FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN 1 EMPLEO FORMAL Factores que influyen en la inserción a un empleo formal; experiencias de población transgénero: Caso Sucre (Colombia) y Catamarca (Argentina) Margarita Isabel Luna Medina Julieth Judit Puentes Rivas Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social Sincelejo 2021 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN 1 EMPLEO FORMAL Factores que influyen en la inserción a un empleo formal; experiencias de población transgénero: Caso Sucre (Colombia) y Catamarca (Argentina) Margarita Isabel Luna Medina Julieth Judit Puentes Rivas Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Factores que Influyen En La Inserción A Un Empleo Formal Experiencias De Población Transgénero Directora Tatiana Marcela Garrizabal Amaris Magister en Estudios de Género y Violencia Intrafamiliar Co-directora Carmen Aleida Cadrazco Salcedo Magister en Planeación Urbana y Regional Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social Sincelejo 2021 3 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 4 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Agradecimientos Agradecemos principalmente a quienes se interesaron por el proceso, gracias a todas las personas que nos brindaron de su tiempo y dedicación, especialmente a ATTTA Catamarca, porque aún sin conocernos nos brindaron su capacidad humana para poder llevar a cabo esta investigación, gracias a quienes diariamente preguntaban por los avances y también a quienes nos motivaban a diario para poder continuar. Gracias a todas las personas trans de Catamarca y Sucre que fueron entrevistadas en esta investigación, por inspirarnos con sus historias se fuerza, valentía y resiliencia. Agradecerles también a las generaciones futuras que quieran aportar para hacer un cambio social, darle voz a los que no tienen y a quienes se atrevan a trabajar en pro de los grupos no hegemónicos, para acercarnos cada día más a un mundo más equitativo. Gracias a todos los que trabajan por ello, sin importar lo utópico que parezca. Además, gracias a nuestra institución CECAR por brindarnos las bases para culminar esta meta, por su capacidad docente y por cada herramienta que nos posibilitó. También a nuestras directoras y co- directora, Tatiana Garrizabal y Carmen Cadrazco, por su apoyo constante. A nuestros familiares, quienes desde nuestros inicios en la vida estuvieron prestos a guiarnos; a nuestros padres, quienes con su esfuerzo diario nos han impulsado a llegar hasta aquí; a nuestros hermanos, que son el pilar de cada proceso que vivimos; y a nuestros novios, quienes siempre estuvieron dispuestos a escucharnos y respaldarnos. 5 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Dedicatoria Margarita I. Luna Medina Principalmente a mis padres Nohemit y Oscar, a mi hermano Francisco por su apoyo constante y motivarme a seguir, a mi tía Lisbeth porque sin ella, su apoyo y contactos no hubiese sido posible culminar este proyecto, a mi prima Alejandra por su acompañamiento, a mi familia en general por interesarse en el tema, a Carlos, mi novio, porque gracias a él pude tomar la decisión de estudiar lo que me apasiona y por darme su apoyo en todo el proceso, a Katherin por no dudar de mí, aunque yo lo hiciera. Finalmente, a mis compañeras constantes de vida, mi perrita y mi gatita por acompañarme en las largas noches de desvelo y en los días interminables. Gracias por siempre… Dedicatoria Julieth J. Puentes Rivas A mis padres, por ser esa guía idónea para superarme, y a mis hermanos, por ser el motor de mi vida; a Jaime, por siempre tener las palabras adecuadas para mí y ayudarme a contactar a más personas; y a Roger porque aun cuando yo dudaba de mí allí estaba él para darme fuerzas. Gracias por su apoyo, orientaron y consejos, porque cada palabra fue importante para mí y en ellas encontré un aprendizaje para toda la vida. Mil gracias... 6 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Tabla de Contenido Resumen ............................................................................................................................................. 8 Abstract ............................................................................................................................................... 9 Introducción ...................................................................................................................................... 10 Capítulo I .......................................................................................................................................... 13 1. Planteamiento del problema y contexto de la investigación ..................................................... 13 1.2 Preguntas problema ................................................................................................................... 17 1.3 Objetivos 17 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 17 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 18 2. Justificación .............................................................................................................................. 19 Capítulo II ......................................................................................................................................... 22 3. Marco referencial ...................................................................................................................... 22 3.1 Marco teórico conceptual ................................................................................................... 22 3.1.1. Inserción laboral y factores asociados al colectivo trans ............................................... 22 3.1.2. Roles de género ......................................................................................................... 25 3.1.2.1 Transgénero .......................................................................................................................... 26 3.1.2.2 Empleo y protección social ........................................................................................... 26 3.1.2.3 Empleo formal e informal ............................................................................................. 26 3.2 Referente Legal ........................................................................................................................... 27 3.2.1 Referente legal colombiano ............................................................................................. 28 3.2.1 Referente legal argentino .......................................................................................... 29 Capítulo III ........................................................................................................................................ 31 4. Marco metodológico ................................................................................................................. 31 4.1 Paradigma y enfoque de investigación ...................................................................................... 31 4.2 Diseño/Método de investigación ............................................................................................... 31 4.3 Nivel de investigación ............................................................................................................... 31 4.4 Participantes .............................................................................................................................. 32 4.5 Consideraciones éticas .............................................................................................................. 32 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................................... 32 5. Plan de análisis .......................................................................................................................... 35 7 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 5.1 Procedimiento ........................................................................................................................... 35 Capítulo IV ....................................................................................................................................... 36 6. Resultados ................................................................................................................................. 36 7. Análisis de resultados: Caso Catamarca (Argentina) ................................................................ 42 8. Análisis de resultados caso Sucre (Colombia) .............................................................................. 68 9. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 92 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 99 Anexos ............................................................................................................................................ 102 Anexo 1. Tabla ................................................................................................................................ 102 Anexo 2. Consentimiento informado .............................................................................................. 121 Anexo 4. Consentimiento informado firmado por los participantes. ............................................... 123 8 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Resumen La presente investigación tuvo como objetivo general analizar los factores que influyen en el acceso a un empleo formal en el caso de la población transgénero en dos comunidades Catamarca (Argentina) y Sucre (Colombia), para esto se describieron y exploraron algunos factores que surgen a partir de una investigación, la cual cumplió con el rol de marco teórico y brindó los factores necesarios analizar; sin embargo, este estudio permitió conocer factores emergentes de cada contexto analizado. Partiendo del enfoque cualitativo y sus lineamientos en recolección de datos fue posible desarrollar la investigación y tener el acercamiento necesario con la población según la metodología de entrevista semi-estructurada aplicada a 10 personas (5 en Catamarca y 5 en Sucre), la investigación tiene un diseño fenomenológico con elementos de la teoría crítica ya que no sólo busca conocer sus vivencias sino también proponer alternativas de cambio a problemáticas históricas que se han presentado con esta población. Se buscó desarrollar una investigación descriptiva para posibilitar la narración de las experiencias, pero también describir la influencia de los factores que distinguen una ciudad de otra. A partir de los resultados se tenía por propósito resolver la pregunta planteada: ¿Qué factores influyen en el acceso de un empleo formal de la población transgénero? Al finalizar la investigación se pudo concluir que los factores estudiados influyen significativamente en las posibilidades que tiene la población trans de acceder a un empleo formal e igualmente surgieron factores propios de la investigación en cada contexto estudiado. Palabras clave: experiencias, factores influyentes, inserción laboral, transgénero. 