1 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ La inteligencia emocional como base para el desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería Liliana González Pertúz Nevis Romero Sánchez Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo – Sucre 2021 2 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ La inteligencia emocional como base para el desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería Liliana González Pertúz Nevis Romero Sánchez Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa Directora Nidia Yamile Corredor Forero Magister en E-learning Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo – Sucre 2021 3 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Nota de Aceptación _______4.0 Aprobado_______________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Montería, Córdoba, septiembre de 2021 4 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Tabla de Contenido Resumen ................................................................................................................................. 7 Abstract ................................................................................................................................... 8 Introducción ............................................................................................................................ 9 1. Descripción y Formulación del Problema ..................................................................... 10 1.1 Descripción del Problema ...................................................................................... 10 1.2 Formulación del Problema ..................................................................................... 11 2. Justificación ................................................................................................................... 13 3. Objetivos ....................................................................................................................... 15 3.1 Objetivo General .................................................................................................... 15 3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 15 4. Marco Referencial ......................................................................................................... 16 4.1 Antecedentes .......................................................................................................... 16 4.1.1 Internacionales ................................................................................................... 16 4.1.2 Nacionales .......................................................................................................... 20 4.1.3 Locales ............................................................................................................... 24 4.2 Marco Teórico ........................................................................................................ 26 4.2.1 Inteligencia Emocional ....................................................................................... 26 4.2.2 Educación para una Cultura de Paz .................................................................... 29 5. Metodología .................................................................................................................. 32 5.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................... 32 5.2 Tipo de Investigación ............................................................................................. 32 5.3 Fuentes de Información ......................................................................................... 33 5.4 Población y Muestra .............................................................................................. 33 5.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información...................................... 33 6. Desarrollo del Primer Objetivo Específico ................................................................... 35 5 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 6.1 Identificar factores intrínsecos y extrínsecos en los estudiantes que influyen en el estado actual de la cultura de paz en el grado tercero ....................................................... 35 7. Desarrollo del segundo Objetivo Específico ................................................................. 39 7.1 Diseñar una propuesta de intervención apoyada en el manejo de emociones que favorezca una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero..................................... 39 8. Desarrollo del segundo Objetivo Específico ................................................................. 47 8.1 Diseñar un instrumento que permita determinar el impacto de las estrategias de intervención implementadas en el ambiente escolar del grado tercero y en el desarrollo de la cultura de paz ................................................................................................................ 47 10. Recomendaciones .......................................................................................................... 49 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 50 6 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Lista de Figuras Figura 1 - Manifestaciones de violencia en las escuelas de El Salvador .............................. 17 Figura 2 - Inteligencias Múltiples ......................................................................................... 26 Figura 3 - Método de Ruler .................................................................................................. 36 Figura 4 - Formato Encuesta ................................................................................................ 38 Lista de Tablas Tabla 1 - Taller 1: Técnica de relajación Progresiva ............................................................ 40 Tabla 2 - Taller 2: Taller vivencial, reconozco mis fortalezas y debilidades ....................... 41 Tabla 3 - Taller 3: Taller de respiración abdominal ............................................................. 42 Tabla 4 - Taller 4: Técnicas y métodos de relajación mental ............................................... 42 Tabla 5 - Taller 5: Yoga infantil para relajar el cuerpo ........................................................ 43 7 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Resumen La inteligencia emocional lleva intrínseca cinco atributos que son la autorregulación, la motivación, las habilidades sociales, la autoconciencia y la empatía. Desarrollar cada una de estas habilidades en los estudiantes, puede ayudar a crear una mejor cultura de paz favoreciendo una sana convivencia. Por tal motivo, el objetivo general de la presente propuesta está orientado a diseñar una herramienta apoyada en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. La investigación es de tipo Acción Participativa con enfoque cualitativo, la muestra no intencional seleccionada correspondió a 22 estudiantes de la institución. Palabras clave: inteligencia emocional, cultura de paz, estrategia pedagógica, método RULER, innovación educativa. 8 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Abstract Emotional intelligence has five intrinsic attributes: self-regulation, motivation, social skills, self-awareness and empathy. Developing each of these skills in students can help to create a better culture of peace, favoring a healthy coexistence. For this reason, the general objective of this proposal is oriented to design a tool based on emotional intelligence for the promotion of a culture of peace in third grade students of the Educational Institution Megacolegio Los Araujos in the city of Monteria. The research is of the Participatory Action type with a qualitative approach, the non-intentional sample selected corresponded to 22 students of the institution. Key words: emotional intelligence, culture of peace, pedagogical strategy, RULER method, educational innovation. 9 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Introducción En la presente propuesta pedagógica, se aborda el tema del manejo de la inteligencia emocional en estudiantes para contribuir a la cultura de paz, considerando que, según Balsalobre (2014), cuando en la escuela se le da prioridad a la enseñanza de la inteligencia emocional, los niños pueden tener niveles más bajos de problemas de comportamiento y acoso escolar. Además, enseñar inteligencia emocional puede ayudar a que los alumnos se adapten al aula, a que tengan más probabilidades de hacer amistades sólidas con sus compañeros y comunicarse bien con los demás, debido a que, la inteligencia emocional en niños está vinculada a adquirir habilidades sólidas para el manejo de las situaciones problémicas, estrés u otras responsabilidades escolares. En el primer capítulo se desarrolló todo lo relacionado con aspectos generales de la investigación, correspondiendo el objetivo general a diseñar estrategias apoyadas en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. Posteriormente, se desarrolló el capítulo relacionado con la identificación de factores intrínsecos y extrínsecos en los estudiantes que influyen en el estado actual de la cultura de paz en el grado tercero, luego, se diseñó una propuesta de intervención apoyada en el manejo de emociones que favorezca una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero y en el siguiente capítulo se diseñó un instrumento orientado a determinar el impacto de las estrategias de intervención implementadas en el ambiente escolar del grado tercero y en el desarrollo de la cultura de paz. Para concluir se realizaron recomendaciones relacionadas con la propuesta planteada. 