1 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a dos barrios del municipio de Sincelejo Elsa Orfelina Julio González Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo 2024 2 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a dos barrios del municipio de Sincelejo Elsa Orfelina Julio González Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicóloga Directora Katy Estela Arroyo Alvis Magister en neuropsicología PhD en neurociencias cognitivas aplicadas Codirector César Argumedos de la Ossa Magíster en Psicología Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo 2024 3 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Sincelejo, Sucre, 30 de abril de 2024 4 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Dedicatoria Dedico este trabajo a Dios principalmente, a mis padres y hermana por el apoyo dado, a todas las personas que lo hicieron posible. Pero sobre todo a mis gatos y la Susy. 5 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Tabla de Contenido Resumen ....................................................................................................................................................... 7 Abstract ........................................................................................................................................................ 8 Introducción .................................................................................................................................................. 9 1. Planteamiento problema .................................................................................................................... 12 1.1 Pregunta problema ..................................................................................................................... 15 2. Justificación ......................................................................................................................................... 16 3. Objetivos ............................................................................................................................................. 20 3.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 20 3.2 Objetivos específicos......................................................................................................................... 20 4. Marco teórico y de antecedentes ....................................................................................................... 21 4.1 Conceptualizaciones asociadas a las variables de estudio ............................................................... 21 4.1.1 Violencia ..................................................................................................................................... 21 4.1.2 Violencia intrafamiliar ................................................................................................................ 22 4.1.2.1 Maltrato físico. .................................................................................................................... 23 4.1.2.2 Abuso sexual. ...................................................................................................................... 24 4.1.2.3 Maltrato psicológico o emocional....................................................................................... 24 4.1.3 Atención ..................................................................................................................................... 24 4.1.4 Memoria ..................................................................................................................................... 25 4.1.5 Función ejecutiva ....................................................................................................................... 26 4.1.6 Modelo neurocognitivo.............................................................................................................. 26 4.1.7 Teoría del desarrollo .................................................................................................................. 28 4.2 Antecedentes .................................................................................................................................... 30 4.2.1 Antecedentes internacionales ................................................................................................... 30 4.2.2 Antecedentes nacionales ........................................................................................................... 33 5. Metodología ........................................................................................................................................ 35 5.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación ........................................................................................... 35 5.2 Población y muestra .......................................................................................................................... 35 6 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 5.2.1 Criterios de inclusión.................................................................................................................. 35 5.2.2 Criterios de exclusión ................................................................................................................. 36 5.3 Instrumentos de recolección de información ................................................................................... 36 5.3.1 Inventario de violencia intrafamiliar y problemas de conducta externalizante-internalizaste . 36 5.3.2 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) ................................................................................ 37 5.4 Metodología de análisis de información ........................................................................................... 39 5.5 Hipótesis............................................................................................................................................ 39 5.6 Aspectos éticos de la investigación ................................................................................................... 40 6 Resultados ................................................................................................................................................ 42 6.1 Descripción sociodemográficas de la muestra de estudio................................................................ 42 6.2 Identificación de violencia intrafamiliar ........................................................................................... 43 6.3 Análisis comparativo violencia intrafamiliar y funciones cognitivas. ............................................... 44 6.4 Análisis de correlación variables violencia intrafamiliar y cognitivas ............................................... 45 7. Discusión ............................................................................................................................................. 47 8. Conclusión ........................................................................................................................................... 53 9. Limitaciones y recomendaciones ........................................................................................................ 55 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 56 Anexos ......................................................................................................................................................... 64 7 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Resumen La literatura científica ha encontrado que la exposición temprana a violencia intrafamiliar genera repercusiones en procesos neurobiológicos como la mielinización, así como cambios en la corteza cingulada y el hipotálamo, del mismo modo, se pueden presentar afectaciones en funciones cognitivas como la atención y la memoria. El estudio de estás funciones es importante porque son esenciales para el desenvolvimiento cotidiano del individuo, por lo cual, el objetivo de la investigación consistió en estudiar la correlación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de menores de edad víctimas de violencia en la familia. La investigación se planteó bajo una metodología de corte cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, para esto, se contó con la participación de 30 niños, que fueron evaluados utilizando la prueba ENI y para el análisis de datos, se implementó el software estadístico SPSS. Los resultados demuestran que los niños víctimas de maltrato intrafamiliar presentan un menor rendimientos en tareas de atención, memoria y función ejecutiva; lo que indica relación entre las variables estudiadas. Palabras clave: Memoria, atención, funciones ejecutivas, desarrollo, violencia intrafamiliar. 8 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Abstract Scientific literature has found that early exposure to domestic violence generates repercussions on neurobiological processes such as myelination, along with alterations in the cingulate cortex and the hypothalamus, in the same way, cognitive functions including attention and memory may be affected. The study of these functions is important because they are key for the development daily life of the individual, therefore, the objective of this research was to study the relationship among domestic violence and the development of attention, memory and executive function in a sample of children victims of domestic violence. The research was proposed under a quantitative methodology, with a non-experimental-correlational design, for this purpose, a group of 30 children was chosen as the sample, who were evaluated using the ENI test and SPSS statistical software was employed for the data analysis. The results show that children with domestic violence have lower performance in attention, memory and executive function tasks, which indicates the relationship between the variables studied. Key words: Memory, attention, executive functions, development, domestic violence. 9 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Introducción La violencia intrafamiliar es expuesta como una situación adversa en la infancia que genera la activación de sistemas de respuesta al estrés, además, de considerarse como un entorno en donde los progenitores aportan agresividad y maltrato desde todas las dimensiones al menor de edad (Gresa y Albiol, 2011, Bernal-Tapia 2021). De acuerdo la exposición directa o indirecta del menor de edad a situaciones de violencia en la madre, impactan en las dimensiones físicas, cognitiva y social, así como también bajo estos contextos, la violencia se legitima como forma de resolución de conflictos (Dolca et al., 2022). Algunas cifras en Colombia presentan que, para el año 2023 se evidenciaron un total de 63.982 casos de violencia domestica de los cuales 7.148 corresponden a primera infancia, infancia y adolescencia (INMLCF, 2023). Distintos autores consideran, que la presencia de violencia intrafamiliar en edades tempranas puede generar afectaciones en aspectos biológicos como la metilación del ADN propiciando la aparición de patologías del estado de ánimo, así como también genera dificultades en genes encargados de procesos metabólicos, cognitivos y comportamentales (Yang et al., 2013; Carvajal-Valenzuela, 2021, y Papagani et al., 2011). De igual forma, se ha encontrado que la violencia intrafamiliar representa un riesgo para la estructura y conectividad encefálica, ya que genera modificaciones en estas, y también genera dificultad en la creación de habilidades perceptuales, dificultades en el aprendizaje contextual, afectaciones en procesos cognitivos, como la atención, fluidez verbal, concentración, memoria auditiva verbal inmediata, memoria de trabajo y funciones ejecutivas (Fay-Stammbach et al.,2017; Murillo, 2020 y Rodríguez y Parra 2021). Lo anterior expresa la necesidad de estudiar esta problemática en la población infantil, debido a que los niños se encuentran bajo vulnerabilidad dado que no conocen cómo prevenir actos de violencia. Del mismo modo, la infancia es una etapa importante dentro del desarrollo humano, puesto que durante esta el sistema nervioso continúa en desarrollo, evidenciado 10 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. mediante procesos postnatales como la mielinización, en donde al presentar obstrucciones en el contexto de vida del individuo las funciones cognitivas, motoras y sensoriales podrían verse afectadas (Cali, 2016; Mesa y Albiol, 2011). En este sentido, el estudio de la atención, memoria y funciones ejecutivas en infantes víctimas de violencia intrafamiliar, es pertinente según Pinto-Ñacato (2017) y Ramírez (2013), porque estos procesos son el soporte del aprendizaje, por lo que el estudio de estos permite la identificación e intervención temprana de afectaciones en los procesos cognitivos. Del mismo modo, los procesos mencionados con anterioridad trabajan de manera integrada permitiendo un buen procesamiento de la información, por lo que al verse afectada alguna de estas áreas la persona no podría recolectar información de su entorno de manera satisfactoria, causando dificultades en la orientación conductual, en la resolución de conflictos, además que el aprendizaje no sería significativo (Ríos-Lago et al., 2007; Maya y Portela, 2021 y Lezak, 1982). Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta investigación consiste en estudiar la relación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de menores de 6 a 12 años correspondientes a dos barrios del municipio de Sincelejo. De manera que, la violencia intrafamiliar es entendida como todo tipo de abuso realizado con ímpetu dentro del núcleo familiar o entre personas que comparten o han compartido vínculos afectivos estables, independientemente de su raza, edad o sexo (Corsi, 1994 y Aguilera et ál., 2008). Además, se tiene en cuenta los planteamientos de Matute et al., (2013), en cuanto a que el desarrollo no se presenta de manera uniforme, sino que tiene periodos de insight en donde se presenta enriquecimiento sináptico. Por lo que el estudio maneja un alcance correlacional (Sampieri et al., 2014). Y, para efectos de la investigación, la muestra implementada fue no probabilística intencionada, conformada por 30 niños, la mitad de estas víctimas de violencia intrafamiliar y la otra parte con ausencia de esta. A quienes se les aplicó la prueba ENI que, de acuerdo con Matute et al., (2007), 11 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. permite la evaluación del desarrollo neuropsicológico en niños y jóvenes entre los 5 y 16 años, mediante la evaluación de 12 procesos neurocognitivos, además de ser una prueba con estandarización en Colombia, aspecto que facilita su aplicación. Por último, a nivel general, los resultaron evidenciaron, que la violencia intrafamiliar constituye un factor que afecta el desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva en la muestra evaluada. 12 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 1. Planteamiento problema La infancia es una etapa clave para el desarrollo humano debido a que, en esta, todavía existen áreas cerebrales que no están desarrolladas en su totalidad, por lo que es fundamental que el niño cuente con un entorno adecuado que le permita la adquisición de habilidades a favor de un buen proceso madurativo. En este sentido, de acuerdo con Densen y Mcewen (2012), cuando se producen alteraciones significativas en el contexto de vida del niño, las cuales alteran sus áreas de funcionamiento, se pueden desencadenar distintas afectaciones a nivel neurocognitivo. La violencia domestica se considera una de las razones que puede alterar el contexto de vida de los niños, así como el desarrollo de los mismo, por lo que es un suceso altamente estresante, debido a que activa los sistemas biológicos de respuesta al estrés, generando retrasos en los procesos de mielinización y anormalidades en la poda neural (Gresa y Albiol, 2011). Además, Bernal-Tapia (2021) menciona que en estas situaciones el agresor agrede a su pareja, al niño y que, además, ambos progenitores aportan agresividad y maltrato desde todas las dimensiones al menor de edad. En torno a esto, se ha encontrado de acuerdo a los reportes suministrado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF, 2023), que para el año 2023 fueron reportados 63.982 casos de maltrato intrafamiliar en Colombia, presentándose un aumento de 2.310 casos en relación al año 2022, de los casos presentados en lo corrido del año 2023 se encuentra que 857 pertenecen a eventos donde existen víctimas de primera infancia y 1.534 a infancia para un total de 2.403 casos, siendo los municipios de Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, los más afectados, en el caso de Sincelejo se encuentra que presenta en lo corrido del año 381 casos reportados de violencia intrafamiliar. Estas cifras permiten entender la magnitud de la problemática, más aún porque el hogar es considerado la escuela en la que los niños aprenden distintas formas de relacionarse a nivel social, y en donde se promueve la creación de habilidades comunicativas y de resolución de conflictos a partir del funcionamiento familiar (Palacio y Múnera, 2018). Cabe señalar que 13 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. conforme a Aguila-Escobedo (2015), las denuncias registradas en las bases de datos legales sólo abarcan una fracción de la magnitud de la violencia debido a que estas pocas veces tienden a ser denunciadas. Igualmente, al vivir en un entorno con presencia de violencia, el aprendizaje de las habilidades mencionadas no se daría de la forma más adecuada, debido a que las experiencias ocurridas en los primeros años de vida del individuo, positivas o negativas, impactan en el desarrollo socioemocional y cognitivo, por ende, existe asociación entre el contexto de vida del niño y su desarrollo (Bick y Nelson, 2016 y Márquez y Gaeta, 2017). Lo anterior expresa que los niños se encuentran bajo vulnerabilidad, debido a que no conocen cómo prevenir actos de violencia. Además, a parte de las afectaciones ya mencionadas, se expone que ser víctima de violencia intrafamiliar en la infancia, puede causar dificultad en el desarrollo de habilidades perceptuales, en control emocional, en el aprendizaje contextual, también se evidencia la presencia de actitudes evasivas, ansiedad, bajo rendimiento académico, afectación en los procesos básicos y superiores, conducta suicida, abuso de sustancias, así como mayor probabilidad de presentar sintomatología de estrés postraumático, esto último debido a la poli victimización dentro de la violencia intrafamiliar y en consecuencia se expone como generador de hiperactivación en los niños, haciendo que estos no tengan buenos mecanismos para la detección y procesamiento de amenazas (Molina y Diaz, 2015; Guillaume et al., 2016 y Yamamoto et al., 2017). La dimensión sociofamiliar del niño también es una de las áreas afectadas, encontrándose según González (2019), rigidez en las relaciones y actitudes evasivas. Los niños al ser víctimas pueden generar mayor posibilidad de presentar problemas de conducta, funcionamiento emocional escaso, trastorno de personalidad antisocial, dificultades académicas y tendencia a presentar mayores problemas de salud (Kelly et al, 2015; Diaz y Astaiza, 2016). Asimismo, respecto a las consecuencias de la violencia en la familia respecto a funciones cognitivas, se encuentra que esta genera obstáculos en la memoria de trabajo, en la evocación de la memoria verbal auditiva inmediata, en la concentración causando que el niño tenga que realizar un mayor esfuerzo para enfocarse, también, se logra evidenciar afectaciones en el control inhibitorio, en la atención, fluidez verbal no apta para la edad de los niños, dificultades en el razonamiento y las 14 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. funciones ejecutivas se ven alteradas en cuanto a la planificación, organización y toma de decisiones (Amores-Villalba y Mateos-Mateos, 2017; Pinto, 2017; Fay-Stammbach et al.,2017; Murillo, 2020; Arroyo Sánchez et al.,2021; Ramírez et al.,2018; Ceballos et al., 2021). Dentro de la violencia domestica existe maltrato infantil, considerado como parte de una “crianza necesaria” y como sinónimo de “cariño,” lo que conlleva a que sea utilizado y normalizado (Deambrosio et al., 2018). Lo anterior se relaciona con los planteamientos de Dolca et al., (2022), quien menciona que la exposición directa o indirecta del niño a las situaciones de violencia hacia la madre, impacta negativamente en las dimensiones físicas, cognitiva, social, entre otras, generando que la violencia se legitime como una herramienta de resolución de conflictos. Además, se considera que las experiencias adversas en la infancia como la violencia intrafamiliar, generan modificaciones en la metilación del ADN provocando que la persona tenga mayores probabilidades de presentar patologías relacionadas con el estado de ánimo y la ansiedad, así como también afectan genes relacionados con distintas funciones, como sucede con el gen CYP2E1 encargado de procesos metabólicos, de la modulación conductual y el desarrollo cognitivo (Yang et al., 2013). Por su parte, Carvajal-Valenzuela (2021), comenta que tener esto en cuenta, es importante, debido a que, el desarrollo genético influye en las transformaciones en la morfología celular, las estructuras cerebrales y sus funcionalidades. Esto debido a que, durante la niñez el cerebro es vulnerable a los glucocorticoides encargados de la formación de las dendritas, axones, así como de los procesos de neurogénesis, poda neural y mielinización, de manera que al presentarse violencia intrafamiliar, se pueden evidenciar modificaciones en la estructura, fisiología y conectividad encefálica, como acontece con los cambios en el hipotálamo, la ínsula, la corteza cingulada, el cuerpo calloso, hipocampo, cerebelo y circuitos corticales (Papagani et al., 2011 y Rodríguez y Parra 2021). Además, se presentan afectaciones en el Eje Hipotalámico Hipofisario Adrenal (HPA) como consecuencia de estrés crónico, causando dificultad en el control emocional (Tottenham et al., 2011). 15 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 1.1 Pregunta problema ¿Cuál es la relación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en niños de 6 a 12 años de dos barrios del municipio de Sincelejo? 