9 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Abstract The general objective of this research was to analyze the factors that influence the access to formal employment in the case of the transgender population in two communities Catamarca (Argentina) and Sucre (Colombia). For this purpose, some factors were described and explored that arise from a research, which played the role of a theoretical framework and provided the necessary factors to be analyzed; however, this study allowed to know the emerging factors of each analyzed context. Starting from the qualitative approach and its data collection guidelines, it was possible to develop the research and have the necessary approach with the population according to the semi-structured interview methodology applied to 10 people (5 in Catamarca and 5 in Sucre). The research has a phenomenological design with elements of critical theory since it not only seeks to know their experiences but also to propose alternatives for change to historical problems that have arisen with this population. We sought to develop a descriptive research to enable the narration of the experiences, but also to describe the influence of the factors that distinguish one city from another. Based on the results, the aim was to resolve the question posed: What factors influence access to formal employment for the transgender population? At the end of the research, it was concluded that the factors studied have a significant influence on the possibilities that the transgender population has to access formal employment, and factors specific to the research in each context studied were also identified. Keywords: experiences, influential factors, labor insertion, transgender. 10 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Introducción El empleo formal es uno de los factores que determinan la calidad de vida de las personas, este ha sido y es de las primordiales metas que muchos de los seres humanos tienen y por lo que día a día deben luchar en el mercado laboral. Tras décadas los grupos minoritarios han tenido que enfrentarse a vulneraciones debido a su identidad, creencias u origen étnico, estas se convierten en obstáculos al momento de laborar formalmente, ya que no son socialmente legitimados, y la comunidad Trans es una de ellas. La ONU desarrolla la campaña Libres e Iguales, en la que expresan que el ser trans no tiene nada de malo y que por el contrario es una manifestación más de la gran diversidad de la naturaleza humana y reconocen que en muchos países las condiciones a las que se somete la población suelen ser terribles: sin documentos de identidad adecuados, excluidas de muchas actividades cotidianas y con oportunidades limitadas para abrir una cuenta bancaria, solicitar empleo, alquilar una vivienda o viajar a otro país. El PNUD, por su parte, decidió apoyar al gobierno argentino en la elaboración de la “Guía de acciones para una inclusión socio laboral de travestis, transexuales y transgénero”, respondiendo al compromiso y a la convicción del fomento a las políticas dirigidas a la población trans, para lograr el respeto por la diversidad y la no discriminación, el acceso a trabajo decente y la inclusión de sectores sociales vulnerables. Estas son solo algunas de las instancias Internacionales que promueven la protección e inclusión de la población transgénero, así como la reducción de las desigualdades a las que esta de enfrenta. Las Normas Internacionales de Derechos Humanos y orientación sexual e identidad de género rechazan todo tipo de vulneración y aclaran: El derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos de los derechos humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados de derechos humanos (ONU, 2011). De acuerdo con la RedLacTrans —una organización sin fines de lucro que lucha contra la discriminación de las personas trans desde 2004—, hasta el 77 % de las personas trans son expulsadas de sus hogares durante la infancia. Una de cada 4 personas trans no termina la escuela secundaria por el fuerte hostigamiento que recibe por parte de docentes y compañeros. Además, el 52 % sufre situaciones de discriminación en centros de salud y hospitales, y esto sólo en Latinoamérica. 11 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL A través de esta investigación se pretende analizar aquellos factores que influyen en la inserción a un empleo formal; experiencias de población transgénero: Caso Sucre (Colombia) y Catamarca (Argentina), y de este modo lograr una aproximación a sus causales y perspectivas. Se busca explorar los factores principales que aquejan a esta población, teniendo de base la investigación de Coll-Planas y Missé (2018) quienes plantean nueve (9) factores principales, y abierta la posibilidad de encontrar nuevos factores relevantes que esta población considere que los afecta directamente se trabajó bajo el enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y características de teoría critica, es una investigación novedosa en el contexto sucreño ya que integra experiencias de dos (2) países distintos (Colombia y Argentina) por ende esta investigación permite al contexto sucreño cuestionarse sobre las garantías que posee esta población y como se encuentra frente a otras realidades con respecto a la inclusión de grupos no hegemónicos; y teniendo en cuenta la reciente lucha que se ha estado llevando a cabo en Argentina sobre todos los temas referentes al género, puede permitir identificar contrastes importante en cuanto a la inclusión en ambos países y aportar a las discusiones, reflexiones y luchas por la igualdad de estos colectivos en el ámbito laboral. La población de esta investigación son las personas transgénero (trans masculino y femenino), para quienes obtener un empleo formal es un reto, ya que se encuentran atados a muchos estigmas, a la discriminación y a la falta de oportunidades. La muestra consta de cinco (5) personas en la provincia de Catamarca y cinco (5) en el departamento de Sucre; el instrumento mediante el cual se busca conocer los datos necesarios para la realización de esta investigación es la entrevista semi-estructurada ya que permite un diálogo fluido, pero a la vez organizado y focalizado ante lo que se desea estudiar. Se logró evidenciar que cada participante les da un significado a los factores, pero también que estos pueden variar según el país en estudio, teniendo diversidad de opiniones y puntos de vista. Además de los nueve factores planteados inicialmente se encuentran dos factores emergentes que son el de políticas públicas (para el caso de Catamarca) y el de abuso sexual (para el caso de Sucre). Como recomendaciones se resalta la importancia de generar propuestas de trabajo en las instituciones educativas, donde a través de proyectos educativos que sean impartidos por actores educativos realmente capacitados, sensibilizados y motivados a generar cambios positivos ante 12 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL esta situación. Se considera de suma prioridad que haya mayor organización de la población trans del departamento de Sucre, que como colectivo sean incluidos en espacios de toma de decisiones para ampliar posibilidades de estudio. Además, en Catamarca, se recomienda haya mayor acompañamiento a nivel de salud y a nivel psicosocial antes, así como también mayor celeridad en la asignación del documento de identidad y mejor acceso de la información y las leyes a las localidades rurales o lejanas a la capital. 13 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Capítulo I 1. Planteamiento del problema y contexto de la investigación La comunidad transgénero desde hace años ha tenido que buscar las formas para poder sobrevivir en un medio con escasas opciones de empleo. Esta comunidad ha tenido que enfrentarse a posibles factores que influyen en su día a día que pueden directa o indirectamente influenciar el acceso a un empleo formal que les brinde la seguridad financiera con una buena retribución económica para la realización proyectos profesionales. Se parte de distintas investigaciones en el contexto regional, nacional e internacional con el fin de conocer los distintos contextos, factores y aspectos que desde diversos autores son importantes a la hora de lograr la inserción laboral. “Para el/a travesti y el o la transexual el mercado laboral formal es casi una ficción, las prestaciones y demás beneficios son privilegios de otro socialmente legitimado (que incluye al gay socialmente permitido)” (Pérez-Álvarez, Correa-Montoya, Castañeda-Castro, y Plata-Chacón, 2013, p. 9). Las oportunidades de acceder a un empleo digno para las personas trans son limitadas y tal vez la estigmatización de la cual son víctimas juega un papel muy importante en las oportunidades de empleo a las que esperan acceder. Para los y las trans su aparente ambigüedad en la lógica binaria de la identidad, sumada a su pertenencia a un orden género/sexual transgresor, parecen predestinar un lugar y un tiempo en el mundo laboral: la calle, la noche y, ocasionalmente, la peluquería. Para ellos y ellas la sociedad no dispone de otros escenarios laborales; su identidad social asignada como marginal/trasgresor le supone una lógica laboral precaria: la calle como su espacio propio y la prostitución como su oficio natural, sin que interese que sea un mundo laboral sin ninguna protección social, como mencionan los autores. Partiendo de la investigación de López y Eduardo (2014) se pudo conocer la situación de distintas mujeres transgénero, en este proceso se conocieron a ochenta mujeres las cuales realizan 14 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL trabajos sexuales y a doscientas veinte mujeres que realizan distintas actividades productivas o que buscan sobrevivir en la situación de desempleo. Por otro lado, en los países donde los trans tienen oportunidades de acceder a un empleo digno, las condiciones laborales no tienen un clima laboral que permita la libre expresión de su identidad, ya que son víctimas de maltrato psicológico o incluso físico, también por la falta de información y preparación del personal para aceptar la diversidad como algo enriquecedor que abre puertas a otras dinámicas sociales y laborales. Lo presentado en el estudio realizado por Bilgehan-Ozturk y Tatli (2016) fue posible identificar distintos testimonios de personas trans en el ambiente laboral, arrojando resultados orientados hacia la calidad del ambiente laboral. Algunos de los participantes del estudio hacían referencia a la parte de recursos humanos de las organizaciones y muchas veces no contaban con la experiencia suficiente en la atención de personas trans y algunos tenían actitudes discriminatorias. Los trabajadores trans por no contar con un sistema de apoyo organizacional o empresarial se sentían vulnerados y de alguna u otra forma desprotegidos. DrydakisDr (2016) en su estudio respecto al proceso de transición que hacen las personas transexuales cuando están empleadas, y el significado que le dan a este proceso ellos desde su individualidad, sus compañeros de trabajo y el entorno social en general, el estudio ofrece estimaciones en cuanto a la satisfacción en el trabajo por medio del control de la salud mental, una calidad de vida adecuada para lograr su realización personal y la satisfacción en todos los aspectos relevantes e indispensables. En la investigación se contempla el proceso de reasignación de sexo, a partir del cual se identifica la relación directamente proporcional entre la satisfacción laboral y el mayor rendimiento de la persona, ya que al haber vivido el proceso de reasignación se está cada vez más cerca del ideal que se tiene para así lograr la conformidad con su físico según el sexo elegido. Es posible identificar cómo se logra la mejora en la calidad de vida de las personas trans al interior de las organizaciones a las que pertenezcan