10 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 1. Descripción y Formulación del Problema 1.1 Descripción del Problema Según la definición de la Organización de Naciones Unidas (1999), la cultura de paz hace referencia la promoción del diálogo como medio idóneo para resolver conflictos que se presenten entre las personas, grupos sociales e incluso las naciones. Contrario a esta definición, en el contexto de la institución educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería, los estudiantes del grado tercero de básica primaria, en su mayoría provenientes de hogares de estrato 0 y 1 con necesidades básicas insatisfechas, se ven influenciados por un ambiente saturado de situaciones conflictivas al interior de las familias y en el entorno social inmediato, lo cual poco a poco puede estar alimentando en ellos una concepción distinta a la cultura de paz. Evidencia de esta influencia negativa son los reportes frecuentes de casos de intolerancia, irrespeto y desobediencia en los que se ven involucrados varios de los estudiantes, muy a pesar de su corta edad. Asimismo, es común ver en los salones de clase situaciones relacionadas con casos de matoneo, pérdida de útiles escolares, insultos, etc., que en muchas ocasiones terminan desencadenando agresiones físicas entre los estudiantes, algunos incluso, desafían la autoridad del docente ante los llamados de atención. Adicionalmente a ello, en diversas ocasiones se ha podido observar que ante los requerimientos de la institución a padres de familia por estas situaciones conflictivas se obtienen respuestas poco adecuadas en las que, en cierto modo, justifican el actuar de sus hijos. Ante estos hechos, los docentes de este grado han desarrollado estrategias encaminadas al desarrollo de proyectos transversales en asignaturas como ética y valores, religión y emprendimiento tendientes a mitigar esta situación sin que hasta el momento se haya logrado un efecto contundente, lo que refleja la complejidad de esta problemática. Al respecto, 11 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ revisiones preliminares de las estrategias empleadas por los docentes revelan que se enfatiza en el reconocimiento de conceptos teóricos poco o nada vivenciales, no se están teniendo en cuenta las emociones de los estudiantes de forma adecuada al momento de diseñar las actividades de clase y mucho menos se están involucrando los padres de familia, lo cual es un factor crítico si se tiene en cuenta que muchas de las actitudes de los estudiantes son el reflejo de las situaciones que viven en su entorno familiar. Para Alzate et al. (2020), la inclusión de las emociones en la educación desde los primeros años de edad desarrolla la capacidad de resolver conflictos e implica el aprendizaje de habilidades, conocimientos y valores que aumentan nuestra capacidad de leer en nosotros mismos y en los demás con el fin de usar esa información para resolver problemas con flexibilidad y creatividad. Por estas razones, y atendiendo a que uno de los ocho ámbitos de acción identificados por la Declaración y el Programa de Acción de las Naciones Unidas en la Resolución A/53/243 de 1999 está dirigido a la promoción de una cultura de paz donde medie el consenso y el diálogo para evitar comportamientos agresivos y/o violentos, en la presente investigación se propone el diseño de estrategias pedagógicas vivenciales integrales basadas en el manejo de emociones que promuevan el desarrollo de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de básica primaria de la institución educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. A partir de la descripción de esta problemática y con el fin de orientar el proceso investigativo, se formula el siguiente interrogante: 1.2 Formulación del Problema 12 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ ¿De qué manera el empleo de estrategias pedagógicas basadas en el manejo de las emociones aporta a la generación de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de básica primaria de la institución educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería? 13 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 2. Justificación La importancia de la presente investigación se sustenta en la necesidad de hallar herramientas que faciliten a los docentes la implementación de una educación emocional orientada a promover desde edades tempranas, la cultura de la no violencia y la resolución pacífica de conflictos, que permita a los niños crecer en ambientes sanos desde el punto de vista psicológico y afectivo que propicien el desarrollo de procesos de convivencia pacífica y la generación de una cultura que rescate la importancia de ser emocionalmente competentes. Asimismo, se espera que la propuesta planteada en caso de que sea implementada en la institución, permita establecer rutas de formación y de atención a los estudiantes del grado tercero en materia de manejo de emociones, integradas al currículo a través de los planes de área o de proyectos transversales que involucren a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en pro del mejoramiento del ambiente escolar. Igualmente, con el desarrollo de esta investigación se promoverá el manejo adecuado de los conflictos para así prevenir futuros comportamientos negativos en los diferentes niveles educativos. Lo anterior es fundamental debido a que, según Hernández et al. (2017), la cultura de paz y solidaridad se construye desde la escuela, la cual se debe convertir en un espacio agradable, con diversidad de canales de participación y comunicación flexible para formar una ciudadanía responsable y democrática, contribuyendo a consolidar una cultura de la paz, que implica justicia y solidaridad. De igual manera, a través de la investigación se busca que, en la escuela, con ayuda de todos los estamentos (profesores, padres de familia, orientadores, etc.) se planteen alternativas que contribuyan a configurar la personalidad del estudiante, a favorecer la amistad y las relaciones con el grupo de iguales dentro y fuera de la institución, potenciando 14 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ la convivencia continuada entre los alumnos a través de actividades curriculares y extracurriculares. Asimismo, se pretende promover la empatía, la comprensión y la comunicación gestual y verbal de las emociones a través de la inteligencia emocional, esta es importante porque permite que los alumnos sean generadores de paz a través de una cultura basada en ciertos valores y actitudes como el respeto a la vida, respeto a los principios familiares, permite la promoción de los derechos humanos y el compromiso con la resolución pacífica de conflictos, especialmente en el aula de clases. 15 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 3. Objetivos 3.1 Objetivo General Diseñar estrategias apoyadas en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. 3.2 Objetivos Específicos  Identificar factores intrínsecos y extrínsecos en los estudiantes que influyen en el estado actual de la cultura de paz en el grado tercero.  Diseñar una propuesta de intervención apoyada en el manejo de emociones que favorezca una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero.  Diseñar un instrumento que permita determinar el impacto de las estrategias de intervención implementadas en el ambiente escolar del grado tercero y en el desarrollo de la cultura de paz. 16 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 4. Marco Referencial 4.1 Antecedentes 4.1.1 Internacionales Dada la importancia de las escuelas en la vida de los niños y los adultos jóvenes, y la necesidad de esfuerzos concertados para trabajar dentro de los entornos educativos a fin de desarrollar culturas de paz, Gutierrez y Pérez (2015), en colaboración con la Universidad Autónoma Indígena de México, desarrollaron una investigación que se centró en proporcionar a la comunidad escolar las herramientas necesarias para la promoción de la cultura de convivencia, capacidad de comunicación y búsqueda de resolución de conflictos sin violencia en los estudiantes pertenecientes al nivel de educación secundaria, dicha investigación se realizó con bases documentales, utilizando como técnica el análisis del contenido literario y estudios sobre la sociedad actual. Para los investigadores, resulta fundamental la idea de diseñar en el aula una estrategia orientada a generar un clima de seguridad, apoyo mutuo y confianza permitiendo así un trabajo didáctico que resulte más agradable para todos y que tienda a producir mejores resultados académicos. Lo anterior, lo fundamentan en que, al abordar el tema del conflicto y el clima escolar desde un entorno social en el que existan estructuras cooperativas participativas y democráticas, se obtienen resultados favorables para los estudiantes. Así las cosas, concluyeron que, cuando se trata de situaciones conflictivas en el aula, es indispensable en primer lugar dejar de verlas como un problema y enfrentarlas y entenderlas como parte natural de la convivencia de los estudiantes; no obstante, es necesario buscar alternativas para prevenir y transformar patrones de conflicto en canales constructivos que generen conciencia del daño causado por la violencia, creando así 17 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ espacios inclusivos y seguros para la participación, el diálogo y la comunicación significativa. En el mismo sentido, en otros países como El Salvador, Alas et al. (2019) desarrollaron la propuesta de política pública orientada a la prevención y disminución de la violencia estudiantil, los autores, identificaron distintos tipos de manifestaciones de violencia en el aula escolar, donde destacan principalmente el castigo físico y psicológico, el acoso o bullying, la violencia externa y la violencia sexual o de género como se ilustra a continuación: Figura 1 Manifestaciones de violencia en las escuelas de El Salvador Fuente: Alas, Linares y Ramos (2019) Consideran los autores de la propuesta que, para lograr resultados favorables en la prevención de la violencia escolar, se requiere un mayor apoyo que incluya a toda la 18 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ comunidad educativa, asimismo, se deben crear canales de comunicación desde las escuelas y entre los diferentes actores que permitan una interacción fluida, en búsqueda de promover espacios seguros y de paz en las instituciones educativas. De igual forma, resaltan que es indispensable involucrar a los padres en este proceso porque muchas dinámicas que explican la violencia que se desplaza hacia la escuela son el reflejo de las interacciones del entorno familiar y comunitario. Los hallazgos de las investigaciones plasmadas a nivel internacional, son relevantes para esta propuesta porque evidencian la necesidad de fortalecer las políticas educativas y la legislación para promover la educación para la paz que es necesaria para lograr una integración plena de la sociedad. En definitiva, resultaría necesario transformar el contenido, la pedagogía y las estructuras de la educación para hacer frente a las diversas formas de violencia y promover la cultura de la paz. Balsalobre (2014) adelantó el proyecto “Propuesta para mejorar la inteligencia emocional”, como trabajo de grado para optar al Grado de Educación Primaria, en la Universidad Internacional de La Rioja. El proyecto consistió en una iniciativa de intervención conformada por un plan de actividades para fomentar las habilidades emocionales de los alumnos de cuarto grado y suministrar los instrumentos suficientes para el manejo de sentimientos y la solución de disputas. El estudio permitió realizar un análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes al iniciar y al finalizar la intervención, generando resultados que mostraron el efecto del proceso. El proyecto buscaba facilitar el ambiente en el salón de clases previniendo, de esta forma, cualquier posibilidad de conflicto, gracias al mejoramiento de las habilidades emocionales de los