1 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Representaciones Sociales de la Cultura de Paz en Adolescentes del Sector Símbolo y Laureles Municipio Santiago de Tolú- Sucre Astrid Carolina Espitia Hoyos Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa Trabajo Social Sincelejo – Sucre 2018 2 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Representaciones Sociales de la Cultura de Paz en Adolescentes del Sector Símbolo y Laureles Municipio Santiago de Tolú- Sucre Astrid Carolina Espitia Hoyos Trabajo de Grado para Optar al Título de Trabajadora Social Director Carmen Cadrazco Salcedo Magister en Planeación Urbana y Rural Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa Trabajo Social Sincelejo – Sucre 2018 3 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Nota de Aceptacion 4 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Tabla de Contenido Resumen ..................................................................................................................................... 7 Abstract ...................................................................................................................................... 8 Introducción ................................................................................................................................ 9 Aportaciones ............................................................................................................................. 10 Capítulo I .................................................................................................................................. 11 1.1. Recorrido Geo Histórico ................................................................................................. 11 1.2 Acercamiento al Fenómeno .......................................................................................... 12 1.3 Interrogante del Investigador............................................................................................ 14 1.4 Descripción del Contexto ................................................................................................. 14 1.5 Propósitos de la Investigación .......................................................................................... 15 1.5.1 Propósito General. ..................................................................................................... 15 1.5.2 Propósito Específico. ........................................................................................... 15 Capitulo II. ................................................................................................................................ 16 2.1. Metodologías .................................................................................................................. 16 2.2. Ruta Epistémica- Método o Tradición ................................................................................ 16 2.3. Diseño de Investigación...................................................................................................... 17 Capitulo III ............................................................................................................................... 20 3.1. Acercamiento Teórico ..................................................................................................... 20 3.2. Antecedentes .................................................................................................................. 24 Capitulo IV ............................................................................................................................... 30 4.1. Técnicas e Instrumentos .................................................................................................. 30 4.1.1. Entrevista semiestructurada. ..................................................................................... 30 4.1.2. La observación. ........................................................................................................ 30 4.1.3. Rol del Investigador. ................................................................................................ 30 4.1.4. Consideraciones Éticas. ............................................................................................ 31 Capítulo V ................................................................................................................................ 33 5.1. Resultados ...................................................................................................................... 33 5 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ 5.2. Análisis General ............................................................................................................. 41 5.3. Discusión: ....................................................................................................................... 44 6. Conclusiones ......................................................................................................................... 46 7. Recomendaciones .................................................................................................................. 47 Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 48 6 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Lista de Tablas Tabla 1. Definición de Cultura de Paz ....................................................................................... 33 Tabla 2. Imaginarios de Paz ...................................................................................................... 34 Tabla 3. Imaginarios de Conflicto ............................................................................................. 35 Tabla 4. Imaginarios de Violencia ............................................................................................. 36 Tabla 5. Imaginarios de Justicia ................................................................................................ 36 Tabla 6. Relación Existente entre la Convivencia, la Ciudadanía y la Cultura de Paz ................. 37 Tabla 7. Gestor de Paz............................................................................................................... 38 Tabla 8. Actuaciones Personales frente a Situaciones de Injusticia, Desigualdad y Violencia .... 39 Tabla 9. Aportes a la Construcción de Paz ................................................................................. 39 Tabla 10. Necesidad de Cultura de Paz en la Localidad ............................................................. 40 7 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Resumen A lo largo del estudio, se buscó inicialmente establecer las representaciones sociales con las que cuentan los adolescentes con base a la cultura de paz , una idea que puede ser entendida con cierta disposición gracias a los imaginarios colectivos o sociales en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto siempre ha sido un factor existente en todos los ámbitos y contextos sociales. Así mismo para el logro de los objetivos propuestos en el actual estudio investigativo se utilizara como instrumento la entrevista semi-estructurada con el objetivo de obtener por medio de interrogantes información veraz que contribuya a dar respuesta al problema investigado. Como metodología para lograr conocer las diferentes representaciones sociales de la cultura de paz, fue necesario basarse en un paradigma cualitativo, un método fenomenológico y se tomó como base el diseño no experimental transaccional de campo, de igual forma para el desarrollo de este proceso se tuvieron en cuenta referentes teóricos tales como Moscovici, con su teoría de las representaciones sociales, así mismo jodelet, Boulding, elise que nos hablan del concepto de cultura de paz, finalmente la investigación logro en un 100% los objetivos plateados a lo largo de la investigación, se identificaron las representaciones sociales concluyendo que un 60% de los adolescentes cuentan con gran claridad y apropiación del tema, por lo cual se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz adquirido por las iniciativas de construcción de paz del cual fueron participes los adolescentes. Palabras clave: conflicto, paz, sociedad, representaciones sociales 8 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Abstract Throughout the study, it was initially sought to establish the social representations that adolescents have based on the culture of peace, an idea that can be understood with a certain disposition thanks to the collective or social imaginaries on which it is supported and the the need for a culture capable of guiding and implementing a more peaceful world after experiencing violent experiences or even developing in a country where conflict has always been a factor in all areas and social contexts. Likewise, in order to achieve the objectives proposed in the current research study, the semi- structured interview will be used as an instrument with the objective of obtaining truthful information that contributes to answering the problem under investigation. As a methodology to get to know the different social representations of the culture of peace, it was necessary to be based on a qualitative paradigm, a phenomenological method and based on the non-experimental transactional field design, in the same way for the development of this process they had in account theoretical referents such as Moscovici, with his theory of social representations, likewise jodelet, Boulding, elise that speak to us about the concept of culture of peace, finally research achieved 100% silver targets throughout the investigation , the social representations were identified concluding that 60% of the adolescents have great clarity and appropriation of the subject, for which the social acquisition of the culture of peace knowledge acquired by the peace building initiatives was recognized. Teenagers. Keywords: conflict, peace, society, social representations 9 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Introducción Las representaciones sociales son consideradas una modalidad particular del conocimiento, cuya función es fortalecer la expresión adecuada de los comportamientos, la comunicación asertiva y la sana convivencia entre los individuos (Moscovici, 1979). En el presente trabajo de investigación se analizaron las representaciones sociales de la cultura de paz en el postconflicto en Adolescentes del sector símbolo y laureles municipio Santiago de Tolú, Por lo cual se estructuro en cinco capítulos, para obtener un horizonte más amplio de la investigación, se abordó de manera general los antecedentes sobre la cultura de paz es decir un recorrido geo histórico de este tema, así mismo se trata sobre el acercamiento al fenómeno y seguidamente se plasma el interrogante del investigador, cuáles son los objetivos a lograr con la investigación, en este mismo capítulo se presenta la descripción del contexto del municipio donde se ejecutó el proyecto, su ubicación geográfica, su cultura entre otros aspectos. Mientras que en el capítulo dos se habla la metodología, ruta epistémica y el diseño de investigación, en el capítulo tres el acercamiento teórico y antecedentes y por otra parte el capítulo cuatro que contiene las técnicas e instrumento, rol del investigador y consideraciones éticas, por último, en el capítulo cinco los resultados y discusión. Finalmente el propósito de nuestra investigación radico en el interés de establecer las representaciones sociales que tienen los adolescentes conforme a la cultura de paz en el proceso del posconflicto, la cual es una idea que puede ser entendida con cierta facilidad gracias a los imaginarios colectivos en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto fue escenario real en diferentes contextos. 