16 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 2. Justificación Los datos descritos en el planteamiento problema exponen la esencialidad de estudiar el fenómeno de la violencia doméstica en Colombia, debido al impacto que esta genera en poblaciones vulnerables como los niños. Es por esto, que esta investigación tiene como objetivo de determinar la relación entre la violencia en la familia y el desarrollo de funciones cognitivas en niños; puesto que distintas investigaciones concuerdan en la existencia de afectaciones en funciones cognitivas como la atención y memoria en niños víctimas de violencia intrafamiliar, (Ramírez et al., 2018 y Tovar et al., 2018). Esta investigación se fundamenta en el desarrollo como un proceso evolutivo constante, integral y multidimensional, debido a que acontece durante toda la vida involucrando aspectos biológicos, cognitivos, sociales entre otros (Ovejero-Hernández, 2013). Teniendo esto en cuenta, la infancia es una etapa importante dentro del desarrollo humano, puesto que en esta el sistema nervioso continúa en desarrollo y en las primeras etapas nacen las células nerviosas que el organismo utilizará para otras funciones, de manera que, los eventos que ocurren durante este periodo son el punto de partida de los procesos cognitivos (Capilla et al., 2007 y Cali, 2016). Así mismo, Mesa y Albiol (2011), indican que la mielinización es uno de los procesos postnatales importantes, presentada con mayor fuerza después del nacimiento, pero que continúa durante los años siguientes, en los que si se presentan obstrucciones en el contexto de vida del individuo las funciones cognitivas, motoras y sensoriales se verán afectadas generando que la información no se integre de manera adecuada, lo anterior es esencial debido a que los procesos cognitivos son considerados el soporte del aprendizaje, por lo que su estudio en víctimas de violencia es relevante, ya que de acuerdo con Pinto (2017), conocer como inciden estas afectaciones en el entorno académico de los niños además de permitir el diseño y ejecución de estrategias que minimicen las problemáticas académicas como la indiferencia en la realización de 17 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. actividades, también permite abordar e identificar de manera temprana las dificultades en la atención y otros procesos; por consiguiente, esta investigación tiene la finalidad de conocer cómo afecta la violencia intrafamiliar en los procesos cognitivos de niños entre los 6 y 12 años, específicamente en la atención, memoria y funciones ejecutivas. Cabe resaltar que el estudio de los procesos anteriormente señalados es clave, primeramente, porque de acuerdo con Ríos-Lago et al., (2007) y Pérez-Contreras y Cansino (2005), la atención es una unidad de mecanismos que trabajan conjuntamente para recolectar información del entorno, así como para mantenerla y evocarla, por lo que participan procesos de memoria, percepción, lenguaje y planificación. En este sentido, la atención es un proceso indispensable en la vida diaria teniendo en cuenta su función principal, por lo que, al presentarse alteraciones en esta área la persona tendría dificultades para recolectar información del entorno, así como también presentaría inconvenientes en la orientación conductual y en la resolución de problemas. Ramírez (2013) y García (1997), refieren que la atención es un proceso que beneficia el rendimiento de múltiples tareas y aumenta el grado de procesamiento del área que se está atendiendo, facilitando la selección de estímulos y la toma de conciencia ante la presencia de estos, siendo un mecanismo que facilita el trabajo de los procesos cognitivos, su regulación, además de ejercer control sobre estos. En cuanto a la memoria, Navas y Palmero (2004), la definen como el mecanismo mediante el que se codifica, almacena y recupera la información, por lo que, autores como Zanin et al., (2004), consideran que, junto con la atención, estás son funciones cerebrales superiores que le permiten al ser humano alcanzar un buen desempeño en el ámbito personal y social. También, la memoria es considerada como un sistema de control cognitivo que actúa como guía de la conducta, por lo que es importante estudiarla ya que esta permite que el ser humano progrese y se adapte a su entorno (Morgado, 2005 y Vargas et al., 2019). 18 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Las funciones ejecutivas según Roselli et al., (2008), son un conjunto de habilidades que facilita la adaptación de las personas ante eventos complejos desde un ámbito más amplio que la conducta automática. Estas funciones, están compuestas por una serie de aptitudes como la flexibilidad mental, la planificación, la autorregulación y fluidez verbal, que permiten alcanzar metas personales, laborales y académicas del individuo (Anderson, 2002 y Crépeau et al., 1997). El estudio de cómo estas funciones se ven alteradas por distintos factores como la violencia intrafamiliar, es pertinente puesto que de acuerdo con Lezak (1982), si se presentan dificultades en estas áreas el individuo podría tener obstáculos a la hora de mantener una vida independiente y productiva, aunque otras áreas cognitivas funcionen adecuadamente. Por otra parte, la familia es considerada la institución en donde el individuo adquiere habilidades de comunicación y resolución de conflictos que permitirán una interacción social adecuada por lo que deben prevalecer valores como la empatía y el respeto, pero, al ser los niños víctimas de actos de violencia, pueden presentar temor e inseguridad, lo cual expresa dificultades en la calidad de vida (UNICEF, 2015). Los aspectos mencionados, evidencian la necesidad de estudiar cómo influyen situaciones adversas en la infancia como la violencia intrafamiliar en el desarrollo de funciones cognitivas, teniendo en cuenta que estás son importantes para el desenvolvimiento del ser humano en distintos contextos. Por lo que, las investigaciones asociadas se convierten en aportes teóricos que facilitan el reconocimiento global del comportamiento de estas problemáticas, aspecto que según lo planteado por Walton y Pérez (2019), se convierte en la primera forma de hacer intervención temprana. Los puntos esbozados con anterioridad plantean la importancia de estudiar las afectaciones que genera la exposición temprana de violencia intrafamiliar en el desarrollo cognitivo del individuo, más aún cuando según Villamil (2016), la violencia doméstica es considerada como problemática de salud pública en Colombia, que posee distintas expresiones, por lo que se hace indispensable realizar acciones de prevención temprana por parte de todos los agentes sociales. En este sentido, la investigación deriva una serie de beneficios claves tanto 19 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. para la literatura científica como para la noción de la violencia en la familia en el municipio de Sincelejo; en primer lugar, la investigación permite comprender los efectos de la violencia intrafamiliar sobre el desarrollo cognitivo de los niños al identificar patrones y correlaciones entre ambas variables, por lo que, ayuda a entender cómo los entornos traumáticos impactan en el desarrollo intelectual del individuo. En segundo lugar, de acuerdo con Lansford et al. (2002) y Flores (2020), la violencia intrafamiliar afecta a la sociedad, debido al impacto que genera en ámbitos como el económico, psicológico, moral, político y social en los sistemas familiares, además de generar repercusiones a largo plazo en el desempeño académico y en la adaptación socioemocional del individuo, por lo que, mediante la creación de bases teóricas sólidas se contribuye a la formulación de intervenciones y políticas efectivas. De manera que, la investigación desarrollada pretende ser un sustento sólido para la creación de estrategias de promoción, prevención e intervención dirigidas a la creación de espacios seguros y saludables para los niños del departamento en el ámbito familiar, puesto que está se desarrolla bajo el contexto propio del municipio. Además, no se ha encontrado investigaciones sobre esta temática en el departamento de Sucre, por lo que es importante señalar que según Melero (2012), este tipo de investigaciones permite sensibilizar y crear conciencia sobre los efectos duraderos de la violencia intrafamiliar en el desarrollo infantil, aspecto importante a la hora de generar espacios óptimos para el desarrollo cognitivo en los niños. 20 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 3. Objetivos 3.1 Objetivo general Estudiar la relación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo en los procesos de atención, memoria y funciones ejecutivas de una muestra de niños y niñas de 6 a 12 años pertenecientes a dos barrios del municipio de Sincelejo. 3.2 Objetivos específicos Identificar la presencia de violencia intrafamiliar a la que son expuestos los niños y niñas de 6 a 12 años de los barrios El Bolívar y El Cinco del municipio de Sincelejo. Evaluar el estado de desarrollo cognitivo de atención, memoria y funciones ejecutivas, de los niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar. Describir el grado de relación entre el desarrollo cognitivo y el maltrato intrafamiliar en los niños y niñas de 6 a 12 años, de los barrios El Bolívar y El Cinco del municipio de Sincelejo. 21 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 4. Marco teórico y de antecedentes 4.1 Conceptualizaciones asociadas a las variables de estudio 4.1.1 Violencia De manera inicial es abordado el término violencia, encontrándose que esta es definida como “cualquier acto intencional que puede causar daño,” (Esplugues, 2002). Otra definición similar es proporcionada por Sanmartín (2006, p. 8), para quien es considerada un tipo de agresividad influenciada por elementos socioculturales, lo que la convierte en una conducta perjudicial e intencional. Con base en esta definición, se señala, que dentro de esta existen distintas formas de clasificación, la primera, teniendo en cuenta si es pasiva y activa, la segunda se puede clasificar como visible e invisible y la última de acuerdo con el contexto en el que esta sea llevada a cabo. En el caso de la primera categoría, se encuentra según Esplugues (2002), que la violencia pasiva implica aspectos que amenacen la integridad física o psicológica de una persona, como sucede con la negligencia, y activa en donde se puede incluir aspectos de la violencia pasiva, pero también se involucran daños a nivel físico, como los golpes. Por su parte, Galtung (2004), considera que la violencia puede tener dos categorías, siendo estas visibles o invisibles, dentro de la primera, se encuentra la violencia directa y en la segunda se encuentra la violencia cultural y estructural. En cuanto a la violencia, según el lugar, contexto, daño causado, según el tipo de agresor y tipo de víctima, se encuentra, dentro de estas, la violencia de género, maltrato infantil, maltrato hacia el adulto mayor, violencia en la escuela, violencia intrafamiliar, violencia laboral, violencia en la cultura, violencia por conflictos armados, violencia callejera, terrorista, psicopática, crimen organizado, violencia sexual, física, emocional y económica (Sanmartín, 2006. P. 12-26). Los datos anteriormente proporcionados, permiten conocer el significado del concepto violencia, así como sus distintas categorías, lo cual, ayuda a contextualizar la investigación, puesto que, dentro 22 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. de esta, se abordará, la violencia intrafamiliar y las distintas representaciones de maltrato expuestos dentro de esta. 4.1.2 Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es definida por Aguilera et al., (2008), como todo tipo de abuso cometido dentro del núcleo familiar, en donde cualquiera de los miembros, puede ejercerla, independientemente, de su raza, sexo o edad. Del mismo modo, en la sentencia C-368 de 2014, se considera, a la violencia intrafamiliar, como aquella conducta que apunte a realizar cualquier tipo de maltrato (físico, psicológico, trato cruel, intimidación, agravio, ofensa, entre otros), realizada con ímpetu, entre las personas que conforman una unidad doméstica, aunque no vivan bajo el mismo techo (Corte constitucional de Colombia, 2014). Por su parte, Corsi (1994), señala que la violencia intrafamiliar es toda forma de abuso realizada entre personas que comparten o han compartido vínculos afectivos estables. En cuanto a esto, al ser la familia la institución en donde se desarrollan inicialmente habilidades de socialización, la construcción de la personalidad, así como otros factores importantes para el desarrollo, la presencia de violencia domestica puede generar una barrera para alcanzar estos factores, así como también obstaculiza el bienestar psicoemocional (Walton et al., 2019). Entre los causantes de la violencia domestica se encuentran las brechas salariales de género, situaciones de estrés, dificultad para solucionar conflictos familiares, dificultades económicas, factores socioculturales que favorecen la desigualdad, dificultad para manejar emociones, y normalización de la violencia, sin embargo, se considera que las causas, consecuencias y características de esta situación problema no se pueden determinar de forma específica (Barrientos et al., 2013; Aizer, 2010; Álvarez y Hartog, 2005). Macillo-Moeira y Oviedo-Gutiérrez (2020), exponen que en la violencia intrafamiliar se pueden encontrar violencia física y psicológica, siendo esta última, factor predisponente para el desarrollo de daños cognitivos, comportamentales y emocionales en el menor de edad, evidente 23 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. mediante humillaciones, manipulación o negligencia en cuanto a la incapacidad de proporcionar las necesidades básicas, como la alimentación, servicios médicos, vestimenta y otros, aspecto considerado una formade abandono. Un aspecto importante es que de acuerdo con Flores (2020), durante el confinamiento, se condiciono al agresor y la victima a una interacción impidiendo a denuncia de casos, por lo que las cifras proporcionadas por las entidades pertinentes durante el confinamiento no son consideradas cifras reales. Cabe señar que según los planteamientos de Vanegas (2014), al ser la violencia intrafamiliar cualquier forma de abuso perpetrado por un individuo del grupo familiar sobre otro, incluye distintos tipos de abuso, como maltrato físico, psicológico o sexual, además, es importante señalar que existe violencia intrafamiliar cuando la conducta violenta es repetitiva y no un hecho aislado. Por lo que estos sucesos ponen en peligro la vida e integridad del niño, ante lo anterior, Kinard (1998), considera que cuando un niño es víctima de violencia, este no ha padecido un solo tipo, sino que por el contrario ha sido víctima de varios. A continuación, se detallan los tipos de maltrato encontrados dentro de la violencia intrafamiliar y que serán tenidos en cuenta dentro de la investigación. 