estudiantes. Para esto, se realizó un análisis de la noción de inteligencia emocional y la evolución que ha tenido con el paso de los años. Además, fueron identificados los sentimientos propios y ajenos de los niños en edades entre 10 y 11 años, mejorando las 19 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ facultades sensitivas de ellos, dotándolos así de herramientas para afrontar las situaciones conflictivas de la mejor manera, fomentando posiciones que favorezcan el trabajo colaborativo. El estudio concluyó que es factible el desarrollo de habilidades emocionales haciendo uso de labores y comportamientos específicos en el salón de clases, siempre y cuando el docente contribuya a que los alumnos adviertan y entiendan los sentimientos positivos y aprendan a controlar los sentimientos negativos con posturas apropiadas, ya que, de esta forma, se entrena al estudiante para que pueda hacerles frente a situaciones problemáticas y resolverlas en forma adecuada. Por su parte, Aguaded y Pantoja (2015) elaboraron el artículo “Innovar desde un Proyecto Educativo de Inteligencia Emocional en Primaria e Infantil”, bajo la premisa de que la educación emocional es una novedad del campo educativo que da respuesta a exigencias sociales no consideradas por las otras asignaturas. Los autores consideraron que el desarrollo del ser humano se logra potenciando las capacidades intelectuales y desarrollando las habilidades que le permitan convivir en sociedad, hecho que los llevó a enfocar el estudio como una herramienta dinamizadora que facilite la labor de prevención de problemas al interior de las aulas de clase en los cursos iniciales de la escuela. De esta forma, el estudio tenía la finalidad de facilitar el desarrollo del carácter del alumno, que le asegure el máximo bienestar social, además de evitar el surgimiento de problemas durante esta etapa, hecho que podría dar lugar a comportamientos violentos. Sin embargo, para la consecución de los objetivos, la implicación de las familias en el proceso de reconocimiento de sentimientos es muy importante, situación advertida por el estudio y que motivo la búsqueda de estímulos para la evolución y adquisición de fortalezas emocionales de todo el contexto familiar. 20 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Finalizado el estudio, se estableció la necesidad de realizar un proceso de alfabetización emocional que abarque a todos los niños y comience con los sentimientos más básicos, diferenciando unos de otros. Además, se planteó la posibilidad de realizar programas de inteligencia emocional, los cuales se revelan como una oportunidad real de adiestramiento de competencias sociales y emocionales, que la vez facilitan la resolución de conflictos. Sin embargo, para lograr la efectividad esperada, es conveniente la continuidad del programa a lo largo de los años lectivos. Centeno (2018) desarrolló el estudio “Fortalecer la inteligencia emocional para la socialización de niños y niñas de 4 años de edad: Creación de cuaderno para las emociones, dirigida a docentes del Centro Infantil del Buen Vivir “Semillas” del Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2018”, para optar al título de Tecnóloga en Desarrollo del Talento Infantil del Tecnológico Superior Cordillera. El estudio indagó sobre el nivel de conocimiento de los docentes del Centro Infantil en temas de inteligencia emocional y la forma como estos acercaban el tema a los niños de cuatro años, además se diligenció una encuesta para determinar el grado de conocimiento que los docentes tenían del cuaderno de emociones y, con base a estos resultados, se realizó la socialización de dicha herramienta y se responsabilizó al docente del desarrollo de actividades que beneficien a los niños, al generarles un ambiente de libertad y esparcimiento. 4.1.2 Nacionales Entrando al contexto colombiano es importante comprender como señala Fisas (2015) la paz no sólo se abarca desde la educación como una temática de importancia social y convivencia ciudadana sino como un anhelo de armonía, por ser un elemento carente en el medio siglo de historia reciente en donde se ha querido construir un país en medio de la guerra y se ha tratado de restaurar el tejido social posterior a ella, desde el año 2016 que se dio el acuerdo de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), es 21 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ importante reconocer las transformaciones que se han tenido en materia educativa que rodean a la comunidad docente para que pueda emplear libremente estrategias pedagógicas que sirvan como un soporte para la creación de la cultura de la paz. En este sentido, algunos antecedentes en este campo sugieren que se debe entender la cultura de paz como un proceso que no rechaza los conflictos, por el contrario, aprende de ellos construyéndolos en motivadores para su fundamentación y consolidación, ya que son los conflictos los que impregnados de la problemática social demandan cambio y transformación social. Sin embargo, aún la cultura del siglo XXI sigue rechazando los conflictos porque los entiende como generadores de hechos violentos y no como los motores que pueden generar desarrollo. Es por eso, que se requiere prontamente un enfoque educativo que abandone el espíritu de resignación y la inercia para dar el salto firme hacia el pensamiento crítico sobre la realidad del hecho social. Talero (2018 ) desarrolló una investigación relacionada con la cultura de paz en los estudiantes del grado 806 de la I.E.D. Colegio Enrique Olaya Herrera. El estudio consistió en manejar las habilidades de afrontamiento para asumir el reto en las escuelas y en todos los sectores de la sociedad, que ayudaran a impulsar una sana convivencia para contribuir a una cultura de paz, erradicando situaciones de violencia que impiden la correcta toma de decisiones frente a problemáticas de la vida cotidiana, social y en el contexto académico. La investigación se desenvolvió dentro del estudio de caso, porque estuvo enmarcado dentro de un entorno académico, con una muestra de 240 estudiantes del grado octavo, 104 mujeres y 136 hombres en edades de 14 a 15 años. El estudio se adelantó a través del proyecto de aula titulado “Caminando hacia la cultura de paz”, y se elaboraron actividades tales como: el espejo encantado y si fuera yo. La investigación se desarrolló en tres fases. En la primera fase, se elaboró una entrevista semiestructurada para conocer conceptos previos de los estudiantes acerca de la cultura de 22 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ paz, en segundo lugar, se realizó la fase de descubrimiento, en ella se plantearon preguntas relacionadas con una situación de la realidad en la cual debían los estudiantes tomar decisiones, se tuvieron en cuenta criterios como: comunicación asertiva, manejo de tensiones y estrés, relaciones interpersonales y resolución de conflictos. Finalmente se realizó la fase de resultados, en ella se evidenció que los estudiantes por lo general evaden e ignoran los problemas, lo que conlleva a que el uso de las habilidades sea completamente nulo, aumentando así los índices de violencia, sin responder a la cultura de paz. Concluyeron que desde la infancia se deben fortalecer competencias sociales y comunicativas, así como la toma de decisiones dentro del marco de resolución de conflictos para así contribuir a una verdadera cultura de paz. Ahora bien, en el país se ha logrado establecer a través de múltiples discusiones en diferentes escenarios que, aunque a la escuela se le siguen otorgando “funciones” vitales de formación de la ciudadanía, también en los espacios que se configuran entre la familia y la escuela se forman los sujetos. Lo anterior se puede evidenciar en una investigación realizada por Posso el al. (2017), que buscó determinar la incidencia de la práctica teatral al interior de la escuela; esto con el fin de promover una cultura de paz dentro de los estudiantes que cursaban el grado noveno de la Institución Educativa Rural Departamental Andes en San Bernardo, Cundinamarca; la construcción de esta investigación se cimentó en variedad de argumentos teóricos y conceptuales, cuyos resultados permitieron la elaboración de una propuesta pedagógica aplicada centrada en el teatro como instrumento didáctico para promocionar las relaciones basadas en la sana convivencia y el refuerzo de valores para alcanzar el objetivo de poder e implementar una verdadera cultura de paz. En lo que respecta a la inteligencia emocional, Santos (2017) desarrolló el proyecto titulado “Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional y favorecer el clima escolar en los niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios de Tibasosa”, como proyecto de grado para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar de la 23 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Universidad Santo Tomás, y cuyo objetivo principal pretendía realizar fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños de 5 y 6 años de edad estudiantes de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios de Tibasosa, haciendo uso de actividades lúdico-pedagógicas que favorecieran el ambiente escolar. La investigación se basó en principios teóricos que contribuyeron a describir la realidad a partir de la exploración de las manifestaciones sociales, adentrándose en el por qué y el cómo de la situación. Para lograrlo se optó por un método cualitativo, el cual, desde la perspectiva de Denzin y Lincoln (2012), implica una óptica naturalista en la interpretación del objeto. El tipo de investigación escogido fue la Investigación-Acción que representa, para Colmenares y Piñero (2008), una alternativa que asegura la ampliación del conocimiento al tiempo que da respuestas concretas a diferentes situaciones problemáticas que se van planteando los participantes en el proceso. La población que participó en el proceso estuvo conformada por 50 estudiantes de grado preescolar con edades que oscilan entre 5 y 6 años y 2 docentes de educación preescolar. De esta población se tomó una muestra de 26 personas conformada por 24 estudiantes de grado preescolar y 2 docentes de educación preescolar. El proyecto concluyó que el reforzamiento de la inteligencia emocional impacta en forma efectiva en los procesos de formación integral del individuo al presentarse un crecimiento simultáneo de los componentes mental, social y emocional del sujeto, situación que se ve reflejada en un favorecimiento del clima social escolar. Asimismo, las actividades desarrolladas durante la investigación como lo fueron la revisión y documentación bibliográfica permitieron construir los marcos de referencia, base para el proyecto de investigación. Por otro lado, los instrumentos de recolección de información aplicados y analizados facilitaron la identificación de los procesos de desarrollo y el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños, generando una mejoría en el clima social escolar, situación que se evidenció en el análisis de los respectivos talleres. 