10 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Aportaciones El principal propósito del presente estudio radica en el interés de analizar las representaciones sociales que tienen los adolescentes conforme a la cultura de paz en el proceso del posconflicto, la cual es una idea que puede ser entendida con cierta facilidad gracias a los imaginarios colectivos en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto fue escenario real en diferentes contextos. En este sentido, se considera importante establecer las representaciones sociales que giran en torno a la cultura de paz, considerando que Colombia es un país que ha vivido de manera directa el conflicto interno armado y muchas formas de conflicto común, de manera permitirá que cada individuo a partir de esas vivencia o experiencias logre representar en sí mismo lo que significa la cultura de la paz a lo largo de su desarrollo realizando un aporte a la construcción de una paz territorial. Se desarrollará una propuesta que permitirá el fomento de la cultura de paz a través de la creación de semilleros de paz con adolescentes con el fin de promover valores constructores de paz y permitir el goce de sus entornos protectores. 11 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Capítulo I 1.1. Recorrido Geo Histórico Para realizar un recorrido histórico de la cultura de paz se hace necesario mencionar que con el transcurrir del tiempo la humanidad, la violencia y el conflicto se han convertido en un fenómeno social que por muchos años ha afectado las relaciones en todos los ámbitos del ser humano, y por ende ha influido en la cultura de los diferentes contextos en la cual se ha logrado sumergir, así mismo han germinado diferentes manifestaciones según épocas históricas y contextos geográficos, y de este modo se puede decir que las culturas de la violencia han sido concebidas desde tiempos muy lejanos. La primera alusión que se tuvo de la “Cultura de paz” la hallamos en 1983, en el III Congreso de Teología “cristianos por la Paz y la pobreza” de la asociación de Teólogos de Juan XXIII, que se realiza en Madrid y en el año 1986 se declaró por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el año internacional de la paz. El entonces Director General de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza dice que para “concebir una cultura de paz se debe “comprender las diferentes facetas de la vida en sociedad, de la vida en un medio y ambiente de calidad y de la vida del espíritu”, es decir lo que manifiesta las relaciones entre el hombre y el conocimiento. Por lo tanto, en los contextos a partir de las reconstrucciones del pasado se debería trabajar la superación de las violencias y las habilidades para aprender a vivir con los conflictos, mediante fundamentos que promueven las culturas de la reconciliación con sus principios éticos, religiosos o políticos. De tal manera que no se viva solo en el pasado y que sean capaces de crecer con los conflictos de injusticias y las inequidades, promoviendo la cultura de paz en todas sus múltiples dimensiones bajo principios de dignidad, libertad y justicia permitiendo apuntar a los valores para la construcción de nuestra sociedad atendiendo a nuestras necesidades, derechos y responsabilidades. 12 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Finalmente, la historia revela que la paz como justicia social, como complacencia de las necesidades básicas de todos los individuos, es un asunto complejo y una tarea complicada pero no imposible, sin embargo no se puede ignorar que si la guerra es un fenómeno que con el tiempo ha surgido y se ha construido ampliamente a nivel nacional e internacional, la paz es un asunto prioritario que se debe empezar a fundar y fabricar y es precisamente desde las actuales generaciones que se debe indicar a educar para una real cultura dela paz. 1.2 Acercamiento al Fenómeno Actualmente convivir en paz para muchas personas es un ideal casi imposible de alcanzar, sin embargo si se empieza a formalizar y educar para la paz en un futuro podríamos empezar a generar ampliamente una cultura de paz ligada a valores esenciales como el respeto, el amor, la toleración entre otros, así mismo en este marco de ideas no podemos omitir que la paz es actualmente un derecho reconocido jurídicamente por ende el estado debe garantizar un país libre de violencia, sin embargo corresponde a la sociedad ser partícipes de la transformación de aquellos esquemas mentales que conllevan directamente a un entorno violento debido a las diferentes experiencia vividas de manera individual o colectiva, por ello la unidad de análisis o la población objeto de estudio en la presente investigación son adolescentes que se encuentra sumergidos en un proceso de construcción para la paz, mediante un proyecto de intervención de escuelas formativas de paz desde la proyección social del centro de orientación socio jurídico a víctimas abordado por estudiantes de trabajo social en prácticas profesionales de este centro , reconociendo así que también son garantes directamente de este derecho que busca ampliamente construir con el tiempo una cultura para la paz mayormente fortalecida. Mediante esta apuesta se implementó la estrategia de escuelas de paz para promover la cultura y valores de paz en adolescentes del sector símbolo y los laureles. Como ejes principales de este proyecto fue Formar niños/as y adolescentes constructores de paz mediante una aplicación de la pedagogía de la paz que los comprometa a vivir, promover, y difundir los valores fundamentales de paz en ámbitos de su vida cotidiana, así mismo se Sensibilizo a los niños/as y adolescentes, frente a la realidad de paz y violencia que se ejerce en su entorno, mediante 13 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ estrategias lúdico recreativas para contribuir al mejoramiento de su realidad y construcción de paz y por último fue Promover la organización juvenil para aportar al mejoramiento del contexto, a través de acciones sociales que aporten al desarrollo personal y social de los jóvenes y del contexto, dentro de estas acciones sociales junto con los jóvenes se realizaron jornadas ambientales para el embellecimiento del entorno, así mismo debido a la falta de espacios recreativos, se tomó la iniciativa de crear un parque ecológico con la ayuda de los padres de familia. De tal forma que es necesaria la implementación de una cátedra de paz que les permita a los jóvenes gozar de los entornos protectores como familiar, comunitario y escolar. Con el fin de obtener resultados positivos con respecto a la convivencia, el dialogo, los derechos humanos, participación ciudadana, cultura de paz, y la resolución creativa de conflictos En esta misma línea, los adolescentes, fueron siendo capaces al tiempo de transformar o modificar aquellos esquemas mentales y prácticos que utilizan para resolver sus conflictos, poniendo en práctica herramientas como el dialogo y la comunicación asertiva mediante las estrategias pedagógicas de paz se construyen espacios que permitan difundir valores de paz y gozar de entornos protectores a nivel familiar escolar y comunitario. A través de la cultura de paz se les propone a los adolescentes nueva perspectiva de intervenir los problemas sociales, ya que se le brindan las pautas necesarias para intervenir situaciones problema, es muy importante que los jóvenes se conozcan un poco más y trabajen desde su interior, desde su pensamiento y desde su familia. Seguidamente, para hablar de representaciones sociales es necesario que se articule la cultura de Paz y educación ya que ambas mantienen una interacción amplia, puesto que, si la primera es la que nutre, ubica, guía, y marca objetivos, la segunda es la que viabiliza desde su representación ética, la construcción de modelos y significados culturales nuevos respecto a la paz. En este sentido la educación es factiblemente la fuente ideal para iniciar un cambio en una representación actual de paz a nivel social; así como también, para el cambio cultural y para el adelanto social ya que permite ampliamente el desarrollo integral de los individuos y el 14 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ apoderamiento respecto las problemáticas sociales; facilitando al tiempo la búsqueda y puesta en práctica de las soluciones adecuadas para solventar cualquier conflicto. Análogamente, es importante analizar las representaciones sociales basadas en lo que es la cultura de paz en los adolescentes, que nos conlleva a establecer aquellas críticas pensamientos, actitudes y acciones traídos desde cada reflexión que fortalezcan la construcción de paz, es decir a pesar que cada ser humano piensa de forma diferente, lo que se plantea es que a través sus conocimientos acerca de la cultura paz se dé pie a la transformación de los esquemas sociales negativos, que comprendan el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida relacionado con la cultura de la paz en el proceso del posconflicto. 