1 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Factores socioeconómicos influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de economía de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR Dimas Humberto Pastor Medina Camila Andrea Rodríguez Herrera Álvaro José Sierra Gamarra Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Ciencias económicas, administrativas y contables Economía Sincelejo 2020 2 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Factores socioeconómicos influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de economía de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Dimas Humberto Pastor Medina Camila Andrea Rodríguez Herrera Álvaro José Sierra Gamarra Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de economista Director: Ulises Antonio Tinoco Cantillo Codirector: Héctor José Martínez García Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Ciencias económicas, administrativas y contables Economía Sincelejo 2020 3 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Nota de Aceptación Sincelejo, Sucre, 27 de enero de 2020 4 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Agradecimientos Primeramente agradecemos a Dios por permitirnos hacer parte de este gran proyecto y darnos la oportunidad de concluir nuestros estudios y poder alcanzar nuestras metas, a la corporación universitaria del caribe – CECAR por permitirnos ser parte de esta familia y poder estudiar esta linda carrera como es ECONOMIA, así también le agradecemos a los docentes Ulises Antonio Tinoco Cantillo y Héctor José Martínez García y demás docentes de economía por poder enseñarnos y capacitarnos con sus conocimientos en todo lo relacionado con el programa de Economía y apoyarnos para poder seguir adelante en nuestros estudios. También agradecemos a familiares, compañeros y amigos por brindarnos su apoyo en distintos aspectos a lo largo del desarrollo de este proceso académico. 5 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Tabla de Contenido Resumen 6 Abstract 7 Introducción 8 1. El problema de investigacion 9 1.1. Planteamiento del problema 9 2.Objetivos de la investigación 10 2.1. General 10 2.2. Específicos 10 3. Justificación de la investigación 10 4. Marco referencial 11 4.1. Marco teórico de la investigación 11 4.2. Teoría de la investigación 16 5. Marco metodológico de la investigación 19 5.1. Diseño de la investigación 19 5.2. Población y muestra de estudio 19 5.3. Método estadístico para determinar la muestra 20 5.4. Selección del método de recolección de datos 21 6. Resultados 24 6.1. Caracterización socioeconómica de los estudiantes 24 6.2. Descripción socioeconómica del hogar del estudiante 28 6.3. Modelo econométrico: ANOVA 32 7. Conclusiones y recomendaciones 40 Referencias Bibliográficas 42 Anexos 45 6 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Resumen El presente documento tiene como objetivo analizar la influencia que tienen los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Economía de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. En este sentido, se pretende inicialmente, realizar una caracterización con variables socioeconómicas, y seguidamente, llevar a cabo una estimación acerca de la influencia que variables como la edad, genero, estrato socioeconómico, ingresos, gasto familiar, lugar de residencia, lugar de residencia del estudiante y sus padres, nivel de escolaridad de los padres, tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Para tal efecto, se tomó una muestra estadística de 90 estudiantes matriculados en el segundo periodo académico del año 2019 y se les aplicó una encuesta. Con la información recolectada se ejecutó un modelo econométrico mediante M.C.O, por ser variables tanto cuantitativas como cualitativas, se procedió a utilizar el modelo ANOVA, cuyos resultados fueron objeto de análisis, lo que propició identificar los aspectos más relevantes y posteriormente se llegó a las respectivas conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: Rendimiento académico, variables socioeconómicas, influencia, modelo, estimación, muestra estadística. 7 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Abstract The purpose of this document is to analyze the influence that socioeconomic factors have on the academic performance of students of the Economics program of the Caribbean University Corporation-CECAR. In this sense, it is initially intended to carry out a characterization with socioeconomic variables, and then carry out an estimate about the influence that variables such as age, gender, socioeconomic status, income, family expenditure, place of residence, place of residence of the student and his parents, level of education of the parents, have on the academic performance of the students. For this purpose, a statistical sample of 90 students enrolled in the second academic period of the year 2019 was taken and a survey was applied. With the information collected, an econometric model was executed by means of MCO, since it was both quantitative and qualitative variables, the ANOVA model was used, the results of which were analyzed, which led to the identification of the most relevant aspects and subsequently the respective ones were reached conclusions and recommendations. Keywords: Academic performance, socioeconomic variables, influence, model, estimation, statistical sample. 8 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Introducción La tendencia actual en cuanto a la disminución de los puntajes de las notas promedio en las asignaturas como indicador del rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Economía en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, es una situación preocupante para directivos, docentes y alumnos, quienes al parecer coinciden al suponer y expresar que este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con diversos factores socioeconómicos, lo que en últimas instancias conlleva a una desmotivación y desinterés por el estudio de la disciplina, la reprobación de las asignaturas, la pérdida del semestre y el consecuente atraso, que a la final se manifiesta por la deserción, lo que a su vez influye en la obstaculización del proceso de acreditación por parte de la universidad, que también conduce a la disminución de la competitividad del mismo a través de la caída de la demanda, y a la postre, a la posible desaparición de la oferta del programa de Economía. La población actual de estudiantes en el programa de Economía es de 131 alumnos y se encuentra matriculada en siete de los ocho semestres que lo constituyen. Es de resaltar que el tamaño de esta población de estudiantes del programa de Economía es minoritario tanto en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. FACEA, como con relación a los restantes programas académicos que ofrece CECAR. Por otra parte, se han realizado algunas investigaciones sobre el desempeño estudiantil que permiten conocer un gran número de variables que entran en juego en lo que a calidad y equidad de la educación superior se refiere, por lo que aportan importantes elementos que repercuten en la gestión y prestigio institucional. En cuanto al rendimiento académico en la educación superior, la mayoría de los estudios son cuantitativos, con un marcado interés en el campo económico, pero son pocas las investigaciones que hacen un abordaje cualitativo del problema; por esta razón, el modelo seleccionado a aplicar se basa en variables cualitativas (ANOVA), no obstante, los resultados han permitido identificar factores que favorecen o limitan el desempeño académico. 9 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 1. El problema de investigación 1.2. Planteamiento del problema El sistema educativo con respecto a la coyuntura mundial actual, se constituye hoy día en una dimensión crucial para generar mayores niveles de crecimiento económico de los países y bienestar de la población; debido esencialmente al dinamismo e impactos de la educación, particularmente la formación universitaria, que en el marco de una sociedad con economías globalizadas, implica la existencia de un rápido y permanente avance del conocimiento, la facilidad en el acceso y la transmisión de la información y los cambios acelerados en las estructuras sociales; y por consiguiente, en este contexto adquiere alto valor y reconocimiento la cualificación del capital humano en estrecha relación con los resultados sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. El rendimiento académico de los estudiantes universitarios se constituye de esta manera, en un aspecto preponderante desde la perspectiva de la calidad de la educación superior, debido a que es un indicador que permite tener una aproximación a la realidad educativa (Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002). En lo que a calidad de la educación superior se refiere, y partiendo de los distintos interrogantes que se le plantean al sector privado en cuanto a la relación costo–beneficio social, ha despertado un interés particular por los resultados académicos de los estudiantes, cuyo estudio y análisis establecen herramientas sólidas para construir indicadores que orienten la toma de decisiones en educación superior. Actualmente los estudiantes del programa de Economía de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR muestran en términos generales tendencias de un descenso del rendimiento académico, manifestado por la apatía e indiferencia frente a sus responsabilidades académicas, escaso interés por el estudio de la disciplina económica, reprobación de asignaturas o del semestre respectivo en que se han matriculado, bajos puntajes en el promedio de las asignaturas e inclusive la deserción, lo que al parecer se encuentra relacionado por diversos factores socioeconómicos. 