24 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 4.1.3 Locales Ceballos y Rada (2020) adelantaron la investigación titulada “Estrategias lúdico- pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE La Unión de Lorica Córdoba”, como trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación de la Universidad de Córdoba, y cuyo objetivo principal buscaba la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas con la intención de mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del grado sexto de la IELU. El enfoque de la investigación está fundamentado en el método cualitativo. Hernández et al. (2014) consideran que la investigación cualitativa hace uso la recolección y análisis de información para identificar nuevos interrogantes que contribuyan a interpretar los hechos y asegurar una mejor identificación de la problemática. El estudio se encuentra ubicado en el terreno de la Investigación Acción-Participación, que según Fals (1992) motiva al investigador social a compartir los fines y la metodología con la base social. La investigación se desarrolló por etapas. La etapa de pre-investigación inició teniendo en cuenta el historial comportamental de los estudiantes, información que reposaba en los libros de diario de docentes y directores de grupo, así como en los reportes de disciplina. La etapa de diagnóstico posibilitó la realización de una etapa de reflexión entre estudiantes, docentes e investigadores que facilitó la identificación de la situación existente y permitiendo el acceso a documentos como el observador del estudiante, el manual de convivencia, el plan de mejoramiento institucional y el PEI. La etapa de programación posibilitó la realización de trabajo de campo y el diseño de la estrategia de intervención. La etapa de conclusiones y propuestas permitió la implementación de la propuesta y la evaluación del impacto, así como la elaboración de las conclusiones. 25 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ La investigación permitió concluir que las estrategias lúdico-pedagógicas aportan en la mejoría de las condiciones de convivencia de la Institución Educativa al lograr una disminución manifiesta de las conductas que daban inicio al conflicto. Por tal razón, la investigación recomendó la implementación, en toda la institución, de estrategias lúdico- pedagógicas como método efectivo para mitigar la problemática de convivencia escolar. Asimismo, se propone continuar con los procesos que permitan afianzar la relación institución-padres, buscando que estos participen activamente en los procesos académicos de los estudiantes, facilitando la formación integral y la obtención de aprendizajes significativos. Por su parte, González et al. (2018) realizaron el estudio titulado “Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar”, como Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. El estudio buscaba realizar un análisis de comportamientos que deterioraban las relaciones interpersonales entre estudiantes de grado quinto de Instituciones Educativas de Sahagún – Córdoba. El estudio tuvo un enfoque cualitativo que, según Blasco y Pérez (2007), hace un estudio de la realidad en el contexto natural, interpretando los fenómenos en concordancia con los actores implicados. El tipo de estudio se consideró Investigación-Acción. Elliott (1991) afirma que la investigación-acción tiene como propósito ayudar en la profundización de la comprensión del problema por parte del investigador. La población de estudio estuvo constituida por 142 estudiantes de grado quinto de las Instituciones Educativas Ranchería y El Crucero, pertenecientes al municipio de Sahagún – Córdoba. Se determinó una muestra no probabilística de 38 estudiantes del grado quinto, 19 de cada Institución Educativa. El estudio concluyó que en áreas donde confluyen los estudiantes se observan comportamientos que deterioran el ambiente escolar. Por tal razón, la generación de talleres 26 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ y otras actividades que aseguren la participación activa, colaborativa y reflexiva de los estudiantes, propicia encuentros de saberes significativos, hecho que favorece el buen clima escolar. Asimismo, el estudio sugirió continuar con la implementación de la propuesta, para lograr el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar. 4.2 Marco Teórico 4.2.1 Inteligencia Emocional Gardner (1983) definió la inteligencia como la facultad para dar solución a desafíos cotidianos, considerándola una manifestación diversa asociada a la multiplicidad de las aptitudes humanas. Para respaldar su concepto, propuso ocho tipos de inteligencia, comunes para todos los individuos, pero desarrolladas en forma diferente por cada uno de ellos, de tal forma que cada persona posee un perfil de inteligencia característico. Figura 2 Inteligencias Múltiples Fuente: CONCAPA Navarra 27 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Desde esa perspectiva, Salovey y Mayer (1990) conceptuaron que la inteligencia emocional está asociada a la capacidad para dominar sentimientos y emociones, escoger entre ellos y hacer uso de esa habilidad para controlar pensamientos y acciones. A partir de ese concepto, Mayer et al. (2000) estructuraron la inteligencia emocional como un modelo de cuatro ramas interrelacionadas: percepción emocional, facilitación emocional del pensamiento, comprensión emocional y regulación emocional. Por otro lado, y tomando como punto de partida el postulado de Inteligencias Múltiples, Goleman (1996) profundizó en el concepto de Inteligencia Emocional, al que definió como el conjunto de destrezas que un individuo posee en forma innata o adquiridas por procesos de aprendizaje durante la vida, destacándose la empatía, automotivación, autocontrol y entusiasmo, entre otras. Asimismo, Goleman (1996) aseguró que la administración efectiva de las emociones tiene más relevancia para una vida exitosa que el coeficiente intelectual. Bar-On (2000) precisó que la inteligencia emocional corresponde a un grupo de destrezas emocionales, individuales y sociales que afectan la facultad para afrontar las dificultades y presiones del entorno. Por lo tanto, la inteligencia emocional es un factor determinante para establecer la posibilidad de éxito en la vida y tiene influencia directa en el bienestar emocional. De acuerdo a esto, “las personas emocionalmente inteligentes son hábiles para reconocer y expresar sus propias emociones, poseen una autoestima positiva y son capaces de actualizar su potencial de habilidades y llevar una vida feliz” (Bar-On, 2000, págs. 155-156). La vida emocional es el impulso que motiva a las personas a comportarse, percibir y actuar de determinada manera. Bajo esta premisa, Muñoz (2009) determinó que la inteligencia emocional esta soportada en la forma en que cada individuo vive sus emociones, colocando en relevancia a cinco que consideró básicas y que reflejan las reacciones primitivas 28 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ ante ciertas circunstancias y cubren los objetivos de supervivencia: miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría. Por su parte, Aguaded y Valencia (2017), fundamentados en el modelo de Inteligencia Emocional de Mayer, Salovey y Caruso, consideran que la inteligencia emocional está integrada por una serie de habilidades que le permiten al individuo tener autocontrol de sus emociones y sentimientos, de regularse ante situaciones que pueden considerarse problemáticas, así como resolver problemas teniendo autocontrol sobre sus propios sentimientos y pensamientos. Ejemplo de lo anterior es la percepción que, según los autores citados, es la habilidad que permite identificar qué tipo de emoción se está sintiendo en ese momento; es decir, en esa etapa se reconocen e interpretan los sentimientos y emociones para posteriormente establecer la relación con las decisiones que se pretendan tomar frente a determinadas circunstancias. Por lo tanto, a través de la inteligencia emocional el ser humano puede evitar que las situaciones negativas afecten su bienestar personal, porque identifica previamente las emociones como enojo, tristeza, ansiedad, estrés, etc., para luego tomar el control sobre ellas reaccionando así de una forma más lógica y prudente en beneficio de una mejor calidad de vida. Ahora bien, respecto al manejo emocional, García (2020) afirma que esta es la aptitud para generar estrategias eficaces dirigidas a utilizar las emociones de forma que ayuden a la consecución de las propias metas, en lugar de verse influenciado por las propias emociones de forma imprevisible. Esta competencia está dentro del conjunto de habilidades contempladas en la inteligencia emocional, que se centra en utilizar, comprender y manejar las emociones. 29 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ A nivel infantil, Goleman (1996) afirma que el desarrollo de la inteligencia emocional en niños debe enfocarse en aumentar las posibilidades de alcanzar el potencial intelectual. Para tal fin, los niños están en la posibilidad de aprender y mejorar las aptitudes emocionales siempre y cuando se realice un proceso dirigido y consciente encaminado a ese objetivo. 