Goycoolea, 2006, p.16.), la ciudad no puede negarle espacios de Figura 12. Zona de amenaza de inundación (Teniendo en cuenta la cota calidad a algunos sectores y entregarlos a otros. Actualmente, más baja). relacionamos la aparición de centros comerciales, como un Fuente: Elaboración a partir de plano topográfico del Instituto Geográfico Agustín signo de progreso en la ciudad. Pero algunos autores afirman Codazzi. que son síntomas de la carencia del espacio público. En relación con esto, Capron y González (2006, p.73) comentan que son “lugares de una cohesión social que se debilita, simulacros Discusión de espacios públicos donde el acceso está restringido a unos pocos felices”. La segregación urbana o segregación espacial, es un fenómeno palpable en diversas ciudades latinoamericanas. Suele En relación con la diferencia en la prestación y calidad de los entenderse como una división de los grupos sociales en el espacio que conforma la ciudad. Según Pérez (2011, p.406), “Se servicios y espacios públicos, con respecto a otras áreas de la percibe la segregación como un proceso que separa a la ciudad ciudad, encontramos que “no solo contribuye a que un lugar sea en unidades delimitadas, cada una de las cuales contiene en su más concurrido que otro, sino también a generar actitudes de interior una población homogénea que es diferente de la que la rechazo o pertenencia social” (Goycoolea, 2006, p.15). rodea”. Algunos fenómenos de rechazo y estigmatización son En el caso de San Miguel, apreciamos núcleos familiares en notorios. Mientras en San Miguel encontramos una población condiciones de pobreza, que se hacen más notorias debido de ascendencia indígena, en condiciones de pobreza, a las marcadas diferencias socioeconómicas y el sistema de representantes del “Estrato 1”, en los barrios los Alpes y Venecia, estratificación social establecido en Colombia. Lo anterior, vive el estrato 5 y 6 de la ciudad, quienes, además de contar con coincide con las tres maneras de abordarla descritas por una mejor situación económica y de ingresos, “en algunos casos Grafmeyer. 10 veces más altos”, también poseen una estructura urbana y 64 Hernández - Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo-Colombia: caso del barrio San Miguel de equipamientos adecuada. Lo anterior puede ser apreciado Para Capron y González (2006), las estrategias de movilidad, como un ejemplo de desigualdad, reflejado, además, en un la accesibilidad y las redes sociales que se tejen, marcan la índice de Gini del 0,474 en Sincelejo. capacidad de las personas y los lugares para vincularse y acceder a la ciudad. Este hecho, puede significar estar o no segregado. Esta disparidad, ha producido dos fenómenos; Por un lado, En el caso de San Miguel, varias de las características del barrio está la auto segregación por parte de las personas de estrato coinciden con lo primero. alto, quienes pueden ver a los habitantes de San Miguel como una amenaza, de la cual deben diferenciarse, aislarse, y hasta Conclusión protegerse. Lo hacen mediante rejas, cámaras, vigilancia privada, creación de unidades cerradas e incluso barrios No se puede seguir legitimando la segregación como un modelo completamente aislados. de desarrollo urbano, ya que solo incrementa los problemas que padecen las personas más pobres en la ciudad. La segregación Por otra parte, con el visto bueno de las oficinas de planeación, es, en parte, resultado de la desigualdad social, pero, a la vez, de se han llevado a cabo actuaciones urbanas que han segregado políticas que han desfavorecido las posibilidades de integración. a favor de intereses económicos. Vemos una carencia de vías y espacios que conecten estas dos áreas de la ciudad, lo que Al ser la segregación urbana un fenómeno con marcada además niega cualquier oportunidad de comunicación entre las incidencia social, el mismo debe ser tratado con políticas clases sociales en el espacio público. impulsadas por las instituciones de gobierno, debido a que resulta difícil realizarlas desde la empresa privada, que busca “Podemos hablar de segregación cuando existe una un beneficio económico, dejando de lado, en muchos casos, el intención de discriminación hacia un grupo social que se beneficio social. Es por esto que los gobiernos deben mediar agrega a una situación de fuertes separaciones sociales en y construir políticas de planeación y desarrollo que procuren el espacio”. Brun (1994) en Capron y González (2006, p.66). disminuir o mitigar las condiciones que favorecen la segregación urbana. Para los habitantes de San Miguel, ver a diario las condiciones en que viven sus vecinos de altos ingresos y confrontarla con la En ocasiones, tratando de actuar en el marco de estas políticas, realidad de su barrio, solo reafirma la sensación de exclusión, se han realizado intervenciones para mejorar las condiciones de ser diferentes. Con relación a esto, Espino (2008 p.44) de vivienda. Esto, por sí solo, no genera un cambio profundo mencionaba que “Una vez segregados en barrios homogéneos, y no soluciona el problema de segregación vivido en la ciudad. los sectores más pobres adquieren estigmas degradantes que Lo anterior, ha quedado demostrado en el mundo, con fallidas dificultan su inserción social y contribuyen a un sentimiento de políticas de vivienda social, donde solo se ha pensado en el inferioridad social”. objeto vivienda, ignorando los componentes urbanos y sociales alrededor de la misma. En adición a lo anterior, Healy (2003) afirmaba que la segregación de los pobres