1.3 Interrogante del Investigador ¿Cuáles son las representaciones sociales de la cultura de paz en Adolescentes del sector símbolo y laureles Municipio Santiago de Tolú- sucre? 1.4 Descripción del Contexto El presente estudio se llevará a cabo en el Municipio de Santiago de Tolú, este se localiza en la parte septentrional del golfo de Morisquillo, forma parte de la Subregión de la Llanura Costera Aluvial de Morisquillo, y se ubica al noroeste del departamento de Sucre. El municipio de Santiago de Tolú se cataloga como uno de los centros Urbanos más antiguos de Colombia fundado el 25 de julio de 1.535 por el conquistador Alonso de Hereida, cabe resaltar que Santiago de Tolú fue la primera ciudad fundada del Departamento de Sucre. Esta localidad presenta las mismas características étnicas que corresponden al complejo cultural de la región caribe, en esta población prevalece el mulato. Para describir más acerca de su economía, está basada en la pesca y el turismo. Existen varias compañías pesqueras que pescan y procesan en Tolú generando puestos de trabajo a los lugareños, la totalidad de los habitantes viven 15 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ de la pesca artesanal como actividad primaria para su sustento, pocas veces realizan pescas mayores o más adentro de las 5 millas náuticas directamente cercanas a la costa lo que hace que esta actividad sea ecológicamente sostenible y El turismo genera puestos de trabajo en el espacio de servicios y centraliza la mayoría de la población. Es importante esclarecer que esta población del municipio de Santiago de Tolú se encuentra en una condición de vulnerabilidad, de pobreza en algunos casos extrema y golpeada por el conflicto armado Por otra parte, cabe resaltar que son comunidades con un alto índice de desempleo y receptoras de personas que han sido víctimas de la violencia del conflicto armado en Colombia. Debido a esto, las familias presentan obstáculos para satisfacer todas sus necesidades básicas y son caracterizadas por trabajar en oficios informales y formales lo que directamente está afectando su bienestar y calidad de vida. 1.5 Propósitos de la Investigación 1.5.1 Propósito General. Analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en Adolescentes del sector símbolo y laureles municipio Santiago de Tolú. 1.5.2 Propósito Específico.  Establecer las representaciones sociales de la cultura de paz en adolescentes del sector símbolo y laureles municipio Santiago de Tolú.  Proponer lineamientos que permitan el fomento de la cultura de paz en adolescentes del barrio el símbolo y laureles del municipio de Santiago de tolú. 16 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Capitulo II. 2.1. Metodologías La unidad de análisis para el presente estudio la comprenden adolescentes entre edades de 14 a 17 años, pertenecientes a los barrios símbolo y laureles del municipio Santiago de tolú, entre las cuales se encuentran siete informantes claves, que se encontraron inmersos en una proceso de construcción para la paz que han vivido de manera directa e indirecta el conflicto armado interno ya que el municipio Santiago de Tolú a lo largo del tiempo padeció de hechos violentos por partes de grupos armados quienes sembraron terror y amenazas en su momento dejando así secuelas no solo físicas si no también psicológicas a las personas pertenecientes a dicho municipio; seguidamente la población objeto de estudio darán pie al logro del propósito general planteado desde un inicio el cual busca, analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en el postconflicto en adolescentes del sector símbolo y laureles Municipio Santiago de Tolú- sucre. 2.2. Ruta Epistémica- Método o Tradición La Cultura de paz es una respuesta de las personas ante los desafíos del contexto en el que habitan y las constantes relaciones que se establecen dentro del mismo, es una posición que busca mayor grado de organización, de equilibrio y armonía en la articulación del ser humano y su entorno, por lo cual para lograr conocer las diferentes representaciones sociales que adoptan las personas ante la cultura de la paz, es necesario basarnos a lo largo del presente estudio en un paradigma cualitativo, el cual de acuerdo con Denzin y Lincoln (1994): Con base a lo expuestos por los autores se puede afirmar entonces, que este paradigma permite al investigador desde su posición analizar y comprender lo expuesto por la unidad de análisis, basándose en una relación sujeto-objeto; teniendo en cuenta que los datos no serán objetivos, ya que este paradigma busca entender la subjetividad de las personas ya que no todos pensamos o tenemos una misma posición frente a cualquier interrogante. 17 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Seguidamente se tomará como base el método fenomenológico el cual de acuerdo con Alfred Schütz (1899-1955) “Participa en la construcción social de la realidad proponiendo el estudio directo de las experiencias personales tal y como aparecen de la conciencia subjetiva. Su método consiste en poner en cuestión todo aquello que se da por sentado en la vida social” (p 37) En este sentido dentro de la investigación cualitativa, el método fenomenológico como término directo de la filosofía fenomenológica expuesta por Edmund Husserl (1859-1938) “Sólo con la realidad experimentable, efectiva, tiene que ver toda ciencia, lo que no es realidad, es imaginación, y una ciencia de imaginaciones es, justo, una ciencia imaginaria.” (p.44), EN este marco, según Rogers (1959) citado en (Noris mora 2013), “es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un momento dado” (p .2). la percepción respecto a la temática indagada cultura de la paz en el postconflicto serán totalmente diferentes y variaran en torno a las vivencias personales de cada individuo, por ello la importancia de apoyarse principalmente en un paradigma cualitativo el cual nos conlleva a un método fenomenológico, que nos permite estudiar los fenómenos de manera directa y continua, seguido del enfoque introspectivo vivencial que nos permite conocer e interpretar de manera amplia las representaciones sociales que tiene el grupo objeto de estudio de acuerdo a sus vivencias particulares en dicho contexto. 2.3. Diseño de Investigación Para la puesta en marcha del presente estudio, se tomó como base el diseño no experimental transaccional de campo, el cual permitió cimentar una realidad objetiva a partir del transcurso del estudio, la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manejar determinadamente variables, es decir, es una investigación donde no se permite alterar intencionalmente las variables independientes, por ende lo que se hace en la investigación experimental es observar los fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, y así luego poder estudiarlos, por tanto 18 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ se efectuara en dicho estudio ya que se busca conocer y examinar las diferentes representaciones sociales que tienen algunas personas respecto la cultura de la paz. Como señala Kerlinger (1979) “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”(p. 116), efectivamente, no hay situaciones o persuasiones a los cuales se expongan los sujetos del estudio, los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad, y su intención es puntualizar variables, y estudiar su acontecimiento e interrelación en un momento dado, por lo cual en el transcurso del estudio no se puede perturbar algo que es completamente subjetivo y propio de los esquemas mentales de cada unidad de análisis. Analógicamente, el estudio de campo a partir del diseño no experimental demanda un contacto continuo con los sujetos en un contexto, en este sentido en el estudio de campo se pretende formar una descripción completa de los procesos investigados, así mismo lo que busca este diseño es estudiar una comunidad o grupo específico, tomando en cuenta las interrelaciones que se establecen entre aspectos de la estructura y la interacción social que se produce. Posteriormente, cabe resaltar que en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, simplemente que se observan situaciones ya efectivas que se vienen presentando, no provocadas intencionalmente por el investigador, por tanto en este tipo de investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manejadas, y para dichas variables el investigador no tiene control directo, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Finalmente, es necesario aclara que los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento determinado, en un tiempo único lo cual permitirá analizar y comprender las representaciones de cada individuo acorde con el tiempo real, sin necesidad de modificar datos y en un trabajo de campo directo con los mismo, logrando así la aplicación del diseño no experimental para un mejor análisis y estudio de resultados. 19 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ La representación social permite comparar la percepción y concepto a través de la imagen ya que las ideas indeterminadas se convierten en formas icónicas y este proceso se materializa en imágenes determinadas. 