1 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Constitución de la Identidad en el Adolescente de la Ciudad de Sincelejo con Acceso a Youtube, una mirada Psicoanalítica Estudio de Caso Dayana Marcela Bertel Almanza Adriana Patricia Burgos Salgado Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo 2019 2 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Constitución de la Identidad en el Adolescente de la Ciudad de Sincelejo con Acceso a Youtube, una mirada Psicoanalítica Estudio de Caso Dayana Marcela Bertel Almanza Adriana Patricia Burgos Salgado Trabaja de Grado presentado como requisito para optar al título de Psicóloga Asesor Alvaro Enrique Lhoeste Charris Mg.Neuropsicologia Psiquiatria y Rehabilitacion Mental Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de psicología Sincelejo 2019 3 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Nota de Aceptación 4 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Tabla de Contenido Resumen .................................................................................................................................6 Abstract ..................................................................................................................................7 Introducción ...........................................................................................................................8 1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 10 1.1. Contexto .............................................................................................................. 10 1.2. Descripción del Problema .................................................................................... 10 1.3. Formulación del Problema ................................................................................... 13 2. Objetivos .................................................................................................................... 14 2.1. Objetivo General .................................................................................................. 14 2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 14 3. Justificación ................................................................................................................ 15 4. Marco Referencial ....................................................................................................... 18 4.1. Antecedentes ........................................................................................................ 18 4.2. Marco Legal......................................................................................................... 22 5. Marco Teórico ............................................................................................................ 25 5.1. Las nuevas Tendencias Digitales y Los Influenciadores ....................................... 25 5.2. El Concepto de Identidad ..................................................................................... 28 5.3. La Identidad desde el Psicoanálisis ...................................................................... 30 5.4. Los preceptos de Lacan sobre el hombre del deseo ............................................... 33 5.5. Roberto Elgarte y la Identidad .............................................................................. 35 5.6. La mirada psicoanalítica a la Identidad ................................................................. 37 6. Marco Conceptual ....................................................................................................... 44 6.1. Adolescencia ........................................................................................................ 44 6.1.1. Identidad: ......................................................................................................... 44 6.1.2. Estadios de identidad ........................................................................................ 44 6.1.3. Las TIC- tecnologías de la información y la comunicación ............................... 45 5 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 6.1.4. Redes sociales .................................................................................................. 46 6.1.5. Páginas web ..................................................................................................... 46 6.1.6. Youtubers ......................................................................................................... 47 7. Metodología ................................................................................................................ 48 7.1. Enfoque de la investigación ................................................................................. 48 7.2. Tipo de Investigación ........................................................................................... 48 7.3. Población ............................................................................................................. 49 7.4. Muestra ................................................................................................................ 49 7.5. Técnicas e Instrumentos de la Investigación ......................................................... 50 7.5.1. Técnicas ........................................................................................................... 50 7.5.2. Observación ..................................................................................................... 50 7.5.3. Análisis Documental ........................................................................................ 50 7.5.4. Instrumentos. .................................................................................................... 51 7.6. Descripción del proceso de categorización ........................................................... 51 7.6.1. Categorización de las variables. ........................................................................ 52 7.7. Consideraciones éticas ......................................................................................... 55 7.8. Procedimiento de la Investigación ........................................................................ 55 8. Resultados de la Investigación..................................................................................... 57 8.1. Análisis de resultados........................................................................................... 57 8.2. Auto reconocimiento ............................................................................................ 57 8.2.1. Autonomía........................................................................................................ 59 8.2.2. Construcción de Identidad ................................................................................ 60 8.2.3. Discusión de Resultados ................................................................................... 62 9. Conclusiones. .............................................................................................................. 68 10. Recomendaciones ....................................................................................................... 73 Referencias Bibliográficas. ................................................................................................... 74 Anexos ................................................................................................................................. 78 6 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Resumen La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo del individuo, marcada por grandes cambios y por tanto sujeta a procesos de desarrollo de la identidad, desde la perspectiva de encontrar en sí mismo una imagen que puede estar influenciada por actores externos, de tal forma la investigación plantea como objetivo comprender la influencia del youtuber en la constitución de identidad en un joven de 16 de edad, involucrando el efecto que producen los medios masivos y los crecientes cambios tecnológicos en quien interactúa con ellos como ciudadano global. Para el abordaje de las fuentes teóricas de la investigación se toman teorías del Psicoanálisis, los referentes de Lacan, Elgarte y Kierkegaard y los estudios acerca del concepto de Identidad realizados por Erikson. La relevancia del estudio a nivel de la Psicología está dada en la concepción de la influencia de factores tecnológicos en la construcción de identidad como un hecho innegable de la globalización presente en el desarrollo del ser social. La investigación logra concluir que la construcción de identidad del adolescente se realiza como un proceso de mediación entre amigos que comparten gustos similares y esta filiación le permite compartir intereses y preferencias a través de los cuales el Youtuber es un referente que genera fuertes lazos a través de los medios virtuales. Como aporte del estudio se encuentra el hecho de poder ampliar la investigación a grupos más amplios y heterogéneos para poder obtener mayores generalizaciones desde visiones interdisciplinarias en los campos de la Psicología y la educación. Palabras clave: identidad, youtuber, medios virtuales, psicoanálisis, globalización. 