10 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS De lo planteado anteriormente surge la pregunta ¿De qué manera influyen los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los estudiantes de economía de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR? 11 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 2. Objetivos de la investigación 2.1. Objetivo general Analizar como los factores socioeconómicos afectan el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Economía en CECAR. 2.2. Objetivos específicos  Caracterizar la población de estudiantes del programa de economía de la Corporación Universitaria del Caribe, de acuerdo a aspectos sociodemográficas.  Describir las condiciones socioeconómicas de los hogares de los estudiantes del programa de economía.  Estimar un modelo que determine la influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico. 12 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 3. Justificación de la investigación La realización de este proyecto tiene como fin saber cuáles son los principales factores sociales y económicos que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes del programa de economía de la Corporación universitaria del caribe, teniendo todas estas causas plenamente identificadas esto puede estar presto a la implementación de estrategias para las respetivas mejoras y correctivos. El proceso educativo del universitario debe ser tomado como un proceso social y por tanto debemos tener en cuenta el contexto en el cual se lleva acabo, también es de vital importancia saber de qué manera están asimilando los estudiantes el conocimiento y en función de esto identificar y ejecutar estrategias que permitan fortalecer el aprendizaje, revisar de qué manera está aportando el modelo metodológico en la formación académica, como generalmente es conocido este modelo pedagógico es el social cognitivo. Por otra parte, se ha podido comprobar que los resultados académicos no deseados son producidos por diversos factores sociales, biológicos, económicos o malos planteamientos educativos. Para CECAR este debe ser un tema importante y para tener en cuenta, los estudiantes del programa de economía se ven afectados tanto negativa como positivamente por varios factores en el desempeño académico. Se eligió el programa de economía, ya que hacemos parte de este como estudiantes, no obstante, es el programa con menos estudiantes en comparación con los otros programas que se ofrecen en la facultad de ciencias económicas y administrativas e incluso en todo CECAR, además los resultados evaluativos no han sido los mejores en los últimos años, siendo este programa uno de los peores puntajes en el último año por la prueba SABER PRO del ICFES. 13 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 4. Marco referencial 4.1. Marco teórico de la investigación 4.1.1. antecedentes. Tejedor, y García (2007). España: De acuerdo con estos autores, desde un punto de vista práctico, lo habitual es identificar rendimiento con resultados, debiendo distinguirse entre éstos dos categorías: inmediatos y diferidos. Los primeros estarían determinados por las calificaciones que obtienen los alumnos durante su carrera hasta la obtención del título correspondiente y se definen en términos de éxito/fracaso en relación a un determinado período temporal. Por otro lado, el rendimiento diferido hace referencia a su conexión con el mundo del trabajo, en términos de eficacia y productividad, se vincula, sobre todo, con criterios de calidad de la institución. Aún cabe, al referirnos al rendimiento inmediato, precisar más y diferenciar a su vez entre dos tipos de rendimiento; por una parte, el rendimiento en sentido estricto, medido a través de la presentación a exámenes o éxito en las pruebas (calificaciones), que se traduce en unas determinadas tasas de promoción (superación de curso),repetición (permanencia en el mismo curso más de un año) y abandono (alumnos que dejan de matricularse en cualquiera de los cursos de la carrera); por otra, el rendimiento en sentido amplio, medido a través del éxito (finalización puntual en un período de tiempo determinado) o del fracaso (retraso o abandono de los estudios).También se habla de regularidad académica, cuando el concepto de rendimiento académico se presenta mediante las tasas de presentación o no a las convocatorias de exámenes. Igualmente, en este concepto de rendimiento en sentido amplio cabe incluir la referencia al tratamiento de las actitudes de los alumnos hacia los estudios, hacia la institución. La consideración, por otra parte, de las condiciones institucionales que pueden contribuir a producir un determinado rendimiento en el alumno, nos conduce directamente a la necesidad de valorar la satisfacción de los alumnos con dichas condiciones. Queda así concretada nuestra concepción amplia del rendimiento: calificaciones, tasas de éxito/fracaso (individuales y colectivas), actitudes y satisfacción. 14 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Los trabajos de investigación tienden a utilizar modelos eclécticos de interacción, en los cuales son tenidas en cuenta algunas de las influencias (psicológicas, sociales, pedagógicas) que pueden determinar o afectar al rendimiento académico (González, et al. 1998; Lozano, et al. 2001; De Miguel, et al. 2002; Martín del Buey, y Romero, 2003,Tejedor, 2003).Así, dependiendo de la óptica con que se aborde el trabajo, se seleccionarán diferentes factores explicativos del rendimiento: rasgos de personalidad e inteligencia; rasgos aptitudinales; características personales; origen social; trayectorias académicas; estilos de aprendizaje; aspiraciones y expectativas; métodos pedagógicos, condiciones en que se desarrolla la docencia, etc. En términos generales, sería interesante diferenciar cinco tipos de variables:  Variables de identificación (género, edad)  Variables psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, estrategias de aprendizaje, etc.)  Variables académicas (tipos de estudios cursados, curso, opción en que se estudia una carrera, rendimiento previo, etc.)  Variables pedagógicas (definición de competencias de aprendizaje, metodología de enseñanza, estrategias de evaluación, etc.)  Variables socio-familiares (estudios de los padres, profesión, nivel de ingresos, etc.) Excedería el propósito de este artículo aludir a la incidencia de todas estas variables en el rendimiento, sólo por citar algunas de las conclusiones obtenidas al respecto en trabajos anteriores y centrándonos en las variables académicas que influyen en la explicación del rendimiento, recogemos el perfil de los sujetos con «mejor rendimiento universitario» obtenido a través del análisis discriminante (Tejedor y otros,1998), mostrados en orden de importancia (se ha considerado como variable de clasificación el historial académico en la universidad dicotomizada en alto/bajo rendimiento):  Alumnos de alto rendimiento en la Enseñanza Media  Pertenecientes a los cursos inferiores  Con alta valoración en sus hábitos de estudio  Que asiste regularmente a las clases que se imparten 15 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS  Con un nivel alto de satisfacción ante la carrera elegida  Motivados culturalmente desde el ámbito familiar con una actitud positiva hacia la Universidad  Concepto de auto-eficacia elevado. Chica, Galvis, y Ramírez (2009). Medellín Colombia: El trabajo expuesto por estos autores está basado en los resultados que obtuvieron los estudiantes en las áreas de matemáticas y lenguaje de las pruebas ICFES Saber 11°, del segundo semestre del 2009. Mediante tales datos se pretende identificar los determinantes del rendimiento académico en Colombia. Con este fin se utiliza el modelo Logit Ordenado Generalizado. Los resultados que se analizan enseñan la relevancia que tienen las variables socioeconómicas en el desempeño en ambos campos del saber. En particular, las variables nivel de ingreso y nivel de escolaridad de los progenitores. Tales variables presentan un impacto positivo y significativo en el resultado de las pruebas. Igualmente se encuentra una señal reveladora en la jornada académica: los estudiantes de jornada completa obtienen puntajes más altos en comparación con los alumnos que asisten en otras jornadas. Este resultado debe tomarse en consideración a la hora de establecer políticas de cobertura fundamentales en la partición de la jornada y no en la creación de nuevas instituciones. En los últimos años las políticas educativas en Colombia han centrado su atención en mejorar la calidad de la educación. Para ello se han adelantado diversos programas basados en mejoras institucionales: aumento de gasto en educación, calidad del profesorado y mejor infraestructura, entre otras. No obstante, muchos estudios, tanto a nivel nacional como internacional, han puesto en evidencia que las variables socioeconómicas juegan un papel primordial en la calidad de la educación; media obtenida a través del desempeño en pruebas estándar. Para el presente trabajo se utilizó la metodología Logit Ordenado Generalizado con el fin de encontrar los principales factores que determinan el rendimiento académico de los bachilleres en el país: individuales, socioeconómicos