aceptando su cambio de sexo y la transición que esto refiere. “En cualquier caso, hay que decir que la exclusión laboral que vive parte del colectivo no 15 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL se explicaría principalmente por la falta de formación” (Coll-Planas y Missé, 2018, p. 9), vale la pena resaltar desde los estudios revisados que algunos trans cuentan con la formación académica para poder aspirar a empleos formales, sin embargo, se considera que no están lo suficientemente capacitados como para ejercer una profesión (Brewster, et al. 2014). Además, la importancia que tiene para las personas trans ser aceptadas antes y durante su transición determina su rendimiento y satisfacción laboral. Se puede notar que es posible que las personas trans rindan y sean exitosas en un ambiente laboral si se les prestan las ayudas necesarias para lograr su realización personal, que el sexo o género con el que se identifiquen no determine la forma en que lo perciben los empleadores ni sea un indicador de la calidad de su trabajo. En ambas investigaciones las personas trans tienen igual o mejor rendimiento laboral que las personas heteronormadas, por ende, los prejuicios entorno a esta comunidad o población son totalmente impuestos a las personas. Cuando las personas trans no están conformes con su ambiente laboral pueden presentar agotamiento y desgana, lo que afectaría su adecuado rendimiento, lo que genera imaginarios paranoicos en las personas trans acerca de su entorno y sus relaciones laborales, ya que se sienten intimidadas por el ambiente laboral cuando se presentan eventos discriminatorios (Thoroughgood et al., 2017). Law et al. (2011) miden nueve factores que experimentan los empleados trans al interior de sus puestos de trabajo, los cuales son: centralidad de la identidad o el auto reconocimiento, apoyo organizacional, “afuera” si se sienten más cómodos mostrando su identidad fuera del puesto de trabajo que en él, grado de divulgación, reacciones de los compañeros de trabajo, satisfacción en el trabajo, compromiso organizacional, ansiedad en el trabajo, intenciones de rotación o si ha pensado cambiarse de trabajo. Se concluye con la importancia de una buena relación de trabajo ya que esta posibilita a la persona trans sentirse cómodo consigo mismo y con su entorno laboral, aumentando así la productividad y un clima laboral adecuado para desarrollar las actividades necesarias. Según Córdova et al. (2017) en su estudio que buscaba conocer los patrones socioculturales que influyen en la accesibilidad a un empleo de la población trans. Pudo visibilizar las dificultades que existen para poder acceder a un empleo formal y los empleos a los que tienden dedicarse los 16 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL miembros de la comunidad trans, como estilista, trabajadora sexual, entre otros y un muy bajo porcentaje se dedica a estudiar. Estos resultados reflejan lo rezagados y la condición de desigualdad en la que se encuentran las personas trans en el contexto latinoamericano, las dificultades que se viven en la comunidad desde la etapa educativa, en los colegios y universidades que desde allí les impiden a las personas trans poder obtener títulos académicos formales que ayuden a la obtención de un empleo formal. Las personas trans entrevistadas dejan su opinión y consejo, para que los que estén en proceso de transición se preparen y estudien; para así tener mejor calidad de vida, defiendan sus derechos, los de la comunidad y puedan mediar en la brecha social que existe entre esta población y las personas heteronormadas. El contexto y redes familiares pueden influir significativamente en el desarrollo personal del individuo y es determinante a la hora de esta proponerse metas y tener un proyecto de vida sólido que a pesar de los obstáculos pueda realizar satisfactoriamente. En su salud ambiental y red de relaciones sociales, tienen una buena estabilidad económica, ya que su trabajo les permite a algunas ver por sus familias, ahorrar y comprar diversos elementos de su gusto; sin embargo, consideran que el ejercicio de la prostitución es una actividad peligrosa debido a que reciben muchos insultos y agresiones por parte de la comunidad; de sus propias compañeras, las cuales se encargan de defender sus clientes o lugares de trabajo y por parte de la Policía Nacional, ya que manifestaban que en muchas ocasiones ellas solo estaban ejerciendo el trabajo sexual y las agredían por el hecho de estar en este tipo de actividad sin ninguna justificación (Correa y Giraldo, 2017, p.25). Herrera (2016) señala que se debe comprender la identidad como un proceso que permite a la persona conocerse a sí mismo, ya que gracias a esta es viable definir las posibilidades que se vinculan en el avanzar de definir su tránsito de forma coherente a como se reconoce. De acuerdo con esto, un elemento que es necesario resaltar es la prospectiva vital como un medio de creación de planes a futuro e igualmente como se pueden articular y materializar dichos planes. Sin embargo; a pesar de existir legislaciones que protegen de discriminación laboral a homosexuales y trans, la realidad es más compleja y siguen siendo víctimas de exclusión del mercado laboral por 17 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL ser personas que desde su orientación sexual o identidad de género transgreden la norma heterosexual obligatoria (Vázquez, 2015). Hay quienes consideran que es necesario establecer un apoyo durante la búsqueda para la superación de inseguridades que surgen cuando la persona piensa que no va a encontrar trabajo por su diversidad, es importante, desterrar la idea de que ser persona transexual es incompatible con encontrar un empleo normalizado (Herrero y Díaz-de- Argandoña, 2008). Partiendo de las distintas investigaciones revisadas se puede concluir un patrón conductual en el contexto, en las actividades laborales normalmente realizadas y el estado de desigualdad en el que se encuentran las personas trans; sin embargo, estas condiciones también se ven ampliadas o reducidas según el entorno y cabe resaltar la importancia del entorno en las mismas. Es por esto que nace el propósito de realizar una investigación en dos contextos, uno nacional (Sucre, Colombia) y otro internacional (Catamarca, Argentina), no solo para conocer los factores que influyen en la accesibilidad laboral de las personas trans, sino también para estudiar si estos varían o se asemejan según las respectivas ciudades estudiadas. 1.2 Preguntas problema ¿Qué factores influyen en el acceso a un empleo formal de la población transgénero de Catamarca (Argentina) y Sucre (Colombia)? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Explorar los factores que inciden en el acceso a un empleo formal de la población transgénero en el departamento de Sucre (Colombia) y la provincia de Catamarca (Argentina) 18 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 1.3.2 Objetivos específicos  Identificar cómo entiende el colectivo transgénero los factores investigados según su país de origen.  Describir cómo los factores personales, familiares y económicos inciden en el acceso a un empleo formal de la población transgénero de Sucre, Colombia y Catamarca, Argentina. 19 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 2. Justificación Esta investigación surge a raíz de la necesidad de identificar los factores que influyen en la posibilidad de acceder a un empleo formal para las personas transgénero en su contexto y cómo este influye en dichas condiciones para el acceso a un empleo formal, partiendo de una mirada holística por varios estudios (internacionales) citados a lo largo del documento en los que se puede evidenciar la clara diferencia entre la realidad Latinoamérica y la de otros continentes como el Europeo, donde se evidencia claramente las posibilidades que tienen las personas trans para acceder a un empleo formal, y que los inconvenientes presentados son risorios ante los casos latinoamericanos. El estudio de esta población en la provincia de Catamarca y el departamento de Sucre permitiría reconocer la influencia del contexto en los factores que determinan las oportunidades y calidad de vida de la población trans. En Sucre como departamento mayormente agricultor y en el cual la informalidad es la mayor fuente de ingresos, resulta interesante conocer las condiciones actuales que presenta esta población ante la de la provincia de Catamarca, donde la población tiene mayor visibilidad, oportunidades de empleabilidad y mejor calidad de vida. Martínez-Miguelez (2006) plantea la necesidad de redefinir las investigaciones “en lógicas individuales” ya que fueron concebidas independientes del sistema global; además, resultan como estudios parciales o “totalmente inconsistentes”, por ende y siguiendo este planteamiento, se debe iniciar la realización de estudios donde se conozcan distintos contextos en los que sea posible generar relaciones o diferencias entre los mismos. También, se pretende aportar recomendaciones en cuanto a la disminución de factores que influyen en la dinámica laboral de la población estudiada, tomando características positivas que se puedan presentar en ambos contextos. Este estudio presenta cierto grado de originalidad en el contexto Sucreño ya que hace posible conocer las distintas percepciones sobre los factores influyentes en la inserción de la comunidad trans al mercado laboral, analizando dos contextos. Se considera pertinente vincular a Argentina ya que en los últimos años este país ha estado ganando protagonismo en el escenario mundial en todo el tema de defensa de derechos de género y diversidad. Por el contrario, en Sucre 20 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL y Colombia en general, las cifras de asesinatos a líderes sociales trans son alarmantes, no se logra la aceptación y respeto hacia la población y constantemente esta sigue siendo vulnerada. Catamarca es una de las 23 provincias en las que se divide Argentina. Según los datos provisionales del gobierno argentino en un censo realizado en el año 2015 Catamarca contaba con una población de 396.895 habitantes; es una zona en la que su economía se ha basado históricamente en las actividades mineras, pero también se dedican a la agricultura y la ganadería que tuvo un crecimiento a partir del siglo XX. Por otro lado, esta provincia ocupa el puesto 12 en el ranking de desarrollo humano. Esta provincia a nivel de salud aún no cuenta con la infraestructura necesaria para realizar cierto tipo de procedimientos y en repetidas ocasiones su población debe trasladarse a otras provincias que cuenten con ese desarrollo para poder efectuar sus derechos. Además, los procesos jurídicos resultan lentos y tardíos, aunque es una provincia pequeña y tranquila, se requiere que cuente con mejores garantías, especialmente para la población trans. Sucre es uno de los 32 departamentos que hacen parte de Colombia. En un censo realizado en el año 2018 Sucre contaba con una población de 877.024 habitantes; es una región ganadera y agricultora históricamente. Es una región la cual ha tenido antecedentes machistas por lo cual, históricamente ha discriminado a la comunidad, esta ha sido transgredida por las autoridades e instituciones gubernamentales y también por los grupos armados, quienes se han forjado el propósito de aniquilarlas. Estas son acciones que se naturalizan en las comunidades, la población transgénero