7 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Abstract Adolescence is a very important stage in the development of the individual, marked by great changes and therefore subject to processes of identity development, from the perspective of finding in itself an image that can be influenced by external actors, in such a way The research aims to understand the influence of youtuber on the constitution of identity in a 16-year-old youth, involving the effect produced by the mass media and the growing technological changes in those who interact with them as a global citizen. To address the theoretical sources of research, theories of Psychoanalysis, the references of Lacan, Elgarte and Kierkegaard and studies on the concept of Identity conducted by Erikson are taken. The relevance of the study at the level of Psychology is given in the conception of the influence of technological factors in the construction of identity as an undeniable fact of the globalization present in the development of the social being. The research under a qualitative approach is circumscribed in the hermeneutical historical paradigm through a case study with a 16-year-old adolescent using as a tool a semi-structured survey that in its application is adjusted to the respondents' responses in order to broaden the panorama and perspective of the study. The investigation concludes that the adolescent's identity construction is carried out as a mediation process between friends who share similar tastes and this affiliation allows him to share interests and preferences through which the Youtuber is a reference that generates strong ties through virtual media As a contribution of the study is the fact of being able to expand research to broader and heterogeneous groups in order to obtain greater generalizations from interdisciplinary visions in the fields of Psychology and education. Keywords: identity, youtuber, virtual media, psychoanalysis, globalization. 8 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Introducción La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No se trata solamente de un periodo de adaptación a cambios corporales, sino una fase de determinaciones encaminadas hacia una independencia psicológica y social. (Pineda, Aliño, s.f.) El auge de las nuevas tendencias tecnológicas es uno de los temas que llama mucho la atención de los adolescentes, quienes últimamente han tomado las mismas como pasatiempo, llegando al punto de sentirse incómodos cuando no pueden acceder a éstas; Desde teléfonos móviles, tabletas, computadoras, se conectan para entrar en el portal de la nueva ola tecnológica, encontrando páginas web, blogs, redes, foros u otros puentes que dan paso directo a nuevas informaciones, unas verídicas, otras carentes de raciocinio, modas, retos, entre otras, que resultan ser atractivas a los ojos de los espectadores cibernéticos. Situaciones de vulnerabilidad que se producen tanto en la creación como en el consumo de material audiovisual convirtiendo a los adolescentes en un público desfavorecido ya que a pesar de estar informados sobre los riesgos de Internet, se considera un espacio abierto a un público desconocido, los cuales perciben de manera distinta entornos como el de las redes sociales, que consideran más seguro, privado y alejado de los peligros vinculados a Internet , son un riesgo que exponen a los menores en cuanto la visión de material inadecuado . Los contenidos transmitidos y propagados en YouTube son variados en sus finalidades, regularmente no son positivas ya que por lo general los adolescentes contravienen a material audiovisual con temas de su interés tales como sexo, drogas, acoso y embarazo por el alto contenido de vídeos de contenido sexual, violento u obsceno. También supone un riesgo la exposición a ciertas ofertas comerciales difundidas en redes como YouTube, Facebook, Instagram o Twitter. La juventud queda expuesta a contenidos que promocionan bebidas alcohólicas, es preocupante el nivel de credibilidad que el adolescente puede disponer del contenido de ciertos vídeos, que hacen necesario un 9 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE replanteamiento sobre la pertinencia de protocolos de filtrado de este tipo de material, para evitar que ciertos contenidos alcancen elevadas cuotas de difusión y popularidad a esto se le atribuyen las aplicaciones que posibilitan la comunicación directa e individualizada, como las de mensajería instantánea, las cuales incrementan la confianza y la sensación de intimidad aunque el entorno en el que estas operan sea el de Internet. A esto se añade que existe una fragmentación entre las experiencias negativas que los adolescentes han vivido en el entorno de las redes sociales y la valoración del riesgo que supone su uso. Las repercusiones de las emisiones implican a todo tipo de ámbitos desde el social son descripciones analizadas bajo los conceptos relacionados con las redes sociales en Internet, la adicción psicológica y los trastornos de conducta desde una perspectiva psicológica con el fin de comprender el fenómeno de la persistencia de uso de las redes sociales y sus posibles implicaciones. Derivado de lo anterior se exponen en esta investigación algunas recomendaciones que apoyarán a los profesionales en el estudio del comportamiento humano para identificar y evitar o minimizar un potencial problema por el abuso de la actividad que implica pertenecer a dichas redes ya que resulta interesante ver cómo muchos jóvenes se deleitan participando en este tipo de relaciones digitales, intercambiando ideas, compartiendo gustos, conociendo gente nueva, exponiendo parte de sus quehaceres diarios, muchas veces con el fin de ganar reconocimiento o aprobación. Los modelos de comunicación personal, las conversaciones, tertulias y hasta formas de diversión y esparcimiento hoy se ven claramente sustituidas en gran parte por la contribución de los medios de comunicación, las viejas formas de comunicación a distancia hoy se realizan en milésimas de segundos y así mismo la globalización crea comunidades sin fronteras. De tal forma, tal como se describe en el tratado “Influencia del medio ambiente en la conducta humana”, al afirmarse que el medio ambiente es quizá el factor más importante durante el desarrollo de niños y jóvenes en aspectos tanto racionales, como emocionales (Delgado, 1994). 10 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 1. Planteamiento del Problema 1.1. Contexto La Investigación planteada aborda una temática actual la cuál es producto del avance de las tecnologías, la información, la comunicación y contenida en el mundo virtual el desarrollo de las redes sociales dentro de las cuales el diseño de contenidos propiciados por YouTube, genera modelos imaginarios que pueden a través de la imitación formas de actuar y conductas a seguir. En la ciudad de Sincelejo, a pesar de ser una ciudad intermedia, la interconexión con un mundo globalizado se da de formas múltiples a través de las redes sociales y la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo por medio de teléfonos móviles, tables o computadoras, donde el adolescente (población seleccionada) se encuentra como receptor activo y sujeto de asumir comportamientos de los influencers o influenciadores a quienes llega a considerar sus “héroes” por tener imagen de famosos. Desde la perspectiva del Psicoanálisis surge esta propuesta de investigación como una forma de indagar en esta cultura digital y en las nuevas formas de comunicar e interactuar con públicos virtuales. 1.2. Descripción del Problema A partir de la creación de YouTube en 2005, el crecimiento de esta plataforma virtual ha sido muy rápido y ha permitido que esta pueda seguir convirtiéndose en una de las aplicaciones más utilizadas por los adolescentes en el mundo, entendiéndose que el auge de las tecnologías y la comunicación en redes sociales más que un fenómeno actual es consecuencia de la era tecnológica que vivimos y por tanto son pocas las personas que no tienen acceso a internet y por consiguiente a este tipo de herramientas virtuales. 11 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Su uso en los hogares, ha permitido su desarrollo como una herramienta de entretenimiento e información al poseer una amplia variedad de contenido audiovisual (musical, educativo, blogs diarios, gameplays, tags, tutoriales, películas, entre otros), llegando inclusive en algunos casos en los que llega a reemplazar la Televisión, al satisfacer múltiples gustos y exigencias de diversión para todos los públicos, especialmente para adolescentes. Sin embargo, a pesar que este auge tecnológico no tiene vuelta atrás, el mayor hito que puede apreciarse en estos tiempos ha sido precisamente la aparición de un nuevo entorno simbólico de socialización que llega a ocupar un lugar privilegiado pudiendo inclusive sustituir otros espacios de convivencia y cuya consolidación lo convierte en un medio clave para la configuración de la identidad en los más jóvenes, ya que a esta edad esta se encuentra en construcción (Ruiz, 2013). Por otra parte a esto se suma, el hecho de convertirse en una fuente indiscutible de información, la cual transforma los procesos de aprendizaje, condicionando abiertamente el futuro de los espacios de socialización en núcleos como la familia, encargada de aportar a la construcción de identidad, valores y principios; los cuales ahora se ven amenazados por la imitación a los youtubers, claramente llamados también influenciadores por el impacto que generan en adolescentes, muchos de los cuales tienden a imitarlos. Igualmente, ante este escenario tecnológico, aparentemente inofensivo pero amenazante, ni la familia, ni otros espacios educativos, parecen soportar la arremetida frenética del avance de estas tecnologías emergentes, como tampoco encuentran respuestas a situaciones complejas e interrogantes que surgen a diario, no solo en la cabeza de los adolescentes, sino en sus conductas expresadas en el diario vivir (Oliva, 2013). Como consecuencia, el panorama actual se sitúa frente a un entorno donde la capacidad de comunicación ha evolucionado a pasos agigantados, rompiendo barreras y afectando las formas de emisión, circulación y recuperación de información, afectando los modos de aprehensión de la realidad, la forma de relacionarse, trabajar, aprender y por tanto ocupar el tiempo, ante lo cual la 12 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE distribución masiva y vertiginosa