4.2.2 Educación para una Cultura de Paz El propósito final deseado de los programas de educación para la paz es desencadenar una transformación de las relaciones individuales y comunitarias caracterizadas por la polarización, la deshumanización y la deslegitimación, hacia la reconciliación, la solidaridad y la tolerancia. De esta forma, se busca dotar a los estudiantes de la capacidad de resolver conflictos sin recurrir a la violencia y permitirles convertirse en ciudadanos responsables, abiertos a las diferencias y respetuosos del otro. El primer paso en el afianzamiento de la cultura de paz lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995) al manifestar que existen cuatro ejes en la educación para la paz: a) aprender a conocer adquiriendo instrumentos de comprensión, b) aprender a hacer actuando sobre el entorno, c) aprender a vivir juntos participando y cooperando con los demás en las actividades que se realicen, y d) aprender a ser como mecanismo progresivo que cuenta con la paricipación de los ejes anteriores. Al respecto, Fisas (1998) establece que la cultura de paz es una actividad educativa que permita gestionar y dar solución en forma positiva a los conflictos. Por lo tanto, más que la ausencia de guerra, la paz es un proceso de superación, reducción y control de cualquier tipo de violencia que se genera a partir de la destreza para transformar las pugnas en una posibilidad de conciliación. En ese orden de ideas, la cultura de la paz busca educar para 30 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ solucionar las disputas eligiendo, gracias a la creatividad y en forma positiva, soluciones que eviten la violencia. Rojas (2018), por su parte, considera que la cultura de paz hace parte de los procesos de socialización que permiten la interiorización de valores, actitudes, habilidades y actuaciones, que evidencian cortesía, dignidad, tolerancia, eludiendo la violencia y los conflictos, partiendo de espacios de comunicación que favorecen el surgimiento de relaciones empáticas entre los individuos. Asimismo indicó que alcanzar una cultura de paz sólo es posible a través de la educación, ya que las actividades pedagógicas involucran a una gran población, indicándoles la necesitad de fomentar una culrura basada en la armonía y la solidadridad. Afirman Álvarez y Pérez (2019) que el enfoque de la educación para la paz abarca una amplia gama de temas y enfoques empíricos, incluida la educación para la resolución de conflictos, que se centra en las habilidades individuales e interpersonales, como el manejo de la ira, la conciencia emocional, la empatía, la asertividad y la autoestima. Por lo tanto, se considera que las escuelas formales brindan no solo conocimientos y habilidades, sino que también dan forma a los valores, normas, actitudes y disposiciones sociales y culturales. A través de la educación se pueden ayudar a los niños y jóvenes a construir relaciones positivas y crear entornos de aprendizaje seguros donde los niños aporten a un tejido social tolerante y pacífico. Bajo otra perspectiva, Gros (2005) aborda el derecho humano a la paz como una garantía justa y exigible, tanto a nivel individual como colectivo, que en un principio pudiera parece utópica pero es posible materializarla en la medida en que los individuos se los propongan, de tal forma que la paz es una valor, un principio y una meta. Además, Gros (2005) sostiene que el derecho humano a la paz debe ser clausula obligatoria en los tratados internacionales, con el fin de dar origen a obligaciones en los estados firmantes. 31 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Acevedo y Báez (2018) establecen que la educación para la paz debe ser abordado como un tema transversal que puede y debe ser aplicado en diferentes áreas y etapas del aprendizaje, diferenciando el origen de los problemas que serán abordados y aplicando el método adecuado que permita indagar en la realidad del territorio, de tal forma que se genere un interés por el conocimiento. De igual forma, la educación para la paz se puede convertir en una herramienta que facilite el crecimiento personal y social, al trazar el camino que lleve a mejorar las situaciones individuales y sociales de cada comunidad. 32 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 5. Metodología 5.1 Enfoque de la Investigación Una decisión muy importante en el proceso investigativo es la elección que se debe tomar con respecto al enfoque de la investigación, ya que determina cómo se obtendrá la información relevante para un estudio. En el caso concreto, para abordar los objetivos clave de la investigación se seleccionó la investigación cualitativa. Según Hernández et al. (2014) este tipo de investigación ofrece a los investigadores un perfil de los aspectos relevantes descritos de los fenómenos de interés desde una perspectiva holística e interpretativa. La investigación cualitativa se caracteriza porque sus métodos a utilizar pueden ser la entrevista, la observación del contexto, grupos focales, etc., ahora bien, en la presente propuesta se consideró pertinente realizar una entrevista estructurada orientada a recabar información relacionada con situaciones de conflicto que se originan en el contexto escolar y que involucra a los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería. 5.2 Tipo de Investigación Se seleccionó la Investigación Acción Participativa, según afirma Selener (1997) este tipo de investigación en su esencia es autorreflexiva porque permite que los investigadores y los participantes puedan comprender y mejorar las prácticas en las que participan y las situaciones problemáticas en las que se encuentran. El proceso de reflexión está directamente vinculado a la acción, influenciado por la comprensión de la historia, la cultura y el contexto local, los investigados dejan de ser objetos y se convierten en socios en todo el proceso de investigación: incluida la selección del tema de investigación, la recopilación de datos, y 33 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ análisis y decisión de qué acción debería ocurrir como resultado de los hallazgos de la investigación. 5.3 Fuentes de Información Para la elaboración de la propuesta se obtuvieron datos primarios y secundarios. Los datos primarios son más confiables y tienen más nivel de confianza en la toma de decisiones respecto a la problemática analizada. Las fuentes de datos primarias son el entorno de trabajo académico en la Institución Educativa Los Araujos y las entrevistas realizadas a los estudiantes. Para los datos secundarios se realizó una revisión documental para recopilar datos de varias fuentes. Esto incluye informes y documentos de proyectos investigativos que guardan relación con las categorías de análisis objeto de estudio. 5.4 Población y Muestra La Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería, cuenta con una población de 1265 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. La población objetivo está conformada por 102 estudiantes de grado tercero, de la cual se seleccionó de manera no intencional una muestra de 22 estudiantes pertenecientes al grado tercero de la Institución, que corresponde al 21% de la población objetivo. 5.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Para Arias (2006), las técnicas de recolección de datos son los procedimientos y métodos en los que se apoya un investigador para conseguir la información. En la propuesta, los métodos de recopilación de datos se centraron en las siguientes técnicas básicas: la observación directa y la entrevista no estructurada a los estudiantes del grado tercero de la 34 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ institución, valga aclarar que, debido a las circunstancias de salud pública ocasionada por el virus Covid-19, algunas sesiones de observación se realizaron de manera virtual haciendo uso de la plataforma Teams. 35 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 6. Desarrollo del Primer Objetivo Específico 6.1 Identificar factores intrínsecos y extrínsecos en los estudiantes que influyen en el estado actual de la cultura de paz en el grado tercero Tener control emocional le permite al individuo evitar reacciones impulsivas que pueden tener consecuencias negativas no solo a nivel individual, sino también socialmente. Es decir, una persona insegura emocionalmente, se deja afectar por emociones negativas como la ira, problemas de disciplina, el estrés, la depresión y el miedo. Para Goleman (1996) en el caso de los niños, cuando se manejan las emociones de manera acertada, se les da la oportunidad de identificar sus sentimientos y comprender las causas de los mismos, pudiendo así enfrentarlas apropiadamente para establecer relaciones saludables consigo mismo y con las personas que los rodean. Es evidente entonces que, los educadores juegan un papel fundamental en el desarrollo y manejo de la inteligencia emocional de los estudiantes, fortalecerla desde el aula implica diseñar e implementar estrategias para gestionar las emociones de forma eficaz, permitiendo que los estudiantes usen los sentimientos no solo para guiar sus patrones de pensamiento y sus comportamientos sino que también puede ser útil para identificar, responder y predecir los sentimientos y acciones de los demás, para una comunicación y construcción de relaciones efectivas y positivas especialmente en el entorno educativo. Por tal motivo, en esta fase, luego de realizar una búsqueda documental de la estrategia más idónea a diseñar, teniendo en cuenta el grado académico y la edad de los estudiantes, se seleccionó como medio para identificar los factores intrínsecos en los estudiantes que puedan incidir en una cultura de paz, el Método RULER, específicamente en lo concerniente al medidor emocional. Este método surgió en el Centro para la Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, de la mano del director fundador del Centro, Dr. Marc 36 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Brackett y sus siglas significan, en inglés: Recognizing, Understanding, Labeling, Expressing y Regulating (reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular). Según entrevista realizada por Yolanda Gómez al Dr. Brackett para el periódico El Tiempo (2019), este método ha sido adoptado por más de 2.000 escuelas públicas y privadas en países como México, España, China, Australia, Italia y Estados Unidos. El medidor de inteligencia emocional consiste en una herramienta gráfica que se puede manejar a través de un mural o en el tablero del aula de clases, que permite tomar conciencia de las propias emociones, así como la de los demás, los niños pueden situar su emoción en algún momento concreto del día en un cuadrante en el cual se identificará si esa situación es agradable o desagradable y si esa emoción es de una energía (física o mental) alta o baja en la escala del 1 al 5 y del -1 al -5. El cuadrante se divide en 4 colores distribuidos de la siguiente manera: el cuadrante amarillo contiene emociones agradables con energía alta, el cuadrante verde contiene emociones agradables con energía baja, el cuadrante rojo las emociones desagradables con energía alta y en el cuadrante azul las emociones desagradables con energía baja tal cual como se ilustra a continuación. Figura 3 Método de Ruler Fuente: Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de La Rioja Baja 37 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ En el caso concreto, este método se debe aplicar a los 22 estudiantes del grado tercero de la institución, cada semana por tres meses aproximadamente, contando con la mediación del docente quien será en el encargado de que los estudiantes respondan en el cuadrante gráfico criterios como: ¿Cómo me siento en este momento? ¿Por qué me siento de esta manera? ¿Qué palabra puedo emplear para describir mi emoción? ¿De qué forma expreso mi emoción? ¿Qué estrategia voy a utilizar para aprovechar mi emoción? Una vez los estudiantes identifiquen sus emociones, el docente puede trabajar en ellas de acuerdo al resultado. Por ejemplo, si un estudiante tiene un sentimiento desagradable con una energía alta, se identificará cuáles son las causas que originan el sentimiento y a partir de ahí trabajar de la mano