4.1.2.1 Maltrato físico. Considerado por Arruabarrena y de Paul (1996), como todos los actos que generan una afectación física o de enfermedad en la persona. De acuerdo con Abdala (2008), el maltrato físico puede tener señales visibles e invisibles, en donde las primeras son causadas por objetos contundentes, mientras que las segundas están encaminadas a generar sufrimiento e irritación en el cuerpo de la persona. Algunos de los indicadores que permiten corroborar la presencia de maltrato físico son; la existencia de hematomas, quemaduras con objetos específicos, fracturas, heridas, pérdida superficial de la piel, mordeduras, lesiones a nivel del cráneo, perforaciones, heridas internas, (Fernández, 2006 y Abdala, 2008). Además de acuerdo con Kinard (2004), este tipo de maltrato está relacionado con problemas externalizantes en la población infantil. 24 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 4.1.2.2 Abuso sexual. De acuerdo con lo planteado por Arruabarrena y De Paul (1996), el abuso sexual es considerado como la aplicación deliberada de fuerza física, de hecho, o coacción hacía otra persona o un grupo, resultando en lesiones físicas, psicológicas, muerte, patologías del desarrollo o privaciones. También la OMS (2013), considera a esta como cualquier acto o tentativa sexual, las insinuaciones o comentarios sexuales no deseados, las acciones para utilizar la sexualidad de una persona por medio de intimidación por otra, independiente del vínculo con la víctima y del contexto. Este tipo de violencia se evidencia de manera específica, pero, estas manifestaciones están relacionadas a otros tipos de maltrato, como el físico, psíquico, las privaciones o los descuidos, por lo que se considera que el maltrato sexual se presenta así la penetración sea leve (Mejía-Rodríguez et al., 2015) 4.1.2.3 Maltrato psicológico o emocional. Este tipo de maltrato causa dolor emocional a la víctima, encontrándose dos categorías, la primera de ellas, activa, en donde se humilla o degrada a otra persona evocando sentimientos de desesperanza, inseguridad y baja autoestima, además, implica insultos, actitudes de indiferencia y desprecios; además de evidenciarse mediante insultos o apodos; la segunda categoría es el abandono emocional, evidenciado mediante hostilidad verbal, burlas, desprecios, criticas o amenazas de abandono. Se resalta, que este tipo de maltrato aparece como modelos de crianza en la familia, en donde el adulto crea bloqueos constantes a las iniciativas infantiles y ser indiferente a los estados anímicos del niño (Amores-Villalba y Mateos-Mateos, 2017, p.82 y Vanegas, 2014). 4.1.3 Atención La atención es considerada un proceso importante para el funcionamiento cognitivo, en el cual interactúan distintos mecanismos que median en la selección de la información. 25 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Involucrando la participación de redes extendidas por la corteza cerebral y redes subcorticales, encargadas de los procesos de orientación, del estado de alerta y atención sostenida, entre las que se encuentran las conexiones entre los núcleos del tálamo, los lóbulos frontales y el tallo cerebral (Ardila y Roselli, 2007; Ríos-Lago et al.,2007). La atención incluye cuatro procesos interconectados, el primero es el estado de alerta, el segundo la orientación espacial, el tercero la atención focalizada y por último la atención endógena, los cuales están presentes desde el nacimiento, sin embargo, en los primeros meses de vida se evidencia un desarrollo rápido de estos, y se perfeccionan durante la vida (Ostrosky-Solís y prósperos-García, 2003). 4.1.4 Memoria De acuerdo con los planteamientos realizados por Ardila y Rosselli (2007), la memoria permite el control y regulación temporal de la información, por lo que al igual que la atención es pilar para el desarrollo del lenguaje, además es una función cognitiva compleja y sensible al daño cerebral, en donde lesiones en el hipocampo pueden provocar amnesia retrograda y anterógrada. En ella intervienen tres etapas, conocidas como codificación, almacenamiento y evocación de la información, en la segunda fase se activa inicialmente la memoria a corto plazo como mecanismo de almacenamiento transitorio, sin embargo, para consolidar la información se activa la memoria secundaria (largo plazo). Para Roselli et al., (2006), se maneja la memoria visual y auditiva, la primera encaminada al reconocimiento de unidades gráficas y la segunda encargada de relacionar los estímulos visuales con su equivalente fonético. Algunas de las estructuras que guardan relación con los procesos mnésicos son el lóbulo temporal y las estructuras del sistema límbico como el hipocampo, por lo que afectaciones en estas áreas pueden generar amnesia retrograda y anterógrada, del mismo modo, la atención y la memoria son procesos que relacionados entre sí, por lo que, en los procesos mnésicos intervienen estructuras como el lóbulo frontal, el sistema reticular y los núcleos talámicos, los cuales están involucrados en los procesos de atención. En este sentido, ambas funciones poseen un desarrollo 26 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. similar, el cual depende de factores biológicos y ambientales (Rosselli et al., 2010; 2006 y Matute, 2009). 4.1.5 Función ejecutiva Las funciones ejecutivas permiten la adaptación del individuo a situaciones, puesto que coordinan procesos cognoscitivos básicos. Las funciones ejecutivas están compuestas por; planificación, control de impulsos, flexibilidad mental, búsqueda organizada, fluidez verbal y autocontrol comportamental. El desarrollo de estas inicia desde edad temprana y se extiende hasta la adultes, siendo la capacidad de planeación y solución de problemas las que constituyen el inicio de las funciones ejecutivas y gradualmente se desarrollan otras funciones, aspecto relacionado con el desarrollo del lóbulo frontal (Rosselli et al., 2008: Rosselli y Matute, 2010). 4.1.6 Modelo neurocognitivo La investigación maneja el modelo neurocognitivo propuesto por Matute et al., (2010), que considera que el desarrollo es epigenético y en donde cada una de las funciones cognitivas sigue una sucesión de desarrollo relacionada con la maduración cerebral, además, se tiene en cuenta la interacción con el ambiente en el proceso de desarrollo. Por lo que se tienen en cuenta dos momentos, el primero de estos es la neurogénesis que inicia las primeras semanas de gestación y el segundo momento la maduración cerebral que culmina en la adultez. Durante la neurogénesis se llevan a cabo distintos procesos importantes para el desarrollo del sistema nervioso, como la formación de la estría primitiva que da origen al surco primario, la aparición de placa y crestas celulares alrededor del día 18 de gestación, el prosencéfalo que da origen a las vesículas ópticas, el mesencéfalo y rombencéfalo, este último dividido posteriormente en protuberancia y cerebelo y también como bulbo raquídeo. Así mismo, se forma el telencéfalo que da paso a la formación de hemisferios cerebrales y formación de surcos y circunvoluciones (Ardila y Rosselli, 2007). 27 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Este modelo tiene en cuenta aspectos importantes del desarrollo neurológico como la plasticidad cerebral, indicador de un desarrollo normal, pero, también reconoce a estos eventos como sinónimos de vulnerabilidad en las etapas iniciales del desarrollo, afectando la adquisición de aprendizajes. Además, se tiene en cuenta la relación entre manifestaciones motoras y lingüísticas del desarrollo con áreas cerebrales, encontrándose que circuitos como la vía dorsal occitoparietal ejerce función en el desarrollo psicomotor, así como también se es requerida la participación de otras funciones como la memoria y atención espacial, por lo que, las actividades más complejas se desarrollan en función de la mielinización (Matute, 1998; Anderson y Cols, 2005; Rosselli y Matute, 2010). Del mismo modo, otras estructuras como el giro fusiforme, la amígdala y áreas de asociación occipito temporales, han sido relacionadas con procesos perceptuales, como la identificación de rostros familiares, lo que implica no solo aumento en la mielinización sino también la interacción directa con el reconocimiento de nuevos rostros, evidenciándose la capacidad adaptativa del cerebro (Lopera y Ardila, 1992; Rosselli y Matute, 2008). Este modelo explica los procesos mnésicos y las funciones ejecutivas mediante aspectos psicofisiológicos, en el caso inicial de la memoria, esta es explicada mediante los cambios relativamente permanentes en la neurona como producto del aprendizaje. También, la memoria se relaciona con cambios a nivel eléctrico en los posinápticos excitatorios que la neurona descarga con facilidad y menor estimulación; a nivel químico se evidencian cambios en la medida del neurotransmisor liberado y en el ámbito estructural del cerebro se evidencia modificaciones en cuanto al número de receptores postsinápticos así como también aumento en el número de conexiones neuronales; por lo que, a medida que el individuo crece, se aumenta el número de neuronas implicadas en el proceso de memorización. Del mismo modo, este modelo se apoya en los aportes de Hebb (1949), en cuanto a que, para generarse huellas de memoria, se deben estimular de forma repetitiva los mismos circuitos neurales (reverberantes), por tanto, a medida que se genera el desarrollo cerebral aumentan el número de neuronas que participan en los procesos de memoria. 28 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. En este sentido, son distintas las estructuras cerebrales que están involucradas en los procesos mnésicos, entre estas, el lóbulo temporal y el hipocampo están asociadas con la memoria semántica y episódica, las regiones prefrontales del cerebro median en la recuperación moderada de la información; también, el hipocampo guarda relación con la memoria declarativa, y estructuras mediales del lóbulo temporal son importantes para la evocación de la memoria explicita, de ahí que, en niños de cinco años se evidencia un desempeño bajo en tareas de evocación relacionadas con la hipo activación del lóbulo frontal, debido a que la maduración de este es la que permite el incremento en la capacidad de recobro en una edad mayor (Speen y Cols, 1995). En cuanto a las funciones ejecutivas, estas son explicadas mediante un modelo neuropsicológico, en donde, los lóbulos frontales son el pilar fundamental de control e integración conductual, por tanto, la capacidad de regulación de estos es explicada de acuerdo a las conexiones con el sistema límbico y la formación reticular. El área terciaria del lóbulo frontal culmina su desarrollo en la adultez temprana y comprenden funciones cognitivas complejas. Por otra parte, la función integrativa perceptual, es explicada mediante las conexiones con áreas de asociación de la corteza cerebral posterior, el control conductual basado en la información previa y la capacidad inhibitoria de estímulos logra un mayor desarrollo hacia los dos años, mientras que entre los seis y ocho años se desarrolla la capacidad de inhibir proactiva y retroactivamente, teniendo su punto máximo hacia los doce años (Rosselli y Matute, 2008). 