de la información se agudiza con la rápida expansión de la internet, generando nuevos espacios de participación social, nuevas modas y tendencias y por tanto actitudes y comportamientos (Stone, 2010). Expuesta anteriormente la situación problema, es evidente la afectación de las relaciones comunicativas propendiendo por generar en el adolescente un nuevo marco de interacción donde la suplantación esta al orden del día, difuminándose los límites de la libertad de expresión en un marco tecnológico donde la regulación de estos medios es deficiente por partes de legislaciones nacionales e internacionales, siendo evidente la proliferación de “lagunas legislativas”, lo cual deja claramente expuesto especialmente al adolescente y convierte el Youtuber en un modelo a imitar. Ahora bien, con relación a su comportamiento, es claro que los adolescentes e Internet se muestran como son al encontrar un lugar donde abiertamente pueden hablar de lo que sienten y piensan, mostrando rasgos de su personalidad que fuera de la red (en sus espacios cotidianos) ante otros han permanecido ocultos convirtiendo las redes sociales en un espacio de experimentación con distintas posibilidades de ensayar y probar. Lo anteriormente citado sumado a las horas diarias que dedica a la internet y los aparatos tecnológicos de fácil alcance como son los celulares, tablets y otros equipos portátiles suponen al final una influencia importante sobre la forma en que van construyendo su identidad y los riesgos que esto conlleva (Kidsandteensonline, 2014). Ante esta situación es posible relacionar este mundo virtual con el área de la Psicología, a fin de abordar áreas diversas a las tradicionalmente estudiadas en la vida del ser humano (social, familiar, educativa, laboral), indagándose en el tipo de relaciones que teje el ser humano en las redes sociales, así como las diferentes actividades que puede realizar o no por este espacio virtual, donde se vinculan diferentes sujetos que no se conocen entre sí muchas veces, surgiendo conflictos que directa o indirectamente pueden afectar su vida o la de su núcleo familiar, siendo esta una de las razones que se convierte en reto para los autores de la investigación desde una perspectiva psicoanalítica para describir y analizar los modos e que se construye la identidad de los adolescentes en redes virtuales, pudiéndose plantear la pregunta problema. 13 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 1.3. Formulación del Problema ¿Cómo comprender el psicoanálisis la constitución de la identidad en un adolescente de 16 años de edad con acceso a YouTube? 14 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Comprender la influencia del youtuber en la constitución de identidad en un adolescente de 16 de edad 2.2. Objetivos específicos  Realizar una revisión teórica desde la perspectiva psicoanalítica acerca de los procesos de constitución de identidad y el deseo del otro.  describir por medio del dispositivo analítico la posición del adolescente frente a la representación de los youtubers de interés en los cambios de la identidad  relacionar la teoría psicoanalítica con la representación de los youtubers y los cambios en la identidad en un adolescente de 16 años. 15 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 3. Justificación Con respecto a los hábitos y costumbres en El proyecto Pew Internet & American Life de la Universidad de Michigan revela que los adolescentes realizan el 85% de sus comunicaciones con amigos y relacionados a través del uso de dispositivos celulares, tablets y PC utilizando redes sociales y mensajes de texto, lo cual se relaciona ampliamente con la brevedad expresiva de la cual están dotados y la posibilidad que tienen las redes sociales para permitir una difusión universal y rápida. De otra parte (expone el estudio) otro factor que explica esta rápida expansión es el sentido de privacidad ya que ellos ven en estos medios formas secretas y personalizadas para comunicarse y expresar su libertad de opinión como sinónimo de rebeldía (Michigan, 2014). Por otra parte, en el marco de la actual sociedad tecnológica, esta temática es ampliamente relevante ya que las nuevas generaciones tienen un fácil acceso a la información en un solo clic y en ese sentido, plataformas como youtube se han convertido en un modelo de negocio para las personas que suben sus videos en esta página (youtubers), aumentando a su vez el consumismo audiovisual permitiendo que ingresen en nuestra cotidianidad a manera de entretenernos. Lo anterior, denota que las nuevas generaciones adquieren hábitos y costumbres acordes a los cambios tecnológicos de su entorno, en el cual crecen, se desarrollan y modelan su conducta (Diazgranados, 2007). Siendo así, de esta forma más allá de trazar formas especulativas, es suficientemente claro al observar desde tempranas edades en cualquier contexto, cultura y nivel social el apego de los jóvenes y adolescentes por el uso de medios tecnológicos como medio de comunicación y esparcimiento, lo cual, confiere una característica indudable de esta generación que traspasa la era tecnológica y se convierten en individuos universales para los cuales el uso de computadores, tabletas y teléfonos inteligentes es rutinario y hace parte de su estilo de vida. Desde una perspectiva crítica y analítica, vale la pena preguntarse si esta asociación es positiva o negativa, por lo cual es necesario recurrir a investigaciones científicas que destacan que, 16 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE si bien la tecnología ayuda a los adolescentes a desarrollar una identidad, una exposición continua y sin control puede generar problemas en sus habilidades comunicativas y costumbres de acuerdo al tipo de asociación que reciban en los mensajes difundidos por las redes (Rosen, 2005). Por otra parte estos sistemas interactivos aumentaran su cobertura en los próximos diez años ampliando el número de amigos virtuales y dispositivos interconectados (Naeno, 2010) con lo cual, nuestras futuras generaciones tendrán millones de amigos y recibirán miles de mensajes a diario a través de redes sociales que posiblemente se asociará a su pensamiento, su conducta y construcción de identidad. Siendo así, los Youtubers se han convertido más allá de generadores de opinión, en generadores de conducta, estilos de vida y moda lo cual pone de manifiesto el papel de educadores y profesionales en generar acciones desde la academia y con los padres a través de investigaciones y trabajos conjuntos. Desde el contexto actual en el que este proyecto se desarrolla, el cual ayudará a comprender un poco más a las personas que tienen acceso a esta plataforma el vínculo que se ha creado y si afecta o no a los adolescentes en la construcción de su identidad, teniendo en cuenta la importancia que tiene para estos individuos el internet. En la Región Caribe y el Departamento de Sucre han sido muy pocas las investigaciones realizadas referente a esta temática lo cual, lo hace de mayor interés abordarlo ya que esto se ha visto un notorio incremento en los jóvenes principalmente y que en el campo de la psicología, en la actualidad se están estudiando varias temáticas relacionadas con la era de la información y cómo éstas inciden en la conducta de las personas, por ello, este trabajo puede ser un aporte de interés debido a que se busca brindar un mayor entendimiento del contexto electrónico que ha influido en los problemas tradicionales de la adolescencia a causa del «aumento de la comunicación en línea, por la existencia de redes de pares más amplias y por las mayores oportunidades para la auto 17 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE presentación y la exploración de la identidad» (Subrahmanyam, Greenfield, & Michikyan, 2015: 126). De lo anteriormente expuesto es necesario atender el tema de los posibles trastornos que puedan resultar de un excesivo uso de éstas. La población más vulnerable hacia los posibles efectos del uso exagerado de las redes sociales son los adolescentes y los jóvenes. Mientras los estudiosos del tema concilian la terminología de este hecho , sería razonable que los especialistas en el tema proporcionen a los padres de familia algunas estrategias preventivas, como se ha hecho para otro tipo de conductas que distorsionan la realidad de los individuos, cuando esto no es producto de un trastorno grave lo cual, apunta a la necesidad de realizar investigaciones enmarcadas en contextos actuales donde las nuevas generaciones crecen al ritmo acelerado del mundo moderno y responden por tanto a las expectativas que este crea en mentes abiertas y estructuras de pensamiento complejos. Queda abierto el tema para continuar compilando información, principalmente en la práctica de la Psicología y el Psicoanálisis para contar con elementos que permitan la prevención, el diagnóstico y el tratamiento en su caso de los trastornos de conducta relacionados con el tema de los adolescentes youtuber. 