con los expertos en manejo de emociones, como es el área de psicoorientación, quienes serán los encargados de intervenir a través de una hoja de ruta propia del área profesional, para controlar las emociones, indicándole a los estudiantes que las emociones no siempre van a ser positivas, pero se debe trabajar para regresar a ellas; de este modo, el método puede ayudar a que el alumno exprese lo que siente y tenga las herramientas para regularlo, de igual forma, se crea un mejor ambiente escolar contribuyendo positivamente en una cultura de paz en el aula. Como se ha venido planteando a lo largo de esta propuesta, es claro que adquirir habilidades sociales positivas es una parte integral del crecimiento y desarrollo de un niño. Estas habilidades son esenciales para preparar a los niños para un futuro de interacciones armoniosas en todas las facetas de la vida, especialmente en la etapa escolar; por tal motivo, también se deben identificar factores extrínsecos que afecten su bienestar, especialmente en el entorno más cercano que es el familiar. Por esta razón, se consideró pertinente diseñar una encuesta con la finalidad de caracterizar factores externos que puedan influir en el bienestar emocional de los estudiantes y por ende en la cultura de paz, se tendrán en cuenta criterios del entorno socioeconómico y 38 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ cultural del niño, lo anterior, teniendo en cuenta que según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019), se puede indicar que los niños perciben, y en ocasiones sufren, consecuencias del estrés de sus familias asociado a dificultades económicas, la falta de algunas necesidades básicas generan miedos e inseguridades que afectan negativamente sus emociones. Figura 4 Formato Encuesta Establecimiento educativo: Estimado Padre de Familia, la presente encuesta hace parte de la Investigación “La Inteligencia Emocional como Base para el Desarrollo de Estrategias Dirigidas a la Promoción de una Cultura de Paz en los Estudiantes del Grado Tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería” la cual tiene como propósito caracterizar el entorno socioeconómico de su hijo para luego formular las correspondientes estrategias pedagógicas. Su participación es voluntaria, la información será tratada con confidencialidad. A fin de poder registrar apropiadamente la información, se solicita su autorización para participar en la investigación. Acepta____ No acepta____ Nombre del docente encuestador: Parentesco del encuestado con el alumno: Jornada: Curso: Asignatura: Fecha de diligenciamiento: Responda en forma objetiva las siguientes preguntas 1. Indique su edad: ________ Sexo: Masculino ____ Femenino ____ Otro ____ 2. ¿Cuál es su estado civil? Soltero ____ Casado ____ Unión Libre ____ Otro ____ 3. ¿Cuál es su nivel educativo? Ninguno ____ Educación básica primaria ____ Educación básica secundaria ____ Educación Media ____ Educación profesional o tecnológica ____ Educación universitaria ____ Postgrado ____ 4. ¿Cuántas personas de su núcleo familiar están a su cargo? ________ ¿Cuántas personas de su núcleo familiar aportan económicamente al hogar? ________ 5. ¿Cada cuánto se reciben ingresos económicos en la familia? a) Diariamente b) Quincenalmente c) Mensualmente d) Otro ¿Cuál?__________ 6. ¿Con qué regularidad se hace mercado en el hogar? a) Diariamente b) Quincenalmente c) Mensualmente d) Otro ¿Cuál?__________ 7. ¿En cuál de estos servicios gasta más? a) Alimentos b) Servicios públicos c) Educación d) Recreación e) Otro ¿Cuál?__________ 8. ¿Tiene el hábito de ahorrar? a) Sí b) No 9. ¿Pide dinero prestado con regularidad? a) Sí b) No 10. ¿Le piden dinero prestado con regularidad? a) Sí b) No 11. ¿Vive en vivienda propia? a) Sí b) No c) Otro ¿Cuál?__________ 12. Vive en zona rural _____ Urbana______ 13. ¿Hay presencia de grupos al margen de la ley en su comunidad? Sí____ No____ Otro______ 14. ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? a) De 1 a 2 habitaciones b) De 2 a 3 habitaciones c) 4 habitaciones o más 15. ¿En casa tienen sanitario? a) Sí b) No c) Otro ¿Cuál?__________ 16. ¿Tiene algún tipo de subsidio del gobierno? a) Sí b) No c) Otro ¿Cuál?__________ 17. ¿Cómo es la relación de los padres de familia con sus hijos en la casa? Buena____ Mala___ Conflictiva____ Otro__________________________________________________ 18. ¿Cuánto tiempo pasa con su(s) hijo(s) a la semana? Mucho_____ Algo______ Muy poco____ Nada_____ 19. ¿Tiene usted formas claras de disciplinar a su hijo y de hacer respetar las normas del hogar? Sí___ No___ Otro____ 20. ¿En qué medida ayuda a su hijo a desarrollar buenas relaciones con niños de su edad? Mucho____ Algo____ Un poco______ En absoluto______ 21. En su opinión, ¿hasta qué punto está de acuerdo en que es capaz de manejar las emociones de su hijo de forma adecuada? Capaz______ Algo capaz_______ No sé_______ Algo incapaz____ Incapaz_______ 22. ¿Acompaña a su hijo en actividades extraescolares para aliviar tensiones emocionales? Sí___ No____ 23. ¿Planifica un horario para la realización de las actividades académicas en casa? Sí____ No_______ 24. ¿Castiga a su hijo por infringir las normas del hogar? Sí____ No____ Otro_____ 25. ¿Habla regularme con su (s) hijos acerca de cómo se siente? Fuente: Elaboración propia 39 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 7. Desarrollo del segundo Objetivo Específico 7.1 Diseñar una propuesta de intervención apoyada en el manejo de emociones que favorezca una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero Para elaborar la propuesta de intervención, se debe tener en cuenta cuál es la estrategia más adecuada para el manejo de las emociones en los niños. En términos generales, se dice que las estrategias pedagógicas incluyen la teoría, la forma de enseñar, así como la retroalimentación y la evaluación de los temas vistos. No obstante, para tener un proceso de aprendizaje eficaz y significativo, el docente debe incorporar sesiones prácticas útiles y una forma atractiva de impartir el conocimiento teniendo en cuenta no solo los conceptos y el contenido teórico sino también el bienestar emocional de los estudiantes. Ochoa et al. (2018) consideran que las estrategias ayudan al docente a comprender cómo se debe facilitar el aprendizaje, mejoran la experiencia y habilidades como profesor, por tal motivo, las estrategias pedagógicas novedosas deben tenerse en la máxima consideración en las instituciones académicas. Jacobson (1929, citado por BBC News [2015]) al hablar de la salud emocional y de situaciones que pueden causar tensión en el cuerpo, indicó que la técnica apropiada para alcanzar estados de dominio y bienestar corporal y emocional es a través de la relajación progresiva. Esta técnica está orientada al reposo y a la sensación de mejoría, alcanzando así un estado de paz y de calma interior. Al respecto, Garnica (2021) afirma que, en las escuelas al hacer uso de estrategias de relajación se mejora la seguridad de los niños, la confianza en sí mismos, les permite ser más sociales y menos agresivos influyendo positivamente en una cultura de paz. Por tal motivo, para la presente propuesta se consideró pertinente trabajar con los niños de tercero en dos etapas, en primer lugar, se realizará una serie de actividades que 40 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ involucran técnicas de relajación, respiración abdominal y talleres vivenciales para reconocer fortalezas y debilidades y en segundo lugar se hará la etapa de sensibilización y generación del pensamiento crítico. Para la primera etapa, se planearon 5 talleres de la siguiente manera: Taller 1: Técnica de relajación Progresiva. Intencionalidad pedagógica. Explicar a los estudiantes que esta técnica es también conocida como de relajación de Jacobson. Implica alternar tensión y relajación en todos los grupos musculares principales del cuerpo para liberar la tensión de los músculos y, al mismo tiempo, ayudarlo a reconocer cómo se siente esa tensión. Es beneficiosa porque ayuda a controlar los efectos físicos del estrés, reduce los síntomas de depresión y ansiedad. Al mismo tiempo, mejora la sensación de bienestar y impactando positivamente en el bienestar emocional. Tabla 1 Taller 1: Técnica de relajación Progresiva Objetivo: Provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Inicio: se informa a los estudiantes que deben tener ropa cómoda, se les explica en qué consiste la técnica y las fases de la misma que para el caso serán tres (fase tensión-relajación, fase de repaso y fase de relajación mental). Desarrollo: En la fase de tensión-relajación, los niños deben relajar músculos de cara, cuello y hombros en el siguiente orden: arrugar la frente y relajarla lentamente, abrir los ojos y cerrarlos lentamente, arrugar la nariz unos segundos y relajarla de forma lenta y hacer lo mismo con los labios. Luego llevar cuello y nuca hacia atrás volviendo a la posición inicial, elevar los hombros y volver a la posición inicial lentamente, contraer un brazo con el puño cerrado y relajar, repetir en el otro brazo, finalmente levantar una pierna y relajar lentamente, repetir con la otra pierna. La segunda fase de repaso consistirá en repetir cada uno de los ejercicios anteriores sin exceder los 10 o 15 minutos. Cierre: la fase de relajación mental consiste en que se pide a los estudiantes que se acuesten en colchonetas, que traten de tener la mente en blanco y se les pondrá música instrumental, se les indica que deben pensar en situaciones de calma y que traigan paz a la mente. Recursos: Colchonetas, grabadora o computador con parlantes para la música, hidratación. Tiempo: 1 hora Fuente: Elaboración propia 41 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Taller 2: Taller vivencial, reconozco mis fortalezas y debilidades. Intencionalidad Pedagógica. Reconocer las fortalezas le permitirá comprender al niño en qué puede ser más eficaz y a enfrentar y reconocer sus emociones y las debilidades mostraran aspectos donde se deberá mejorar con ayuda de la familia y su entorno cercano. Tabla 2 Taller 2: Taller vivencial, reconozco mis fortalezas y debilidades Objetivo: Aprender a reconocer las fortalezas y debilidades emocionales de los niños en su diario vivir. Inicio: inicialmente se hace una sesión de estiramientos del cuerpo, en primer lugar, se les indica que deben mover la cabeza de lado a lado 10 veces, luego mover los hombros en forma circular hacia adelante y hacia atrás, se mueven las manos hacia arriba y hacia abajo, levantar rodillas y bajarlas lentamente y pequeños saltos abriendo los brazos. Desarrollo: en esta fase, los estudiantes deben salir al patio salón llevando hojas y lápices, se les indica que deben sentarse sintiéndose cómodos y escribir cuáles son las fortalezas que tienen tanto en casa como en la