es constantemente silenciada y los malos tratos justificados por su contenido sexista y patriarcal. Se ha evidenciado que el ejercicio de la violencia muchas veces comienza desde el círculo familiar, por ejemplo, con casos de abuso sexual que los familiares justifican como un modo para “corregir” la orientación o expresión de género de estas mujeres. Y, según La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo anterior en conjunto de la expulsión a temprana edad de sus familias, el bajo nivel de estudios y la poca movilidad de trabajo trae como consecuencia un ciclo de exclusión 21 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL socioeconómico que lleva a muchas de estas mujeres a espacios de economía reducidos entre los que se encuentra la prostitución, por la que son criminalizadas, o las economías del rebusque que a diario las exponen a maltratos y agresiones en espacios públicos. Ser gay, lesbiana o transexual en Colombia representa un motivo de discriminación en distintas esferas de la sociedad, incluyendo el entorno laboral, donde la oficina se convierte en un espacio hostil, en donde las burlas y los chistes homofóbicos se hacen presentes; sin embargo, se pretende que a pesar de que la homofobia y transfobia se hacen evidentes de distintas formas, el trabajo debe ser un espacio de apertura a la diferencia, en donde se valoren las buenas prácticas y profesionalismo, pero también, un buen personal. Se debe garantizar un trato justo para la comunidad, con acceso a la justicia, garantías de no repetición y sanción a los victimarios. El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social (Fits, 2014). Existe la necesidad de adecuar la intervención hacia las particularidades que el sujeto en cuestión presenta, partiendo del principio de la inclusión y el deseo de contribuir en la construcción de una sociedad más justa y equitativa; desde la profesión es posible apoyar y respaldar dicha causa, ya que se cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer frente al desafío en el ámbito de protección de derechos y educación social. 22 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Capítulo II 3. Marco referencial 3.1 Marco teórico conceptual La presente investigación contempla como referente teórico la teoría Queer, la cual se basa en la búsqueda de la libertad de la persona sin restringir sus preferencias sexuales o de género. Fonseca y Quintero (2009) afirman: “La Teoría Queer re-valora las cuestiones de género, las identidades y las sexualidades en un marco de agudeza crítica con la finalidad de desestabilizar no sólo al sistema, sino también a la academia” (p.14). Igualmente, esta teoría plantea el derecho que tienen las personas a su autodeterminación y poder hacer usos de los derechos como el matrimonio sin distinción de sus preferencias eróticas o afectivas. Por otro lado, el presente trabajo girará en torno a nueve factores iniciales Genero, Visibilidad, Tiempo, Origen y Situación Legal, Posición Socio-económica, Apoyo del Entorno, Nivel Formativo, Trabajo Sexual, Estado de Salud; Los cuales fueron tomados de la investigación de (Coll-Planas y Missé, 2018) ya que determinan los principales factores que inciden en la incorporación laboral del colectivo trans, por ende, estos mismos factores se estudiaran en la presente investigación, para hacer el análisis partiendo de los dos contextos que se están estudiando Sucre y Catamarca. 3.1.1. Inserción laboral y factores asociados al colectivo trans La inserción laboral como un referente que posibilita una independencia económica, relaciones interpersonales, adquirir vivienda y poder conformar una familia. Sin embargo, se afronta el problema de desempleo con políticas que sólo aminoran las consecuencias de no tener acceso a un empleo formal, pero no incide en la creación de nuevos puestos de trabajo accesibles (Martínez-Martín, 2000). Ibídem (citado por Martínez-Martín, 2000) define la ocupabilidad como la probabilidad de que alguien interesado en un empleo acceda al mismo; de esta se desprende la contractibilidad que puede entenderse como el grado de preparación curricular de la persona interesada en el empleo, pero también tiene en cuenta las características biogeográficas del mismo, 23 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL ya que existen factores determinantes en la demografía que inciden en la obtención del empleo o no. Por otro lado, se tiene la empleabilidad como las características psicosociales adecuadas con las que debe contar el aspirante y que se amolde al perfil “típico” del contexto. Esta última característica de considerar perfiles típicos, pueden generar en poblaciones minoritarias o no heteronormadas cierta barrera al momento de aspirar a un empleo.  Género: Torns y Recio citado por (Coll-Planas y Missé, 2018) define que el primer factor importante y decisivo es el género, en cuanto si la persona es trans femenina o masculino.  Visibilidad: En la investigación se conoció cómo afecta el hecho de ser visiblemente trans al momento de acceder a un empleo o permanecer en este, los trans masculinos que participaron en el estudio afirmaron que pasan desapercibidos y son libres de elegir a quienes compartir dicha información o decisión, esto es algo que en el caso de las mujeres trans no es posible (Coll-Planas y Missé, 2018).  Tiempos: En este factor incurren 4 aspectos que definen la temporalidad de los estudiados, la primera es la edad que tienen los participantes en el momento del estudio, ya que Serrano citado por Coll-Planas y Missé (2018) manifiesta que las mujeres trans mayores 45 años son más vulnerables lo cual se acentúa en la posibilidad de acceder a un empleo. El segundo aspecto se puede definir como el momento de la transición, es decir en qué momento de todo el proceso de transición se encuentra el individuo, ya que la primera fase de la transición es muy dura porque no se sienten identificados con el sexo asignado; por ende, es importante conocer en qué momento de su transición se encuentra la persona durante el estudio (si ya inició su tratamiento hormonal, si ya cambió su nombre, entre otros). El siguiente aspecto es la edad en la cual se realiza el cambio, porque entre más joven es la persona cuando inicia su transición es más probable que los métodos hormonales o quirúrgicos tengan mayor efecto. Por último, se tiene a la generación a la que pertenece la persona trans. Por un lado, haber hecho la transición de joven puede implicar que la persona haya tenido más tiempo para modificar su cuerpo y para pasar desapercibida pero, al mismo tiempo, supone haber llevado a cabo la transición en momentos menos favorables a nivel de: aceptación social y familiar; posibilidades de inclusión formativa y laboral; acceso a los servicios de salud; y de situación legal (las personas trans que 24 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL hicieron su proceso en los años 1960 y 1970 han vivido a menudo experiencias de persecución política) (Coll-Planas yamp; Missé, 2018, p.14).  Origen y situación legal: La investigación fue realizada en Barcelona-España, por ende, se enfocaron en grupos trans de migrantes que venían de Latinoamérica o partes de Oriente Medio, las cuales quizás en sus países de origen habían sufrido discriminación por su identidad, pero en el caso de este estudio que se quiere desarrollar, pueden encontrarse casos de trans que han tenido que huir de sus municipios o provincias por situaciones de violencia o falta de oportunidades; la situación legal en el contexto de la investigación española se refiere a la obtención de nacionalidad española (Coll-Planas y Missé, 2018).  Posición socioeconómica: Es un factor que afecta a distintos aspectos fundamentales de la vida de las personas trans, tales como la trayectoria académica y formativa, el capital social al buscar un trabajo e incluso los recursos económicos para procedimientos médicos propios de la transición.  Apoyo del entorno: En este factor se entiende el apoyo familiar más que el apoyo económico, ya que al tener un buen entorno familiar con bases de convivencia sólidas posibilita al sujeto poder manifestar su identificación de género sin temor y con sentimientos de seguridad.  Nivel formativo: Hay 2 formas en las que el nivel formativo de las personas trans se ve afectado, la primera es, las situaciones de acoso de las cuales son víctimas dentro de los centros de formación, por no sentirse reconocidas en su identidad de género.  Trabajo sexual: Al estar excluidas del mercado laboral formal una parte de esta población recurre a los trabajos sexuales para poder generar ingresos mínimamente significativos, pero a su vez estos afectan en cómo se valoran en la sociedad y ellos mismos y cómo se reconocen; en estos trabajos se ven orilladas a distintas prácticas poco saludables para poder sobrellevar las distintas situaciones de abuso que se generan dentro del mismo contexto de su empleo informal.  Estado de salud: Es un factor intermedio, que se condiciona partiendo de los anteriores e 25 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL igualmente Coll-Planas y Missé (2018) afirma: “tener problemas de salud puede ser un factor que dificulte aún más la posibilidad de inserción en el mercado laboral formal”.  Género y sexo: para poder hablar de los factores que afectan a la población transgénero es importante, conocer las diferencias sustanciales entre sexo y género, ya que pueden llegar a confundirse las implicaciones que tiene cada una de estas características fundamentales en el presente estudio.  Sexo: “El sexo se define como el dimorfismo anatómico, genético o gonadal que generalmente permite que los individuos sean ubicados en una de dos categorías, 'masculino' o 'femenino'” (Joseph et al., 2017, p. 7).  Género: así mismo el autor anterior menciona qué “El género, por el contrario, se relaciona con la experiencia interna de una persona de ser masculino, femenino o andrógino. Más que un concepto binario, la identidad de género incluye gradaciones de masculinidad a feminidad... así como la identificación como no esencialmente masculina ni femenina”  Al nacer a la persona se le asigna como hombre o mujer y se espera que sus comportamientos, identidad, gustos, etc. respondan a ciertas características propias de un género, por la estrecha relación entre sexo y género que se ha formado en la sociedad. 3.1.2. Roles de género El siguiente concepto importante que hace parte de los temas tratados en la presente investigación son los roles de género, así mismo como expresa el autor Joseph, estos roles son un conjunto de lineamientos de comportamiento y normas socialmente aceptados que usualmente suelen estereotipar lo que se considera apropiada para las personas de un sexo especifico, aunque varían entre y dentro de las culturas. Los roles y/o estereotipos demandan a las personas a identificarse y adoptar conductas que deben ser congruentes entre su sexo y género, al salirse de estos lineamientos puede desafiar las 26 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL normas sociales. Este estudio espera conocer las implicaciones laborales y sociales que experimentan las personas que no cumplen con estos planteamientos sociales asignados según el sexo. 3.1.2.1 Transgénero. Anteriormente la transexualidad era considerada como una enfermedad mental según el Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales de la asociación americana de Psiquiatría: DSM IV y la OMS. Según (Noseda-Gutiérrez, 2012) La transexualidad era considerada un trastorno relacionado a la incongruencia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer. La Asociación de Psicología de Puerto Rico (citada por Francia-Martínez, Esteban, Lespier, 2016) define a la persona transgénero como “persona cuya identidad de género, conducta y/o expresión de género difiere del género relacionado al sexo que le fue asignado en el nacimiento” (p.3). 