20 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Capitulo III 3.1. Acercamiento Teórico Para llevar a cabo el desarrollo de nuestro proceso de investigación y teniendo en cuenta que busca analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en adolescente se tomaron referentes teóricos que de alguna manera nos brindan una base objetiva y viable para nuestra investigación. A continuación, se desarrollarán definiciones, conceptos y aportaciones de autores sobre los principales estudios de las representaciones sociales y a su vez autores que permiten aproximarse al concepto de Cultura de paz y conflicto. La teoría de las representaciones sociales nació mediante su estructura efectuada por Sergei Moscovici a través de la difusión del psicoanálisis en la sociedad francesa en 1961, sin embargo esta surge como una ancha conclusión de estudio de campo, antes que una teoría. Esta propuesta teórica diseña un planteamiento metodológico que inicia del estudio del sentido común y de lo cotidiano, planteando una explicación valida en el sentido de la construcción social del entorno. Moscovici, (1979) “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos” (pp.17-18), así mismo el autor Jodelet (1984), estudiosa que se ha interesado también por el tema de las representaciones sociales ha dicho que “el campo de representación designa al saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y Funcionales con carácter social”(pp.469), por lo tanto se hace alusión a una manera de pensamiento social. Por medio de estas definiciones nos centramos que a partir de las experiencias vividas en nuestro entorno o sociedad podemos contribuir al mejoramiento del mismo abriendo la posibilidades o soluciones a la construcción del tejido social, en este caso a través de la trascendencia que podamos dar a la cultura de paz mediante nuestras experiencias y pensamientos. La dinámica de una representación social según Moscovici pasa por un transcurso de objetivación y anclaje, estos dos conceptos son la elaboración y funcionamiento una representación social. Con respecto al término de objetivación podemos definirlo: 21 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ El proceso de objetivación va desde la elección y descontextualización de los componentes hasta formar un núcleo figurativo que se naturaliza enseguida, la objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual, a duplicar una imagen con una contrapartida material, el resultado, en primer lugar, tiene una instancia cognoscitiva: la provisión de índices y de significantes que una persona recibe, emite y toma en el ciclo de las infra comunicaciones, puede ser superabundante para reducir la separación entre la masa de las palabras que circulan y los objetos que las acompañan (...) los `signos lingüísticos' se enganchan a `estructuras materiales' (se trata de acoplar la palabra a la cosa)”. (Moscovici, 1979 p. 75). Según Araya (2002) “es una estructura particular de la orientación en la conducta de las personas cuya función es dinamizar y regular su acción.” (p. 39). De tal manera que la representación social nos permite comparar la percepción y concepto a través de la imagen ya que las ideas indeterminadas se convierten en formas icónicas y este proceso se materializa en imágenes determinadas. Así mismo se puede crear la forma de la información, sus características cualitativas o imaginarios, entre esas actitudes y emociones. Por consiguiente definiciones, conceptos y aportaciones de autores permiten aproximarse al concepto cultura de paz y conflicto. Según la UNESCO “La cultura es el conjunto de elementos simbólicos, estéticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba, del modo en que las comunidades se expresan y vinculan entre sí, como grupos que comparten preocupaciones y experiencias, que sirven a su vez para proyectar recuerdos, hallazgos e incluso traumas y temores, más allá de los límites de nuestra existencia mortal, a las generaciones venideras. La cultura es, sobre todo, comportamiento cotidiano, que refleja la “forma de ser” de cada cual, el resultado de sus percepciones y reflexiones, la elección íntima entre las distintas opciones que la mente elabora, la respuesta personal a las cuestiones 22 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ esenciales, el fruto en cada uno del conocimiento adquirido, la huella de los impactos del contexto en que se vive.”(ZARAGOZA, 1994, p. 111) Por tanto la cultura de paz “es una cultura que promueve la pacificación, Una cultura que incluya estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan la construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y sin necesidad de recurrir a la violencia” (BOULDING, ELISE, 1992, p107) “Educar para la paz y fundamentar las bases para una cultura de paz representa preparar a las nuevas generaciones para buscar un nuevo consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras”, como ha señalado (Hans Küng, 1991). Por lo cual la práctica de una cultura de paz nos permite de forma creativa solucionar los conflictos de una manera menos violenta y aportando al desarrollo de las comunidades o en el entorno en el cual nos encontremos. para Director General de la UNESCO, “hoy más que ayer, sobrevivir significa compartir recursos y conocimientos, preservar la riqueza de la naturaleza y la diversidad de las culturas, aceptar a la vez la identidad y la diferencia para vivir en buena inteligencia, formar alianzas para aumentar la fuerza disponible y conseguir juntos la victoria sobre la adversidad”. Por otra consiguiente el conflicto es considerado como una acción inherente al ser humano por lo cual, le es correspondencia de la cultura de paz la orientación de estrategias pacificas de resolución que disminuyan la violencia como acción inmediata ante diferencias y/o disputas. Mientras que, la violencia es concebida como toda acción que provoca daño físico o emocional dependiente a la interrelación existente ente agresividad del ambiente y agresividad propia de la persona (Zaragoza, 2007). Por esto, se podría decir que, el comportamiento humano está orientado por emociones que se activan según la situación experimentada y no por el comportamiento cognitivo. Como 23 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ afirmamos antes, la violencia no es congénita, sino que se adquiere a través del aprendizaje diario y las experiencias vividas. Este proceso, puede ser eludible y debe ser erradicada en sus causas sociales, económicas, políticas y culturales (Fisas y Armengol, 1998). A partir de esto, se puede entender que, las personas aprenden a ser violentos en los diferentes ámbitos de sus vidas; familia, comunidad, contexto cultural, social, laboral y políticos. En los cuales, pueden llegar a agudizar o fortalecer los actos violentos, relacionándolos a procesos de lucha de poder y opresión de los más fuertes hacia los más débiles. Por esta razón, es necesario promover la construcción de una cultura de paz (Mayor, 2000). Así mismo, Fisas (2011) sostiene que un acto violento puede llegar a afectar el cuerpo y la mente de las personas por medio de danos físicos y emocionales que no solo atentan contra los derechos humanos sino también con el ser mismo de la persona. Por lo cual, hay que tener en cuenta que, la violencia presente en el contexto influye de manera directa y de forma significativa en el comportamiento humano puesto que, la imitación social es la principal fuente de aprendizaje, adquisición de conocimientos y define los comportamientos. En la medida que, exista una correlación entre la violencia del contexto y la violencia interna (actitud individual ante una situación) se empieza a reflejar en el comportamiento acciones que buscan deteriorar o dañar las relaciones debido a, sus manifestaciones agresivas (Muñoz & Molina, 2010). Dentro de las comunidades, según Zaragoza (2002) suelen originarse formas de violencia ocasionadas por el desconcierto ante las relaciones de autoridad, desunión y la precariedad en las relaciones; ataque constante a la integridad física y moral del otro, representadas en conductas conflictivas repetitivas de injusticia y ofensa de unos hacia otros. Lo cual, es causado por la regulación de los hechos diarios de violencia a lo lago de la historia colombiana representada en conflictos amados y guerra internas, escenarios que dieron origen al concepto de paz. El cual, hace referencia a la ausencia de conflictos, justicia social y armonía (Zaragoza, 2002). 24 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Este término, según Muñoz y Molina (2010) implica el ejercicio de principios y valores éticos y morales para la construcción de escenarios que contribuyan a fomentar la sana convivencia y las buenas relaciones interpersonales. Por tal razón, es un esfuerzo individual, colectivo y de gobierno que requiere los compromisos de todas las partes para alcanzar el goce efectivo de los derechos como la equidad, la justicia y la igualdad. De modo que, se hace necesaria la implementación de estrategias de paz que promuevan el cambio social y la transformación del contexto violento colombiano. Y es así como la cultura de paz empieza a surgir como un método de educación y se convierte en modelos de vida que facilitan la búsqueda y la puesta en práctica de soluciones adecuadas para resolver conflictos (Fisas, 2011). De ello se desprende la convivencia y la construcción de buenas relaciones basadas en el respeto de los derechos humanos, valores, actitudes y comportamientos. Con capacidad refutar la violencia y prevenir los conflictos mediante el dialogo y las negociaciones. Como resultado, según Zaragoza (2007) las comunidades adquieren le responsabilidad de edificar paz desde la cotidianidad, cambiando maneras de actuar e imaginarios colectivos instituidos en la conciencia local. Esfuerzo que, promover paz desde la convivencia. 3.2. Antecedentes En este apartado se exponen los principales autores que han investigado y abordado la cultura de paz y que han aportado a la comprensión del tema, convirtiéndose, sus construcciones teóricas, conceptuales y metodológicas en referentes y antecedentes a nivel internacional, nacional y local. Para la fundamentación, comprensión y dar dirección a este trabajo investigativo. Lo cual, nos permitió una mayor comprensión del objeto de estudio y el abordaje de la investigación de una manera más apropiada, ajustada a la teoría y a la actualidad del tema. 25 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ A continuación, se describirá las investigaciones elegidas para la revisión previa sobre el tema de estudio, la cual se desarrollará de lo internacional a lo local, con el fin de, brindar una información que permita el acercamiento al tema central de estudio y las líneas de investigación comunes en su abordaje. Entre las investigaciones halladas en el abordaje de la Cultura de Paz a nivel internacional se resalta las siguientes investigaciones; “Educación para la Paz” realizada y desarrollada por Labrador (2000) con el objetivo de concebir la educación para la paz como una práctica de aprendizaje en una sociedad pluricultural que enfrenta la diferencia de manera informada, razonable, tolerante y ética. Este estudio, se desarrolló a través de un estado del arte, el cual, se construyó con varios artículos científicos hallados en bases de datos y revistas indexadas. De los cuales, se concluyó que uno de los desafíos de la educación para la paz es la formación de una ciudadanía dispuesta a abordar responsablemente los cambios estructurales que requiere la paz. Por otra parte, Abrego (2009) en “Propuesta de Educación y Cultura de Paz” realizada con el propósito de, realizar una propuesta de educación basada en la cultura