18 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 4. Marco Referencial 4.1. Antecedentes Para la realización de los antecedentes se realiza una búsqueda en bases de datos Proquest, Science Direct, revistas y artículos relacionados con temas de investigaciones relacionados con los youtubers, así mismo como la apropiación de algunas herramientas tecnológicas y su relación con la construcción de la identidad en adolescentes. Como nativos digitales los adolescentes de hoy en día han convertido a los medios digitales en parte importante de su vida. De hecho, gran parte de su tiempo lo pasan frente a computadores, portátiles, tabletas y teléfonos móviles donde pueden consultar contenidos, ver vídeos e interactuar en la red en milésimas de segundos con cualquier persona al otro lado del mundo y más aún, sin barreras idiomáticas porque el lenguaje no es problema al momento de bajar, consultar o interactuar con las aplicaciones. La investigadora Noemí Gómez Pereda (2014). Realizó una investigación titulada “Los Youtubers, fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente”, realizada en la Universidad de Cantabria, España., estudio en el cual, en primer lugar, la investigadora realizó una encuesta a un grupo de adolescentes para identificar la imagen que éstos tenían sobre youtubers y así mismo identificar su asociación al desarrollo de su identidad. Por otro lado, a través del análisis de videos y otros contenidos propiciados por algunos de los youtubers más populares, se caracterizaron sus contenidos a fin de identificar qué tipo de sus comportamientos y actitudes, los cuales podrían estar siendo tomados por los adolescentes como modelos, observándose en sus conclusiones que el fenómeno de los youtubers en su proceso de creatividad, transmiten valores morales, personales y socioculturales que tienen a ser apropiados por los adolescentes. 19 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE De igual manera, la investigación titulada: “Los Youtubers y la construcción de la identidad adolescente”, desarrollada por las investigadoras Vanesa Pérez Torres, Yolanda Pastor Ruiz y Sara Abarrou Ben Boubaker (2018),, la cual plantea como objetivo realizar un análisis del contenido de los youtubers relacionado con la construcción de la identidad de los adolescentes. A través de un diseño cualitativo, se realizó un análisis de la información recabada a con el apoyo de un programa llamado “Atlas.ti” (versión 7.0), cuyos resultados arrojaron que los youtubers en sus contenidos exponen ideas sobre cambios físicos en el proceso de adolescencia, influyendo igualmente sobre su autoestima, utilizando como ejemplo la historia de sus vidas para que los espectadores se identifiquen y logren vincularse emocionalmente con ellos. Igualmente y abordando la categoría de Contenidos digitales, los investigadores Montes, García y Juan Menor , realizan en el año 2016 una investigación titulada “Los videos de los adolescentes en youtube; características y vulnerabilidades digitales”., utilizando para el estudio en mención la tecnica del análisis de contenido de datos cuantitativos comparables, la cual tienen como finalidad el desarrollo de elaboraciones audiovisuales encaminadas a adolescentes a través de la plataforma YouTube. Los resultados de la investigación muestran que el 20,3% representa videos que han sido subidos por medios de comunicación, dentro del cual el 15.1% representa la autoría de un adolescente, lo cual lleva a concluir que el público mayoritario para YouTube son adolescentes, los cuales invierten cerca de 4 horas diarias en promedio en redes sociales, llegando a 7 cuando no se encuentran estudiando. Por otra parte la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, publica la investigación titulada “La relación entre la personalidad de los Youtubers comparada con su entorno social y sus respuestas conductuales” desarrollada por Boz Blázquez en el año 2014, basándose en el análisis de la conducta y su similitud en jóvenes con diferentes rasgos de 20 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE personalidad que han encontrado en YouTube la posibilidad de convertirse en figuras públicas o líderes de opinión, tomando el entorno social como un factor influyente del mencionado fenómeno. La investigación en mención, aborda la realización de un análisis psicosocial comparando las similitudes conductuales y de personalidad en jóvenes entre 18 y 30 años de la Ciudad de México, los cuales se dedican a crear y publicar videobloggs en la página web denominada YouTube, y por tanto se encuentran expuestos a un entorno social público. La investigadora plantea como objetivos particulares analizar en la muestra diferentes tipos de respuestas conductuales ante tal exposición enfocada en la autoestima y la motivación personal y la influencia que aportan, evaluando de tal forma los aspectos comunes de la personalidad y algunos rasgos adicionales. De esta forma la investigadora concluye de acuerdo al objetivo principal, en cuanto a relacionar los rasgos de personalidad de los youtubers con su entorno social público y la exposición surgida del análisis de los objetivos particulares, con respecto al análisis de las respuestas conductuales ante tal exposición, con un enfoque situado en la autoestima y la motivación personal, que dicha influencia aporta radicalmente a la evaluación de los aspectos comunes de la personalidad y algunos rasgos adicionales, encontrándose de tal forma una posible explicación entre la personalidad con el entorno social público en términos cualitativos. Se infiere por tanto el aumento de la autopercepción, libertad de pensamiento y autoestima, hasta el impacto que tiene sobre sus vidas personales y profesionales esta relación del Youtuber (famoso) con el público, resaltando igualmente la autora, que en este mismo sentido que la popularidad del manejador de contenidos (Youtuber) es totalmente dependiente de su forma de ser, tanto de la forma en que ellos se perciben como de la forma en que los demás los ven. Por otra parte el estudio, de acuerdo con los análisis que se han venido realizando encuentran que los youtubers son en primera, la generación en curso (entre 18 y 30 años), la cual 21 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE es ampliamente influyente en la sociedad, como segunda característica se manifiesta la importancia de poseer un nivel de estudios superior pero no indispensable para todas las personalidades de los sujetos entrevistados, confirmándose la irrelevancia en cuanto su responsabilidad como autor no depende de sus estudios si no de lo que la gente percibe de ellos. El estudio desarrollado por Torrecillas, (2014), denominado “Influencia que ejercen las redes sociales de Internet en el rendimiento académico a los jóvenes entre los 15 y 17 años de un plantel de secundaria de México D.F.”, más allá de analizar el rendimiento escolar desde la perspectiva del tiempo que un estudiante invierte en las redes sociales, plantea algunas desventajas del uso de las redes sociales y la posibilidad de alterar los comportamientos de los adolescentes, de esa forma coincide en que las redes sociales son desventajosas debido a: ● La invasión de la privacidad ya que las aplicaciones y redes sociales solicitan información de los jóvenes con fines comerciales y otros. ● Algunos juegos y aplicaciones solicitan información personal que puede atentar contra la seguridad de los jóvenes. ● El uso de aplicaciones y redes puede ser adictivo para los jóvenes lo cual repercute en su conducta ● El uso de estos medios puede ser propagador de pornografía y pedofilia. ● Puede presentarse suplantación de personalidad. ● Los contenidos publicados pueden ser aprovechados por terceros en beneficio propio. ● La información puede ser utilizada por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos como acoso sexual, secuestro y tráfico de personas. Igualmente, el estudio plantea una hipótesis “Si internet es una red que se utiliza mundialmente y una gran cantidad de jóvenes la usa diariamente, entonces pueden llegar a 22 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE encontrarse con información ilegal/o páginas no aptas para su uso con las que pueden cambiar sus principios” (Torrecillas, 2014: 17). Por otra parte, como parte de las conclusiones el estudio determina que el uso indiscriminado de redes sociales afecta el rendimiento de los estudiantes al cambiar sus hábitos de estudio y se convierte en un medio de comunicación imprescindible para ellos. Igualmente el estudio infiere la importancia que le dan los jóvenes a la comunicación interactiva en redes y al uso de aplicaciones como medio de divertimento sin salir de su casa, infiriendo además que los jóvenes pasan entre 3 y 4 horas diarias navegando en redes sociales e internet y prefieren este medio a actividades lúdicas o prácticas deportivas lo cual denota un cambio significativo en sus conductas. Desde el punto de vista de la teoría de Neuromarketing el estudio denominado “El peso y la influencia de los youtubers sigue en aumento” desarrollado por ´Puromarketing en 2016 determina el marcado crecimiento de los youtubers como generadores de ingresos al influenciar las conductas de un público tan apetecido como son los adolescentes, quienes también son consumidores habituales de marcas, tendencias y modas. El estudio determina que la influencia de los youtubers sobre los jóvenes marca una tendencia superior al 62% llevando a cambiar los estilos de hablar, vestirse y aún actuar en contextos sociales como grupos, convirtiendo a los youtubers en estrellas y a sus seguidores en adictos. 4.2. Marco Legal En Colombia, el Colegio Colombiano de Psicólogos por medio del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, es el encargado de dictaminar y regular el ejercicio del psicólogo a nivel ético en Colombia. Siguiendo los parámetros establecidos por el código 23 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE deontológico del psicólogo colombiano, apoyado en la constitución política de Colombia, este trabajo se basará en:  El derecho a la intimidad.  Derecho a la autonomía.  Derecho a la beneficencia y no a la maleficencia.  Derecho a la dignidad.  Derecho a la honra y el buen nombre.  A la confidencialidad.  A la igualdad, justicia y equidad.  Derecho a la información veraz.  Derecho al libre desarrollo de la personalidad.  Derecho a la libertad de conciencia.  Derecho al secreto profesional.  En la responsabilidad de los investigadores.  La competencia de los investigadores.  El respeto por la integridad y el bienestar de los participantes.  