3.1.2.2 Empleo y protección social. El empleo debe ser estable y protegido ya que consiste en la fuente primaria de protección e ingresos para los trabajadores y sus respectivas familias (Tokman, 2006). La protección social por otra parte debe procurar cubrir los riesgos de vejez, de accidentes e incapacidades (Tokman, 2006). Ambos aspectos son importantes para cualquier persona a la hora de acceder a un empleo formal y que brinde cierto tipo de protección y se puedan satisfacer necesidades. 3.1.2.3 Empleo formal e informal. El empleo formal según el Ministerio del Trabajo (s.f) se ve representado en un ingreso digno, acceso a la protección social para el trabajador y su familia; este debe causar progreso social y económico, reducir la pobreza y aportar a la equidad social. Por otro lado, según Tokman (1978) el empleo informal se ve representado por actividades poco capitalizadas, con unidades productivas muy pequeñas y de bajo nivel tecnológico, lo que 27 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL en algunas situaciones tienen pocos requerimientos de capital humano y físico; en este tipo de empleo el salario no es la forma más usual de remunerar el trabajo y la naturaleza cerrada o autónoma de este sector se verá reflejada en distintas modalidades de inserción, este sector es visto como un “exportador” de toda clase de productos, pero más que todo de servicios. Los factores mencionados que guiarán esta investigación están contemplados por los autores en factores principales y secundarios, los cuales están interrelacionados entre sí, y corresponden a la categoría de inserción laboral; quedando organizados de la siguiente manera: • Factores principales: Género, Tiempo, Apoyo del entorno, Posición socio- económica y origen. • Factores segundarios: Visibilidad, salud, nivel formativo, trabajo sexual. Fuente: Coll-Planas y Missé (2018) Sin embargo, en la presente investigación existe la posibilidad de un nuevo orden en los factores y nuevas relaciones entre ellos, ya que son contextos distintos. 3.2 Referente Legal 28 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL A continuación, se exponen las normativas y legalidades que ambos países contemplan. Figura 1. Normativas y legalidades generales. Fuente: Elaboración propia. 3.2.1 Referente legal colombiano Figura 2. Línea de tiempo referente legal colombiano Los objetivos de desarrollo sostenible Los derechos humanos Los derechos humanos respaldan el desarrollo económico, social y cultural y garantizan el trabajo en condiciones dignas, justas y favorables. Los ODS contemplan en su objetivo 10 la reducción de las desigualdades sociales, incluyendo las económicas, y el objetivo 8 que promulga el trabajo digno y el crecimiento económico, además de la reducción de los porcentajes de trabajo informal y lo que este representa. Ley 1752 de 2015, ante las acciones que incurren en la violación al derecho laboral Constitución política de Colombia, artículo 25 Constitución política de Colombia, artículo 25 29 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL En la constitución política de Colombia el trabajo se contempla como un derecho y una obligación que debe suplir el Estado, donde se debe velar por la protección de la persona y garantizar el acceso a un empleo digno y seguro. La ley 1752 de 2015 que en su objeto expone las acciones que incurren en la violación al derecho laboral de la persona. El enfoque diferencial adoptado en Colombia integra al colectivo LGBTI y otros grupos no hegemónicos con el fin de proteger de la discriminación a grupos minoritarios, los cuales pueden estar en situación de desventaja. 3.2.1 Referente legal argentino Figura 3. Línea de tiempo referente legal Argentino. Fuente: Elaboración propia. La constitución política de Argentina, artículo 14 Ley integral para Trans, proyecto presentado en 2017 para garantizar la inclusión social y el ejercicio de derecho de igualdad a LGBTI La ordenanza No 1247 de 2018, cupo laboral del 2% para trans Ley 26.743 denominada “ley de identidad de género” Ley argentina N° 20.744, en su artículo 17 se dictamina discriminación. 30 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL La constitución política de Argentina establece la protección a los trabajadores y condiciones adecuadas para el ejercicio laboral. La ley argentina N° 20.744 en su artículo 17 dictamina la prohibición a hacer discriminación. La ley 26.743 denominada “ley de identidad de género” permite que las personas trans puedan ser inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género de elección; es la única ley de identidad de género del mundo que no patologiza la condición trans y que convierte a Argentina en un país pionero en la protección de esta población. La ordenanza No 1247 de 2018 establece que el 2% del total de la planta del municipio deberá ser ocupado por personas trans. La ley integral para Trans es un proyecto presentado en 2017 (pero que aún no ha sido legalizado) que pretende garantizar la inclusión social y el ejercicio de derecho en igualdad de condiciones para las personas del colectivo LGBTI. 31 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Capítulo III 4. Marco metodológico 4.1 Paradigma y enfoque de investigación La investigación está guiada por el paradigma interpretativo, el cual no busca establecer un saber causal, sino que tiene como fin buscar la comprensión (Gonzáles- Monteagudo, 2001). El enfoque es cualitativo, al considerar importante resaltar las vivencias e interpretación de las personas trans según su contexto. Las investigaciones cualitativas se rigen por un proceso flexible y abierto, donde el curso de la investigación y de las acciones se basa en el campo (participantes y evolución de acontecimientos), por esto el diseño de la investigación se va ajustando a las condiciones de la población y el ambiente (Salgado, 2017). A partir de esto se hace necesario conocer a los participantes y como se adecuan a su ambiente y a la situación. 4.2 Diseño/Método de investigación El diseño de la presente investigación fenomenológica busca conocer las experiencias vividas de la comunidad trans con respecto a la accesibilidad a un empleo, pero también qué factores contextuales influyen negativa o positivamente en estos. Las investigaciones con diseño fenomenológico buscan entender las experiencias de las personas sobre un evento determinado o las múltiples perspectivas de éste e igualmente se cuenta con individuos que han compartido y vivenciado las experiencias/fenómeno (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, y Baptista- Lucio, 2014). 4.3 Nivel de investigación Tiene un alcance descriptivo, y siguiendo a Hernández-Sampieri et al., (2014) las investigaciones descriptivas buscan especificar las propiedades, los perfiles de las personas, 32 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL grupos, comunidades, objetos y procesos, las características de los mismos con cualquier fenómeno sometido a un análisis. 4.4 Participantes En los estudios cualitativos, se suele trabajar con muestras no significativas de la población total a investigar; en este caso y siguiendo los lineamientos propuestos por Hernández-Sampieri et al. (2014) del diseño fenomenológico, se contará con la participación de cinco (5) personas en Sucre y cinco (5) en Catamarca, dando un total final de 10 personas participantes, elegidas mediante la estrategia de bola de nieve, donde sean los mismos participantes quienes nos lleven a otros, con experiencias similares o contrarias y conocer los distintos significados que los estudiados le dan a sus vivencias. El número de participantes de la investigación se determinó por la capacidad logística de las investigadoras e igualmente por la situación mundial que se desarrolló a inicios del año 2020 limitó el tiempo y el campo de acción por lo que se concertó establecer un número de participantes que se adaptaran a la nueva realidad, para darle cumplimiento a la investigación. 4.5 Consideraciones éticas Con el fin de proteger la confidencialidad de los participantes del estudio, se elabora un consentimiento informado, para que los participantes puedan leer y posterior a aceptar los términos de la investigación firmen, creando así un compromiso investigadoras- participantes. 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se usará la entrevista semiestructurada como herramienta o instrumento de recolección de datos; lo dicho por Hernández-Sampieri et al. (2014) las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Para la construcción del instrumento se tuvo en cuenta el cuadro de operativización, en relación a los factores para la inserción laboral identificados en 33 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL otros estudios. La entrevista se conformó por un total de 27 preguntas que fueron validadas por tres expertos, con la realización de una prueba piloto a dos personas en Argentina (como primer contexto de estudio). Tabla 1. Cuadro de Operacionalización de variables. Fuente: elaboración propia. En la investigación cualitativa el análisis de datos y la recolección de los mismos se hace en simultáneo, se siguen las preguntas orientadoras de la entrevista- semiestructurada para permitir el diálogo fluido. Es por esto que Hernández-Sampieri et al. (2014) mencionan los procesos centrales del análisis de datos entre los cuales se encuentran, explorar los datos, describir las experiencias desde su óptica, comprensión del contexto donde se encuentran los entrevistados, entre otros. Martinez-Miguelez (2006) refiere que los estudios deberán analizar la nueva realidad que surge a partir de la interacción que se da entre las variables estudiadas, ya que la realidad que se busca estudiar no está en los factores individuales sino en las relaciones que se dan entre los mismos, para esto se buscan definir y luego comprender en colectivo. El procedimiento de análisis se realiza siguiendo el criterio deductivo-inductivo de Mejía (2011), bajo el apoyo del software de análisis de datos cualitativos Atlas. Ti, se procedió a hacer la transcripción y análisis de las entrevistas, finalmente se asignaron códigos correspondientes a cada aspecto que respondieran a 34 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL los factores o arrojaran factores emergentes. Así mismo para finalizar se analizó la información obtenida con respecto a los objetivos propuestos. 35 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 5. Plan de análisis 5.1 Procedimiento El proceso investigativo tuvo inicio con la búsqueda de antecedentes para definir el tipo de metodología que se ha trabajado con esta población, igualmente para tener una base sólida de información para sustentar la investigación. Posteriormente se buscó generar contacto con una participante en Catamarca, la cual remitió al concejo de la diversidad y a partir de allí, luego de la entrevista una participante nos dirigía a otra ya sea porque la conocía o porque trabajaba en el Consejo; en este proceso inicial de contacto se explicó la investigación, sus objetivos y la importancia de la misma. En Sucre, se hizo el mismo acercamiento con una de las participantes y desde allí se tuvo contacto con otras chicas trans del departamento, aunque en el departamento se tuvo el imprevisto de la contingencia nacional, se pudo culminar satisfactoriamente el proceso de recolección de información. 