de paz como mecanismo para reducir la violencia en la comunidad escolar. Para el desarrollo de este objetivo se implementó el enfoque cuantitativo de carácter estructural simbólico. Entre sus hallazgos se resalta, el debate sobre la aplicación y desarrollo de cultura de paz en contextos o situaciones de conflicto armado como escenario adecuado para fortalecer las capacidades individuales y colectivas. Evitando caer en el error de intervenir luego del daño. Siguiendo la misma línea de educación, en el estudio “Rol Docente en el Fortalecimiento de la Cultura de Paz” realizada y desarrollada por Pira (2014) con la finalidad de establecer el rol docente en la promoción de la cultura de paz a través de enfoque metodológico cuantitativo de carácter descriptivo transversal. El resultado de esta investigación expone que los docentes con deseos de promover cultura de paz, emplean una actitud de ejemplo frente a los estudiantes como 26 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ estrategia de enseñanza basada en el aprendizaje social. Se concluye que, los docentes se enfocan solamente en la enseñanza de los valores éticos y morales dejando de lado la demás componente de la cultura de paz (vida ciudadana, multiculturalidad, equidad de género, convivencia, urbanidad, etc.). A nivel nacional En las investigaciones elegidas para el marco de antecedentes, hallamos los siguientes estudios investigativos realizados en Colombia: “Educar para Gestionar Conflictos, Una Propuesta Educativa para una Cultura de Paz” tesis doctoral realizado por Cruz (2008) con el objetivo de construir una propuesta de enseñanza para la paz que profiera ámbitos sociales y educativos que favorezca a la transformación de prácticas violentas de solución de conflictos. Desarrollando capacidades y destrezas para la convivencia pacífica y democrática que ayude a construir una cultura de paz. Esta propuesta de intervención fue desarrollada a través de la caja de herramientas de Gernika Gogoratuz (1999) apoyadas en un enfoque metodológico mixto. De este trabajo se pudo concluir que, la violencia en Colombia está muy arraigada en elementos culturales que crean barreras para facilitar una relación fluida y daifa entre sus ciudadanos al momento de tener contradicciones, en este sentido los problemas de conflicto y tratamiento no pueden verse desde acciones aisladas al dialogo y la reconciliación. Por otra parte, Sánchez (2011) en “La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica” busca explicar los retos y viabilidad que tiene Colombia en el desarrollo y fortalecimiento de una Cultura de Paz. Para llevar a cabo este cometido elaboro un estado del arte el cual, arrojo como resultado que, uno de los grandes retos nacionales es trascender el compromiso por la paz de la normatividad a la realidad colombiana. En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo investigativo “Cultura de Paz, Una Construcción desde la Educación” realizada por Hernández, Luna y Cadena (2017) con el objetivo de indagar las predisposiciones conceptuales de cultura de paz frente al compromiso educativo de construir escenarios de paz. Acción orientada por el enfoque 27 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ hermenéutico y la investigación interpretativa. Se concluye que, la construcción de cultura de paz desde la educación se basa en la alineación de valores y el desarrollo del pensamiento crítico ante la realidad del cumplimiento de los derechos humanos. En cuanto a lo local, en el departamento de sucre al cual pertenece el municipio de Santiago de tolú, también cuenta con programas y entidades que de algún modo contribuyen a todo al proceso de cultura de paz entre los cuales tiene, LA CASA DE LA PAZ la cual fue inaugurada por el gobernador Édgar Martínez Romero denominada como un espacio de encuentro, concertación, atención y alianzas estratégicas interinstitucionales que contribuyen a acercar la población al portafolio de servicios que en el territorio se ofrece, a fin de contribuir al sostenimiento del postconflicto y mejorar la calidad de vida de los sucreños en busca de una paz estable y duradera. De acuerdo con el Gobernador en sucre "Con la primera Casa de la paz en Colombia, damos un paso más para consolidar la paz estable y duradera en nuestro departamento, que tanto sufrió con la violencia. Estamos comprometidos con la reestructuración de nuestra sociedad; juntos haremos que Sucre progrese en paz", De este modo la Casa de la Paz, DDHH, Víctimas y Postconflicto depende de la Secretaría de Gobierno departamental, que, a través del equipo interdisciplinario de asesores, profesionales con funciones en DDHH, DIH Y Víctimas, desarrolla la Política Pública Nacional y departamental. En este mismo marco e nivel departamental en sucre también se cuenta con Fundación Red Desarrollo y paz de los Montes de María, la cual tiene por objeto, impulsar e institucionalizar un programa de desarrollo humano integral, autónomo y sostenible en los municipios de la región. Apoya a víctimas del desplazamiento y conflicto armado dándoles herramientas para el retorno y para reclamar sus derechos. Así mismo la fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, cuenta con el apoyo de la empresa privada liderada por Argos, Ecopetrol, Isa Intercolombia y Cámara de Comercio de Cartagena. En sus ejes estratégicos 28 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ están los Derechos Humanos, reconciliación y paz. La misión es la recuperación de la memoria histórica: documental, fotográfica y testimonial; tipificación de los diferentes daños causados en el seno de las comunidades, fortalecimiento de relaciones en la institucionalizad para mejorar la convivencia. El segundo eje estratégico es la reconstrucción del tejido social y cuyas acciones están encaminadas en impulsar la construcción permanente y participativa de una visión regional de desarrollo humano integral de los Montes de María. Y el tercero y último eje es la construcción de lo público, basado en la cualificación y movilización de la participación ciudadana en el ciclo de políticas públicas. Ahora bien realizando un análisis de lo expuesto anteriormente podemos ver que el departamento de sucre fue uno de los más afectados por el conflicto interno armado, sin embargo el gobierno y el estado tienen la obligación desde la ley 1448 de 2011 y la constitución política de crear planes programas y proyectos encaminados de algún modo a brindar una atención integral y restablecimiento de los derechos a las poblaciones víctimas del conflicto armado. Por ello vemos que hoy el estado ha creado he invertido también en la construcción de la paz buscando así que todos estos municipios azotados por la violencia entiendan que uno de los caminos hacia la paz es educarse para ella, saber que como seres humanos pese a todos aquellas afectaciones y secuelas de la violencia somos capaces de adaptarnos a un nuevo mundo y construir un nuevo país. Así mismo en el municipio de Santiago de Tolú se han llevado a cabo proyectos con jóvenes encaminados a la construcción de paz y del tejido social entre esos “ALIANZA POR LA JUVENTUD DE SUCRE” impulsado por instituciones públicas, organizaciones juveniles, empresa privada, academia y cooperación internacional, que inicio a partir del 31 de agosto del dos mil diecisiete con el fin de promover el goce efectivo de los derechos de la juventud como actores determinantes en el desarrollo territorial. A partir de esta apuesta se buscó consolidar al municipio como uno de los principales en materia de desarrollo de política pública de juventud. Fue necesario implementar esta iniciativa debido a las problemáticas presentes en la juventud de este municipio, como es la falta de oportunidades para la educación superior, la 29 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ violencia, drogadicción, embarazos a temprana edad, entre otras problemáticas que afectan a la juventud. De igual forma centro de orientación socio jurídico a víctimas del conflicto de CECAR, en alianza con la Diakonia de la paz Diócesis de Sincelejo con la estrategia fomento a la paz y a la reconciliación en el municipio de Santiago de Tolú – sucre, mediante la esta apuesta se implementaron la estrategia de escuela de paz para promover la cultura y valores de paz en adolescentes jóvenes y padres de familia del sector símbolo y los laureles. Por lo tanto este proyecto hace referencia a la construcción de paz como uno de los objetivos u actividades que ha tenido mayor relevancia en los últimos años y lo que se pretende con esto es crear en los niños/as y adolescentes una postura diferente a lo que se ha vivido en la historia de Colombia a partir de las consecuencias que han traído los hechos violentos ocasionados por los grupos al margen de la ley, las noticias que se ven diariamente en la televisión incluyendo violencias de todo tipo, tanto familiar, social, de derechos, etc. Esto ha hecho que en Colombia algunos jóvenes tomen actitudes negativas frente a los diferentes problemas sociales que se presentan en su entorno, generando más dificultades, de esta manera se hace necesaria la implementación de una cultura de paz que les permita gozar de los entornos protectores como familiar, comunitario y escolar. Con el fin de obtener resultados positivos con respecto a la convivencia, el dialogo, los derechos humanos, participación ciudadana, cultura de paz, y la resolución creativa de conflictos. 30 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Capitulo IV 4.1. Técnicas e Instrumentos 4.1.1. Entrevista semiestructurada. La entrevista semiestructurada es definida como una conversación técnica que tiene el objetivo de obtener por medio de interrogantes información veraz que contribuya a dar respuesta al problema investigado. Además, es una técnica eficaz que facilita información completa y profunda sobre las variables de interés (Zaragoza, 2007). 4.1.2. La observación. La técnica de observación permite al investigador adquirir información que muy difícilmente puede ser formulada en cuestionarios. Además, permite investigar al fenómeno en su contexto natural, por tanto, reducirá la influencia del investigador y de otros factores de intervención (Fisas y Armengol, 1998). 