e institucionales. Con este objetivo se analizaron los 16 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS resultados de las áreas de lenguaje y matemáticas en las pruebas saber 11° del segundo semestre del 2009, dicha metodología se utiliza para hacer estimaciones cuando la variable dependiente es discreta, jerarquizada y se incumple el supuesto de riesgos proporcionales. Para este caso, la variable dependiente se categorizó en los tres niveles propuestos por el ICFES: bajo, medio y alto. En general tener condiciones económicas favorables afecta en gran medida la probabilidad de no ubicarse en el nivel bajo para ambas áreas. Lo anterior se puede explicar debido a que un entorno socioeconómico favorable le permite al estudiante contar con las condiciones esenciales para dedicarse sin inconvenientes a sus estudios. Un individuo con nivel socioeconómico alto puede acceder a mejor alimentación, transporte, infraestructura y herramientas informáticas, entre otros aspectos. En tal sentido, se destaca lo encontrado para la tenencia de un computador, puesto que la presencia de esta herramienta en el hogar implica una mayor probabilidad de obtener buenos resultados en la prueba. La variable que se resalta en el análisis el nivel de escolaridad de los progenitores, ya que su significancia estadística y su magnitud son relevantes. En efecto, a medida que el nivel de escolaridad de los progenitores aumenta, la probabilidad de estar en un nivel bajo disminuye. Este resultado refleja que padres con mayor nivel educativo pueden apoyar favorablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos de manera directa. En cuanto a las variables propias del estudiante, los resultados arrojan evidencia a favor de un mejor desempeño en el área de matemáticas para los hombres, mientras que las mujeres obtienen mejores resultados en el área del lenguaje. En cuanto a la variable edad, en la medida que esta aumenta hay mayor probabilidad de permanecer a un nivel bajo en ambas áreas. Por último, del escenario analizado para el nivel de educación de los progenitores se puede concluir que uno de los objetivos para aumentar la calidad de la educación debe contemplar la ejecución de programas dirigidos a que la población en general tenga mayores niveles de 17 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS escolaridad. Es decir, se debe tratar de romper el círculo vicioso en el sentido que padres menos educados implican hijos menos educados, quienes, a su vez, serán los padres del mañana. Urionabarrenetxea, y García (2013). Balboa España: Con un modelo estadístico determinaron que la calificación obtenida se ve influenciada conjuntamente con tres factores principales: la satisfacción del estudiante con el profesor, la metodología docente empleada y la naturaleza presencial o virtual de la asignatura que en este estudio prevalece la modalidad virtual en España. Por otro lado, resulta obvio reconocer que el rendimiento del alumno depende de muchos y muy variados factores. Muchos de estos están asociados a las características del propio alumno: género, edad, aptitud intelectual, motivación, estudios previos, etc. Todos ellos han sido recogidos en numerosas investigaciones (De Miguel, Apodaca, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002; Cabrera, y Galán, 2003; Tejedor, y GarcíaValcárcel, 2007; Florido et ál., 2011). En este trabajo se pretende analizar el rendimiento desde otra perspectiva, estudiando factores pertenecientes al ámbito socioeconómico. Conocerlos puede ser de gran utilidad porque la universidad puede desarrollar estrategias y actuaciones concretas que posibilitarán mejoras. Además, el análisis individual de estos factores resulta insuficiente. Su distinto grado de importancia y sus posibles interacciones hacen necesario un análisis conjunto. Con este objetivo, y a diferencia del trabajo de Florido et ál. (2011) en el que se desarrolla un modelo univariante, se ha desarrollado un análisis logit. Análisis multivariante. A través del análisis multivariante se pretende construir cuatro modelos generales que reproduzcan las frecuencias de alumnos que han obtenido una calificación de no presentado, suspenso o aprobado y las frecuencias de alumnos que han adquirido competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales de forma baja, media y alta. Modelo logit para la variable dependiente calificación obtenida Tras la realización de las correspondientes pruebas de asociación parcial y, a partir de ellas, del planteamiento de muy diversos posibles modelos explicativos. 18 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Calderón Aldana & González Citelly (2018). Bogotá Colombia, en el trabajo titulado: “Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico” en este documento se presenta la estimación de un modelo econométrico que permite medir la relación de los factores socioeconómicos del hogar con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media, para las regiones de Colombia en el segundo semestre del 2017 desde una visión geoeconómica. El modelo ha tenido en cuenta como factores socioeconómicos la educación de los padres, la incorporación de elementos tecnológicos, tiempo que dedican a leer al día los estudiantes, tiempo dedicado a trabajar a la semana de los estudiantes, nivel de estratificación económica de la vivienda, trabajo y nivel académico logrado de los padres. Para llevar a cabo esta medición se utiliza un modelo de regresión lineal con datos de corte transversal mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios tomando como insumo las bases de datos suministradas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y el Departamento Nacional de Estadística. Dentro del análisis de los resultados se recomienda observar el acceso a internet de forma aislada, puesto que el ocio en internet podría ser contraproducente en el rendimiento académico del estudiante. Adicionalmente, los hallazgos indican una correlación negativa entre pobreza y rendimiento académico, así como el acceso a la tecnología y horas de trabajo semanal del estudiante como variables más significativas. La primera tuvo un mayor efecto en las regiones con menor rendimiento académico y la segunda en las regiones con mayores índices de pobreza. 4.1.2. teoría de la investigación. Para el desarrollo de esta investigación se han tomado como base las siguientes teorías, según Tejedor, y García (2007): La variable de mayor incidencia en el bajo rendimiento es el escaso nivel de conocimientos previos en el alumno para cursar las asignaturas, así como la falta de autocontrol o auto-eficacia, de acuerdo con Bandura (1986) esta es entendida como la objetividad del alumno en cuanto a los juicios a cerca de sus capacidades y competencias, las cuales le posibilitan y dan herramientas para saber actuar en contexto y es en base a esto que el estudiante no solo organizará, también ejecutará sus actos de manera que le permitan alcanzar el 19 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS rendimiento deseado. La auto-eficacia es muy importante en el comportamiento humano debido a su influencia en la educación, las conductas, la familia, el empleo. Cuando la persona se cree auto eficaz esto representa gran influencia en la manera en que se comporta ya que actúa en congruencia con sus pensamientos, sentimientos, comportamientos, la convicción de un estudiante en su habilidad al momento de realizar algunas tareas determinan si éste las hará y que tan bien lo logrará. La auto-eficacia define la intensidad del esfuerzo de cada estudiante, si se tiene un alto nivel de esta el estudiante podrá visualizar escenarios exitosos y a nivel cognoscitivo practicar buenas soluciones a los problemas que puedan aparecer, el estudiante en el caso contrario que se considera no eficaz tiene inclinación a practicar cognoscitivamente escenarios de fracaso y se estancan en cosas que entienden saldrán mal. Gujarati, y Porter (2010): En el análisis de regresión, la variable dependiente o regresada a menudo acusa influencia no sólo de variables en escala de razón (por ejemplo: ingreso, producción, precios, costos y estatura), sino también de variables cualitativas por naturaleza, o de escala nominal (como sexo, raza, color, religión, nacionalidad, región geográfica, cambios políticos y afiliación partidista). Por ejemplo, con los demás factores constantes, se ha visto que las trabajadoras ganan menos que sus pares masculinos, y que las personas de color ganan menos que las blancas. Este patrón puede resultar de la discriminación sexual o racial, pero cualquiera que sea la razón, las variables cualitativas, como sexo y raza, sí influyen en la variable dependiente y es claro que deben incluirse en las explicativas, o regresoras. Como tales variables suelen indicar la presencia o ausencia de una “cualidad” o atributo, como femenino o masculino, negro o blanco, católico o no católico, demócrata o republicano, son variables en escala nominal esencialmente. Una manera de “cuantificar” tales atributos es mediante variables artificiales que toman los valores 0 o 1, donde 1 indica la presencia (o posesión) de ese atributo y 0 su ausencia. Por ejemplo, 1 puede indicar que una persona es de sexo femenino y 0 que es de sexo masculino; o 1 puede indicar que una persona se graduó en la universidad y 0 que no lo ha hecho, y así en cada caso. Las variables que adquieren tales valores 0 y 1 se llaman variables dicótomas. Tales variables son, por tanto, en esencia, un recurso para clasificar datos en categorías mutuamente excluyentes, como masculino o femenino. 