36 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Capítulo IV 6. Resultados Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación acerca de cómo entiende el colectivo transgénero los factores investigados dependiendo de su país de origen se tiene como principal hallazgo las percepciones encontradas entre Argentina y Colombia sobre cada factor, en este sentido, se tratará cada factor de manera individual y se hablará de manera concisa como cada población lo entiende.  Género: En Catamarca se tuvo una población variada en cuanto a género, se tuvieron tres hombres y dos mujeres trans, en Sucre todas las participantes fueron mujeres. En Catamarca la población entrevistada manifiesta que los hombres trans tienen mayores oportunidades de empleabilidad al ser más sencillo para ellos poder esconder sus rasgos físicos de nacimiento, en ese sentido la población de Sucre en sus opiniones estuvo dividida algunas consideraban al igual que la población de Catamarca que los hombres trans tienen más oportunidades, mientras que otros consideraban estar en igualdad de condiciones al ser igualmente estigmatizados sin distinguir géneros. En Catamarca y Sucre consideraron que el género es determinante al momento de acceder a un empleo por la visibilidad que se tiene si es hombre o mujer. Los roles de género en ambos países los participantes consideran que están definidos, sin embargo, en Catamarca hacen énfasis en el colectivo trans y en Sucre se hizo énfasis en los sitios de trabajo.  Visibilidad: En Ambos países los participantes estuvieron de acuerdo en no esconder su identidad de género. En Catamarca las participantes entienden que la visibilidad va estrechamente ligada al estado físico y este moldea la aceptación en el medio laboral, es un factor que determina de qué manera percibe el contexto a la persona y así mismo como se exterioriza la identidad con la que se identifica la persona. En las participaciones de Sucre, se conoció como las participantes sienten que existen barreras conflictivas entre las mujeres biológicas y las mujeres trans, también sentirse objeto de estigmas y discriminación a causa de su aspecto físico e incluso una de las participantes hizo mención que existe desventaja del colectivo trans frente a otros colectivos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ al momento 37 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL de acceder a un empleo porque los gays, lesbianas y bisexuales suelen ser más aceptados en el medio laboral.  Tiempos: En Catamarca se hizo énfasis en lo necesario que es poder acceder a información durante el proceso de transición, se considera por los participantes que los trans lo son desde pequeños o desde que nacen, también que el proceso de transición pasa por distintas etapas de reconocimiento creer que se es homosexual, bisexual, entre otros. En el caso Sucre se tuvieron algunas similitudes con Catamarca partiendo de algunas opiniones de las participantes sobre las etapas o fases del reconocimiento y el nacer trans; Sin embargo, hicieron énfasis en otros aspectos como el pensar que había algo mal con ellas por sentirse o identificarse de una forma distinta a lo socialmente aceptado, la importancia o el momento de exteriorizar la identidad en el círculo familiar y social.  Origen y situación legal: En la investigación realizada en Catamarca se tuvo la participación de personas con lugares de origen distintos. En sus opiniones sobre los trámites en cuanto al cambio en el documento de identidad (DNI) se conoció que es un trámite gratuito, pero también Catamarca presenta un atraso en comparación con otras ciudades de Argentina y como han presentado inconvenientes en el tiempo de entrega del documento de identidad con los datos actualizados. En Sucre, el origen de las participantes también fue diverso teniendo distintos municipios participantes. En cuanto a la situación legal las participantes presentaban un desconocimiento sobre el trámite a realizar, teniendo opiniones divididas sobre si era un trámite gratuito o el procedimiento que se debía realizar; otro punto importante en el que se hizo énfasis fue en la falta de recursos económicos para realizar el cambio de documento y una de las barreras que manifestó una de las participantes para lograrlo fue el miedo al estigma de no parecer físicamente una mujer. Mientras que en el caso Catamarca todos los participantes habían realizado el cambio en el documento de identidad, en Sucre solo una de ellas lo había hecho, a raíz de ello se sugiere la elaboración de un proyecto para que el cambio de documento de identidad sea gratuito.  Posición socioeconómica: En este factor las opiniones de las poblaciones en ambos países fueron muy similares, ya que gran parte de ambas poblaciones consideraron que este factor es determinante porque brinda las posibilidades de acceder a un empleo formal, al facilitar contactos influyentes y realizarse procedimientos médicos para acercarse más a su identidad 38 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL de género, además de que contar con una posición privilegiada facilita las posibilidades de estudio y cualificación. Sin embargo, en Sucre una de las participantes consideró que ser de una posición socioeconómica alta no determina las posibilidades de obtener un empleo, sino que por el contrario genera más estigmatización. Ante esto, se comprende que el punto de vista que expresa va dirigido hacia las personas que son figuras públicas, ya que estas presentan mayor presión social y el área laboral a la que se dedique juega un papel determinante en ellos. Por ejemplo, una persona que se dedique a la política o que sea un funcionario del Estado, toma con mayor rigurosidad este tipo de decisiones. En todo caso, esta apreciación resulta asertiva y aunque no se realiza bajo las mismas consideraciones que otros participantes tuvieron, se encuentra muy acoplada a la realidad.  Apoyo del entorno: En ambos países los participantes pasaron por momentos difíciles en cuanto al apoyo del entorno familiar, experimentando rupturas en las relaciones familiares o confrontaciones en la misma. En cuanto el entorno social en Catamarca se resaltó el apoyo de la comunidad trans y el colectivo LGBTIQ+ ya que estos pueden servir como acompañamientos o referentes durante el proceso de transición, la población ha tenido empleos de corta duración. También se consideró que la falta de oportunidades de empleo puede estar relacionada con la crisis económica que experimenta Argentina y existe una cierta preocupación por esta falta de oportunidades. En Sucre por otro lado, una parte de la población tiene o ha tenido empleo y otra no, manifestaron haber perdido amistades durante el proceso de transición y que desde el inicio de su proceso algunas se dedicaron a oficios informales como forma de generar ingresos.  Nivel formativo: En Catamarca la población terminó todos sus estudios secundarios y tienen distintos perfiles de formación profesionales, vocacionales o técnicos y también han realizado formación continua en sus áreas de interés para poder tener más posibilidades de emplearse formalmente. En el caso Sucre algunas participantes tienen el bachillerato inconcluso, otras lo culminaron y realizaron estudios técnicos en peluquería. Manifestaron haber tenido experiencias de Bullying o experimentar procesos difíciles en las instituciones educativas.  Trabajo Sexual: En las experiencias recolectadas en Catamarca ninguna de las participantes había ejercido el trabajo sexual como forma de generar ingresos, a pesar de que, a una de ellas, una persona de su círculo social se lo ofreció. Manifestaron contar con otras alternativas más 39 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL cómodas y menos demandantes, sin embargo, una de las participantes mencionó que muchas veces no es un trabajo que se haga por querer sino porque es necesario cuando no se tiene otra alternativa y solo eso puede permitir acercarse a la identidad de género con la que la persona se identifica. En Sucre, las experiencias fueron diversas ya que una parte de la población si había ejercido o ejerce actualmente el trabajo sexual y otra parte nunca lo había hecho, pero a algunas si se los habían ofrecido; lo que le permitió al estudio tener vivencias y puntos de vista distintos. Las personas que lo habían ejercido resaltaron lo desafiante, demente y peligrosa que es muchas veces al cumplir las exigencias de los clientes, pero también como el ser trans sin haber realizado la reasignación de sexo es un atractivo en esta actividad. Por otro lado, una de las participantes manifestó estar totalmente en contra de esta actividad.  Estado de salud: Las experiencias recolectadas en Catamarca estuvieron divididas en este aspecto ya que algunos manifestaron no haber tenido inconvenientes, pero otros si remarcaron la posibilidad de experimentar rechazo al momento de recibir atención médica más concretamente en ginecología para el caso de los hombres trans, la demora que puede surgir en los trámites médicos y una de las participantes manifestó haber estado en tratamiento psicológico para tratar su salud mental a causa de problemas de depresión e intentos de suicidio experimentados durante su transición. En ambos casos hubo factores emergentes, pero no los mismos, en el caso Catamarca se tuvo como factor emergente las políticas públicas como un aspecto determinante al momento de garantizar el acceso a un empleo formal, por otro lado, en Sucre el factor emergente fue abuso sexual ya que las experiencias de unas participantes notaron como esto influía en sus actividades laborales. Con respecto al segundo objetivo de la investigación se pudo determinar que los factores personales, familiares y económicos juegan un papel determinante desde proporcionar apoyo y seguridad a la persona, hasta brindarle posibilidades de realizar alguna actividad económica, partiendo de lo dicho por los participantes en ambos países el orgullo de poder mostrarse tal cual son muchas veces es un aspecto que no permite que sean contratados por prejuicios sociales existentes en la sociedad y es por esto que a algunas al carecer de apoyo familiar, social y 40 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL económico terminan ejerciendo el trabajo sexual como método para generar ingresos y satisfacer sus necesidades, aportar en sus viviendas y cubrir otros gastos. Los factores relacionados a lo económico brindaron una idea sobre lo importante que es la economía no solo por la influencia que puede brindar, sino más que todo por lo que esta permite hacer a las personas trans durante su proceso de transición, como ellos lo expresaron, permite mejorar su aspecto físico, permite realizarse tratamientos médicos y estéticos para acercarse a su identidad de género; pero también, permite tener garantía al momento de acceder a una educación de calidad o poder culminar los estudios, siendo estos factores fundamentales y determinantes al momento de tener oportunidades de inserción a un empleo formal. De manera general estos 3 