4.1.3. Rol del Investigador. A lo largo del presente estudio, el Trabajador Social en formación como investigador actuó conforme a su realidad logrando de este modo analizar las diferentes representaciones sociales en los adolescentes respecto a la cultura de la paz; es por ello que en la investigación, se requirió del investigador que asumiera el discernimiento de las bases y elementos que dan sentido a las acciones que realizo para el abordaje de aquello que investigo, por ende el investigador se aproximó lo más posible a los individuos y al contexto estudiado, todo ello a fin de percibir, exponer e interpretar con objetividad y detalle lo que está aconteciendo y qué significa lo que sucede para la población objeto de estudio, trabajando de este modo de manera articulada investigador – unidad de análisis. 31 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Seguidamente, el Trabajador Social, como investigador coloco en práctica sus competencias en el saber- saber, es decir conocimientos obtenidos en la academia, saber hacer, puesta en práctica de aquellos conocimientos, y finalmente el saber ser que tienen que ver directamente con los valores y ética que como profesionales deben desarrollar. Así mismo teniendo en cuenta que es estudio es de carácter cualitativo, a lo largo del proceso indagado el investigador, Comprendio y desarrollara ideas partiendo de los resultados obtenidos a través del instrumento utilizado; por ende, la interacción con la población objeto de estudio será de modo natural utilizando aparte de la entrevista Semi-estructurada la observación, la cual brindara mayor objetividad y análisis del contexto de manera holística. Finalmente, el trabajador social en su rol investigador en formación fue más allá del estudio de las conductas visibles, así mismo estudio la vivencia y experiencia del ser humano en una determinada situación en este sentido analizo las representaciones sociales respecto a la cultura de paz, buscando interrogar de este modo la experiencia vivida y las consideraciones que la población le atribuye a dicha temática. El investigador centro su atención en indagar para comprender e interpretar lo que empiezo a surgir en este caso a partir de las diferentes representaciones sociales que se tienen en base a una cultura de la paz, en escenarios de vulnerabilidad. 4.1.4. Consideraciones Éticas. En el transcurso del presente estudio, se puso en práctica tres competencias fundamentales, por parte del investigador, en su medida el saber- saber, que tienen que ver con las herramientas investigativas con las cuales se cuenta, seguidamente el saber- hacer, la puesta en práctica de manera adecuada de dichas herramientas, y el saber ser que son las consideraciones éticas que debe tener el investigador a lo largo del estudio. En la presente investigación se tuvo en cuenta el derecho a la privacidad puesto que siempre hay un nivel de intrusión en la vida personal del informante, es decir el investigador debe custodiar 32 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ de no invadir más allá de lo necesario, posterior a esto los informantes tienen derecho a que la información sea conservada con la más estricta confiabilidad por medio del anonimato. De acuerdo con los principios expuesto anteriormente, cabe anotar que en el presente estudio tuvo como base el principio de beneficencia, el Principio de respeto a la dignidad humana y el Principio de justicia, los cuales permitirán que se respete en todos los aspectos la integridad amplia de la población objeto de estudio, promoviendo la participación voluntaria, el trato justo y equitativo, la confidencialidad de la información, así como también el cumplimiento total de los derechos humanos de los mismos. 33 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Capítulo V 5.1. Resultados Los resultados se presentan ordenados respecto al alcance del objetivo específico. El cual, permiten al investigador conocer representaciones sociales de la cultura de paz en el postconflicto en adolescentes del sector símbolo y laureles municipio Santiago de Tolú. En este espacio, se desarrollarán las diferentes categorías de análisis que resalta las opiniones de los 7 adolescentes, categorías de análisis que surgen de la realidad estudiada y que se hacen necesario abordar por, la importancia de la información obtenida. Mostrando así de, manera mucho más detallada y analítica los resultados adquiridos a través del, instrumento aplicado a los estudiantes en formación, en relación a, las experiencias vividas, opiniones, percepciones y posición crítica respecto a, cultura de paz. Tabla 1. Definición de Cultura de Paz Definición de Cultura de Paz Respeto Solidaridad Ciudadano Ejemplar Sana Convivencia 2 1 3 1 28% 14%41% 17% Definición de Cultura de Paz Respeto Solidaridad Ciudadano Ejemplar Sana Convivencia 34 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Según los encuestados Cultura de Paz es hacer uso de los valores éticos como practica de convivencia y fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Siendo, ciudadano ejemplar con un 41% el concepto más señalado como cultura de paz, seguido, el respeto hacia los demás como acción que promueve cultura de paz con 28%, mientras que, el 31% restante hace alusión a todas aquellas expresiones de solidaridad y ayuda mutua (14%) y sana convivencia (17%). Indicando que, la cultura de paz son representaciones sociales que fortalecen la sana convivencia entre los individuos a través de la práctica activa y permanente de los valores. Tabla 2. Imaginarios de Paz Imaginarios de Paz Gozar de Tranquilidad Recibir Buen Trato 4 3 los imaginarios sociales de los encuestados hacia el termino paz están directamente relacionados con el bienestar y las relaciones interpersonales asertivas que pueden llegar a tener o construir en sus territorios puesto que, el 57% señala que, gozar de tranquilidad es tener paz mientras que, el 43% restante, considera el hecho de recibir buen trato como representación de 57% 43% Imaginarios de Paz Gozar de Tranquilidad Recibir Buen Trato 35 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ paz. De esto se puede resaltar que, las representaciones sociales de paz de los encuestados están dirigidas a ideales de Convivencia Pacífica o sana. Tabla 3. Imaginarios de Conflicto Imaginarios de Conflicto Mala Convivencia Intolerancia 4 3 los imaginarios sociales de los encuestados hacia el termino Conflicto están directamente asociado a las relaciones interpersonales beligerantes (Conflictivas) puesto que, el 57% señala que, la mala convivencia es la principal manifestación del conflicto mientras que, el 43% restante, considera el hecho de ser intolerante como la causa de las disputas, contiendas y riñas. De modo que, las representaciones sociales de conflicto están dirigidas a la ausencia de valores en la práctica social de relaciones interpersonales. 57% 43% Imaginarios de Conflicto Mala Convivencia Intolerancia 36 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Tabla 4. Imaginarios de Violencia Los imaginarios sociales de los encuestados hacia el termino Violencia están directamente asociado a las diferentes manifestaciones físicas y psicológicas que atentan con la integridad personal y el bienestar dentro del marco individual, social y familiar. Los cuales son referenciados en la gráfica anterior con agresiones físicas (43%) discriminación (29%) y violencia intrafamiliar (28%). Tabla 5. Imaginarios de Justicia 43% 28% 29% Imaginarios de Violencia Agresiones Fisicas Violencia Intrafamiliar Discriminación Imaginarios de Violencia Agresiones Físicas Violencia Intrafamiliar Discriminación 3 2 2 Imaginarios de Justicia No existe Justicia Justicia Propia 5 2 37 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Los imaginarios sociales de los encuestados hacia el termino Justicia están directamente relacionados a las experiencias personales, familiares y comunitarias de su localidad, las cuales, reflejan el sufrimiento y rabia como secuelas de la violencia armada. Por lo cual, el 71% argumenta que, en Colombia y en su localidad no existe justicia porque se observa constantemente la impunidad ante los crimines. Mientras que el 29% resalta que, por los motivos anteriores, ejercen su propia justicia, es decir, toman el control de la situación por impulsos propios sin dar aviso y llevar a cabo el debido proceso ante las autoridades competentes. Por lo cual, en las comunidades Símbolo y Laureles la violencia es la principal acción ejercida por las personas en la solución de conflictos. Tabla 6. Relación Existente entre la Convivencia, la Ciudadanía y la Cultura de Paz 71% 29% Imaginarios de Justicia No Existe Justicia Justicia Propia Relación Existente entre la Convivencia, la Ciudadanía y la Cultura de Paz Valores Buenas Relaciones Interpersonales 5 2 38 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Las personas encuestadas afirmaron que la relación existente entre convivencia, ciudadanía y cultura de paz son los valores (71%) y buenas relaciones interpersonales (29%) debido a que, son mecanismos sociales que contribuyen a un ambiente de paz en la comunidad. Por lo cual, se podría decir que, los encuestados consideran que los valores éticos son la base fundamental para la construcción de sanas relaciones interpersonales que, a su vez, contribuyen de manera significativa a la cimentación de la buena convivencia y cultural de paz. Tabla 7. Gestor de Paz 71% 29% Relación Existente entre la Convivencia, la Ciudadanía y la Cultura de Paz Valores Buenas Relaciones Interpersonales 71% 29% Gestor de Paz SI NO Gestor de Paz SI NO 5 2 39 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ El 29% de los encuestados consideran que no son gestores de paz porque no contribuyen a la resolución pacífica de los conflictos presentes en su comunidad y no promueven paz con sus acciones sino más bien, ejercen la violencia como mecanismo de defensa y solución de conflictos. Mientras que, el 71% si se consideran gestores de paz porque contribuyen a la unidad y la convivencia pacífica de la comunidad a través de, la resolución de conflictos por medio del dialogo, el perdón y las negociaciones. Tabla 8. Actuaciones Personales frente a Situaciones de Injusticia, Desigualdad y Violencia El 43% de los encuestados, frente a situaciones de injusticia, desigualdad y violencia ejercen el dialogo como mecanismo alternativo de solución al problema, el 29% acude a los consejos como acción para emitir una solución al problema, mientras que el 28% restante optan por no contribuir a la resolución del conflicto puesto que, el 14% decide no involucrarse porque consideran que no es deber de ellos meterse en los asuntos de los demás. Y el otro 14%, actúa negativamente, agrandando el problema por medio de comentarios mal intencionado y disgregaciones. Tabla 9. 