20 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Las variables dicótomas pueden utilizarse en los modelos de regresión en forma tan fácil como las variables cuantitativas. De hecho, un modelo de regresión puede contener variables explicativas exclusivamente dicótomas o cualitativas, por naturaleza. Tales modelos se denominan modelos de análisis de varianza (ANOVA). “Si el objeto social de la ciencia constituye su máximo fin, debe asegurar para tal efecto las condiciones fundamentales de su trabajo como son, en este caso, las herramientas conceptuales y estadísticas; que tampoco constituyen el límite de la economía, sino más bien, el eje que posibilita la extensión de su aporte”. En ese orden de ideas, y dejando en claro que la modelización estadística, así como el conocimiento en general, constituyen solamente instrumentos de que se sirve la ciencia para intentar clarificar la realidad y que, por consiguiente, en ningún caso pueden ser un fin per se; el objeto central de este artículo será presentar al estudiante una introducción aplicada, muy elemental por cierto, en el manejo de modelos probabilísticos asistidos por variables “ficticias”, en la cual se abordarán los modelos ANOVA, ANCOVA y de Respuesta Cualitativa. Diseño de variables. No todos los eventos estadísticos son obligatoriamente medibles, o cuantificables, y el hecho de que ello sea así, no implica que la incidencia de dichos elementos deba ignorarse. Es más, en ocasiones estos factores basados en aspectos cualitativos, sobrepasan con amplitud la significancia de aquellos fenómenos pertenecientes a una determinada escala de razón. La construcción de variables “dummy” es llevada a cabo mediante el uso del sistema binario; la presencia de un atributo o cualidad implica que cada observación tomará valores equivalentes a 1 y, en caso de ausencia, cada evento adoptará valores iguales a 0. Para el caso que tomamos como objeto de estudio la investigación sobre el rendimiento académico se descompone en 12 categorías en rangos, 6 referidas a los propios estudiantes: lugar de residencia, edad, estado civil, número de hijos, ocupación (aparte de estudiar) y nivel de 21 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS ingresos, mientras que las 6 variables restantes van referidas al hogar del estudiante: estrato, tenencia de la vivienda, número de hijos, nivel de ingresos, grado de escolarización del padre y grado de escolarización de la madre. De ésta manera se generan 12 variables D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, D11, D12, D13. D2 para el lugar de residencia donde tomará valor de 1 si el estudiante reside en Sincelejo y 0 en otro caso, de igual manera con las demás variables donde D3 sería la edad y se califica con 1 si tiene 23 años de edad o más y 0 cuando tiene 22 años de edad o menos, D3 el estado civil donde se califica con 1 cuando el estudiante es soltero y 0 en otro caso, D5 el número de hijos con 1 cuando el estudiante tiene un hijo o más y 0 cuando no tiene hijos, D6 para otra ocupación del estudiante (empleo) con 1 cuando tiene un empleo y 0 cuando no está empleado en otra labor, D7 el nivel de ingresos calificado con 1 cuando tiene un ingreso $0 a 1 salario mínimo vigente ($877.803) y calificado con 0 cuando tiene ingresos superiores a un salario mínimo. D8 para el estrato, calificando con 1 cuando la vivienda es estrato 1 y 0 en cualquier otro caso, D9 tenencia de la vivienda 1 cuando es propia y 0 cuando la vivienda es en alquiler o familiar, D10 el número de hijos en el hogar calificado con 1 cuando en el hogar 3 o más hijos y calificado con 0 cuando hay 2 o menos hijos en el hogar, D11 nivel de ingresos del hogar, D12 el grado de escolaridad del padre calificando con 1 cuando accedió a educación superior y 0 cuando solo cursó el bachillerato o menos y de igual manera para D13 el grado de escolaridad de la madre del estudiante. Haciendo la calificación por cada valor se obtendrá la tabla con la combinación binaria según corresponda. 4.1.3. marco conceptual. 4.1.3.1. rendimiento académico. Chadwick (1979). define el rendimiento académico es “la expresión de capacidades del estudiante, desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza – aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logro académico a lo largo de un período o año escolar”, citado por Barreto, 2017, p.34. Guillen & Suarez (2015). expresan que el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, tercer nivel o universitario. Un 22 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de sus estudios (p.22) El desarrollo del conocimiento se ve reflejado desde que el estudiante inicia su carrera escolar en donde va adquiriendo habilidades para ciertas áreas específicas, las cuales son puestas en prácticas con más madurez en el ámbito universitario en donde se tiene claro a donde se quiere llegar tomando como base todos los conocimiento previos que se fueron aprendiendo desde el primer momento que se da inicio a los estudios, teniendo un rendimiento académico bueno o malo dependiendo del interés o de los factores anteriormente adquiridos. De esta manera y para efectos de esta investigación definimos el rendimiento académico como el aprovechamiento de la información y la utilización de la misma en pro alcanzar mejores resultados en los procesos académicos, emplear mejores técnicas de estudio, y un pleno desarrollo de la personalidad, que demuestren un rendimiento a perfiles concretos. 4.1.3.2. educación superior. Ibáñez (1994), considera que la educación tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres que sean capaces de regular el status quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado. Por tanto, la tarea de la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales” (p.103), de esta manera, las instituciones de educación superior son las adecuadas para la instrucción en jóvenes y sus capacidades, están firmemente identificados con la naturaleza de la preparación de sus estudiantes, teniendo en cuenta que la calidad alude a un marco en el que los elementos fundamentales son personas que pueden resolver eficazmente para satisfacer los deseos de la asociación instructiva. Por su parte Misas (2004), expone que la educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo económico, social y político en el que está comprometido el país. Se 23 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS necesita una universidad que esté en capacidad de formar las nuevas generaciones, para que puedan asumir de manera competente y responsable los compromisos que demanda la construcción de la nueva sociedad que se encuentra en proceso de gestación. No obstante, existe consenso en que la actual formación universitaria no responde, ni cualitativamente ni cuantitativamente, a las necesidades de la sociedad colombiana (p.9), entre mayores posibilidades existan para que los estudiantes puedan acceder a la educación superior este país tendría un mayor desarrollo, puesto que con la mayoría de sus habitantes educados la sociedad tendría unos habitantes con mayor cultura , además estas personas tendrían un desarrollo económico en cuanto a que tendrían su propio dinero pasa satisfacer las necesidades básicas de supervivencia y ayudarían a la construcción de una Colombia mejor aportándole lo conocimientos adquiridos para el desarrollo del país. 4.1.3.3. factores socioeconómicos. National Center (2008), definió el estatus socioeconómico como una medida total económica y sociológica que combina la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de orientación educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros. Se clasifica por lo general en tres categorías: Alto, Medio y Bajo, en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación y ocupación) pueden ser analizados o procesados por alguien. 24 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 5. Marco Metodológico de la investigación 5.1. Diseño de la investigación La Investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental, puesto que solo se pretende realizar mediciones estadísticas, que de acuerdo a APA (2020), en las investigaciones no experimentales se indaga sobre las relaciones de causas y efectos sin ejercer control sobre las variables, tal como se llevará a cabo en el presente estudio. 5.2. Población y muestra del estudio La población de estudiantes matriculados en el programa de Economía en el segundo período académico del año 2019 es de 131 estudiantes, distribuidos en siete de los ocho semestres que lo conforman. Es de resaltar que el tamaño de esta población de estudiantes del programa de Economía es minoritario tanto en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - FACEA, como con relación a los restantes programas académicos que ofrece CECAR. 25 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 5.3. Método estadístico para determinar la muestra El nivel de confianza (95%) representa el porcentaje de intervalos que incluye el 26 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS parámetro de población si se toman muestras de la misma población una y otra vez. Esto indica que recogidas 98 muestras y creados los intervalos de confianza de 95%, cabría esperar que aproximadamente 95 de los intervalos incluyeran el parámetro de población, tal como la media de la población. 