4.1.7 Teoría del desarrollo Teniendo en cuenta los planteamientos expuestos por Matute et al., (2013), el neurodesarrollo se genera de manera epigenética, además estos autores plantean el desarrollo por etapas de acuerdo con los cambios que se generan en el individuo, por lo que, el ser humano inicia su desarrollo después de los 18 días de fecundación. Y, durante el periodo embrionario y fetal existen mecanismos que sostienen los cambios del sistema nervioso, como lo son la proliferación, migración y muerte celular neuronal, los cuales secuencialmente presentan 29 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. desarrollo axonal, dendrítico y sináptico. Por lo que, el desarrollo continúa con los primeros días del periodo posnatal, en donde, se presentan eventos que generan cambios en el tamaño de estructuras cerebrales como el encéfalo, del mismo modo, se evidencian cambios en la mielinización, en la generación de sinapsis y dendritas, la formación de neuronas y células gliales, finalizando estos procesos en la adolescencia con la mielinización axonal. La segunda etapa del desarrollo comprende desde el segundo mes hasta los seis años, al inicio de este existe dificultad en las conductas sensoriales, perceptuales y motoras, presentando aumento en la capacidad de respuestas del niño ante estímulos medioambientales, así como cambios en el comportamiento conforme al desarrollo de conexiones entre las regiones de asociación cerebral. Cuando termina el primer año de vida, las áreas primarias motoras y sensoriales son funcionales, luego del nacimiento el individuo puede flexionar sus brazos lo que da paso al desarrollo motriz, las actividades más complejas del ámbito motriz se desarrollan de manera progresiva y paralelamente a la mielinización. Al igual que el desarrollo motor, el lenguaje, también se genera de forma gradual, presentándose hasta los tres meses el llanto como forma de comunicación, luego hasta los doce meses el balbuceo, y en cuanto a las palabras estructuradas su aparición se encuentra entre los 18 y 36 meses, para luego ir desarrollando el lenguaje progresivamente hasta convertirse en herramienta de comunicación; cabe resaltar que el desarrollo del lenguaje es un aspecto relacionado con factores psicológicos, sociales y físicos del individuo, por lo que, distorsiones durante este proceso impactan en la maduración intelectual y psicológica de las personas. La tercera etapa del desarrollo está compuesta por la infancia tardía (6-12 años) y la adolescencia (12 - 18 años), durante la infancia tardía la plasticidad cerebral es máxima, aunque esta presenta periodos en donde es constante y otros en donde disminuye con el paso de la edad y la estimulación ambiental, sin embargo, el grado de cambio varía de acuerdo a las experiencias e intensidad de estas. Durante los cinco y los ocho años, las áreas supra modales son funcionales, aspecto que facilita el aprendizaje de la lectura, escritura y funciones cognitivas superiores 30 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. (Matute et al., 2013). Conforme a la postura de Matute y colaboradores, el desarrollo cortical no sigue un desarrollo lineal, sino que presenta momentos de insight, en donde existe un enriquecimiento sináptico, estos periodos son entre los 3 y 4 años, los 6 y 8 años, 10 y 12 años, y 14 y 16 años, en dichos momentos se evidencia que el desarrollo no es lineal, además, las lesiones cerebrales tempranas pueden afectar el desarrollo del cerebro y cuando el tejido cortical es lesionado en edad temprana puede provocar ausencia de proliferación neuronal adicional que compense la pérdida (Matute et al., 2013). 4.2 Antecedentes 4.2.1 Antecedentes internacionales A nivel internacional se encuentran estudios como el abordado por Cowell et al., (2015), en donde se estudió las diferencias que podría generar el maltrato en el ámbito cognitivo de los niños, tendiendo en cuenta las variables de inicio, actualidad y cronicidad del maltrato. Esto mediante una muestra de 228 infantes de 3 y 9 años, víctimas de maltrato y estrato socioeconómico bajo, los cuales fueron evaluados mediante los test de Stroop, Corsi- Milner,Tapping y las tareas de las 6 cajas, Tres Clavijas y Disección de Líneas; los resultados revelaron que los niños con antecedentes de maltrato, presentaban deficiencias en el control inhibitorio y memoria de trabajo, del mismo modo, se logró detallar, que los resultados estaban relacionados al inicio del maltrato y la cronicidad del mismo, puesto que interrumpe la función y estructura del cerebro. A nivel cualitativo se encuentra la investigación realizada por Amores-Villalba y Mateos- Mateos (2017), con el propósito de revisar la evidencia científica sobre la neuropsicología y neurobiología del maltrato infantil, encontrando que existe evidencia demostrativa respecto a que el maltrato es un aspecto devastador para el proceso del desarrollo en los niños, específicamente de la atención, memoria, desarrollo intelectual, procesos de neurogénesis, poda neural y daños en distintas estructuras cerebrales. 31 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Por otra parte, Pinto-Ñacato (2017), mediante un estudio mixto, describió las afectaciones cognitivas en 20 niños entre os 9 y 11 años víctimas de maltrato físico y psicológico. La muestra fue evaluada mediante la escala ZAZZO, un cuestionario diseñado por la autora y la implementación de la historia clínica; los resultados evidenciaron que del 100% de la población estudiada el 60% presentaba afectaciones cognitivas altas, específicamente en la atención, siendo este el constructo más afectado, seguido de la memoria y por último la presencia de fluidez verbal no apta para la edad y dificultades en el razonamiento, lo anterior debido a que los niños presentaron puntajes inferiores en relación a su edad (Pinto-Ñacato, 2017). Fay Stammbach et al. (2017), en su investigación con el objetivo de revisar las afectaciones que genera el maltrato en las funciones ejecutivas en niños así como corroborar si las prácticas del cuidador se asocia con el desarrollo emocional, en el estudio participaron 107 niños en edades de 4 a 5 años y sus cuidadores, los cuales fueron evaluados mediante las pruebas, Happy Saad Stroop Task, Tapping, la prueba de Clasificación de tarjetas de cambio dimensional y CCNES, encontrado que existe relación entre el maltrato y la afectación en las funciones ejecutivas, aunque el niño presente un buen desarrollo en otras áreas como el lenguaje, además se corroboró, la relación entre la conducta de socialización emocional en el niño y el maltrato. Deambrosio et al. (2018), en su investigación analizaron las diferencias neurocognitivas en los menores maltratados respecto a los no maltratados, así como también revisaron si existían diferencias en infantes maltratados institucionalizados (NI) y no institucionalizados (NNI). Por medio de un análisis ex post facto, con la participación de 30 niños entre los 7 a 12 años, los cuales fueron evaluados mediante las pruebas WISC-IV, Tomal, Test de la mirada, Test metida de pata, y el Scared; arrojando diferencias importantes en capacidad intelectual, memoria, inteligencia verbal e inteligencia fluida, dimensiones afectivas y mayor posibilidad de presentar ansiedad entre los NI y NNI respecto al grupo control. 32 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. También se destaca la investigación cuasiexperimental de R. Murillo (2020), en donde se evaluaron 73 participantes víctimas de maltrato entre los 7 y 16 años, las afectaciones que genera la desprotección durante la infancia y adolescencia en las funciones ejecutivas. Para ello, la muestra fue evaluada mediante las pruebas FDT, BADS-C y WISC-V, detectando, dificultades en la flexibilidad mental, control inhibitorio, estos independiente del tipo de maltrato y dificultades en funciones ejecutivas. Marcillo-Moreira y Oviedo-Gutiérrez (2020), en su investigación caracterizaron los daños psicológicos de menores de edad que fueron expuestos a violencia intrafamiliar mediante una muestra de 20 participantes de los cuales 10 corresponden a niños entre los 6 a 10 años y otros los 10 eran adolescentes entre los 12 y 17 años; a quienes les fueron implementadas la Lista de Chequeo de Comportamiento Infantil (CBCL) y el Auto Reporte de Comportamiento de Jóvenes (YSR); mediante los cuales se encontró que el 90% de los participantes en primera infancia y el 80% de los adolescentes presentaban ansiedad y depresión, el 70% de los niños y el 80% de los jóvenes evidenciaban problemas de retraimiento y el 60% de los niños evaluados presentaban problemáticas de atención y cumplimiento de normas. Otro estudio donde se encontró que la violencia intrafamiliar genera afectaciones en el desarrollo de funciones cognitivas, es el realizado por Cobos (2015), con el objetivo de estudiar las funciones cognitivas en participantes de 5 a 12 años víctimas de maltrato en la familia e ingresados en casas de acogida en Cuenca-Ecuador. Para lo que contaron con la participación de 104 sujetos, divididos en grupo experimental y control. a quienes se les evaluó el perfil neuropsicológico mediante la prueba ENI. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental presentaba peores rendimientos en las tareas de funciones cognitivas. 33 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 4.2.2 Antecedentes nacionales A nivel nacional, también se cuenta con estudios asociados a la temática como el abordado por Patarroyo-Herrera (2014), en donde se describió el perfil neuropsicológico e inteligencia emocional en niños con maltrato infantil, para lo cual contaron con 30 niños, 15 de ellos víctimas de maltrato y otros 15 pertenecientes al grupo control, quienes fueron evaluados mediante la prueba ENI y el test TMM, encontrándose discrepancias en el perfil neuropsicológicos de los niños maltratos en cuanto al grupo control en funciones como la memoria, habilidades construccionales, perceptuales, metalingüísticas, especiales, lenguaje, aritmética y funciones ejecutivas, del mismo modo se encontraron dificultades en la inteligencia emocional y el desempeño académico de los niños expuestos a violencia. Del mismo modo Arroyo Sánchez et ál. (2021), mediante su investigación cuantitativa analizaron las consecuencias de la VI en niños de 10 años, utilizando una muestra de 25 niños del barrio Suba Rincón en Bogotá, para los cuales implementaron el test TMMS-24, hallando que los niños, logran gestionar sus emociones y pensamientos, pero, sienten temor a expresar lo que sienten. Sin embargo, también se encuentran investigaciones que no exponen relación entre violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo en niños, como sucede en el estudio de tipo mixto realizado por, Ramírez et ál., (2018) en donde se describe el estado de la memoria, atención y funciones ejecutivas mediante la participación de 26 niños entre los 5 y 12 años con características de maltrato, de los cuales, 10 presentaban criterios de TEPT a los cuales se les aplicó las pruebas, MINI-KIDS, ENI, y BANFE, encontrándose ausencia de diferencias significativas en las variables evaluadas. Estos datos, concuerdan con el estudio descriptivo correlacional de Ceballos et a., (2021), en donde fueron descritas las habilidades cognitivas en niños escolarizados víctimas de maltrato físico, utilizando un grupo control. Para lo cual, participaron 40 niños entre los 6 y 10 años, a quienes se les fue implementada la prueba ENI, encontrándose que no existen diferencias 34 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. relevantes en memoria, atención, flexibilidad mental, funciones ejecutivas, atención y lenguaje entre el grupo experimental y control. 