escuela, así como las debilidades. Luego, la hoja marcada con su nombre deben depositarla en un balde que estará sobre una mesa como se ilustra a continuación: Cierre: se realiza mesa redonda, el o la docente socializa las fortalezas y se hace una lluvia de ideas donde todos contribuyan acerca de qué acciones tomar para mejorar las debilidades. Recursos: hojas de block, lápices, borradores, colores, mesa, baldes, hidratación. Tiempo: 2 horas Fuente: Elaboración propia Taller 3: Taller de respiración abdominal. Intencionalidad Pedagógica. Estos ejercicios ayudan al estudiante a mejorar la confianza en sí mismo, a reducir el estrés y mejorar sus habilidades para tomar decisiones. Asimismo, aleja los pensamientos negativos, las debilidades y crean una imagen positiva de sí mismo. En la cotidianidad se pueden aplicar ejercicios de respiración abdominal antes de dormir, 42 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ inhalando por la nariz mientras cuenta de uno a cuatro. Luego, exhalando por la nariz y contando de cuatro a uno. Asegúrese de que la fuerza para respirar se genere mediante la respiración abdominal, utilizando los diafragmas abdominal y pélvico. Tabla 3 Taller 3: Taller de respiración abdominal Objetivo: Disminuir los factores de estrés o rabia mediante la respiración profunda. Inicio: en el aula, se leerá el cuento ¡Soy un dragón! de Thierry Robberecht. Una vez finalizado el cuento, se hablará de los sentimientos de ira, rabia, enfado, estrés. Desarrollo: luego, se les indica a los estudiantes que deben seleccionar un globo del color de su preferencia para inflar, posteriormente se les explica que los niños pueden ser como esos globitos que se van llenando de emociones tanto positivas como negativas, que lo importante es saber manejar cada una de ellas de forma adecuada. Se les indica a los niños que van a simular ser un globo, se deben acostar en colchonetas e inhalar profundamente, como si se estuvieran llenando de muchas emociones negativas, luego, deben exhalar muy despacio, soltando emociones como la rabia, la frustración, el estrés y el enojo. Cierre: mesa redonda para que cada niño comente su experiencia con los demás compañeros. Recursos: cuento infantil, globos, colchonetas. Tiempo: 2 horas Fuente: Elaboración propia Taller 4: Técnicas y métodos de relajación mental. Intencionalidad Pedagógica. Promover que los niños se concentren en su respiración y llevando la atención de su mente al momento presente sin dejarse influenciar por preocupaciones sobre el pasado o el futuro durante al menos 10 minutos al día. De esta forma, se crea un pozo de calma en el que sumergirse cuando surja la necesidad. Tabla 4 Taller 4: Técnicas y métodos de relajación mental Objetivo: Disminuir los factores que afectan el bienestar emocional mediante técnicas y métodos de relajación mental. 43 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Inicio: los niños deben dirigirse a la sala de audiovisuales para ver el videocuento titulado ¡Tengo un volcán! que está en el link: https://www.youtube.com/watch?v=AlR8-B2lefI&t=133s Desarrollo: se hace mesa redonda para socializar el videocuento, cada niño contará lo que entendió de él. Luego, se les explicará a los niños que ellos pueden ser como un volcán que se va llenando de fuerza y energía y que cuando estas son malas, se deben identificar para evitar que el volcán explote. Se indica que cuando haya situaciones que afecten su tranquilidad emocional, se debe respirar profundamente, contar de 5 en 5 hasta que se haya pasado la sensación negativa. Cierre: se finaliza la actividad con ejercicios de exhalación e inhalación profunda. Recursos: videocuento infantil, computadores, internet. Tiempo: 1 hora Fuente: Elaboración propia Taller 5: Yoga infantil para relajar el cuerpo. Intencionalidad Pedagógica. Esta práctica ofrece un enfoque mental que puede ayudar al estudiante a distraerse de los pensamientos negativos, de modo que pueda alcanzar un estado en el que se siente tranquilo y capaz de manejar la vida cotidiana familiar y en el aula con sus compañeros de forma pacífica y sin conflictos. Tabla 5 Taller 5: Yoga infantil para relajar el cuerpo Objetivo: Relajar el cuerpo a través de ejercicios de yoga Inicio: Se inicia con calentamiento para preparar el cuerpo antes de realizar las posturas de yoga. Desarrollo: el docente explicará cada postura. Luego, los estudiantes deben realizarlas. • Saludo al Sol (10 repeticiones). • Postura del Gato (10 repeticiones). • Postura del Camello (10 repeticiones). • Postura del Perro (10 repeticiones). • Postura de la Cobra (10 repeticiones). • Postura del Puente (10 repeticiones). Cierre: se hace socialización de la actividad con los estudiantes, se les pregunta si se sintieron relajados después de realizar cada una de las posturas de yoga. Recursos: colchonetas, grabadora, música. 44 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Tiempo: 2 horas Fuente: Elaboración propia La segunda etapa se divide en dos fases, en primer lugar, se debe realizar la fase de sensibilización, que consiste en la elaboración de estrategias prácticas en el aula en los que el estudiante reflexionará sobre su papel como mediador y conciliador para generar soluciones ante los conflictos. Desde el área de sociales, una vez al mes se llevará a cabo una mesa redonda donde los estudiantes van a idear estrategias de mediación de conflictos y resolución de problemas a partir de situaciones hipotéticas entre compañeros de clases. Se deben formar grupos de estudiantes y ellos mismos deben elegir al conciliador, luego, a través de una lluvia de ideas deben seleccionar una situación conflictiva hipotética entre los integrantes del grupo, se debe asignar el rol que desempeñará cada uno para luego presentarse ante el conciliador que deberá proponer a través del diálogo las respectivas fórmulas de arreglo para la situación concreta. La segunda fase consiste en la elaboración del pensamiento crítico a partir del estudio de casos que se presentarán a través de cuentos o fábulas cortas cuya intencionalidad pedagógica es que el estudiante comprenda las implicaciones del conflicto y sus soluciones. Al finalizar cada uno de los cuentos o fábulas, los estudiantes deben responder cada una de las preguntas planteadas. Se plantean como propuesta los siguientes ejemplos: fábula los hijos del labrador, la tortuga Roqui y cuento corto de Juanito. Cuento Corto Juanito El profesor de Juanito le propone salir al tablero para realizar una actividad de matemáticas. Juanito no quería salir, pero el profesor lo obligó y él salió y empezó a llorar, el resto de alumnos se río y le decían “niña llorona”. Sus compañeros desconocían que la noche anterior Juanito había tenido una fuerte pelea con su madre y se encontraba muy triste. Preguntas - ¿Crees que el profesor de Juanito ha actuado bien? - ¿Crees que los compañeros de Juanito han actuado bien? - ¿Cómo se puede solucionar el problema? 45 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Fuente: Elaboración propia Fábula La tortuga Roqui Fuente: guíainfantil.com La tortuga Roqui estaba muy disgustada con el erizo Púa. Cuando los dos estaban en la cola de los columpios, Roqui pensó que Púa le había pinchado aposta con una de sus espinas y luego no había respetado su turno y se le había colado. En realidad, el pobre erizo había tropezado con una piedra, se había apoyado en Roqui para no caer y había vuelto a la fila sin fijarse bien en cuál era su sitio. El erizo Púa tampoco se dio cuenta de que le había hecho daño a la tortuga. Roqui estaba enfadadísima, pero en vez de hablarlo directamente con Púa, se lo contó a la ardilla Cascabel, al ratón Boliche y al burro Galileo. - ¿Sabéis lo que me ha hecho Púa? ¡Me ha clavado una espina en la pata para adelantarse en la cola! ¡Qué malo y qué abusón! - dijeron Cascabel y Boliche. Galileo, más prudente, añadió: - A lo mejor lo ha hecho sin querer. - ¡Claro que no! - gruñó Roqui - ¡Hoy no pienso hablarle! Y así lo hizo la tortuga, que estaba muy enfadada. Cada vez que se le acercaba Púa, se escondía en su caparazón, dejando al erizo desconcertado. - ¿Qué le pasa a Roqui conmigo? - Tú sabrás... - le contestó Cascabel. Entonces el burrito Galileo dispuesto a buscar una solución entre sus dos amigos, los reunió debajo del olivo del patio y le preguntó a Roqui: - ¿Por qué te has peleado con Púa? - Porque me ha pinchado para adelantar un puesto en los columpios. - ¿Ha sido así? - preguntó Galileo al erizo. - ¡Nooo, no lo he hecho aposta! Es que he dado un traspiés. Ahora me doy cuenta de que he pasado a los columpios antes que tú, pero fue sin querer. Si además te he hecho daño, lo siento el doble. A Roqui se le pasó el enfado al ver lo que en realidad había pasado y volvió a ser amiga de Púa. Después, le aclaró el malentendido a Cascabel y a Boliche. Preguntas - ¿Por qué se enfadó la tortuga Roqui? - ¿A quién se lo contó Roqui? - ¿Quién les ayudó a arreglar el problema? - ¿Qué había pasado? ¿Por qué Púa había pinchado a Roqui? - ¿Cómo se solucionó el problema Imagina un final alternativo ¿Qué habría pasado si Galileo no hubiera intentado resolver el conflicto? ¿Y si Roqui no hubiera perdonado a Púa y siguiera enfadada? Fuente: guiainfantil.com 46 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Fábula Los hijos del labrador Fuente: guíainfantil.com Los dos hijos de un labrador vivían siempre discutiendo. Se peleaban por cualquier motivo, como quién iba a manejar el arado, quién sembraría, y así como todo. Cada vez que había una riña, ellos dejaban de hablarse. La concordia parecía algo imposible entre los dos. Eran testarudos, orgullosos y para su padre le suponía una dificultad gestionar esas emociones. Fue entonces que decidió darles una lección. Para poner un fin a esta situación, el labrador les llamó y les pidió que se fueran al bosque y les trajeran un manojo de leña. Los chicos obedecieron a su padre y una vez en el bosque empezaron a competir para ver quién recogía más leños. Y otra pelea se armó. Cuando cumplieron la tarea, se fueron hacia su padre que les dijo: - Ahora, junten todas las varas, las amarren muy fuerte con una cuerda y veamos quién es el más fuerte de los dos. Tendrán que romper todas las varas al mismo tiempo. Y así lo intentaron los dos chicos. Pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces el padre deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente. - ¡Se dan cuenta! les dijo el padre. Si vosotros permanecen unidos como el haz de varas, serán invencibles ante la adversidad; pero si están divididos serán vencidos uno a uno con facilidad. Cuando estamos unidos, somos más fuertes y resistentes, y nadie podrá hacernos daño. Y los tres se abrazaron. Preguntas 1. ¿Cómo eran los hijos del labrador? 2. ¿Por qué crees que ellos se peleaban tanto? 