5.4. Selección del método de recolección de datos Se hizo previamente una revisión de la literatura y posteriormente se diseñó una encuesta semiestructurada, cuyos datos fueron validados a través de los softwares Excel, SPSS, RStudio última versión con licencia en CECAR, y la aplicación de métodos estadísticos multivariados. El instrumento que se aplicó consta de 16 preguntas abiertas por rangos y de opción múltiple, las cuales incluyen las variables socioeconómicas que generalmente están relacionadas con el rendimiento académico, las que a continuación se señalan:  Edad  Lugar de residencia  Tenencia de la vivienda  Promedio académico  Estrato  Nivel de ingresos  Nivel de escolarización  Estado civil  Ocupación 27 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 6. Resultados 6.1. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes 6.1.1. lugar de residencia. La corporación universitaria del Caribe – CECAR está ubicada en la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en la misma ciudad residen el 64% de los estudiantes del programa de economía mientras que, en Corozal, ciudad aledaña a Sincelejo reside el 14% de estudiantes del programa académico ya mencionado. Sumados los dos porcentajes más alto se obtiene que un 78% de estudiante residen en la misma ciudad o la ciudad más cercana a la institución educativa. En tanto que, Piaget (1969), dice que las actividades que los estudiantes realizan en la escuela o fuera de ella se ven evidentemente afectados por el entorno social en el que viven, lo que se refleja directamente en su aprendizaje y desempeño escolar. Para el caso, se aclara que gran parte de los estudiantes del programa son oriundos de otros lugares diferentes a Sincelejo pero que por lejanía y condiciones de estudios se han trasladado a la ciudad capital. Entonces afirmados en la anterior teoría se puede decir que los comportamientos y el desempeño de los estudiantes de economía de CECAR estarán determinados por el entorno de la ciudad de Sincelejo donde residen la gran mayoría de estudiantes. 1… 1%1% 3% 14% 2% 2% 2% 2% 1% 4% 2%64% 1% Albania Betulia Chinu Coloso Corozal Los palmitos Magangue Morroa Ovejas Palmito Sahagun Sincé Sincelejo Socorro 28 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Figura 1. Lugares donde residen los estudiantes del programa de economía de CECAR, diferente al lugar de donde son oriundos. Se presentan ciudades, municipios y corregimientos de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.1.2. edad. La edad suele ser un factor determinante en el rendimiento académico de acuerdo con varias investigaciones y autores, según Kancepolski y Ferrante, (2006) los estudiantes que tienen una menor edad se apropian más fácilmente de los conocimientos y construyen más hábitos de estudio que los estudiantes de mayor edad, en la investigación con la información recolectada se encontró 62% de los estudiantes de economía de CECAR están el rango de edad entre los 20 años y 25 años de edad por lo que se esperaría que esos estudiantes tengan un mejores hábitos de estudio que aquellos que están por encima de los 26 años de edad. Figura 2. Edad de cada uno de los estudiantes siendo el eje X el que contiene las muestras tomadas y el eje Y el que contiene las edades en años. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.1.3. estado civil. Martínez Pedroso, Leiva Cubeñas, Báez Pérez, Fernández Morín (2011), plantean en investigaciones similares que el estado civil influye en el rendimiento académico, resulta que en el cuándo el estudiante es soltero tiene más tiempo para concentrarse en asuntos netamente 29 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS académicos mientras que cuando es casado o convive con una pareja este le dedicara más tiempo a las responsabilidades de hogar y poco tiempo a los asuntos de estudio. En el programa de economía de CECAR el 92% de los estudiantes permanecen solteros por lo que puede esperarse que estos logren generar buenos hábitos de estudio pues cuentan con más tiempo para el estudio independiente a diferencia del 8% restante quienes conviven casados o en unión libre. Figura 3. Estado civil de los estudiantes representados en tres categorías: casado, soltero y unión libre, también se midieron otras categorías las cuales no fueron marcadas por ningún encuestado. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.1.4. hijos. Al igual que aquellos estudiantes que conviven con pareja, los estudiantes con hijos suelen tener menos tiempo disponible para realizar sus actividades académicas según Martínez Pedroso, Leiva Cubeñas, Báez Pérez , Fernández Morín (2011), No tener hijos aun suele ser el comportamiento mayoritario de los estudiantes del programa de economía de CECAR pues el 93% de ellos aún no tienen hijos y solo un 7% ya tiene un hogar con hijos que suelen ser aquellas personas cuya edad está por encima de los 26 años edad. 30 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Figura 4. Porcentaje de estudiantes con hijos y sin hijos. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.1.5. trabaja. Antecedentes de investigación en cuanto a rendimiento académico como Motte & Schwartz, 2009; Andemariam, Tsegai, Andre & Dhumal, 2015, aseguraron que los estudiantes que emplean su tiempo en otras actividades laborables (empleo) tienen un rendimiento académico bajo en comparación a los estudiantes que solo se dedican a estudiar y su tiempo fuera del aula solo es destinado a actividades académicas extras. No obstante, Applegate & Daly, (2006) plantea que las actividades laborales no tienen incidencia sobre el rendimiento académico, algo que en nuestro medio puede resultar cierto debido a quienes trabajan y reciben un salario lo utilizan para costear sus estudios lo genera mayor compromiso y sentido de pertenencia al proceso educativo. En el programa de economía de CECAR, solo el 10% de sus estudiantes tienen un empleo mientras que el 90% manifestó no tener empleo y recibir ayuda económica de sus familiares. Teniendo en cuenta las teorías anteriores no se esperaría tanta repercusión en el rendimiento académico si por el empleo, sin embargo, si se valida la teoría Applegate & Daly 31 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS muchos más estudiantes deberían trabajar, algo que se analizará posteriormente en el modelo econométrico. Figura 5. Porcentajes de los estudiantes que aparte de estudiar tienen otra ocupación (empleo) y porcentaje de estudiantes que no se ocupan en otras actividades. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.1.6. nivel de ingresos. El nivel de ingresos de un estudiante dependería de si desarrolla una actividad laboral, debido a que solo el 10% de los estudiantes que están empleados nos encontramos con que la mayoría de los estudiantes del programa de economía mensualmente reciben menos de un salario mínimo y en la mayoría de casos no generan ningún ingreso, mientras que un 13% de los estudiantes reciben más de 2 SMMLV siendo en su mayoría aquellas personas que ya tienen una familia conformada y siendo estudiantes de más 30 años de edad que seguramente tienen otro tipo de obligaciones financiera pero que a su vez tienen una mejor estabilidad económica. 90% 10% No Si 32 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Figura 6. Nivel de ingreso de los estudiantes por rangos. Rango I incluye no recibir ingresos hasta recibir 1 SMMLV, rango II incluye recibir más de 1 hasta 2 SMMLV, rango III incluye recibir más de 2 hasta 3 SMMLV y el rango IV que incluye recibir Más de 3 hasta 4 SMMLV, los ingresos superiores a estos rangos no fueron marcados en ninguna de las observaciones. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.2. Descripción socioeconómica del hogar del estudiante 6.2.1. grado de escolaridad de los padres del estudiante. El grado de escolaridad de los padres se ha construido como un factor sumamente significativo y gran influencia en el rendimiento académico del estudiante según varios autores. Matute. (2008), concluye que los hijos de los padres con mayor escolaridad presentan un mejor rendimiento académico que aquellos con padres de menor escolaridad, adicionalmente aclaran que los padres con un alto grado de escolaridad hacen que las situaciones mentalmente sean más estimulantes para sus hijos y tengan un método alternativo para colaborar con ellos, particularmente en relación con el lenguaje. Las madres con educación avanzada utilizan un lenguaje más sensible, y logran entender y conocer más a sus hijos que aquellas madres que solo han cursado la escuela secundaria (Hoff-Ginsberg, 1991). La instrucción de los padres se identifica además con la participación de los jóvenes en la clase y su mejora intelectual de forma general (Ganzach, 2000). 33 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 6.2.1.1. escolaridad padre. Alrededor del 40% de los padres del estudiante alcanzaron un grado de escolarización más alto que bachillerato, entendiendo así que cursaron carreras técnicas, tecnólogas, profesionales o son especialista, mientras que aproximadamente el 60% de ellos solo cursó el bachillerato o menos quedándose solo con el bachillerato, primaria o no estudiaron. Figura 7. Grado de escolarización alcanzado por el padre de cada estudiante teniendo en cuenta los niveles más básicos, incluso, no haber asistido a la escuela hasta los más altos grados de educación superior. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.2.1.2. escolaridad madre. Aproximadamente el 37% de las madres de los estudiantes lograron estudios posteriores al bachillerato, mientras el 63% solo curso el bachillerato, grados inferiores o prefirieron no responder. 