factores se relacionan directamente unos con otros para tener como resultado una base sólida de oportunidades de inserción laboral a un empleo formal o significan una base inestable según sea el caso, esto pone a la persona en cierto nivel de desigualdad frente a otros y esto lo deja vulnerable ante actividades informales o desempleo. En ambos países se tuvo relación en mayor o menor medida con los procesos difíciles que tuvieron que experimentar durante su transición; pero es posible decir que la población de Catamarca tuvo diferencias notables de apoyo y formación académica con respecto a la de Sucre y estos han tenido mayores oportunidades de empleo que las mujeres trans entrevistadas en sucre, las cuales han tenido actividades informales como medio generador de ingresos. Lo anterior, puede estar asociado a los avances que en materia de organización de los colectivos y participación política han realizado exigibilidad de derechos las personas trans con la creación de políticas públicas, lo que ha posibilitado un mayor acceso a educación para seguir luchando; caso contrario sucede en Sucre, donde la no culminación de estudios o terminación de estos a un nivel de bachillerato o técnico limita las posibilidades de acceso a un empleo formal sumado a la presencia de sociedades conservadoras donde la aceptación de esta población es mucho más compleja. Con respecto a lo anterior, se ve como la teoría Queer es aplicable en la población transgénero a causa de ser un subgrupo perteneciente al colectivo LGBT+; con preferencias que socialmente aún no están aceptadas, por lo que su desarrollo personal y social e incluso económico 41 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL se ve comprometido por el hecho de desarrollar su personalidad y gustos como desean, viviendo así experiencias de discriminación, desigualdad e incluso violencia psicológica, física y sexual. 42 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL 7. Análisis de resultados: Caso Catamarca (Argentina) En las investigaciones consultadas se pudo visibilizar el estado de vulneración en el que se encuentra esta población, al ser estigmatizados por múltiples factores, son una población que al tener pocas posibilidades de acceder a un empleo formal están expuestos a recurrir a el trabajo sexual, trabajos informales que pueden llegar a ser demandantes e incluso pueden ser víctimas de discriminación al interior de los mismos. A continuación, se abordan los nueve factores influyentes en la inserción laboral, sin embargo, el caso Catamarca cuenta con un factor emergente propio de esta investigación determinado como “políticas públicas”, ya que a partir de los diálogos con los participantes se pudo determinar que es un factor influyente al momento de tener oportunidades de acceder a un empleo formal y/o permanecer en él; este factor será ampliado en los siguientes apartados como un factor más. Género: En cuanto al género se contempla lo femenino y masculino, indagando en la identidad de género de cada participante teniendo como resultado 3 chicos trans y 2 chicas trans, por otro lado, en las narrativas se tuvo la oportunidad de conocer la percepción de los participantes sobre qué género tiene más posibilidades de acceder a un empleo formal y las razones que los participantes consideraban determinantes para que un género tuviese más oportunidades que otro. En este sentido se conoció desde la percepción de los participantes que los hombres trans tienen más oportunidades de acceder a un empleo formal “generalmente está mal visto ser una persona trans, puede que hay personas que disimulan muy bien, no te das cuenta que son transgénero y tienen más posibilidades de conseguir trabajo, pero cuando son de una manera más vistosa tienden a rechazar ese tipo de personal o sea no quieren contratar a personas trans (…) viéndolo así, los hombres trans pueden tener más posibilidades porque como digo son menos vistosos que una mujer trans.” (Cita, 2:4-2:5). Un aspecto al que llegaron a hacer referencia es que, aunque en ciertas ocasiones, estuviesen cualificados para un cargo laboral, estos eran descartados debido a su identidad de género, ya que no se les brindaba la posibilidad de demostrar 43 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL sus aptitudes, “capaz que tienes la capacidad para el trabajo, pero te juzgan por eso, es como que se van más a lo visual que a las capacidades de las personas. Entonces, como en el caso de los trans masculinos es más fácil pasar desapercibido, creo que al ser trans femenino es más difícil, no sé si me explico, es que normalmente las facciones masculinas son más evidentes en el trans femenino y también creo que su personalidad normalmente es más visible, se dan a notar más” (Cita, 2:37), “los chicos trans se ven menos raros cuando hacen su transición porque físicamente es más fácil que escondamos nuestros pechos antes de hacer la cirugía… pero para las mujeres trans es lo contrario, deben sacar un pecho con el que no nacen y si no tenés la capacidad económica para ponerte pechos es aún más raro como se ve e interpretan tu cuerpo, porque aunque suene mal la gente mira tu cuerpo y te juzga por como se ve” (Cita, 2:59), “tenemos más cosas en común que diferencias, pero siento que existe algo notorio en cuanto a la transición, obviamente con respecto a lo que los otros ven. Para nosotros los trans masculino quizá llega a ser más fácil ocultar nuestros rasgos y lograr la aceptación (aunque muchas veces nos ven como lesbianas y eso está más normalizado) pero en cambio a las trans femenina las recriminan más” (Cita, 2:84), “hay más estereotipos sobre las trans mujeres, siempre hay miradas más feas hacia nosotras y mucha más discriminación, las oportunidades son menos y es por eso que nos toca recurrir a medidas extremas para poder sobrevivir” (Cita, 2:107). Desde el punto de vista de los entrevistados la empleabilidad de la población trans se ve influida por el género, pero también los estereotipos sociales que existen en torno a este “trabajé limpiando una carpintería antes de entrar a la cooperativa… ese trabajo fue muy demandante porque si era un sitio de hombres, aunque nunca me dijeron que realizara alguna actividad que podría decirse que solo hacen hombres si era algo incómodo el ambiente ya que no era gente que comprendiera del todo mi situación o el proceso que estaba viviendo, no me faltaron el respeto de manera sexual pero si a veces podían decirme cosas que parecían hirientes” (Cita, 2:30), “en varias ocasiones solicité empleos en lavaderos o estaciones de servicio en dónde trabajaban hombre y mujeres, a las mujeres generalmente las enviaban a atender a los clientes, cobrar o barrer y limpiar, pero a mí debido a mi sexo natal me colocaban a hacer labores con los hombre como lavar los coches, llenar los tanque y cargar cosas pesadas. Fue un momento duro para mí que cuando sos reconocida ante otros de una forma en la que tú no te sientes eso e hiere mucho 44 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL y creo conflictos dentro de ti.” (Cita, 2:112). También fue posible conocer desde las narrativas como algunos participantes consideran que no solo en la sociedad heteronormadas existen estereotipos en cuanto a esta población, sino que a su vez en su mismo colectivo sienten que hay roles con los que deben cumplir para ser aceptados y aceptadas según sea el género con el que se identifican: “Sí, pero no por la sociedad, sino por las mismas compañeras Trans porque no entraba dentro del estereotipo que ellas designaban que debía ser una persona Trans. El tipo de estereotipos de que una persona trans debe prostituirse, ejercer trabajo sexual, tener siliconas en el cuerpo, tener novio y amante, tenía que usar minifalda y tacos todo el día, tenía que ser muy glamurosa, muy sobresaliente del resto, y yo siempre he pensado que no necesitaba ser extravagante sino ser yo misma, simple y sencilla como me gusta.”. (Cita, 2:89) En estas principales participaciones se pudo tener como tema recurrente a parte del género lo determinante que es la visibilidad, el apoyo del entorno y también como el trabajo sexual queda siendo una opción poco deseada pero la más factible al momento de no encontrar manera de obtener un sustento económico (factores que se trataran más adelante). Fuente: elaboración propia. 45 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Visibilidad: Buscó conocer cómo los participantes dan visibilidad al género con el que se identifican, también si han considerado ocultar su identidad al momento de acceder a un empleo formal. Los y las participantes del estudio coincidieron en que nunca considerarían ocultar su identidad porque sería una manera de negarse a ellos mismos y que en cualquier momento el empleador sabría la verdad lo que podría dificultar su proceso, también se volvieron a repetir las opiniones acerca de lo determinante que es el aspecto físico de la persona al momento de acceder a un empleo “Actualmente creo que no ocultaría mi identidad porque sería como ocultarme a mí misma y tarde o temprano la gente se enteraría y eso sería peor pondría en riesgo mi trabajo (…) yo creo que eso también influye, tu aspecto físico lo tienen más en cuenta al ser trans que si haces parte de otro colectivo o eres hetero. No sé por qué pase eso, pero creo que puede ser que tus rasgos físicos masculinos son más difíciles de ocultar si te identificas como mujer” (Cita, 2:24- 2:31), “No, claro que no y nunca me lo preguntaron y nunca lo dije. Si en algún momento me lo preguntan lo aclararé, pero no lo creo, aunque es importante aclararlo al momento” (Cita, 2:47), “No, ocultarlo es peor porque en algún momento lo van a notar” (Cita, 2:71), “Eso sería absurdo, es mentir sobre quién soy y estar insatisfecho de por vida por estar allí ocultando mi ser” (Cita, 2:96), “No, porque justamente lo que a mí me atropellaba antes de hacer el cambio a la identidad de género era justamente esto, el no poder ser yo entonces no, antes no podía ni crecer, así que logré hacer el cambio y esto me ha permitido justamente avanzar mucho más es por eso que la refuerzo cada día más” (Cita, 2:122). Partiendo de todas las opiniones recolectadas se puede inferir que mostrarse a sí mismos con su identidad puede ser un reto en todos los aspectos de las esferas sociales del ser humano desde su familia, amistades, conocidos, pero también a la hora de aspirar a un empleo; cabe resaltar las opiniones recurrentes que no es una opción ocultar la identidad a pesar de todo lo que esto implica; por el hecho de que quieren ganarse un espacio en su trabajo con la identidad la cual se sienten identificados, por el significado que tuvo este proceso de transitar de una identidad a otra, la importancia de este proceso para sus vidas y cómo esto modifica de alguna u otra forma sus pensamientos acerca de visibilizar lo que son para sentirse plenos consigo mismos. El factor visibilidad tiene una relación directa y muy estrecha con el factor género ya que ambos apuntan a 46 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL como se reconoce la persona y es percibida ante la sociedad, pero también, como estos reconocimientos modifican o influyen en sus oportunidades de acceder a un empleo desde el género el cual se identifican, hasta como lo exteriorizan y que tan cómodos se sienten con hacerlo, “es algo constante, porque tal vez la gente piensa antes de conocerte, es algo que ya es instantáneo para ellos, ven algo distinto y se asustan, aparte el prototipo que tiene de nosotras es la prostitución, la promiscuidad, pero digamos que ellos lo piensan desde la ignorancia” (Cita, 2:19), “se manejan más por la imagen, como que también se fijan en tus cualidades, pero más por la imagen” (Cita, 2:53), “El problema, o uno de los grandes problemas es el físico, el físico como que no coincide con lo que uno siente y cuando uno le dice a la persona, la persona está condicionada por lo que ve, y eso nos re caga a nosotros. Incluso hubo amigos que entraron en razón solo hasta yo comencé a hormonarme o una vez que cambié el documento. Yo hablo comohombre tras, la cagada es que a uno lo ven como lesbiana, y yo soy bisexual, siempre lo fui, porque la orientación sexual va más allá de qué es lo que te excita, es toda una cuestión mucho más profunda; y cómo le explicas vos a tus padres que sos un hombre trans y que sos bisexual” (Cita, 2:101). Con respecto a esto un aspecto fundamental al interior del factor de visibilidad es el físico como los mismos participantes del estudio lo indican, como este aspecto puede moldear su aceptación en el medio laboral pero también social. Fuente: Elaboración propia. 