3. ¿Qué hizo el labrador para poner un fin a las peleas de sus hijos? 4. ¿Qué enseñó el labrador a sus hijos? 5. ¿Cómo el labrador consiguió convencer a sus hijos que no deben pelearse por cualquier cosa? 6. ¿Qué has aprendido con este cuento o fábula? Fuente: guiainfantil.com 47 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 8. Desarrollo del segundo Objetivo Específico 8.1 Diseñar un instrumento que permita determinar el impacto de las estrategias de intervención implementadas en el ambiente escolar del grado tercero y en el desarrollo de la cultura de paz Luego de identificar los factores intrínsecos y extrínsecos en los estudiantes que influyen en el estado actual de la cultura de paz en el grado tercero, y de diseñar una propuesta de intervención apoyada en el manejo de emociones la invitación ahora es a que se realice un cronograma para la aplicación pedagógica del medidor de la inteligencia emocional. Se sugiere que este método RULER, se realice en forma de mural en el tablero del aula y en caso de que algún niño lo quiera realizar de forma privada, se haga en un formato en hoja oficio y que el docente guíe las preguntas tales como: ¿Cómo me siento en este momento? ¿Por qué me siento de esta manera? ¿Qué palabra puedo emplear para describir mi emoción? ¿De qué forma expreso mi emoción? ¿Qué estrategia voy a utilizar para aprovechar mi emoción? Este método debe ser aplicado dos veces a la semana al menos por tres meses, e ir recopilando a través de una cuadrícula de observación que, según Fabbri (1998) consiste en una hoja de cálculo o un tipo de registro que permite al observador registrar eventos observables en relación con los fenómenos de interés, los criterios relevantes relacionados con la inteligencia emocional de cada uno de los estudiantes. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Actividades S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 Método RULER Fuente: Elaboración Propia 48 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Posteriormente, se debe realizar un cuestionario postest con la finalidad de determinar si hay un impacto positivo o negativo en las estrategias de intervención fundamentadas en el manejo de la inteligencia emocional y como estas influyen en el desarrollo de la cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa. Cuestionario Postest- Estudiantes del grado Tercero 1 ¿Presto atención a mis En De acuerdo Muy de Totalmente sentimientos? desacuerdo acuerdo de acuerdo 2. ¿Me preocupo por lo que En De acuerdo Muy de Totalmente siento? desacuerdo acuerdo de acuerdo 3. ¿Dejo que mis sentimientos En De acuerdo Muy de Totalmente afecten mi desacuerdo acuerdo de acuerdo comportamiento? 4. Luego de trabajar con el En De acuerdo Muy de Totalmente método RULER, ¿presto desacuerdo acuerdo de acuerdo atención a cómo me siento? 5. Luego de trabajar con el En De acuerdo Muy de Totalmente método RULER, ¿me doy desacuerdo acuerdo de acuerdo cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones? 6. Luego de trabajar con el En De acuerdo Muy de Totalmente método RULER, ¿puedo desacuerdo acuerdo de acuerdo llegar a comprender mis emociones? 7. Luego de trabajar con el En De acuerdo Muy de Totalmente método RULER, desacuerdo acuerdo de acuerdo ¿comprendo los sentimientos de otras personas? 8. ¿Intento cambiar mi estado En De acuerdo Muy de Totalmente de ánimo si me encuentro desacuerdo acuerdo de acuerdo enfadado? 9. ¿He mejorado el trato hacia En De acuerdo Muy de Totalmente mis compañeros? desacuerdo acuerdo de acuerdo Fuente: Elaboración propia 49 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 10. Recomendaciones Como se argumentó a lo largo de la propuesta pedagógica, a través de la inteligencia emocional los estudiantes tienen la capacidad de reconocer las emociones en si mismos y en las personas que hacen parte de su entorno, por tal razón, un manejo adecuado y oportuno de las emociones permite a los niños tener una mejor conciencia de si mismo, autocontrol frente a situaciones y personas, a tener empatía para conectarse con otras personas y a desarrollar habilidades sociales. Es por esto que, se sugiere a la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería, que implemente la presente propuesta pedagógica y que para la misma tenga en cuenta un trabajo interdisciplinar, es decir, que se involucren profesionales no solo en el aspecto pedagógico sino en el aspecto psicológico y el mismo puede ser a través del área de Psico orientación. De igual forma, se sugiere que se elaboren proyectos pedagógicos orientados al manejo de la inteligencia emocional, toda vez que, el mismo puede ser beneficioso para lograr estudiantes en entornos pacíficos donde primen los valores institucionales tales como el respecto, la honestidad, el apoyo mutuo y el trabajo en equipo. 50 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Referencias bibliográficas Acevedo, A. y Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40). Aguaded, M. y Pantoja, M. (2015). Innovar desde un Proyecto Educativo de Inteligencia Emocional en Primaria e Infantil. Tendencias Pedagógicas(26), 69-88. Aguaded, M. y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas. Alas, W., Linares, M. y Ramos, C. (2019). Documento técnico base de propuesta de política pública: Prevención de la violencia en el entorno educativo. Obtenido de FUNDAUNGO, FLACSO Programa El Salvador, UCA y UDB. El Salvador Álvarez, A. y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 277-296. Alzate, G., Bedoya, M., Fajardo, A., Hoyos, A. y Ocampo, E. (2020). Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz. Revista Eleuthera, 246-265. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5 ed.). Caracas: Editorial Episteme. Balsalobre, A. (2014). Propuesta para mejorar la inteligencia emocional. Trabajo de grado, Universidad Internacional de La Rioja, Murcia. 51 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). En R. Bar-On y J. Parker, Handbook of the Emotional Intelligence: Theory, development, assessment and aplication at home, school and in the workplace (págs. 363-388). San Francisco: Jossey-Bass. BBC News. (2015). El hombre que inventó la relajación. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151104_inventor_relajacion_gtg Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. Alicante: Editorial Club Universitario. Ceballos, G. y Rada, F. (2020). Estrategias lúdico-pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE La Unión de Lorica Córdoba. Trabajo de grado, Universidad de Córdoba, Montería. Centeno, M. (2018). Fortalecer la inteligencia emocional para la socialización de niños y niñas de 4 años de edad: Creación de cuaderno para las emociones, dirigida a docentes del Centro Infantil del Buen Vivir “Semillas” del Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2018. Proyecto de Investigación, Tecnológico Superior Cordillera, Quito. Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación-Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa Vol. I. (C. Pavón, Trad.) Barcelona: Gedisa Editorial. 52 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción (4 ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid: Ediciones Morata, S. L. Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Obtenido de humyar. unr. edu. ar/escuelas/3/materiales% 20de% 20catedras/trabajo% 20de% 20campo/solefabril. htm Fals, O. (1992). La ciencia y el pueblo: Nuevas Reflexiones. En M. Salazar, La investigación- acción participativa: inicios y desarrollos (págs. 65-84). Bogotá, D. C.: Editorial Magisterio. Fisas. (2015). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, 1-18. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial, S. A. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Efectos d ela situación económica en las niñas, niños y adolescentes de Argentina. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/argentina/media/4776/file García, B. (2020). Formando respeto, disciplina, atención y manejo de emociones en niños de primer grado de primaria. Amazônica-Revista de Psicopedagogia,, 7-30. Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books. Garnica, D. (2021). Técnicas de relajación para mejorar el comportamiento en los niños de 4 y 5 años de la escuela de educación básica Isidro Ayora, periodo lectivo 2019- 53 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ 2020. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20209/1/UPS- CT009096.pdf Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional (4 ed.). Barcelona: Editorial Kairós, S. A. González, D., Martínez, Á. y Soto, S. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar. Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Montería. Gros, H. (2005). El derecho humano a la paz. Anuario. Gutierrez, D. y Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar . Raximhai, 63-81. Hernández, I., Luna, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación . Historia Educativa Latinoamericana, 149 - 172. Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México, D. F.: Editorial McGraw-Hill/Interamericana de Editores S. A. de C. V. Mayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of Emotional Intelligence. En R. Stemberg, The handbook of Intelligence (págs. 396-420). New York: Cambridge University Press. Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades: Una aproximación humanista. Madrid: Asociación Cultural Los Libros del CTP. 54 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Ochoa, B., Díaz, Y. y Meza, I. (2018). A convivir se aprende: Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Hexágono , 29-49. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1995). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. 44 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organización de Naciones Unidas. (1999). Cultura de Paz. Obtenido de https://uninavarra.edu.co/uninavarra/sistema-de-gestion-de-cultura-de-paz/ Posso, P., Mejía, M., Prado, O. y Quiceno, L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Ciudad Paz-ando, 68-81. Rojas, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica(66). Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. Santos, D. (2017). Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional y favorecer el clima escolar en los niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios de Tibasosa. Proyecto de grado, Universidad Santo Tomás, Duitama. Selener, D. (1997). Participatory Action Research and Social Change. New York: Cornell University Participatory Action Research Network. 55 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA DE PAZ Talero, T. (2018 ). Las habilidades para la vida, un camino a la cultura de paz . Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5499/Tesis%20Habilidades%2 0de%20Afrontamiento- Cultura%20de%20Paz%20TATIANA%20TA.pdf?sequence=1