29% 43% 14% 14% Actuaciones Personales frente a Situaciones de Injusticia, Desigualdad y Violencia Consejos Dialogo No se Involucra Actuaciones Personales frente a Situaciones de Injusticia, Desigualdad y Violencia Consejos Dialogo No se Involucra Agranda más el Problema 2 3 1 1 40 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Aportes a la Construcción de Paz Aportes a la Construcción de Paz Valores Espacios de recreación Danza Consejos a la Juventud 1 3 1 2 Los aportes de los encuestados para generar paz en su localidad se relacionan con la creación de escenarios comunitarios que contribuyan a la convivencia pacífica y unidad local. El 43% resalto la necesidad de fortalecer y practicar los valores como respeto, solidaridad, amor, tolerancia y confianza en la convivencia diaria que viven en familia, comunidad y escuela. El 29% señala los espacios recreativos como estrategias activas que regulan actitudes y formas de comportamientos. Mientras que el, 14% considera la danza como un escenario transformador del tejido social en el cual, se pueden fortalecer las relaciones y la convivencia. Y el otro 14% restante, los consejos a jóvenes para que las nuevas generaciones se empoderen de la temática construcción de paz. Tabla 10. Necesidad de Cultura de Paz en la Localidad Necesidad de Cultura de Paz en la Localidad Sana Convivencia Disminuya el Conflicto Unidad Comunitaria 2 3 2 43% 29% 14% 14% Aportes a la Construcción de Paz Valores Espacios de Recreación Danza 41 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Según los encuestados las comunidades Símbolo y Laureles Municipio Santiago de Tolú- Sucre necesitan de la cultura de paz porque se requiere construir en cada una de ellas, un ambiente de sana convivencia (28%) que promueva la comunicación asertiva y las buenas relaciones, disminuya el conflicto (43%) y fomente unidad en la comunidad (29%) para que se evidencie la solidaridad y cooperatividad en cada uno de los miembros que las conforman. 5.2. Análisis General La unidad de análisis para se llevó acabo para el presente estudio la comprenden hombres y mujeres entre edades de 14 a 17 años, pertenecientes a los barrios símbolo y laureles del municipio Santiago de tolú, entre las cuales se encuentran siete informantes claves, ahora bien, ¿por qué se escogieron dichos informantes claves? Porque son adolescentes que se encuentran inmersos en un proceso de construcción para la paz, en el cual manejaron temáticas como resolución de conflictos, valores de paz, convivencia, acciones sociales encaminadas al cuidado del medio ambiente de tal manera que se les permitiera el goce de los entornos protectores, comunitario, familiar y escolar. Cabe resaltar que estas acciones fueron dirigidas por practicantes de trabajo social del Centro de atención socio jurídico a víctimas del conflicto armado en alianza con la Diócesis de Sincelejo. Estos adolescentes de igual forma han vivido de manera directa e indirecta el conflicto armado interno ya que el municipio Santiago de Tolú a lo largo del tiempo padeció de hechos violentos por partes de grupos armados quienes sembraron terror y amenazas en su momento dejando así secuelas no solo físicas si no también psicológicas a las personas pertenecientes a dicho municipio; seguidamente la población objeto de estudio darán pie al logro 28% 43% 29% Necesidad de Cultura de Paz en la Localidad Sana Convivencia Disminuye el Conflicto Unidad Comunitaria 42 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ del propósito general planteado desde un inicio el cual busca, analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en el postconflicto en adolescentes del sector símbolo y laureles Municipio Santiago de Tolú- sucre. Cultura de paz se basa en la capacidad de orientar y fortalecer en personas o comunidades habilidades de resolución de conflictos y sana convivencia. Al mismo tiempo, es promovida como un mecanismo correctivo de la violencia. Partiendo de lo anterior, se puede identificar en las representaciones sociales que tienen los adolescentes del sector Símbolo y Laureles del municipio Santiago de Tolú, sobre Cultura de Paz, claridad y apropiación del tema por lo cual, se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz en un contexto marcado por la violencia. En el cual, se define cultura de paz como la práctica de valores éticos para formar ciudadanos ejemplares (41%), construir sana convivencia (17%) y fortalecer las relaciones interpersonales (14%). En efecto, las comunidades en función de sus valores, conocimientos y necesidades ejercen la capacidad de aprovechar y apropiarse de los conocimientos adquiridos cultural y pedagógicamente al punto de construir imaginarios sociales sobre conceptos, estilos de vida, comportamientos e ideales. Estos imaginarios facilitan de manera directa la construcción de percepciones individuales. Por esto, los adolescentes construyen sus imaginarios a partir de los conocimientos adquiridos de las experiencias y situaciones vividas dentro del marco del conflicto y posconflicto. Entre estos imaginarios sobresale el término paz como plena tranquilidad (57%) y ejercicio de buen trato (43%) mientras que, el término Conflicto están directamente asociado a las relaciones interpersonales beligerantes (Conflictivas) caracterizadas en un 57% por la mala convivencia e intolerancia como la causa de las disputas, contiendas y riñas. De modo que, las representaciones sociales de conflicto están dirigidas a la ausencia de valores en la práctica social de relaciones interpersonales. 43 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ En cuanto a la justicia, los imaginarios sociales están directamente relacionados a las experiencias personales, familiares y comunitarias de su localidad. Por lo cual, el 71% de los adolescentes argumenta que, en su localidad no existe justicia porque se observa constantemente la impunidad ante los crimines cometidos en la comunidad por grupos armados ilegales y delincuentes. En los cuales, no se hace un debido proceso por parte de las autoridades competentes por lo cual, el 29% de esta población toma justicia por su propia mano porque consideran que es un acto de defensa en contra de los hechos victimizantes y delincuenciales que se presentan en la localidad. Ante la ausencia de una cultura que les permita resolver sus conflictos mediante estrategias pedagógicas de paz, la comunidad acude a la anomalía de no legitimar y acudir a las instancias que han sido establecidas con el propósito de resolver los conflictos. De modo que la comunidad sobrepasa su nivel de intolerancia ante la violencia que le azota y acude al daño como respuesta posible para resolverlos. A fuerza de justicia propia y la solución violenta de los problemas, se ha construido en las comunidades imaginarios que han dificultado la sana convivencia e impedido la formación de gestores de paz puesto que, el 29% de los adolescentes argumentan no contribuir a la resolución pacífica de los conflictos presentes en su comunidad y no promueven paz con sus acciones sino más bien, ejercen la violencia como mecanismo de defensa y solución de conflictos. Mientras que, el 14% no ha desarrollado la capacidad de resolución pacífica de conflicto por lo cual, en situaciones de injusticia y violencia actúan negativamente, agrandando el problema por medio de comentarios mal intencionado y disgregaciones. Para lo cual, proponen fomentar ambiente de sana convivencia que promueva la comunicación asertiva y las buenas relaciones, disminuya el conflicto y fomente unidad en la comunidad para que se evidencie la solidaridad y cooperatividad en cada uno de los miembros que las conforman. 44 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Por tanto, los adolescentes ven la necesidad en su localidad de crear escenarios comunitarios que contribuyan a la convivencia pacífica y unidad local. El 43% resalto la necesidad de fortalecer y practicar los valores como respeto, solidaridad, amor, tolerancia y confianza en la convivencia diaria que viven en familia, comunidad y escuela. El 29% señala los espacios recreativos como estrategias activas que regulan actitudes y formas de comportamientos. Mientras que el, 14% considera la danza como un escenario transformador del tejido social en el cual, se pueden fortalecer las relaciones y la convivencia. Y el otro 14% restante, los consejos a jóvenes para que las nuevas generaciones se empoderen de la temática construcción de paz. En conclusión, este estudio permitió conocer los diferentes imaginarios que se tienen respecto a la cultura de paz y como estos, influyen de manera directa en el comportamiento individual y colectivo ante situaciones de resolución de conflictos. De igual forma, resalto la capacidad de las comunidades en identificar las problemáticas existentes que generan conductas de violencia y denunciar la ausencia y cumplimiento de justicia en estos territorios vulnerables, reflejada en actos dañinos y agresivos realizados por la comunidad al no tener el respaldo de las autoridades competentes. Hallazgos que contribuyeron analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en Adolescentes del sector símbolo y laureles municipio Santiago de Tolú. Aportando, resultados que contribuyen y generan impacto social, cultural, académico y político, con los cuales, se puedan brindar conocimiento de la realidad de las comunidades en estado de vulnerabilidad, mejoramiento de su calidad de vida y restitución de derechos perdidos, para que se integren políticas públicas con la realidad de este fenómeno y así puedan apuntar a las verdaderas necesidades de esta población. 