34 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Figura 8. Grado de escolarización alcanzado por la madre de cada estudiante teniendo en cuenta los niveles más básicos, incluso, no haber asistido a la escuela hasta los más altos grados de educación superior. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.2.2. vivienda y estrato. En anteriores investigaciones se reseñaron teorías que señalan la estratificación de la vivienda como algo netamente influyente en el rendimiento académico del estudiante, es decir lo estrato en cuál se establece el alumno y su familia según la comunidad a la que pertenezca va a determinar en parte su desempeño académico. Guerrero Serón, (1996) asegura que el origen social es definitivo para obtener buenos resultados en la escuela, más que los recursos materiales que esta posea. Tomando lo expuesto por Eduar Calderón y Daniel Gózales, destacaron lo hecho por Gómez (et al 2009) quienes analizando los determinantes del rendimiento académico en Colombia para las Pruebas ICFES 11° (2009), concluyeron que, según la categorización socioeconómica, en general los bachilleres de estratos uno a cinco y los ubicados en el área rural, evidencian en términos estadísticos una mayor probabilidad de ubicarse en el rango medio de la evaluación comparándolos con respecto a los logros educativos de los bachilleres del estrato seis, los cuales presentan mayor probabilidad de ubicarse en el nivel alto (Gómez et al., 2009). 8% 4% 5% 17% 29% 17% 13% 7% No responde Primaria completa Primaria incompleta Profesional Secundaria completa Secundaria incompleta Tecnico Tecnologo 35 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 6.2.2.1. vivienda. Gran parte de los hogares de los estudiantes de economía habitan vivienda propia o familiar siendo un poco más 80% los que logran tener una vivienda de su propiedad, mientras que alrededor de 13% de hogares viven en alquiler. Figura 9. Tenencia de la vivienda por parte de los padres del estudiante, representada en distintas categorías como propia, en alquiler, familiar u otras opciones. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.2.2.2. estrato. Gran parte de los hogares de los estudiantes de economía habitan vivienda en los estratos 1 y 2, exactamente el 80 % de todas las muestras tomadas, mientras que un 15% al parecer tiene una mejor condición de vida al pertenecer a los estratos 3, 4 y 5. Teniendo en cuenta algún porcentaje (7% aprox.) negó saber el estrato de su vivienda. 36 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Figura 10. Estrato de la vivienda donde reside el estudiante y su familia, dando libre elección a los estratos y representados en porcentajes el número de hogares en cada categorización. Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 6.3. Modelo econométrico: ANOVA De acuerdo con Ordaz & Melgar, en la actualidad son muchas las investigaciones en este campo con un marcado interés en el ámbito económico, pero son pocas las que hacen un abordaje cualitativo del problema, por tal razón se ha decidido trabajar en este modelo que haciendo uso del sistema binario y las variables dicótomas puede determinar cuáles son las variables de tipo socioeconómico que ejercen mayor influencia en el estudiante para efectos de la consecución de un mejor desempeño académico. Estos modelos permiten, básicamente, hacer comparaciones entre los valores medios que toma la variable dependiente en x poblaciones donde los niveles de los factores son distintos, con la intención de determinar la existencia de diferencias significativas según dichos niveles o si, por el contrario, la respuesta en cada población es independiente de los niveles de los factores. Aunque existe una gran gama de muchos y muy distintos modelos de ANOVA, se puede obtener una clasificación bastante simple de los mismos teniendo en cuenta tres criterios: el número de factores, el tipo de muestreo efectuado sobre los niveles de los factores y el tipo de aleatorización 37 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS utilizada para seleccionar las muestras representativas de cada población y agrupar sus elementos (o unidades experimentales) en los distintos grupos que se desea comparar.  Según el número de factores, se le conoce como ANOVA de un factor al modelo que consta de una única variable independiente; por el contrario, si el modelo posee más de un factor se habla de modelo factorial o Análisis de Varianza Factorial.  En lo concerniente al muestreo de niveles, se refiere a la forma en que se establecen en cada factor. Esto normalmente depende de los intereses de cada investigador. Si se establecen únicamente aquellos niveles del factor que verdaderamente interesa estudiar, estamos ante un modelo ANOVA de efectos fijos (también conocido como modelo I) mientras que, si los niveles son seleccionados aleatoriamente de entre todos los posibles, se trata de un modelo ANOVA de efectos aleatorios (o también llamado modelo II).  Las distinciones basadas en el tipo de aleatorización son iguales a las que se establecen al hablar de muestras independientes y muestras relacionadas. Como en todos los experimentos estadísticos en los que no se hace posible trabajar con toda la población, se hace necesario elegir muestras aleatorias y asignarse también aleatoriamente sus elementos a los distintos niveles o tratamientos, para garantizar que no se cometan errores sistemáticos. Como ya hemos mencionado, el modelo ANOVA trata de determinar si los niveles de los factores pueden causar diferencias o alteraciones en cuanto a la respuesta en los diferentes grupos o poblaciones, contrastando la igualdad de medias de la variable dependiente en estos grupos. Para tal fin, se basa en el estudio de la varianza. Con el transcurso del tiempo se ha hecho un poco más común ver el uso de los modelos ANOVA en las diferentes investigaciones de corte académico, esto es básicamente porque se ha demostrado que las variables cualitativas ejercen una gran influencia en un sinnúmero de factores y que se hace necesario integrarlas en las investigaciones, esto lo hace posible este tipo de modelos. 38 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Gujarati (2010), explica que, en el análisis de regresión, la variable dependiente o regresada a menudo acusa influencia no sólo de variables en escala de razón (por ejemplo: ingreso, producción, precios, costos y estatura), sino también de variables cualitativas por naturaleza, o de escala nominal (como sexo, raza, color, religión, nacionalidad, región geográfica, cambios políticos y afiliación partidista). Por ejemplo, con los demás factores constantes, se ha visto que las trabajadoras ganan menos que sus pares masculinos, y que las personas de color ganan menos que las blancas. Este patrón puede resultar de la discriminación sexual o racial, pero cualquiera que sea la razón, las variables cualitativas, como sexo y raza, sí influyen en la variable dependiente y es claro que deben incluirse en las explicativas, o regresoras. Como tales variables suelen indicar la presencia o ausencia de una “cualidad” o atributo, como femenino o masculino, negro o blanco, católico o no católico, demócrata o republicano, son variables en escala nominal esencialmente. Una manera de “cuantificar” tales atributos es mediante variables artificiales que toman los valores 0 o 1, donde 1 indica la presencia (o posesión) de ese atributo y 0 su ausencia. Por ejemplo, 1 puede indicar que una persona es de sexo femenino y 0 que es de sexo masculino; o 1 puede indicar que una persona se graduó en la universidad y 0 que no lo ha hecho, y así en cada caso. Las variables que adquieren tales valores 0 y 1 se llaman variables dicótomas. Tales variables son, por tanto, en esencia, un recurso para clasificar datos en categorías mutuamente excluyentes, como masculino o femenino. Las variables dicótomas pueden utilizarse en los modelos de regresión en forma tan fácil como las variables cuantitativas. De hecho, un modelo de regresión puede contener variables explicativas exclusivamente dicótomas o cualitativas, por naturaleza. Tales modelos se denominan modelos de análisis de varianza (ANOVA). 6.3.1. resultados del modelo. Modelo 1: MCO, usando las observaciones 1-90 Variable dependiente: PA Coeficiente Desv. Típica Estadístico t valor p const 3,80122 0,177516 21,41 <0,0001 *** D2 −0,0178590 0,0629712 −0,2836 0,7775 39 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS D3 0,152790 0,0805240 1,897 0,0615 * D4 −0,116918 0,127323 −0,9183 0,3613 D5 0,194925 0,140869 1,384 0,1704 D6 −0,217866 0,136458 −1,597 0,1145 D7 0,148338 0,116342 1,275 0,2061 D8 0,0332685 0,0639755 0,5200 0,6045 D9 0,00915498 0,0755678 0,1211 0,9039 D10 0,0137008 0,0603377 0,2271 0,8210 D11 −0,0454028 0,0731488 −0,6207 0,5366 D12 −0,0403493 0,0725903 −0,5559 0,5799 D13 0,0610230 0,0712303 0,8567 0,3943 Media de la vble. dep. 3,856222 D.T. de la vble. dep. 0,276396 Suma de cuad. residuos 5,606009 D.T. de la regresión 0,269825 R-cuadrado 0,175480 R-cuadrado corregido 0,046983 F(12, 77) 1,365635 Valor p (de F) 0,200905 Log-verosimilitud −2,785794 Criterio de Akaike 31,57159 Criterio de Schwarz 64,06911 Crit. de Hannan-Quinn 44,67650 6.3.1.1. especificación del modelo. RA= 3,80122 − 0,0178590 D2 + 0,152790 D3 − 0,116918 D4 + 0,194925 D5 − 0,217866 D6 + 0,148338 D7 + 0,0332685 D8 + 0,00915498 D9 + 0,0137008 D10 −0,0454028 D11 −0,0403493 D12 + 0,0610230 D13 +Ui R.A= Redimiendo académico D2 = Lugar de residencia del estudiante D3 = Edad del estudiante D4 = estado civil del estudiante D5 = número de hijos del estudiante D6 = Trabaja ¿sí o no? D7= Nivel de ingresos del estudiante D8=Estrato de la vivienda D9=Tenencia de la vivienda 40 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS D10= Número de hijos de los padres del estudiante D11=Nivel de ingreso de los padres D12= Grado de escolarización del padre D13= Grado de escolarización de la madre 6.3.1.2. Interpretaciones del modelo. 