35 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 5. Metodología 5.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación está enmarcada en un paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, además, de tener un diseño no experimental-transversal (Sampieri et al., 2014 y Ñaupas et al., 2014). 5.2 Población y muestra La población de estudio está compuesta por niños víctimas de violencia intrafamiliar de los barrios El Cinco y El Bolívar del municipio de Sincelejo. Esta población forma parte de estrato socioeconómico bajo y los niños que participaran en el estudio son escolarizados, además los niños pertenecen a familias extensas. La muestra seleccionada es de tipo intensional y corresponde a 30 niños, 15 pertenecientes a familias con violencia intrafamiliar y 15 sin violencia intrafamiliar (Sampieri et al., 2014). La selección de la muestra se realizó bajo los siguientes criterios. 5.2.1 Criterios de inclusión a. Niños víctimas de violencia intrafamiliar. b. Infantes radicados en los barrios seleccionados del municipio de Sincelejo-Sucre en un periodo de permanencia > 5 años c. Infantes entre 6 y 12 años. d. Niños que los padres hayan firmado el consentimiento informado. 36 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 5.2.2 Criterios de exclusión a. Niños con diagnósticos de patologías del neurodesarrollo o con antecedentes neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, epilepsia y asociados). b. Niños con otras alteraciones emocionales que influyen en las funciones cognitivas. c. Niños que abandonen o desistan del proceso de evaluación. 5.3 Instrumentos de recolección de información 5.3.1 Inventario de violencia intrafamiliar y problemas de conducta externalizante- internalizaste Para la identificación de las familias con violencia intrafamiliar, así como las causas de esta en la población seleccionada, se aplicó la encuesta “inventario de violencia intrafamiliar y problemas de conducta externalizante-internalizaste” (Vanegas 2014). Que evalúa mediante 30 ítems en escala Likert con cinco alternativas de respuesta (Siempre, casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca) los tipos de maltrato presentes en la violencia intrafamiliar, en concreto, maltrato físico, emocional y sexual, así como las consecuencias de estos, clasificadas como físicas o somáticas y psicológicos; igualmente, esta encuesta permite evaluar, la presencia de problemas internalizantes y externalizante. Además, el instrumento cuenta con un nivel alto de confiabilidad (α=.956) y, todos los ítems presentaron correlaciones ítems-escala (r=>.30) (Vanegas 2014). Aunque el instrumento cuenta con nivel alto de confiabilidad, es relevante señalar que esta encuesta no ha sido utilizada en investigaciones adicionales fuera del contexto para el cual fue originalmente diseñada. El cuestionario se compone de 30 preguntas diseñadas para identificar distintas formas de violencia y sus consecuencias. Las primeras 20 preguntas están destinadas a identificar las categorías de violencia y sus efectos, mientras que las últimas diez se centran en los problemas 37 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. internalizantes y externalizantes. Cada punto de evaluación se aborda a través de indicadores específicos. En donde, los indicadores para evaluar la presencia de maltrato físico incluyen golpes, pataletas y quemaduras; los indicadores de violencia emocional se conforman de desprecios, criticas, insultos, burlas, autoestima, amenazas, indiferencia, inseguridad y humillaciones, los indicadores que evalúan maltrato emocional; el maltrato sexual es medido mediante los indicadores abuso, violación y exhibición. (Vanegas, 2014). Respecto a las consecuencias del maltrato, a nivel somático son medidas mediante los indicadores lesiones cutáneas, bucales y óseas; mientras que las consecuencias a nivel psicológico son medidas por los indicadores excesos conductuales o déficits. En relación a los problemas externalizantes, estos son evaluados mediante los indicadores hiperactividad, oposición, problema de atención, agresividad y conducta antisocial; por último, los problemas internalizantes se evalúan mediante los indicadores inhibición, inquietud, timidez, depresión y ansiedad (Vanegas, 2014). En el caso de esta investigación se implementará el instrumento hasta la evaluación de las consecuencias del maltrato intrafamiliar. 5.3.2 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) Para efectos del proyecto en el dominio de atención, funciones ejecutivas y memoria se usara La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), con aplicación individual que evalúa el desarrollo neuropsicológico en individuos de 5 a 16 años de edad, mediante 12 procesos neurocognitivos que corresponden a habilidades construccionales, memoria de codificación y evocación, lenguaje, habilidades perceptuales, metalingüísticas, escritura, lectura, aritmética, atención, habilidades espaciales, habilidades conceptuales y funciones ejecutivas, la prueba cuenta con duración de 3 horas, sin embargo permite la aplicación de subescalas por separado (Matute et al., 2007). 38 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Esta prueba permitirá conocer el estado de funciones cognitivas en la muestra seleccionada, además, se decide aplicar la prueba ENI, porque esta, no requiere una estandarización y validación en la población colombiana, ya que el proceso de creación y estandarización se realizó bajo el contexto colombiano y mexicano, lo cual facilita su proceso de aplicación, así como también contribuye a realizar un análisis integral (Silva, 2007). Por lo que, fue necesaria la participación de 788 niños seleccionados al azar, entre los 5 y 16 años, de Manizales-Colombia y Guadalajara-México, de los cuales 350 fueron niños y 438 niñas de escuelas públicas y privadas y sin problemas de desarrollo o enfermedades graves previas (Matute et al., 2007). Para los índices de confiabilidad y validez se realizó la evaluación test-retest, correlacionando las escalas de la prueba ENI con las escalas de la prueba WISC-R, el primer proceso de evaluación comprendió la confiabilidad de trece dominios cognitivos y se encontró un coeficiente de -.33> r.>.84 respecto a estos, en el segundo momento, el coeficiente oscilaba entre .987> r>.858, considerando a estos como coeficientes positivos. Para finalizar se encontró que la prueba ENI presenta una correlación positiva con el WISC-R, en tareas de cancelación de letras y recuento de listas de palabras, como parte del razonamiento verbal y manejo de material verbal; en cuanto a la subescala de diseño de cubos del WISC-R se encontró a está relacionada con las subescalas de figura compleja presentado un r=.64, en cuanto al dibujo de la figura humana este contó con r=.69; copia de figuras con r=.48; dibujos con un r=.61 y orientación de líneas r=.56 (Matute et al., 2007). Además, la prueba ENI ha sido implementada en la población colombiana en distintas investigaciones asociadas con los procesos neuro-cognitivos; como es el abordado por Castiblanco y Valencia (2019), en donde se intenta conocer el perfil cognitivo de los participantes en el estudio. De la misma manera, su aplicación ha permitido la evaluación neuropsicológica en pacientes con Síndrome de Moebius en Medellín, así como la identificación del estado del aprendizaje en menores de instituciones públicas en el Cauca y la caracterización 39 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. en niños con trastorno específico del aprendizaje (Cruz, 2015; Azcarate y Angarita, 2016; Quijano et al., 2013). En el caso concreto de la violencia intrafamiliar, la prueba ENI, ha sido implementada en la evaluación del perfil cognitivo en estudios realizados por Ramírez et al., (2018), Patarroyo- Herrera (2014) y Ceballos et al. (2021); así mismo, ha sido implementada a nivel departamental en estudios sobre atención, memoria y función ejecutiva en niños con conductas internalizaste (Argumedos et al., 2018). Por último, según los planteamientos de Arango y Ayala (2021), en Colombia para la evaluación de aspectos psicolingüísticos las pruebas más implementadas son las escalas de Wechsler y la prueba ENI. 5.4 Metodología de análisis de información Para el análisis de información se implementó el Statistical Package for Social Science (SPSS V.29), y el análisis de correlación re realizo con el coeficiente de Spearman y la prueba t- student, con la que se obtuvo medidas como la desviación estándar y el cálculo de la media de la variable continua. 5.5 Hipótesis H1: Existe relación entre las funciones cognitivas y la violencia intrafamiliar en niños expuestos a violencia intrafamiliar en los dos barrios del municipio de Sincelejo-Sucre. H0: No existe relación entre las funciones cognitivas y la violencia intrafamiliar en niños expuestos a violencia intrafamiliar en los dos barrios del municipio de Sincelejo-Sucre. 40 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 5.6 Aspectos éticos de la investigación Debido a que la población con la que se desarrolla la investigación son menores entre los 6 y 12 años de edad, se reconoce la importancia de proteger por los derechos y el bienestar de los mismos, en este sentido Edwards y McNamee (2005), mencionan que la investigación con niños debe por una parte generar confianza entre el investigador, los niños y la familia de estos, y por otra parte, debe lograr que los familiares de los menores comprendan el proceso que se realizará con estos, con el fin de generar interés en los familiares y que aprueben o rechacen el desarrollo de las actividades con los niños. Teniendo esto en cuenta, para efectos del proyecto se implementa el consentimiento informado, que permite velar por el principio de autonomía en las personas, mediante la explicación adecuada del procedimiento a realizar (Lugones et al., 2005). Por lo que, el consentimiento contiene el objetivo de la evaluación a los niños, una explicación del procedimiento a realizar, así como parámetros en el tratamiento de los datos, esto con la intención de asegurar que estos no serán expuestos a circunstancias externas al ámbito académico de la investigación. Además, se cuenta con el respaldo de la Ley 1581 de 2012, que establece disposiciones para la seguridad de datos. Específicamente mediante el cumplimiento de los artículos 7, 9 y 17, los cuales garantizan el respeto de los derechos de los niños y adolescentes, del mismo modo que la obtención previa de autorización para el uso de datos y la provisión de información sobre el propósito de la recolección de información. Por lo que, tiene en cuenta los principios de legalidad, finalidad, veracidad, transparencia, libertad, seguridad y confidencialidad, expuestos en la misma ley. Del mismo modo, la investigación se basa en el principio de confidencialidad expuesto en el acuerdo N°36 de 2016 de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en el cual, se expone que toda información que se genere mediante actividades investigativas será de carácter confidencial y donde además se menciona que las personas que tengan acceso directo a esta 41 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. deben abstenerse de divulgar la información recopilada para efectos ajenos a los implementados por la corporación (CECAR-, 2016). Por tanto, para proteger los datos de los participantes, no serán utilizados nombres propios. a forma de identificadores, sino que estos serán reemplazados por aspectos numéricos. Un punto importante para mencionar, dentro del desarrollo de la investigación es la presencia o ausencia de conflictos de interés, los cuales responden a unas condiciones o circunstancias, que pueden incidir sobre las acciones profesionales, en cuanto al bienestar y protección de las personas que serán objeto de estudio, aspectos que son modificados por un interés, económico, profesional, entre otros (Arango, 2014). De acuerdo con esto, en la investigación no se manejan conflictos de interés, porque no existe un interés personal, que altere el bienestar y protección de la muestra, más aún al tener en cuenta, que esta corresponde a menores de edad. 42 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 6 Resultados 6.1 Descripción sociodemográficas de la muestra de estudio Con relación a las características sociodemográficas en los participantes del estudio, la mayor parte de la muestra estuvo conformada por niños de seis años. En cuanto a la variable sexo, se evidencio mayor participación del sexo masculino; de igual forma, el 100% de los participantes pertenecen a estrato 1 (ver tabla 1). Tabla 1 Caracterización sociodemográfica de la muestra Variables N % Edad 6 10 33,3 8 8 26,7 9 2 6,7 10 2 6,7 11 8 26,7 Sexo Femenino 13 43,3 Masculino 17 56,7 Escolaridad Primero 10 33,3 Tercero 8 26,7 Cuarto 2 6,7 Quinto 2 6,7 43 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Sexto 8 26,7 Estrato socioeconómico Estrato 1 30 100 Nota: número de sujetos (N); porcentaje de cada grupo (%). 