La participación voluntaria de la muestra seleccionada. El sujeto participante puede abandonar la investigación en cualquiera de sus etapas. (Colegio Colombiano de psicólogos, 2006, p.13), se refiere específicamente a los psicólogos, citamos el Código de Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia: Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes. 24 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el consentimiento respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante. (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2006, p.11). Todos los participantes firmaran un consentimiento informado. De acuerdo con lo contemplado en la Resolución N º 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Artículo 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna (Ministerio de Salud, 1993). 25 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 5. Marco Teórico 5.1. Las nuevas Tendencias Digitales y Los Influenciadores Desde finales del año 2004 que Tim O´Reilly acuño el termino web 2.0, han sido muchos los cambios que han surgido en la forma experiencial que los más jóvenes tienen de aprender, consultar, leer o buscar alternativas de esparcimiento. Hoy se está viviendo la época de la hiperconectividad la cual puede estar atrapando a los adolescentes en un momento en que están construyendo su identidad. Cabe resaltar que el contexto cultural en que se encuentra el adolescente puede asociar su comportamiento, por modelar ciertas conductas de otros, que son regulados por los roles sociales, que son proporcionados dentro de las redes sociales, como lo menciona Peña, (2011). García, Cruz López de Ayala y García, (2013) definen la conectividad como la relación de los adolescentes con otros en su ambiente, otros autores como Nie y Erbring, (2000); Stoll, (1995) ponen de manifiesto la posibilidad de que, con el uso de estas tecnologías se produzca aislamiento o se agudizan fenómenos como la soledad o la depresión. Kraut, Patterson, et al., (1998). Citado por Gómez y Marín (2017), que también toman como referentes importantes a Sullivan, (1953); Erwin, (1998) quienes señalan que los adolescentes construyen un sistema de valores propios, y simultáneo a esto, desean una mayor independencia del contexto familiar, cediéndole a su grupo de iguales un poder más decisivo. Dichas interacciones juegan en parte un papel muy importante en los jóvenes y adolescentes que no tienen definida su identidad, siendo muy frágiles y volubles a estos cambios, absorbiendo todo tipo de información que este a su alrededor y les llame la atención. En este espectro se ubican los llamados “youtubers”. En estos momentos los “Youtuber” navegan por un medio que hoy en día ocupa el segundo el lugar de penetración de usuarios en Internet mundial, según el último informe dado por el CEO de YouTube Susan Wojcicki en Junio 2017 esta compañía alcanzó la cifra de 1,5 mil millones de usuarios registrados y activos mensuales, lo que 26 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE traduce un fuerte competidor y ganando terreno frente a la televisión convencional. Ahora bien si revisamos la penetración en nuestro país Colombia nos encontramos con cifras altas tanto así que a corte del año 2016 Colombia alcanzó la cifra de 24 millones de usuarios al mes teniendo ni más ni menos que diariamente se reproducen aproximadamente 200 millones de videos en el día, arrojando de esta manera que a través de esta plataforma tiene el mayor índice de visitas con un 69% de la población colombiana. Contextualizando estas cifras en la problemática planteada en este documento nos genera mayor interés teniendo en cuenta que es YouTube el medio en el que hoy en día llega mucho contenido sin ningún tipo de control a los jóvenes. Por tanto, Castellana (2007) menciona que la utilización de estos medios sociales está afectando a la configuración de la propia identidad durante la adolescencia. Con todo lo anterior, resulta evidente que las interacciones sociales que mantienen los adolescentes con el internet desde cualquier plataforma tienen cierta incidencia en la vida familiar, en las rutinas y espacios que se establecen en la convivencia diaria. “el agente del cambio social no es la tecnología en sí misma, sino los usos y la construcción de sentido alrededor de ella” (Grint y Woolgar, 1997). El hecho que millones de jóvenes en el mundo entero sigan a “youtubers “con pasión y persistencia es un hecho ineludible que motiva a tratar de comprenderlos y estudiar el porqué de su arrasador éxito (López, 2016). Medios como Youtube introducen nuevas prácticas en la producción, distribución y consumo de los diversos productos culturales, constituyendo al mismo tiempo, espacios de interacción social y comunicación directa entre la gente. (Ardevól y San Cornelio, 2007). Citado por Macías (2009). Igualmente, Arab y Díaz (2015), señalan a que son muchas personas en todo el mundo, sobre todo adolescentes, que se han sumergido en el mundo de las nuevas tecnologías e internet, haciéndolos parte de su diario vivir, de sus comunicaciones y relaciones. Citado por Gómez, Marín (2017). 27 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE López (2017) resalta el hecho que los adolescentes de esta generación como nativos digitales siguen con pasión el éxito que tienen los youtubers dentro de sus seguidores, creando un desafío en entender sus razones y ser uno de ellos se convierte en uno de sus sueños. El artículo en mención concluye igualmente que al igual que en todas las generaciones, la actual pretende ser diferente y auténtica a través de la trasgresión de patrones culturales y sociales que se manifiestan en lenguajes marcados por la irreverencia y la desfachatez que los apartan de los adultos y a la vez son precisamente los youtubers quienes son convertidos en ídolos inspiracionales ya que se enfocan en el momento que viven actualmente los adolescentes en un contexto tecnológico (Graffman, 2016) Con respecto a gustos y preferencias se observa que: “Los adolescentes siempre desarrollan una cultura lateral, no coincidente con la de sus mayores”(menoresenred, 2016); lo cual da cuenta de que sus gustos no coinciden con los de sus padres y estos estilos de vida que han variado generacionalmente como la música lejos de ser criticados por unos u otros como contradecir lo que hacen youtubers, sería repetir esquemas de toda la vida en los cuales la “cultura” crítica a la “subcultura”, claro está que aquí es difícil establecer quienes son la cultura que prevalece. La investigación realizada, igualmente infiere de la forma cambiante que tienen los adolescentes en la interacción con sus ídolos, por ejemplo, la Televisión mantuvo esta preponderancia hasta inicios del año 2000, pero a raíz de la entrada de redes sociales y todas sus variaciones en aplicaciones accesibles a través de dispositivos móviles o equipos de computación, actualmente los adolescentes son quienes crean y descubren sus ídolos. El mismo estudio se afirma que “estamos asistiendo a la democratización de la cultura” como reflejo de nuestra sociedad y entre ellos los adolescentes ocupan una franja muy importante, accediendo a contenidos sin necesidad de negociar con directores de cadenas y a bajo costo. (Menoresenred, 2016). 28 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Concluye el estudio que las causas indirectas del uso masivo de youtube y por tanto el seguimiento a youtubers radica en la generación masiva de publicidad generada por medios de comunicación y el hecho que los jóvenes se convierten en objetivo principal de difusión de mensajes y contenidos, creándose conductas predeterminadas que pueden ocasionar efectos negativos en su vida social, así como en sus decisiones de compra y seguimiento a tendencias y modas (Mantilla, 2015) 5.2. El Concepto de Identidad Al respecto de la identidad este es un concepto que está inmerso en distintos espacios que pueden o no generar cambios en la misma., lo cual lleva a la pregunta acerca de las formas en que esta se construye y cómo se entiende; para contextualizarla se recurre a diferentes definiciones que apuntan a establecer unas características en tanto la identidad no se da de modo natural y predeterminado, más esta mediada por la asociación que hace el sujeto de algo o a alguien a quien parecerse, y consecuentemente pueda diferenciarlo de otros de tal forma que una vez logra identificarse con ese alguien, se van modelando las semejanzas y diferencias con el otro (Almudena, 2002). Es así de esta forma como para la Psicología la identidad se refiere a las semejanzas y diferencias que hay entre un individuo y otro, para lo cual es necesario ubicar la realidad en un contexto determinado en el cual se van aclarando preguntas existencialistas como: ¿Qué lo hace diferente a los demás?, ¿Quién es? ¿Cuál es su destino? De todas formas no es menos cierto que al compartir frecuentemente con otros sujetos, esta condición identitaria pasa de ser una noción rígida y estática determinante de ciertos rasgos únicos en las personas, a ser un concepto que denota dinamismo, formas diversas de ser y de relacionarse (García, 1997). De esta forma se concluye que la identidad es dinámica y no estática por tanto se construye de manera constante, dejándose construir con el “otro”, significando esto que no se nace con una “forma de ser” determinada, debido a que esta se puede formar, moldear o adaptar dependiendo 29 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE de las variables que acompañan al sujeto a lo largo de su vida y día a día. Con relación a los medios virtuales, dicho proceso se acentúa con las interacciones, adquiriendo estas un factor influyente para que la persona haga variaciones, mostrando un posible ser que se articule en función de un otro (Larrain, 2003). Siendo así, asumiendo que la identidad hace parte de un