6.3.1.2.1. interpretación de los coeficientes de regresión. Minitab (2015) afirma que los coeficientes de regresión representan los cambios medios en la variable de respuesta para una unidad de cambio en la variable predictor mientras se mantienen constantes los otros predictores en el modelo. Este control estadístico que proporciona la regresión es importante porque aísla el papel de una variable de todas las otras del modelo. El primero de los coeficientes es el D2, lugar de residencia, de acuerdo a los resultados encontrados se puede afirmar que los estudiantes que residen en la ciudad se Sincelejo tienen en promedio un rendimiento 0,0178590 menos que los estudiantes que viven en otro lugar. D3 representa la edad del estudiante y en este caso puede afirmarse que los estudiantes que tienen una edad de 23 años o más tienen en promedio un rendimiento de 0,152790 más que aquellos estudiantes que tienen una edad de 22 años o menos. D4 representa el estado civil del estudiante y de acuerdo a la regresión practicada puede afirmarse que los estudiantes solteros tienen en promedio un rendimiento académico 0,116918 menos que aquellos estudiantes que conviven con pareja. D5 es el número de hijos del estudiante, de acuerdo a los resultados de la regresión practicada puede afirmarse que los estudiantes con hijos tienen en promedio un rendimiento académico de 0,194925 más que aquellos estudiantes que no tienen hijos. 41 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS D6 representa si el estudiante trabaja o no, de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes que poseen un empleo tienen en promedio un rendimiento académico de 0,217866 menos que aquellos estudiantes que no tienen empelo. D7 es nivel de ingresos del estudiante y de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes que tienen un ingreso inferior a 1 salario mínimo tienen en promedio un rendimiento académico de 0,148338 más que aquellos estudiantes que tienen ingresos superiores a 1 salario mínimo. D8 es el estrato de la vivienda, de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes que pertenecen al estrato 1 tienen en promedio un rendimiento académico de 0,0332685 más que aquellos estudiantes que pertenecen a cualquier otro estrato. D9 es la tenencia de la vivienda, de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes que viven en vivienda propia tienen en promedio un rendimiento académico de 0,00915498 más que aquellos estudiantes que viven en vivienda de cualquier otro modo (alquiler, familiar, etc.) D10 el número de hijos de los padres del estudiante, de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes que tienen más de 1 hermano tienen en promedio un rendimiento académico de 0,0137008 más que aquellos estudiantes que tienen 1 hermano o no tienen. D11 es el nivel de ingreso de los padres, de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes cuyos padres tienen ingresos de 1 salario mínimo o menos tienen en promedio un rendimiento académico de 0,0454028 menos que aquellos estudiantes cuyos padres tienen ingresos superiores a 1 salario mínimo. 42 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS D12 representa el grado de escolarización del padre del estudiante y de acuerdo a los resultados arrojados en el modelo econométrico puede afirmarse que los estudiantes cuyo papá ha logrado capacitarse más allá del bachillerato tienen en promedio un rendimiento académico de 0,0403493 menos que aquellos estudiantes cuyo papá solo cursó el bachillerato o menos D13 representa el grado de escolarización de la madre al contrario de los resultados obtenidos con el padre, cuando esta ha logrado acceder a educación superior, se puede afirmar que los estudiantes tienen en promedio un rendimiento académico de 0,0610230 más que aquellos estudiantes cuya madre no ha logrado acceder a educación superior. R2 ajustado y Valores P R2 corregido tiene un valor 0,046983, esta es la bondad de ajuste del modelo lo cual quiere decir que los cambios en el rendimiento académico están explicados en 4,69% por las variables independiente utilizadas en el modelo, sin embargo, Gujarati (2010) en el capítulo 9, explica que los coeficientes asociados a las variables dicótomas son coeficientes de intercepto diferencial por lo que R2 no expresara en este caso el valor de variables cuantitativas sino variables cualitativas y por tanto el nivel de ajuste es menor. Hay que tener cuidado al interpretar estas diferencias. Las variables dicótomas simplemente señalan las diferencias, si existen, pero no indican las razones por las que se presentan. Las diferencias en el lugar de residencia, edad, niveles de ingresos, niveles de escolarización, el número de hijos y la tenencia de la vivienda quizá ejerzan algún efecto sobre las diferencias observadas en el rendimiento académico. Por tanto, a menos que se tomen en cuenta todas las demás variables que puedan afectar el rendimiento académico de un estudiante, no se podrán aclarar las causas de las diferencias. Como explica Minitab (2015), el p-valor para cada término comprueba la hipótesis nula de que el coeficiente es igual a cero (no tiene efecto). Un p-valor bajo (< 0.05) indica que puedes rechazar la hipótesis nula. En otras palabras, un predictor que tenga un p-valor bajo es probable que tenga una adición significativa a su modelo porque los cambios en el valor del predictor están relacionados con cambios en la variable de respuesta. Recíprocamente, un p-valor grande 43 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS (insignificante) sugiere que los cambios en el predictor no están asociados con cambios en la respuesta. Dado que los coeficientes P no estadísticamente significativos, la conclusión general es que, estadísticamente, las variables independientes ya mencionadas anteriormente son casi iguales en sus series investigadas. 6.3.1.2.2. análisis de colinealidad. Se llama colineailidad cuando una variable independiente esta combinada linealmente con otras independientes, es decir, están relacionas o una depende de la otra. 44 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS lambda = valores propios de X'X, del más grande a l más pequeño cond = índice de condición nota: las columnas de proporciones de la varianza suman 1.0 Aunque algunas series presentan colinealidad en su mayoría el modelo no presenta colinealidad en las variables, es decir, ninguna variable independiente es combinación lineal de otras, y por tanto el modelo no es irresoluble. 45 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS 7. Conclusiones y recomendaciones Cumplidos todos los objetivos de esta investigación han quedado las siguientes conclusiones: En primer lugar, en cuanto a la caracterización de los estudiantes se ha encontrado información importante y que es de interés para la corporación universitaria del Caribe - CECAR puesto que permite conocer el tipo de estudiante que comúnmente se matricula al programa de economía, tomando los mayores porcentaje por cada ítem preguntado en la encuesta se obtiene que el estudiante promedio de economía estaría caracterizado de la siguiente manera: viviría en la ciudad de Sincelejo, tiene aproximadamente 21 años de edad, es soltero, no tiene hijos, no trabaja y recibe en ingresos menos de un salario mínimo. En cuanto a su hogar estaría caracterizado de la siguiente manera: padre y madre con estudios de bachillerato culminados, con vivienda propia y estrato 2, con ingreso familiar mensual de 2 salarios mínimos. Variables como la edad, el estado civil y el tener o no hijos son factores que influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes, comúnmente se cree y algunos estudios lo respaldan que lo estudiantes con menor edad tiene un mayor rendimiento que aquellos con una edad mayor, y aunque en el presente estudio en algunas muestras se dio esta paridad al comprarlas en su totalidad no siempre se cumplió y por tal motivo el modelo arrojó los resultados ya conocidos. Sin embargo, era bastante predecible lo obtenido pues el promedio de edad es 21 años de edad lo que quiere decir que en su mayoría los estudiantes no son pasan de los 25 años de edad por lo que son mayoría y por tanto determinaran el comportamiento del modelo y para el caso se encontraran estudiantes con buenos promedios y con promedio regulares y en cambio las personas más adultas son menor cantidad y para el caso casualmente tenían buenos promedios académicos. También se plantea que en estudiantes casados y con hijos se ve menor rendimiento académico, sin embargo, el estudio demostró que los estudiantes con hijos suelen tener mayor rendimiento académicos quizá por ser como en caso anterior una minoría, no obstante, suelen haber razones que lleva a que estos estudiantes a que logren triunfar académicamente incluso más que aquellos estudiantes solteros y sin hijos. 