6.2 Identificación de violencia intrafamiliar Respecto a la identificación de violencia intrafamiliar, se encontró que la mayoría de los participantes informaron nunca haber experimentado algún tipo de maltrato dentro de la familia, sin embargo, el 19,7% y el 26,2%, tenían prevalencia sobre la categoría siempre para el maltrato físico y psicológico. En cuanto al maltrato sexual, se encontró mayor prevalencia en la categoría siempre, respecto a las demás categorías de respuesta. Del mismo modo, en las consecuencias del maltrato, la mayoría de las familias respondieron siempre en consecuencias físicas y en consecuencias psicológicas respondieron nunca mayoritariamente (ver tabla 2). Tabla 2 Resultados de la encuesta para identificar violencia intrafamiliar Dimensiones Subdimensiones Respuestas Siempre (%) Casi siempre (%) Regularmente (%) Casi nunca (%) Nunca (%) Tipos de Maltrato Maltrato físico 19,70 7,58 6,06 22,73 43,94 Maltrato psicológico o emocional 26,26 17,17 3,03 17,68 38,86 Maltrato sexual 36,36 16,67 1,52 13,64 31,82 Consecuencia del maltrato Físicas o Somáticas 34,85 10,61 4,55 18,18 31,82 Psicológicas 4,55 0,00 0,00 9,09 83,36 44 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 6.3 Análisis comparativo violencia intrafamiliar y funciones cognitivas. Con relación al análisis comparativo, se encontró mediante la prueba t de Student, en el dominio de atención, que tres de los cuatro subdominios presentaron diferencias entre los grupos caso y control. En el caso del dominio de memoria se encontró diferencias en la mayoría de los subdominios evaluados, así mismo, en las funciones ejecutivas, se evidencio diferencias en cinco de los ocho subdominios (ver tabla 3). Tabla 3 Descriptivos y comparación de grupos para cada subdominio Subdominios. Grupo caso. Grupo control. T- student. Sig. M DS M DS Cancelación de dibujos. 6,7 4 14,4 6,33 4.0 0.002 u Cancelación de letras. 4,3 4 15,9 6,04 6.0 <,001 Dígitos en progresión. 3,9 1 4,33 1,11 1.3 .102 Dígitos en regresión. 1,9 1 3,73 0,45 4.9 <,001u Lista de palabras. 16,93. 7.37 20.86 6.42 1,55 .065 Lista de figuras. 6.06 2.65 22.73 5.9 9,96 <,001u Recobro de lista de palabras. 2.46 3.11 8.53 1.84 6.49 <,001 Recobro de palabras por claves. 2.06 1.94 7.20 1.65 7.78 <,001 Recobro verbal-auditivo. 5.33 2.35 16.20 6. 6.52 <,001u Recobro figura compleja. 1.46 2.87 10.33 2.25 9,44 <,001 Recobro de lista de figuras. 3.06 2.71 7.06 2.4 4,27 <,001 Recobro de lista de figuras por claves. 2.73 2.40 7.33 1.75 6.51 <,001 Reconocimiento visual. 2.33 0.61 8.33 3.1 7.33 .001u Frutas. 6,86 2,47 8,93 2,28 2,37 .012 Animales. 7,8 2,17 10,4 3,39 2,55 .008 Fluidez fonémica. 1,33 1,79 3,4 1,84 3,1 .002 Fluidez grafica semántica. 3,13 1,55 4,66 1,49 2,75 .005 Fluidez grafica no semántica. 1,06 1,09 2,33 0,97 3,33 .001 Diseños correctos. 8,8 1,26 8,8 1,42 .00 .500 Número de movimientos realizados. 65,8 10,7 65,8 8,69 -5,45 <.001 Diseños correctos con mínimo de 4,66 2,22 4,66 2,37 4,28 <.001 45 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. movimiento. Nota: u=Mann Whitney 6.4 Análisis de correlación variables violencia intrafamiliar y cognitivas A partir del análisis de correlación de Spearman entre las funciones cognitivas y la violencia intrafamiliar; se encontró que la mayoría de los subdominios de atención, memoria y función ejecutiva se relacionan de forma negativa y significativa a nivel estadístico con la mayoría de los tipos de violencia y con las consecuencias de esta, a excepción de subdominios como dígitos en progresión, diseños correctos y mínimo de movimientos realizados, los cuales no se relacionan significativamente con la variable abuso sexual (ver tabla 4). Tabla 4 Correlación de Spearman para cada subdominio Variables 1 2 3 4 5 6 1. Violencia física -- 2. Violencia emocional ,851** -- 3. Abuso sexual ,747** ,578** -- 4. Consecuencias físicas ,832** ,905** ,543** -- 5. Consecuencias psicológicas 0,192 ,408* -0,224 0,297 -- 6. Escala Total Violencia Intrafamiliar ,838** ,965** ,608** ,898** ,419* -- 7. Cancelación de dibujos -,484** -,483** -,499** -,473** -0,157 -,525** 8. Cancelación de letras -,707** -,750** -,496** -,795** -0,245 -,759** 9. Dígitos en progresión -0,086 -0,152 0,059 -0,226 -0,139 -0,137 10. Dígitos en regresión -,668** -,607** -,365* -,667** -,380* -,635** 11. Lista de palabras -,404* -0,303 -0,221 -0,299 -0,091 -0,250 12. Lista de figuras -,771** -,719** -,478** -,819** -0,235 -,707** 13. Recobro lista de palabras -,667** -,670** -,430* -,683** -0,359 -,645** 14. Recobro por claves -,684** -,704** -0,350 -,736** -,412* -,668** 15. Reconocimiento auditivo -,688** -,633** -0,343 -,736** -,423* -,643** 16. Figura compleja -,802** -,762** -,465** -,771** -,440* -,749** 46 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 17. Recobro lista de figura -,555** -,587** -0,349 -,527** -,408* -,574** 18. Recobro claves -,643** -,626** -0,339 -,662** -,479** -,662** 19. Reconocimiento visual -,827** -,668** -,560** -,722** -0,204 -,682** 20. Frutas -0,320 -0,343 -0,295 -,400* -0,293 -0,295 21. Animales -,578** -,553** -0,267 -,478** -,483** -,522** 22. Fluidez fonémica -,431* -0,350 -0,192 -,386* -,487** -,395* 23. Fluidez graficas semántica -0,251 -,364* -0,019 -0,317 -0,351 -0,296 24. Fluidez grafica no semántica -,555** -,490** -,541** -,453* -0,120 -,480** 25. Diseños correctos -0,010 -0,050 0,167 0,012 -0,330 0,014 26. Numero movimientos realizados ,534** ,573** 0,249 ,534** ,606** ,540** 27. Diseño correcto con mínimo de movimientos -,509** -,561** -0,183 -,499** -,641** -,540** 47 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 7. Discusión De acuerdo con los resultados obtenidos, los niños con violencia intrafamiliar presentan rendimiento bajo en tareas de atención, memoria y función ejecutiva a diferencia de los participantes con ausencia de violencia intrafamiliar, siendo así este un factor que obstruye el desarrollo de estos procesos. De acuerdo con esto, en el estudio abordado por Cobos (2015), se encontraron discrepancias entre los participantes con violencia intrafamiliar y aquellos que no la presentaban. Se observaron discrepancias en la prueba de cancelación de dibujos para el grupo experimental (M=11,85; DS=7,58) en contraste con el grupo de control (M=15,92; DS=7,32). También se identificaron diferencias en la tarea de cancelación de letras (M=15,29; DS=8,9) entre los grupos (M=19,35; DS=7,5), así como en subdominios de atención como dígitos en progresión y regresión, donde se obtuvo p=<0,001. Estos resultados refuerzan los patrones identificados en esta investigación, donde se hallaron diferencias significativas a nivel estadístico entre los grupos en las pruebas de atención. En la prueba de cancelación de dibujos, el grupo caso presentó M=6,7; DS=4, a diferencia del grupo de control (M=14,4; DS=6,33). En la prueba de cancelación de letras, se obtuvo M=4,3; DS=4 en el grupo caso, mientras que en el grupo de control fue M=15,9; DS=6,04; en dígitos en regresión también fueron encontradas diferencias entre los grupos con p=<0,001. Además, mediante el análisis de correlación, la muestra evaluada, presento relación negativa significativa entre las tareas de atención y la violencia física y emocional, lo que indica que los niños expuestos a violencia intrafamiliar tengan mayores complicaciones al realizar tareas de atención, lo que se refleja en dificultades específicas en la atención focalizada, implicando que los niños no detecten de manera rápida estímulos relevantes. Estas dificultades en la atención pueden comprenderse al considerar que este proceso implica la ejecución de tareas de selección e inhibición, los cuales se desarrollan a través de la interacción del individuo con el entorno, donde el adulto guía al niño a dirigir su atención de manera efectiva (Vigotsky, 1992), relación que se interrumpe por la presencia de violencia 48 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. intrafamiliar. Esta interfiere en el proceso de atención al originar dificultades en la orientación conductual, en la solución de problemas y la toma de conciencia; además, la violencia intrafamiliar provoca un estado de alerta excesivo ante señales de agresión y amenaza, aspecto relacionado con un estado de hipervigilancia y con la ausencia de cumplimiento de normas (Rios-Lago et al., 2007; Guillaume et al., 2016; Marcillo-Moreira y Oviedo-Gutiérrez, 2020). En el dominio de memoria investigaciones como la abordada por Cowell et al. (2021), mediante un análisis ANCOVA identificaron divergencias significativas en las pruebas de memoria de trabajo entre niños maltratados y no maltratados (p = 0,002); es crucial señalar que dentro de esta investigación no se encontraron disparidades significativas en el total de memoria, indicando que las dificultades se circunscriben a la memoria de trabajo. Estos resultados concuerdan con los encontrados en la presente investigación, en donde a través de la prueba T- student se identificaron diferencias entre los grupos en cuanto a la memoria de codificación y evocación (p = <,001), respaldando la hipótesis de que la exposición a violencia está vinculada con dificultades especificas en diferentes aspectos de la memoria. Aunque se observa convergencia entre las conclusiones, las discrepancias en la significancia pueden atribuirse a las variaciones metodologías de ambos estudios. Este tipo de resultados de acuerdo con Pinto-Ñacato (2017), sugieren una relación con la disminución del rendimiento escolar, que a su vez puede contribuir al acto de maltrato físico y psicológico por parte de los progenitores. Los resultados proporcionados por Patarroyo- Hernández (2020), complementan la compresión del efecto de la violencia intrafamiliar, en el desarrollo neuropsicológico, específicamente en la memoria evocada; según sus hallazgos el grupo experimental expuesto a violencia intrafamiliar muestra una media significativamente baja (M= 64,33 DS= 4,967) en comparación con el grupo control (M= 83,60 DS= 8,305), estos resultados concuerdan con la tendencia observada en la presente investigación en donde el grupo de estudio presento resultados bajos en las tareas de memoria con valores de media entre 1,46 y 49 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 16,93 con desviaciones estándar 0,61 a 3,11 para el grupo caso y valores M