5.3. Discusión: Ahora bien, de acuerdo con los diferentes autores planteados a lo largo de la investigación, es de gran relevancia en este punto del análisis hacer un paralelo entre lo expuesto por los diferente autores citados en el estudio, y lo detallado mediante de la entrevista semi-estructurada aplicada a 45 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ la muestra escogida, por lo cual entre los principales autores que realiza un aporte significativo a lo que abarcan las representaciones sociales, se encuentran; Moscovici (1979), quien traza las representaciones sociales entendidas como: “Una modalidad particular de conocimiento, puesto que su función es la elaboración de las conductas y la comunicación entre los individuos” (p.17). En base a estos autores se puede decir entonces que a lo largo de la aplicación de la entrevista se pudo comprobar que efectivamente la mayoría de adolescentes manejaban un conocimiento respecto al tema (cultura de paz), ampliamente compartido y que fue obtenido precisamente como expone uno de los autores por medio de la elaboración de conductas, es decir vivencias obtenidas a lo largo de la existencia de cada adolescente, ya que cada uno hablo y respondió los interrogantes planteados a partir de su experiencia a nivel familiar y social. En énfasis, de acuerdo con los resultados obtenidos y posteriormente analizados en el actual estudio a través de la entrevista semi-estructurada, se puede afirmar que se cumplió con el objetivo general, orientado a analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en Adolescentes del sector símbolo y laureles del municipio Santiago de Tolú, obteniendo de este modo una serie de respuestas que dan cuenta del empoderamiento que manejan muchos adolescentes en cuanto a la importancia e interés por desarrollar una cultura de paz, y por ende conocer y ahondar mucho más sobre lo que implica la resolución de conflictos en su comunidad. Del mismo modo no se pude dejar de lado que otros adolescente no en su gran mayoría pero es necesario mencionar, desconocen lo que implica la cultura de paz, pero aun así están dispuestos a aportar desde su accionar valores claves que aporten a la construcción de paz en su localidad. De tal manera que propone desarrollar iniciativas que permitirá el fomento de la cultura de paz a través de la creación de semilleros de paz con adolescentes con el fin de promover valores constructores de paz y permitir el goce de sus entornos protectores 46 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ 6. Conclusiones En énfasis y de acuerdo con el análisis realizado a lo largo del presente proceso de investigación desarrollado en el Sector Símbolo y Laureles Municipio Santiago de Tolú- Sucre, a fin de analizar las representaciones sociales de la cultura de paz en adolescentes del municipio de tolú, se logra concluir;  Se alcanzó el logro en un 100% de los objetivos planteados a lo largo de la actual investigación, atravesó de la puesta en marcha de la metodología utilizada.  Se lograron identificar las representaciones sociales que tienen los adolescentes del sector Símbolo y Laureles del municipio Santiago de Tolú, sobre Cultura de Paz, concluyendo que en un 60% cuentan con gran claridad y apropiación del tema por lo cual, se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz en un contexto marcado por la violencia, sin embargo no se puede dejar de lado que una parte de jóvenes no cuenta con una amplia claridad sobre el tema pero no deja de interesarles y dejarse de lado en dicho contexto.  Se considera que este estudio puede finalmente contribuir y generar un impacto social, que permita a través de sus resultados y análisis brindar un conocimiento de la realidad de las comunidades en estado de vulnerabilidad, el rescate y restitución de derechos perdidos, a fin de poner en marcha la integración de políticas públicas con la realidad de este fenómeno apuntando de este modo a un mejor desarrollo social de dichas comunidades.  Es pertinente que el actual estudio, sirva de antecedente local y nacional a diferentes estudios enfocados en promover e indagar sobre la cultura de paz en comunidades en condición de vulnerabilidad marcadas por la violencia. 47 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ 7. Recomendaciones  Es importante que este estudio sirva como réplica en diferentes contextos de la región sabana en poblaciones en estad de vulnerabilidad y que han sufrido directa o indirectamente el conflicto, a fin de conocer de manera amplia la diferentes representaciones sociales de los jóvenes sobre todo que han vivido las expresiones más vivas del conflicto.  Es sustancial que se lidere con mayor fuerza en diferentes municipios del departamento de sucre proyectos y programas donde se enmarque de manera amplia lo que implica la cultura de paz en una nueva era del posconflicto a fin de lograr un cambio de conceptos y aptitudes que propicien una convivencia pacífica.  Fomentar a través de los resultados obtenidos en la presente investigación, proyectos de intervención a nivel educativo donde los estudiantes a través de su práctica profesional, lideren procesos de formación a jóvenes respecto la cultura de paz como base fundamental para una mejor convivencia social y formación para la paz.  Desarrollar iniciativas que permitirá el fomento de semilleros de paz en diferentes municipios del departamento de sucre donde se ha vivido el conflicto de manera directa, a fin de promover y educar para una cultura de paz que permita promover valores constructores de paz y permitir el goce de sus entornos protectores. 48 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Referencias Bibliográficas Cárdenas, L, (2014). La construcción de la paz en Colombia: Desafíos desde la Escola de Cultura de Pau de Barcelona y la ONU. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11524/1/ENSAYO%20DE%20GRAD O.pdf Fisas, V., & Armengol, V. F. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial: Argentina. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s_uQ6gFE4mYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=c ultura+de+paz&ots=GZNp04jw19&sig=EPJF0tmsxnimRX6YMKXkknTMeCg#v=onepa ge&q=cultura%20de%20paz&f=false Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20, 7-24. Recuperado de http://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura- de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf Gurdian, A (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Recuperado de: https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la- investigacion-socio-educativa.pdf Husserl Edmund (1950). Ideas relativas de una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Lucia, A (1976). Fenomenología del conocimiento: El problema de la constitución del objeto en la Filosofía de Husserl. Recuperado De: http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimi ento.pdf Mayor, F (1998). Capítulo XI del libro “Cultura de paz y gestión de conflictos”, Icaria/NESCO, Barcelona. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf Mayz, E. (1975). Fenomenología del Conocimiento. Caracas: Equinoccio. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11524/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11524/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s_uQ6gFE4mYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=cultura+de+paz&ots=GZNp04jw19&sig=EPJF0tmsxnimRX6YMKXkknTMeCg#v=onepage&q=cultura%20de%20paz&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s_uQ6gFE4mYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=cultura+de+paz&ots=GZNp04jw19&sig=EPJF0tmsxnimRX6YMKXkknTMeCg#v=onepage&q=cultura%20de%20paz&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s_uQ6gFE4mYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=cultura+de+paz&ots=GZNp04jw19&sig=EPJF0tmsxnimRX6YMKXkknTMeCg#v=onepage&q=cultura%20de%20paz&f=false http://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf http://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimiento.pdf http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimiento.pdf http://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf 49 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CULTURA DE PAZ Mayor, F. (2000). Cultura de paz. Crítica, 4 (815), 4-5. Recuperado de http://fund- culturadepaz.org/especialservices_DOC/FedericoMayor/Diario_de_Sevilla.pdf Mora Noris (2013). El método fenomenológico, principios, momentos y reducciones. San Cristóbal. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0028757854712406bd998. Mora Martin (2002). Teoría de las representaciones sociales de Sergei Moscovici. Universidad de Guadalajara México. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945. Mesia, R (2007). Contexto ético de la investigación social. Recuperado de: http://www.acuedi.org/ddata/3917.pdf Muñoz, F. A., & Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y conflictos, 12(3), 27-35.recuperado de http://www.redalyc.org/html/2050/205016387004/ Padrón, j (1998). La estructura de los procesos de investigación. Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Pa dron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf Pérez, (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de: http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf Tuvilla, J (2006) Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática. Recuperado de: http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf Velásquez (2001). Investigación de campo. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6825/21CAPITULO15.pdf Vílchez, R. (2016). Resiliencia Espiritual Transformando la Indefensión. Recuperado de: file:///C:/Users/Diego/Desktop/Musicas/Resiliencia%20Espiritual%20- %20Rafael%20Vilchez%20Pirela%20(1).pdf.pdf Zaragoza, F. M. (2007). Cultura de paz. Fundación Cultura de Paz: Madrid, España. Recuperado de http://fund- culturadepaz.org/eng/03/cent03%20Conf.2004/Una%20cultura%20para%20la%20paz.pd f http://fund-culturadepaz.org/especialservices_DOC/FedericoMayor/Diario_de_Sevilla.pdf http://fund-culturadepaz.org/especialservices_DOC/FedericoMayor/Diario_de_Sevilla.pdf https://es.calameo.com/read/0028757854712406bd998 https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 http://www.acuedi.org/ddata/3917.pdf http://www.redalyc.org/html/2050/205016387004/ http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6825/21CAPITULO15.pdf file:///C:/Users/Diego/Desktop/Musicas/Resiliencia%20Espiritual%20-%20Rafael%20Vilchez%20Pirela%20(1).pdf.pdf file:///C:/Users/Diego/Desktop/Musicas/Resiliencia%20Espiritual%20-%20Rafael%20Vilchez%20Pirela%20(1).pdf.pdf http://fund-culturadepaz.org/eng/03/cent03%20Conf.2004/Una%20cultura%20para%20la%20paz.pdf http://fund-culturadepaz.org/eng/03/cent03%20Conf.2004/Una%20cultura%20para%20la%20paz.pdf http://fund-culturadepaz.org/eng/03/cent03%20Conf.2004/Una%20cultura%20para%20la%20paz.pdf