proceso inmerso en la cultura y del rol que se construye a partir de ella, autores como Sampedro (2004), Citado por García, y Núñez, (2008) la clasifican, afirmando la existencia de identidades individuales relacionadas con la trayectoria vital, la cual puede negociarse a través de procesos interpersonales- mediáticos, los cuales se combinan con los estilos de vida. Por otra parte, se da la existencia de identidades colectivas en las cuales el peso fundamental es la pertenencia a un grupo. Entonces se afirma que “la identidad se ve trastocada por los contextos, lo cual plantea una razón de peso para ahondar en los cambios que se generan en las personas en los espacios virtuales” (Sampedro, 2004, citado por García y Núñez, 2008 p. 125). Retomando lo anterior, existe una identidad que no es fragmentada, sino que es más bien una “ciberidentidad” unificada que deja ver al sujeto a partir del conjunto de interacciones, modificaciones o reestructuraciones que hace de sí, a como un reflejo de formas unificadas y diversas (Kennedy, citado por García, y Núñez, 2008). Y entonces es a partir de la Internet como se están creando constantemente comunidades que utilizan la Red como medio de agregación y estas comunidades virtuales sin entendidas como ‘conjunto de personas que, intercambiando mensajes de correo electrónico, charlando simultáneamente o participando en juegos de rol, desarrollan lazos más o menos estables y duraderos fundados sobre intereses comunes’. (Cipo lla- Dell’Aquilla, 1998) Ahora bien tratándose de un proceso de construcción de identidad en los cibernautas, estas nuevas formas de construcción permiten hablar ahora de una juventud virtual, siendo esta la que se encentra inmersa en una cotidianidad tecnológica, en la que sus vivencias están mediadas por las interacciones que realizan en internet sin importar su edad cronológica, propiciándose la 30 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE aparición de una sociedad enmarcada en un contexto virtual, la cual desarrolla actividades dentro de sí misma potenciando una forma de relación social para crear una nueva forma de juventud que se expresa y vive en el mundo digital. De acuerdo con Margulis y Urresti (2008), la juventud no es solo un signo, ni se reduce a los atributos “juveniles” de una clase, esta se presenta en diferentes modalidades según la incidencia de variables que dependen de la edad, generación, clase social, el marco institucional y el género. 5.3. La Identidad desde el Psicoanálisis Desde el Psicoanálisis, para hablar de identidad requiere que se realice una mirada desde diferentes autores, entendiéndose que a Freud no se le debe el desarrollo del concepto de identidad propiamente dicho, aunque si lo menciona en una ocasión y se encuentra implícito en varios momentos de su obra, sobre todo cuando habla de las identificaciones. Fue precisamente la Psicología del yo la que introdujo el concepto de self la cual se refiere a la representación mental que una persona tiene de sí misma y desde esta perspectiva la identidad responde al nivel de integración y cohesión de las representaciones del self., lo cual equivale a decir que es la manera en que una persona se percibe a sí misma, qué tan consciente es de su cuerpo, sus acciones y emociones. De tal forma la psicopatología considera la presencia del síndrome de difusión de identidad en pacientes fronterizos, definiendo esta sintomatología por una seria dificultad para integrar las representaciones del self. Para ejemplarizar lo anterior recurrimos al ejemplo de una mujer de 25 años que tiene una relación de pareja con un hombre de 52. Al momento de conocerse él estaba casado y con dos hijos, ante lo cual el hombre se divorcia y va a vivir con ella. Ante esto la mujer describe diversas escenas de celos, mentiras y maltrato, afirmando que no comprende cómo está en una relación así, cuando siempre manifestó que por nada del mundo tendría una relación con un hombre casado y al ver ese tipo de casos juzgaba duramente a las mujeres. La mujer por tanto da la impresión de desconocerse a sí misma y de sentir que no es ella la que ha permanecido por tanto tiempo en esa 31 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE relación. Ante esto y respecto a la mujer pueden plantearse preguntas esenciales acerca de su identidad. Ahora bien, siendo la adolescencia una edad critica, es muy común que en este periodo de vida sean manifiestas confusiones intensas en relación con la identidad, debido esto a que el joven atraviesa por momentos de cambio muy significativos en cuanto a los aspectos más básicos e importantes de su vida: su cuerpo, la relación con sus padres y su rol de niño. De tal forma, un adolescente cuyos padres cambian de residencia y él se queda solo en otra ciudad, ante esto expresa sentimientos cambiantes acerca de sí mismo, pudiéndose sentir grande y experimentado, capaz de sobrevivir lejos de sus padres o por el contrario piensa que eun es muy joven para separarse de ellos y por tanto siente miedo. Autores como Mahler (1975) afirma que la identidad solo puede tener lugar cuando se ha logrado el proceso de separación- individuación., ante lo cual considera que, en los primeros momentos de la vida, “el bebé forma una diada unificada con la madre, la cual debe ir experimentando ciertos cambios y separaciones, para que eventualmente ambos puedan funcionar de manera independiente y separada” (p.134), aun cuando existen casos donde este apartamiento no se logra, y entonces en la adultez permanece un tipo de relación donde ambos participantes permanecen unidos, sin la posibilidad de tener una vida autónoma. Otro ejemplo es cuando un adulto de 35 años vive con su madre, y en su vida sentimental solo convivio con una mujer a la cual llevo a vivir con su madre, por lo cual durante todos los días está en casa con su madre y ella lo mantiene; siendo su única tarea cocinar, hacer trabajo en redes y ejercicio en su habitación, aunque es un hombre atractivo y capaz no ha logrado alejarse de la madre para construir una identidad separada y autónoma. Por otra parte la escuela postkleiniana en cabeza de León y Rebeca Grinberg, consideran que la identidad se construye a partir de tres pilares: el vínculo con el espacio, el vínculo con el tiempo y el vínculo social. El primero corresponde a la experiencia del cuerpo, el segundo a la 32 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE vivencia de continuidad o discontinuidad en el pasado, presente y futuro; el vínculo social se refiere a la calidad de las identificaciones. Por tanto y siendo un momento vita en el desarrollo de la persona, la adolescencia suele ser un momento privilegiado para explorar estos vínculos. De tal forma, una joven de 15 años que tiene muchos problemas para asimilar su desarrollo adolescente, tiende a vestirse siempre con mallas y playeras sueltas que jamás combinan (se pone lo primero que encuentra), afirmando que para nada se siente cómoda con su cuerpo y quiere seguir jugando a las mismas cosas que su hermano de diez, pero siente que ya no puede hacerlo, afirmando que no le place como se arreglan y se comportan las mujeres que ella conoce; a veces tiene deseos de ser un varón porque tiene la fantasía de que así le sería más fácil existir. En esta adolescente se observan dificultades para tener un sentimiento de identidad firme y seguro: 1. La fragilidad del vínculo espacial, con todo el tema del cuerpo, la vestimenta y los deseos de ser un varón. 2. Lo problemático de asumir el paso del tiempo (vínculo temporal) en cuanto a querer seguir jugando como niña de diez años. 3. En cuanto al vínculo social, se le escucha con mucha renuencia a identificarse con aspectos femeninos y adolescentes. Akhtar y Samuel (2009), siguiendo el trabajo de Erikson y Kernberg, desarrollan un inventario para valorar el nivel de consolidación de identidad, al considerar que la comprensión del sentido de identidad es un apoyo importante para el diagnóstico en psicoanálisis, concluyendo que loa aspectos más importantes a estudiar son: sentimientos de mismidad del self, consistencia de actitudes y comportamientos, estabilidad de la imagen corporal, género, autenticidad, continuidad temporal, etnicidad y consciencia. 33 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Por otra parte, Birksted- Breen (2016) trabaja aspectos inherentes a la construcción de la identidad sexual, y piensa que solo puede ser entendida en el contexto general de la construcción de la identidad. Desde su punto de vista, el concepto de identidad se relaciona con ciertas nociones psicoanalíticas como la identificación, la internalización, el narcisismo, la integración, el yo y el self. Por último, se puede afirmar que la identidad es un concepto que se estudia actualmente en psicoanálisis y es útil en la clínica porque permite explorar múltiples vivencias del mundo interno del paciente con relación a sí mismo y a los otros, las cuales se despliegan en el vínculo transferencial y resultan de sumo interés dentro del marco psicoanalítico. (Bustamante, 2018). 