entre 7,06 y 20,86 con desviaciones estándar de 1,75 a 6.42 para el grupo control. Igualmente, mediante el análisis correlacional se observó, que las tareas de memoria, estaban relacionadas con el total de la escala de violencia intrafamiliar, estos resultados son consistentes con los descritos por Deambrosio et al. (2018), en donde se detectaron diferencias relevantes en las tareas de memoria entre los niños con violencia intrafamiliar y los niños sin violencia intrafamiliar; además este estudio indica que la presencia de este factor en edad temprana impacta en el desarrollo socioemocional persistiendo dificultades tanto cognitivas como socioemocionales en edad adulta. Esto indica, en el caso de la muestra evaluada afectaciones en la capacidad para recordar y procesar información, lo cual, puede conllevar a distorsiones en la representación de la realidad, así como a la dificultad de recordar detalles específicos, afectando la fiabilidad de los recuerdos (Zanin et al., 2004; Morgado, 2005 y Vargas et al., 2019) Finalmente, al comparar la repercusión de la violencia doméstica en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños, se observó un rendimiento significativamente inferior en tareas de fluidez verbal, así como en la mayoría de las pruebas de planificación y organización, en relación al grupo control. Estos resultados se alinean con las conclusiones de Fay Stammbach et al. (2017), quienes también encontraron afectaciones en las funciones ejecutivas vinculadas con el maltrato en niños de 4 a 5 años. En su investigación, revelaron una relación entre el maltrato y la afectación en las funciones ejecutivas, incluso cuando otros aspectos del desarrollo, como el lenguaje, se mantenían aparentemente intactos. Además, corroboraron la conexión entre el maltrato y la conducta de socialización emocional en los niños. Estos datos respaldan el planteamiento de que la violencia intrafamiliar puede tener repercusiones consistentes en las funciones ejecutivas, independientemente de otros logros en el desarrollo infantil. 50 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. La perspectiva encontrada en la investigación desarrollada en cuanto al dominio de funciones ejecutivas se complementa con los resultados de Murillo (2020), al destacar dificultades específicas en la flexibilidad mental y el control inhibitorio en menores afectados por el maltrato, independientemente del tipo de violencia sufrida. Además, el análisis de comparación de grupos evidencia resultados similares a los encontrados por Cobos-Cali (2015), donde se encontraron diferencias en la fluidez semántica verbal (U=770; p<0,001) y en fluidez fonémica verbal (U=1055; p<0,05), los cuales se asemejan a los encontrados en el estudio realizado, donde las actividades de fluidez verbal presentaron t=2,37; p=.012 en la tarea de frutas y t=2,55; p=.008 en las actividades de animales; y en fluidez fonémica t=3,1; p=.002. Aunque no se encontraron similitudes en las mismas tareas de planificación y organización con el estudio de Cobos (2015), sí se comparte que la violencia intrafamiliar está asociada con deficiencias en funciones ejecutivas. Además, se respalda la transcendencia de las funciones ejecutivas en el ajuste social a lo largo del tiempo, enfatizando la relevancia a largo plazo de las observaciones halladas en la investigación; igualmente, los puntos encontrados se alinean con la importancia destacada por Rosselli et al. (2008) y Rosselli y Matute (2010) sobre el papel crítico del desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente la planificación y solución de problemas, iniciando desde la niñez y extendiéndose hasta la edad adulta. Sin embargo, aunque en este estudio se presenta una correlación entre las variables estudiadas, se ha encontrado literatura científica con resultados contrarios, como el realizado a nivel nacional por Ramírez et al. (2018), en donde no se hallaron diferencias significativas entre los niños víctimas de maltrato y los niños no víctimas de maltrato, en cuanto al desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva. Estos datos, se relacionan con los hallazgos de Ceballos et al., (2021), en donde no fueron encontradas diferencias significativas en la atención, memoria y función ejecutiva en los niños con violencia intrafamiliar y los no expuestos a violencia intrafamiliar, estos resultados contrarios, se pueden deber a las características específicas de las 51 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. poblaciones de estudio, ya que en el caso de las investigaciones previas, los participantes correspondían a centros específicos como escuelas o centros de apoyo. Además, los participantes de este estudio pertenecen al mismo estrato socioeconómico y en donde la mayoría de los niños evaluados, específicamente aquellas víctimas de violencia intrafamiliar pertenecen al mismo núcleo familiar; este aspecto podría aclarar los resultados encontrados en la investigación. Esto se relaciona con los planteamientos de Alcázar y Ocampo (2016), para quienes variables como el grado educativo de los padres el nivel socioeconómico pueden ser determinantes en rendimientos bajos de tareas atencionales y mnésicas en niños víctimas de violencia. Sin embargo, a nivel general en este estudio se puede observar que los menores víctimas de violencia intrafamiliar muestran dificultades en la atención, memoria y funciones ejecutivas. Demostrando que el maltrato es un condicionante para el desarrollo neuropsicológico, causando distorsiones en las funciones cognitivas, así como en las estructuras cerebrales (Amores-Villalba y Mateos-Mateos 2017). Finalmente, revisando los resultados obtenidos en cuanto al funcionamiento cerebral, se hace hincapié que durante este proceso, en la infancia se da el punto máximo de plasticidad cerebral, aunque este sea fluctuante con el paso de la edad y la estimulación ambiental, siendo esto último un factor importante para que el cambio sea variable; en esta medida dado que el desarrollo no sigue una linealidad, las lesiones cerebrales durante la niñez pueden alterar el desarrollo del cerebro y cuando el tejido cortical es lesionado en edad temprana puede provocar ausencia de proliferación neuronal adicional que compense la pérdida (Matute et al., 2013). Por otra parte, las primeras áreas en desarrollar son las motoras y sensoriales, aspecto que ocurre hasta el primer año de vida, seguidas de las áreas secundarias que se convierten en funcionales hasta los cinco años de edad, y, las áreas terciaras sensoriales y motoras son operativas entre los cinco a los ocho años, (Matute et al., 2013). De esta manera, los niños 52 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. víctimas de violencia intrafamiliar tienen mayores dificultades para realizar análisis y síntesis de estímulos. Asimismo, la investigación aporta aspectos científicos relevantes en cuanto al estudio de la atención, memoria y funciones ejecutivas, con relación a la exposición temprana a violencia intrafamiliar, permitiendo la comprensión de la correlación entre la violencia en la familia y el desarrollo de funciones cognitivas en el departamento de Sucre, la cual, no es muy abordada. Algunas, de las limitaciones que se presentaron en el estudio, fue el acceso a la población y muestra de los menores víctimas de violencia, ya que no se contaba con censos previos de entidades o asociaciones que pudieran especificar cuales era las familias con hijos que presentaban violencia intrafamiliar, por lo que se tuvo que recurrir a la aplicación de encuestas. Por último, en cuanto a la elaboración de investigaciones posteriores relacionadas, se recomienda implementar hipótesis que examinen el rol de variables contextuales, como los estratos socioeconómicos, el nivel académico de los padres, prácticas culturales, o creencias sobre la violencia como “método de crianza.” 53 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 8. Conclusión Con el desarrollo del estudio se quería analizar la relación de la violencia intrafamiliar con desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva en niños, para lo cual, se realizó un estudio de comparación de grupos, mediante el uso de herramientas estadísticas y análisis cualitativo de la prueba ENI, encontrándose, correlación negativa y significativa entre la violencia doméstica y el desarrollo de las funciones cognitivas antes mencionadas. Por lo cual, con base en los resultados de este estudio se concluye en primera instancia que los menores expuestos a violencia intrafamiliar muestran un rendimiento deficiente en tareas de atención, memoria y función ejecutiva a diferencia de aquellos que no han sido expuestos a esta forma de violencia. Este fenómeno sugiere que la violencia intrafamiliar obstaculiza el desarrollo de estos procesos cognitivos fundamentales. Además, estos resultados se soportan en investigaciones previas como la abordada por Cobos (2015), al identificar discrepancias relevantes entre los niños expuestos a violencia intrafamiliar y los que no lo están, en cuanto al desarrollo de funciones cognitivas. En este sentido la presencia de violencia intrafamiliar está relacionada con dificultades específicas en la atención focalizada, lo que puede modificar la capacidad del niño para detectar estímulos relevantes de manera rápida. En relación con la atención, la interferencia de la violencia intrafamiliar en este proceso puede atribuirse a la alteración del contacto del niño con el ambiente, donde se espera que los adultos guíen al niño en el desarrollo de habilidades de atención efectivas. Sin embargo, la presencia de violencia intrafamiliar obstruye este proceso y genera dificultades en la orientación conductual, la resolución de problemas y la toma de conciencia, contribuyendo a un estado de alerta excesivo ante señales de agresión y amenaza. 54 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. En cuanto a los procesos mnésicos, los resultados de esta investigación son coherentes con investigaciones previas que señalan dificultades específicas en la memoria de trabajo en niños expuestos a violencia intrafamiliar. De igual forma, la exposición a violencia se asocia con dificultades en la codificación y evocación de la memoria, lo que puede comprometer la capacidad del niño para recordar y procesar información de manera efectiva. Por último, en relación a las funciones ejecutivas, se observa un rendimiento significativamente inferior en tareas de fluidez verbal, planificación y organización en niños expuestos a violencia intrafamiliar en contraste con el grupo control. Estos resultados respaldan la idea de que la violencia intrafamiliar puede tener repercusiones consistentes en las funciones ejecutivas, independientemente de otros aspectos del desarrollo infantil. 55 DESARROLLO COGNITIVO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 9. Limitaciones y recomendaciones Es importante tener en cuenta las limitaciones en este estudio. En primer lugar, la naturaleza transversal del diseño de investigación impide establecer una relación causal en cuanto a la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo en niños. Por lo que, para comprender completamente la influencia de la violencia intrafamiliar, serían necesarios estudios longitudinales que sigan a los niños afectados a lo largo de su desarrollo y evaluación cognitiva. Además, la muestra utilizada en este estudio fue relativamente pequeña y limitada en diversidad. Los participantes expuestos a violencia intrafamiliar pertenecían predominantemente a las mismas familias y al mismo estrato socioeconómico, lo que puede limitar la aproximación de los resultados a otras poblaciones. Por lo tanto, la falta de representación de diversas realidades sociales y contextos familiares podría influir en la aplicabilidad de los hallazgos a otras comunidades y contextos culturales. Por consiguiente, se recomienda realizar estudios longitudinales que permi