46 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS En términos generales, se puede evidenciar que las características socioeconómicas de los hogares y las condiciones sociodemográficas tienen efectos sobre el rendimiento académico y el desempeño del estudiante. Asimismo, tanto los resultados de la caracterización y las estimaciones econométricas llevan a tratar de profundizar en los efectos de la carencia de recursos de algunas variables implicadas en el modelo, dado que en algunos casos se presentó correlación negativa entre factores de escases y rendimiento académico. Respecto a aquellos estudiantes que a pesar de no contar con tantos recursos económicos y con limitaciones propias de donde provienen socialmente, se les ha llamado estudiantes resilientes, los cuales a pesar de tantas limitaciones de recursos o tener hijos logran obtener promedios académicos altos gracias a los esfuerzos propios. Es decir, podemos concluir que, el rendimiento académico no es una variable independiente de la riqueza del entorno del estudiante. Para posteriores investigaciones se recomienda buscar nuevas formas de recolectar la información de los estudiantes, instrumentos que sean más certeros para lograr conseguir información verídica en cada uno de los ítems indagados, puesto regularmente los estudiantes niegan parte de la información por no saber la forma de utilización de la misma. 47 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Referencias bibliográficas Alvarenga-Valiente, A., Osegueda de González, M. y Zepeda, M. (2014). Incidencia del factor socioeconómico en el rendimiento académico de los/as estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador (Trabajo de grado). Universidad de El Salvador. San Salvador. El Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioeconómico%20en%20el %20rendimiento%20académico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera %20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20la%2 0Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf Calderón, E. & González, D. (2018). Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico. (Trabajo de grado). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/602 Chica, S, Galviz, D y Ramírez, A (Febrero de 2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11° 2009. Revista Universidad EAFIT, 46. (160. 2010). Medellin. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista- universidad-eafit/article/view/754/665 Damodar, N y Gujarati, D. (2010). Econometría. México: Mcgraw- hill/interamericana editores, s.a. de c.v. García, Y, López, D, Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), (272-278). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf Guillen, K. y Suárez, C. (2015). Factores socioeconómicos que influyen en el desempeño académico de los y las estudiantes de la escuela de trabajo social, período mayo- septiembre 2014 (Proyecto de pregrado). Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioeconómico%20en%20el%20rendimiento%20académico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf http://ri.ues.edu.sv/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioeconómico%20en%20el%20rendimiento%20académico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf http://ri.ues.edu.sv/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioeconómico%20en%20el%20rendimiento%20académico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf http://ri.ues.edu.sv/6381/1/Incidencia%20del%20factor%20socioeconómico%20en%20el%20rendimiento%20académico%20de%20losas%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/602 http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754/665 http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754/665 http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf 48 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/123/1/Factores%20Socioeconomico% 20y%20el%20desempeno%20academico.pdf Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20. (99-112). Chuhuahua. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23451/23870 Informe OCDE sobre rendimiento en la educación para América Latina (2016). Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-bajo- rendimiento-escolar-s-articulo-615700 abril 06 de 2018 Martíne, C, Leiva, Báez, P y Fernández, J (2011). Factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura Morfofisiología Humana IV, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Rev méd electrón. 2. (33). Recuperado de http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol2%202011/tema13.ht m Morales, A. Arcos, P, Ariza, E, Cabello, M, López, M, Pacheco, J, Palomino, A, Sánchez, J y Venzalá, M (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucí. Andalucía. Recuperado de http://cania.msinfo.info/bases/biblo/texto/pdf2/entorno_familia.pdf National Center for Educational Statistics. (2008). Recuperado de http://nces.ed.gov/programs/coe/glossary/s.asp Riascos, J. (diciembre de 2005). Modelización estadistica de variablres cualitativas. Tendencias, 6. (1-2). Pasto: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3985014 Salinas, M. & González, F. (2019). Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12. http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/123/1/Factores%20Socioeconomico%20y%20el%20desempeno%20academico.pdf http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/123/1/Factores%20Socioeconomico%20y%20el%20desempeno%20academico.pdf http://revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23451/23870 https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-bajo-rendimiento-escolar-s-articulo-615700%20abril%2006%20de%202018 https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-bajo-rendimiento-escolar-s-articulo-615700%20abril%2006%20de%202018 http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol2%202011/tema13.htm http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol2%202011/tema13.htm http://cania.msinfo.info/bases/biblo/texto/pdf2/entorno_familia.pdf 49 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS (24). León. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/25492 Urionabarrenetxea, S.; García, J. (2013). Factores dependientes de la gestión universitaria como determinantes del rendimiento del alumno: un análisis multivariante Revista de Educación, 361. (456-489). Bilbao: Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre361/re36118.pdf?documentId=0901e72b8162f199 Tejedor, F. y García, A (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de educación. (342). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218 Morales, P (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales - Tamaño necesario de la muestra. (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Recuperado de https://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestra.pdf Bareto, F (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12. (31-44). San Nicolás. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia Análisis y estrategias para su desarrollo. bogota. Alianza editorial. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de- Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en- Colombia.pdf https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre361/re36118.pdf?documentId=0901e72b8162f199 https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre361/re36118.pdf?documentId=0901e72b8162f199 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218 https://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestra.pdf http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf 50 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Anexos Tabla 1. Lugar de residencia de los estudiantes Lugar de residencia # de residentes Albania 1 Betulia 1 Chinú 1 Coloso 2 Corozal 12 Los palmitos 2 Magangué 2 Morroa 2 Ovejas 2 Palmito 1 Sahagún 3 Sincé 2 Sincelejo 56 Socorro 1 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. Tabla 2 Estado civil del estudiante Estado civil # de estudiantes Casado 2 Soltero 83 Unión libre 5 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 51 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Tabla 3 Estudiantes con hijos Tiene hijos No tiene hijos 6 84 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. Tabla 4 Estudiantes y empleo Trabaja # de estudiantes No 81 Si 9 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. Tabla 5 Nivel de ingresos de los estudiantes Nivel de ingresos Cuenta de Muestra I 78 II 9 III 1 IV 2 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 52 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Tabla 6 Grado de escolaridad alcanzado por el padre del estudiante. Escolaridad padre Cuenta de Muestra No responde 10 Otro 1 Primaria completa 10 Primaria incompleta 9 Profesional 22 Secundaria completa 21 Secundaria incompleta 4 Técnico 9 Tecnólogo 4 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. Tabla 7 Grado de escolaridad alcanzado por la madre del estudiante. Escolaridad madre Cuenta de Muestra No responde 7 Primaria completa 4 Primaria incompleta 5 Profesional 15 Secundaria completa 26 Secundaria incompleta 15 Técnico 12 Tecnólogo 6 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 53 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Tabla 8 Tenencia de la vivienda Vivienda # de hogares No responde 3 Alquilada 12 Familiar 6 Propia 69 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. Tabla 9 Estrato de la vivienda de los hogares Estrato # de viviendas 1 32 2 37 3 12 4 2 5 1 No responde 6 Fuente: Encuesta aplicada por los autores. 54 RENDIMIENTO ACADEMICO Y FACTORES SOCIOECONOMICOS Tabla 10 Tabla de combinación binaria