5.4. Los preceptos de Lacan sobre el hombre del deseo Lacan (1993), define el sujeto como el sujeto del deseo y en este sentido se ha de convertir en la esencia del hombre, pregonando igualmente, que una vez entrado en el lenguaje, se dividirá quedando marcado por la carencia de un objeto perdido. Define un espejo exterior al cual denomina “la cosa” y en el cual el hombre suele reflejarse, como ese primer exterior en torno al cual se organiza el andar del sujeto (p.1). Sigue enunciando la posibilidad que el sujeto se encuentra siempre arrinconado por la Cosa, como una fuerza que a toda costa trata de evitar su división. De tal forma es difícil separarse de esta visión externa de sí mismo y concretamente se trata de aparejar un sujeto a la causa de su deseo así sea de forma imaginaria. Con respecto a la Cosa, Lacan no logra definir una teoría del conocimiento, ya que “el sujeto del deseo no se realiza como sujeto pensante del idealismo”, convirtiéndose entonces en un sujeto complaciente, causa de sí mismo el cual puede representarse como una “identidad”, como un modelo impuesto con el cual pueda identificarse. De igual forma, la Cosa, introduce una representación variada desde lo conceptual a lo sexual precedente de cualquier orden de representación y por lo tanto susceptible de reconstruirse, 34 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE haciendo posible la aparición en el sujeto de un amor imaginario con riesgos de caer mortalmente al vacío en un positivismo representado por la Cosa. Por otra parte, define el secreto de la identidad del psicoanálisis Lacaniano, como el “topos” o el tesoro escondido, el cual nunca resplandece si no se da la aparición de un elemento “faustiano” que lo lleve a esferas elevadas, cambiándolo del simbolismo al orden autónomo, sublimándolo y haciéndolo visible, elevando el objeto a la dignidad de la cosa (Lacan, 1999: 138). Es posible observar en la teoría Lacaniana el hecho de algo que os atrae o nos aleja de la personalidad de otra persona, asumiendo que esto que nos distancia o aproxima y permite que nos adaptemos, imitemos o sigamos a otra persona son sus características similares, es decir, nos gustan las personas que son como nosotros (Martínez, 2017). En esencia el psicoanalista Jacques lacan, define una teoría del espejo, y basa su estudio a la formación del yo durante la fase de desarrollo psicológico del niño, la cual se lleva a cabo entre los seis y dieciocho meses. Es precisamente allí, donde el niño es capaz de identificar su propia imagen al mirarse al espejo, sintiendo una profunda alegría, como sinónimo que le gusta esta imagen proyectada por el espejo y de tal forma, esta fase de aprendizaje puede extrapolarse a las relaciones sociales e interpersonales que adquirimos a lo largo de nuestra vida. Ahora bien, este efecto aplicado a las relaciones sociales pueden contestar la pregunta: ¿qué sucede si nos conectamos con alguien y después de un tiempo nos damos cuenta que ciertos aspectos de esa persona no son de nuestro agrado?, la respuesta puede estar encaminada a al afirmar que así como existen partes de nuestra imagen que no nos gustan al vernos reflejados en un espejo, si mismo es posible encontrar reflejos de otra personalidad que no nos entusiasman. Siendo así, esto que identificamos en otros y no nos agrada es lo mismo que identificamos en nuestra propia personalidad, “aquello que nos desagrada del otro es lo que no nos gusta de nosotros mismos., denominado en psicología, efecto espejo (Martínez-Alonso, 2017) 35 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE El tratado de este efecto espejo ha sido sustentado en diversas teorías científicas donde la personalidad se analiza en torno a cuatro perfiles determinados. Es posible hallarse aquí estudios de William M. Marston y su “Teoría de la Personalidad” a partir de la cual desarrolló un modelo para clasificar la conducta humana basada en cuatro ejes o cuadrantes (Riesgo, Extroversión, Paciencia y Norma) y que actualmente es conocido como Sistema PDA. Este sistema, consiste en realizar un análisis del “Perfil Conductual Natural de las Personas y su potencial de respuesta”, para lo cual es necesario promover la observación y clasificación de las personas con las que establecemos algún tipo de relación, permitiéndonos agilizar y facilitar nuestra adaptación a ellas, hecho este no sólo atribuible a las relaciones interpersonales del ser, sino factible de ser usado como herramienta en otros ámbitos, como el laboral o el ámbito empresarial. 5.5. Roberto Elgarte y la Identidad Por otra parte, y a fin de abordar de noción de identidad desde una perspectiva psicoanalítica, Elgarte (2009), plantea algunas referencias freudianas y estas pueden asumirse del enfoque de Identidad en contexto del adolescente para posteriormente entrar a la dimensión imaginaria de la identidad del yo. El vocablo identidad proviene del latín “identitas”, ídem o lo que es “lo mismo” o idéntico, quedando subordinada esta definición a la alusión a la igualdad y mismidad, con características que señalan lo propio y único. Esto hace posible encontrar el uso de la idea de identidad en distintos contextos. Inicialmente, aparece la identidad de un individuo aparece como rasgo, las cuales incluyen por ejemplo las marcas del nombre y apellido. Desde el punto de vista jurídico se procura determinar la identidad del individuo al determinar la posibilidad de la existencia de la igualdad entre el sujeto real y el sujeto jurídico, por otra parte la Medicina Legal tratara de identificar a una persona diferenciándola de otras por rasgos 36 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE físicos y corporales. Siendo así, es claro que desde diferentes disciplinas encontramos referencias a identidad desde el epígrafe de género, nacional, o sexual. Entonces, es claro que en la noción de identidad subyace una idea de igualdad y a su vez por contrario alude a la diferencia., significando que cuando se trata de encontrar la igualdad ilusoria de la identidad de percepción, se hace necesario aludir sinequanon una y otra vez con la diferencia: de esto se trata el movimiento del deseo en psicoanálisis como una fuerza motorizante de la vida a través de la búsqueda incesante de lo irremediablemente perdido, siendo así surge el deseo como una forma de justificar la inexistencia del deseo. Ahora bien, con respecto a la identidad en la adolescencia, en la prolija literatura psicoanalítica las referencias a la identidad se despliegan a partir de la identidad sexual o de cuestiones psicopatológicas cuando se generan los trastornos de identidad, surgiendo esto principalmente en torno a la construcción del yo y al abordaje de la adolescencia donde el estudio de la noción de identidad adquiere mayor relevancia. El tratado de Erikson, (1971), titulado: “Identidad, juventud y crisis” alude directa y enfáticamente a la adolescencia, periodo en el cual posterior a la caída del soporte parental infantil, se impone la construcción de un nuevo espacio subjetivo singular en paralelo a un nuevo lugar en el mundo. Esta “creación” por construirse recibe múltiples nombres, pero Erikson la llama identidad y la define: La formación de la identidad comienza donde termina la utilidad de la identificación. Surge del rechazo selectivo y de la asimilación mutua de las identificaciones infantiles y de su absorción en una nueva configuración que, a su vez, depende del proceso por el cual una sociedad (con frecuencia por medio de subsociedades) identifica al joven, reconociéndolo como alguien que tenía que convertirse en lo que es y a quien, por ser lo que es, lo reconoce. (Erikson, 1971 [1956]: 130). 37 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE De tal forma, esta identificación se convierte en un mecanismo a través del cual se incorpora al otro. El cual se constituye paralelamente al Sujeto a lo largo de la vida, implicando entonces las identificaciones, pero haciendo con ellas algo diferente y original: una nueva forma de configuración. Quedando entonces resaltada la vertiente social de la identidad, las sanciones del Otro social. De igual manera logra establece la adquisición de una identidad final como clausura a la etapa de la adolescencia, experimentada como un sentimiento de bienestar personal, siendo coexistente a esto un sentimiento de estar cómodo en el propio cuerpo, un sentimiento de “saber adónde uno va” y generando una seguridad interior del reconocimiento anticipado de aquellos significativos para el individuo (Erikson, 1971: 135) De igual manera la identidad del yo es aludida como un sentimiento de integración en el cuerpo y el universo, privilegiándose la representación del cuerpo como uno de los referentes en los que se apoya la identidad, entonces concluye que la idea de una identidad final no se encuentra como punto de inicio o fin respondiendo al interrogante: ¿puede concebirse como una síntesis lograda de la madurez? , y es a partir del precepto de concebir un sentimiento de identidad, sabiendo de anteaño que los sentimientos son hechos conscientes, asumiendo entonces que se trata de una identidad consciente, reflejada en “saber adónde uno va” y “seguridad interior” como expresiones ideales propias de las ficciones del yo. 5.6. La mirada psicoanalítica a la Identidad El autor existencialista Soren Kierkegaard (1855) en su libro: La enfermedad mortal, anoto la existencia de la desesperación como una enfermedad del yo, y puede adoptar tres formas: la desesperación de no tener un yo; la desesperación de no querer ser uno mismo; la desesperación de querer ser uno mismo 38 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Es necesario aclarar que esta concepción del yo de Kierkegaard no es la misma que la del psicoanálisis, esta muestra en sí misma la incapacidad del yo para alcanzar una identidad acorde y equilibrada, con el consecuente sentimiento de desesperación que de ello se deriva. Si se quiere hacer un análisis de las tres figuras expuestas se puede concluir que:  No hay mayor desastre que no tener un yo, como demuestra el esquizofrénico que vive en el estado de fragmentación corporal anterior a la constitución del yo como imagen unificadora del cuerpo.  Es desesperante no querer ser uno mismo, como vemos en algunas histerias cuya plasticidad yoica las lleva a identificarse a los otros hasta en sus síntomas. En el plano de la psicosis tenemos el ejemplo de la melancolía, donde el rechazo al propio yo es tan intenso que conduce al sujeto a buscar en el suicidio una manera de destruirlo y poder librarse de él.  