47 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Tiempo: En este factor se buscó conocer desde qué edad empezaron su transición y cuando fueron reconocidos por su entorno, con el fin de saber cómo fue su proceso interno y externo según su experiencia particular. La primera participación hace énfasis lo que ella considera un momento de reconocimiento crucial por la dificultad que representa el identificar la situación y la importancia que tuvo el acceso a información durante su proceso, “A partir, del dos mil once (2011), en el momento es difícil porque una no sabe hasta no tener el allegado o la información, que es lo que se necesita ahora que el tema que están pidiendo en Argentina de educación sexual, una se encuentra perdida entonces no te identificas lo primero que se te viene a la cabeza es que sos homosexual o gay porque te gusta el mismo género(…)16 años más o menos” (Cita, 2:11). El siguiente participante manifiesta que siempre se reconoció como varón y como ese sentimiento estuvo desde pequeño, “siempre me identificaba con juegos de varones, o siempre hacía el rol de varón. Es algo que tenés, sabes, sentís que lo tenés como muy adentro desde que sos peque, no podes recordar la edad exacta ni el momento justo en que así lo sentís, solo sentís como siempre hubiese sido así (…) Yo hice el cambio cuando tenía como 16 o 17, después que hice el cambio y todo, hace ya seis años desde que inicié el tratamiento” (Cita, 2:35). Otro aspecto relevante sobre el proceso de transición y auto-reconocimiento que experimentan las personas trans son las etapas por las que pasan durante ese momento de reconocerse e identificarse “Pasé varias etapas, primero a los 16 pensé que era lesbiana, después a mis 18 descubrí que era lo que estaba pasando. Entonces yo creería que hace 10 años fue que asumí que era trans (…) La transición propiamente dicha creo que la empecé antes de cumplir los 19 pero faltaban pocos meses para cumplirlos. Porque el proceso de reconocimiento si me llevó gran parte de mis 18 años primero por miedo a estar equivocado con respecto a lo que era, porque veras… nadie te dice a vos que hay algo aparte de hombre y mujer de nacimiento, si te dicen que está mal ser gay o lesbiana que sigue siendo hombre o mujer… ahora imagínate el hecho de decir que eres hombre y no mujer porque no te identificas como tal” (Cita, 2:57-58), “Yo ya sabía quién soy desde mis 8 o 10 años, es algo con lo que no sé es y vos lo sabes te das cuenta de que tenés cosas diferentes desde muy chico, no te sientes cómo te ves en el espejo (…) yo lo hice público con mis 15 años. Primero con la gente del exterior, o sea mis amigos, no todos entendían, aguantaba mucho eso, algunos se quedaron y otros se fueron; también hubo quienes 48 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL se quedaron, pero no entendieron y es como que traté de lidiar con la situación” (Cita, 2:83), “podría decir que desde que nací. Si hay que reconocer desde cuando me auto percibía, sí, desde muy pequeña, desde que tengo uso de razón, porque si uno se pone a analizar justamente el cómo he llegado a este momento, sí había muchas como por los juegos que una hace, como se relaciona y lo que hablas y lo que vas pensando. Por eso por lo menos acá decimos que las personas trans nacemos y nos hacemos (…) Pase el proceso de transición a los 24/25 años y tengo actualmente 28 años” (Cita, 2:105-106). Partiendo de todas las participaciones y experiencias de los y las participantes de la investigación se pueden identificar aspectos relevantes durante su transición y la importancia que tienen esto, también las percepciones acerca del momento en que se identifica, ya que manifiestan desde su experiencia que el trans lo es desde pequeño pero pasa por distintas etapas y necesita información para poder identificar al final realmente su identidad. Fuente: Elaboración propia. Origen y situación legal: En este factor se tuvo en cuenta dos aspectos, su lugar de nacimiento lo que correspondió al origen “Catamarca, nací aquí y vivo aquí” (Cita, 2:8), “Nací en Buenos Aires, pero ya el 22 de enero cumplo un año acá en Catamarca” (Cita, 2:35), “Nací 49 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL aquí en la provincia de Catamarca” (Cita, 2:57) “Nací en Catamarca, en el municipio de Fray Mamerto Squiu que está a 40 minutos de aquí de la capital. Al municipio siempre se le toma como que está más atrasadito, pero así atrasadito y todo como otros piensan, se aprobó el cupo laboral trans. Se aprobó justamente a principios de este año que ya va a terminar y bueno, a paso lento, pero así van las cosas” (Cita, 2:81), “Nací en capital, siempre he vivido aquí” (Cita, 2:103). Los participantes del estudio provienen de distintas ciudades de Argentina, pero al momento del estudio se encontraban radicados en la provincia de Catamarca. En cuanto a lo correspondiente a situación legal, se buscó conocer si la persona trans ya había realizado el cambio de sexo y nombre en el documento de identidad (DNI) por lo relevante que es este documento al momento de realizar trámites laborales, de estudio, entre otros. Partiendo de esto, todos los participantes del estudio ya habían realizado el cambio, “Te digo que es un trámite muy fácil y muy accesible y sobretodo económico porque no hay que pagar nada, solo en algún caso de perder el documento, pero el cambio es totalmente gratuito” (Cita, 2:23), “fui a hacerlo allá en Buenos Aires fue un trámite rápido, me atine primero dónde la directora y eso, hice todos los trámites, firmé el alta y listo. No tiene ningún costo” (Cita, 2:46), “yo no tuve inconvenientes en eso, por lo menos eso fue fácil para mí” (Cita, 2:95). Las participantes desde su experiencia comentaron no haber presentado inconvenientes con respecto al trámite y que el proceso no tenga ningún costo; en el caso de la segunda participante lo hizo en la ciudad de Buenos Aires experimentó el mismo proceso fácil y gratuito. Sin embargo, hubo dos participaciones que relataron experiencias no tan positivas, a pesar de sentir que es un proceso fácil, “hay un gran problema de acá de la provincia en comparación con otros lugares del país. Porque ponen muchas trabas y alargan los trámites más de lo necesario, he escuchado que en otras partes es más rápido… me pongo a pensar, hay un gran problema acá en la provincia porque fui a Buenos Aires y no” (Cita, 2:70), “No fue muy difícil, pero sí me pasó algo extraño ya que mi solicitud quedó archivada en un cajón y de no ser porque voy a averiguar cómo va el proceso no obtengo respuesta, pero ya a partir de eso sólo fue cuestión de una semana para que me llegara” (Cita, 2:121). Desde la mirada de la primera participante en la provincia de Catamarca existe un problema al momento del tiempo y trámites para sacar el documento de identidad con todos los cambios realizados al compararlo con Buenos Aires; igualmente, la última participante manifiesta que su 50 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL solicitud quedó archivada durante un tiempo y tuvo que dirigirse personalmente hasta la instancia pertinente para obtener respuesta sobre su trámite. Todas las experiencias comentadas por las participantes cuentan con experiencias distintas sobre su proceso al cambiar el documento, pero se resalta que la totalidad de las participantes hayan realizado el cambio sin mayores problemas. 51 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL Fuente: Elaboración propia. Posición socioeconómica: Este factor buscó conocer desde las experiencias de los participantes si la posición, reconocimiento o estrato influyen de alguna manera al momento de aspirar a un empleo formal, qué papel juega este factor en las oportunidades que se les puedan presentar. Partiendo de esto, todas las participantes del estudio coincidieron en afirmar que este factor influye significativamente en las oportunidades de acceder a un empleo formal, cada una con argumentos y percepciones distintas al momento de entender el porqué de esta influencia “si estás bien económicamente vas a poder mantenerte en mejor forma, hacerte los tratamientos y procedimientos que quieras… entonces vos te vas a parecer más a lo que quieres ser y en los trabajos fuera del ámbito de diversidad va a ser menos traumático que te reconozcan” (Cita, 2:21), “a veces sí porque hay mucha gente que entra por acomodo, o sea, mi hijo entra a trabajar y capaz que también le sale trabajo a alguien que es cercano por la influencia. Y es como que no pasa por todo lo que uno si tiene dinero” (Cita, 2:44), “bastante, porque a veces los que no pueden hacer tratamientos para acercarse más a su identidad por cómo se reconocen, cuando van a llevar una postulación a una vacante los juzgan solo por cómo se ven, no todos tienen dinero para un procedimiento hormonal y mucho menos quirúrgico” (Cita, 2:68), “Claramente quién tiene más recibe más y quien tiene menos recibe menos, así también pasa en los trabajos. Si vos sos hijo de 52 FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSERCIÓN A UN EMPLEO FORMAL un padre con un buen cargo y con muchas conexiones o su propia empresa vos seguramente tendrás un empleo seas trans o no; además, si tenés más dinero podés hacerte la cirugía, tomar las hormonas y verse como lo que eres realmente y en mucho menos tiempo que una persona como yo que no cuenta con ese dinero y que siempre va atrasado en el tratamiento. Y cómo se fijan en cómo te ves entonces elegirán a alguien que tenga más dinero y que pueda mostrar quién es mucho más rápido, una persona trans no muy visible” (Cita, 2:93), “Sí, tal cual, el tema de una persona que tiene poco dinero es que no puede acceder a las mejores prendas, ya que lamentablemente muchas personas te miran por el cómo te vestís, si tenés una presencia muy fuerte con ropa muy impactante, que por ese lado también que al ver una persona simple y sencilla que quizá tampoco tiene para el maquillaje, entonces se le mira por eso también. Hay muchos trabajos que se fijan más en la apariencia que en la capacidad” (Cita, 2:119). Los argumentos reiterativos en este factor al momento de explicar por qué consideran que influye, fue la facilidad que brindan los recursos económicos para poder realizarse tratami