en vecindarios donde solo residen personas con las Ya que la interacción de los barrios, se da entre habitantes mismas limitaciones agudiza su marginación, convirtiéndose en que provienen de grupos sociales con diferente formación y “áreas de desventajas concentradas”. Lo anterior obliga a pensar capacitación, es difícil que coincidan en lugares privados, esto en la necesidad de espacios públicos que vinculen los barrios le da al espacio público una posición privilegiada, tal vez la más de mayores ingresos, en este caso los Alpes y Venecia, con los importante para permitir la interacción entre ellos. Es, en este sectores pobres (San Miguel). Que sean estos espacios, lugares que espacio, donde se pueden generar nuevas relaciones sociales propicien un dialogo y conocimiento mutuo. Lo anterior, iría acorde que permitan remover algunos estigmas creados. con el planteamiento de Espino (2008), para quien es mejor que la interacción entre los diferentes grupos se dé en áreas neutrales, como el lugar de trabajo o el espacio público. Referencias Capron, G y González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Distrito Federal. Mexico. Retrieved from: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=423839505006 Cohen, E; Contreras, W; Díaz, J; Martínez, F; Quiroz, S. (2005). San Miguel, aldea Urbana Ecosostenible. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo. Colombia. Correa, J y Lozano, R. (2013). Si usted gana $2.000.000 es rico para el banco mundial. Editorial el tiempo. Bogotá DC. Retrieved from: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12779552 Comisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismo resistentes. (2010). Reglamento Colombiano para construcción sismo resistente NSR-10. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Colombia Departamento nacional de Estadística. (2015). Anexo pobreza monetaria y multidimensional. Presidencia de la republica de Colombia. Retrieved from: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015 65 Procesos Urbanos 5:58-66. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.410 Procesos Urbanos N° 5 Enero - Diciembre; 2018. ISSNe: 2500-5200 Espino, A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia. Bogotá DC. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/1251/125112541006.pdf Healy, P. (2003). “Institutionalist theory, social exclusión and governance”. Social Exclusion in European Cities: Processs, Experiences, and Responses, edited by Ali Madanipour, Göran Cars, and Judith Allen. London: Routledge. p.53. En Espino, A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia. Bogotá DC. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/1251/125112541006.pdf Goycoolea, R. (2006). Violencia y espacio urbano. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 16. Universidad de Alcalá. España. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/520/52001602.pdf Gutiérrez, R. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Retrieved from: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cvyu/article/view/8750 Naciones Unidas. (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Departamento de asuntos económicos y sociales. Retrieved from: http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization- prospects-2014.htm Organización de Derechos Humanos Colombia. (2005). Resultados del Censo general de Colombia DANE 2005. Retrieved from: http:// www.ddhh-colombia.org/html/CENSOGENERALDEL2005.pdf Pérez, E. (2011). Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades Mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=31223581006 Quessep, J. (2015). Programa de gobierno, ´´Unidos por el progreso´´. Municipio de Sincelejo. Retrieved from: h t t p : / / sincelejo-sucre.gov.co/apc-aa files/61383166366532633430663865366465/unidos-por-el-progreso-jacobo-quessep-espinosa. pdf Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Programas Sociales. Retrieved from: https://publications.iadb.org/ handle/11319/5324 Sabatini, F y Cáceres, G. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción; En Capron, G; González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación Urbana Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre. Veiga, D y Rivoir, A. (2009). Fragmentación socioeconómica y segregación urbana en Montevideo.  Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologia. Retrieved from: http://uah.summon.serialssolutions. com/2 .0.0/ l ink /0/eLvHC XMwnV3NSsQwEB4WQRBEFBV_IS_Q3f5s7BZ WZNUtgq4nQf BSpkla66GRdv fgc- 0 j7 Is50x8Qj3tNSIZ Jy Mw3yXwTgMAfus4_mxBp SQdJo0Iv xEyRm5cTrbROszRQqcu84Zf34HUeLB6j2QD6T_ u Y O 0 E R O r _ s V o X 9 w q G p R 3 x Z S S q N L B a 0 u H f K 6 i K 3 t 2 O C y X 5 j i 8 l h c W p f _ P z R V O C M Q k d K Z p _ sdpP95eTEh3DQAT8xa3fqCAamPoZ7wo15k76tis26FLxUlkPUzZpp_UplihMKRZcVIopdPYEpvH87eHJ6QQn3239iIQrOvdtvWaJ qRNCsI37IPtDwOEU9pGT3MtlQ4bTZyCiMapQ3mh3opgiimnmemhCN9SZCgPPPwe5layLLcddwl77uMI3Elews6xW5pp8NH7- AgJ2oS4 Vilora, J.  (2001). Cuadernos de historia económica y empresarial; ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. Banco de la República de Colombia. Retrieved from: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/cuadernos/8.pdf Red de Bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y el Caribe. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/ index/assoc/D9393.dir/h.pdf El Universal. (2010). Sincelejo, hogar de desplazados. Cartagena. Colombia. Retrieved from: http://www.eluniversal.com.co/sincelejo/ local/sincelejo-hogar-de-desplazados 66