Es una tortura querer ser uno mismo, como pretende el neurótico obsesivo, quien cultiva un yo aparentemente fuerte para asegurarse que lo que dice o hace corresponde completamente con lo que proyecta, al precio de sostener agotadores mecanismos de control destinados a defenderse de toda emergencia del inconsciente y de la pulsión. Por otra parte, tener la certeza de ser uno mismo es enloquecedor, como verificamos en el delirio megalomaníaco del paranoico, quien pretende que el orden universal se rija según la ley de su yo. Siendo así, puede afirmarse entonces que es coherente la afirmación en el sentido que no hay identidad que no sea patológica por el simple hecho de su procedencia. Ahora bien y partiendo de una falta fundacional y es que el ser que habla, por el hecho de hablar, ha perdido el conocimiento instintivo y, en su lugar, tiene que acudir al saber para intentar dotarse de una identidad con la que jugar la partida de la vida, a sabiendas que siempre habrá un desarreglo en este proceso, a partir de allí el discurso psicoanalítico consigue explicar el origen del drama que supone la necesidad de construirse una identidad como compensación a una falta. 39 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Entonces es claro que la identidad, en su sentido etimológico, apunta a “lo mismo” (idem) y si decimos ego idem sum está implícito el postulado que reza que el yo es idéntico a sí mismo. De esta forma, para el psicoanálisis esa supuesta identidad del yo es imposible, y cuando se pretende conduce a la locura. De esta forma, el concepto de identidad, tan utilizado por otros discursos, es criticado por el psicoanálisis porque promueve un falso ser basado en una falsa unidad, hablándose entonces de identificaciones cuyas características cambiantes, son sustituibles, e incluso susceptibles de desaparecer. Hay identificaciones, porque no hay identidad que respondería a la esencia del ser hablante. En concordancia con lo enunciado, la existencia del inconsciente supone la negación de todo principio de identidad, y desvela que el yo es una ilusión que intenta negar el verdadero estatuto del sujeto, que no es otro que su división. El sujeto está dividido por el inconsciente que supone un saber al cual el yo no tiene acceso. Es ese saber no sabido el que determina tanto las palabras como los actos del sujeto. El yo, cree ser dueño de lo que dice, supone que actúa según sus intenciones y que es transparente para sí mismo, pero a cada paso se encuentra con las pruebas del inconsciente que le hacen cometer lapsus, soñar cosas impensables, sufrir síntomas cuya causa le resulta profundamente desconocida y, lo que es peor, experimentar un modo de gozar que atenta contra su sistema de valores, entonces el sujeto nunca puede ser idéntico a sí mismo, incluso aunque que esté loco y sostenga la certeza de ser quien es. Si se trata de argumentar el hecho que toda identidad es patológica, es imprescindible remontarse al origen de una vida, donde el individuo o ser humano se encentra más determinado por las palabras que le precedieron que por los genes que heredó.y es allí donde precisamente el psicoanálisis descubre que la propiedad esencial del lenguaje es el malentendido y no la comprensión o la comunicación, siendo el encuentro entre los sexos que da lugar a la procreación es el malentendido el que comanda. El cuerpo no hace aparición en lo real sino como malentendido, como lo afirma Lacan y esto se debe a que hay una diferencia insalvable entre los dichos conscientes que expresan los mejores anhelos de los padres y las palabras indecibles que manejan los hilos desde el inconsciente. 40 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Es precisamente este autor (Lacam) quien afirmo que no hay peor destino que venir al mundo sin haber sido deseado, sin embargo, añadió el hecho que el traumatismo del nacimiento es el de venir al mundo como deseado., siendo ambas afirmaciones válidas, porque de lo que se trata es de la existencia de un trauma estructural, que afecta a todos por el hecho de proceder del deseo del Otro. A la vez, las cosas se complican según los avatares del deseo del Otro. Si uno es hijo de un deseo anónimo, si la madre porta en su vientre al feto como si fuera un puro objeto, el destino de ese hijo se pone muy difícil. En cualquiera de los casos, nacer en el campo del deseo inconsciente embrolla la vida de los seres hablantes. Imaginemos que los padres son, como nos los describe Lacan, “dos hablantes que no hablan la misma lengua. Dos que no se oyen. Dos que se conjuran para la reproducción, pero de un malentendido consumado” (p.125) De otra forma y buscando apoyarse en la neurología, Lacan subraya que el infans humano nace en un estado de prematuración motriz, que le hace experimentar el cuerpo como algo caótico, dislocado, sin conexión. La unidad del cuerpo, como ese objeto que le pertenece y en el que se puede reconocer, no procede del organismo, sino de la constitución de una imagen corporal. Para conseguir esa imagen unificadora se requiere del auxilio de una imagen exterior que de alguna manera ofrezca al niño un modelo anticipatorio de la unidad corporal de la que aún no puede disfrutar. Esa otra imagen puede ser la que obtiene al verse reflejado en el espejo, o la de un semejante. Ahora bien, por mucho que el niño se mire en el espejo o que esté entre otros niños, no conseguirá apropiarse de su imagen corporal sin la ayuda del lenguaje. Es la mirada del Otro, fundamentalmente de ese primer Otro que es la madre, la que certificará, en lo que dice, que la imagen que el espejo refleja le corresponde, y que además él es su objeto de deseo más preciado. Es así, como su planteamiento define el hecho a partir del cual el niño puede construir una primera identidad con la que velar la angustia inicial de fragmentación corporal, esa que en la esquizofrenia sigue vigente. “Yo soy el objeto de deseo de mi madre, ergo existo, y tengo un lugar en el mundo”. Ahora bien, la afirmación “velar”, lo que desea enfatizar es la prevalencia de un 41 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE estado de desamparo originario el cual permanecerá de manera latente, pues la constitución de la imagen no consigue pacificarlo completa y definitivamente. Mientras la imagen cumple su función falsamente unificadora la vivencia del cuerpo se hace soportable, pero de vez cuando algo del estado original retorna, la imagen se resquebraja y entonces acontecen todo tipo de fenómenos. Desde los fenómenos de angustia que casi todos conocemos, pasando por los fenómenos de despersonalización hasta llegar a la vivencia alucinacionatoria del doble en la psicosis. Debe entonces entenderse una marcada diferencia entre identidad e identificación. Esta última siempre pasa por el Otro (imaginario y simbólico) y es del orden del semblante, del parecer, y no del ser. Por eso es fundamental en la vida que uno pueda cumplir una función de la mejor manera posible, para lo cual necesita no creerse idéntico a esa función. El analista encarna el lugar del sujeto supuesto saber para su paciente, pero cometería un error enorme si creyera serlo. Del mismo modo, el juez, el educador, el médico y tutti cuanti. Para analizar al individuo que considera ser idéntico a sí mismo y que esa identidad la ha creado sin la mediación del Otro, encontrará en el dispositivo analítico un remedio a ese delirio, al hacer pasar su padecimiento por el analista en la posición de Otro. Cuando el psicótico consiente a la mediación del analista, se queda durante años, y de este modo comienza a incluirse en el discurso universal. En ese sentido, el psicótico empieza a “curarse” cuando deja de pensar que él es único en el mundo. Lección clínica que es fundamental conocer para no confundir el delirio de identidad con la singularidad del síntoma de cada uno. Al respecto, Lacan (2010) advirtió la afinidad estructural que existe entre la locura del yo y la posición de víctima. Si me identifico con mi yo, estoy destinado a ser una víctima del orden del mundo que no me reconoce, siendo este nivel un imaginario en el que se comparten ciertos sentimientos y se producen los efectos de contagio identificatorios. La exaltación de lo emotivo provoca un efecto de mutua influencia, hasta el punto de borrar los límites que diferencian a cada uno, en una suerte de reacción simpática primitiva. Con la identificación imaginaria al sentimiento 42 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE que vemos en el otro, se pierde el espíritu crítico, y uno se deja invadir por una emoción común, tanto más contagiosa cuanto más elemental y primitiva es. El psicoanálisis pregona además unas identificaciones imaginarias y encuentra otras identificaciones simbólicas que proceden de un Otro con mayúscula, que no está en un plano simétrico, como el semejante, sino que representa una verdadera alteridad. Ahora bien, la enorme complejidad de los procesos de identificación no puede ser concebida mediante una sencilla topología que separa lo interior de lo exterior. Algo así como “mi yo interno y las influencias que me llegan del exterior familiar o social”. Lacan (2010) acuñó el neologismo “extimidad” para dar cuenta de la excentricidad de uno consigo mismo. Pareciera que el sujeto está gobernado desde el exterior, cuando es el interior quien comanda, solo que se trata del inconsciente como un interior externo y desconocido, una especie de “otro ser interior” más Otro que ningún Otro y más íntimo que mi propio yo. Respecto al destino de las identificaciones en análisis, los psicoanalistas pos-freudianos pensaban la salida del análisis por la vía de la identificación del paciente al ideal del yo representado por el analista, Lacan se opuso insistentemente y desde el principio de su enseñanza a esta solución. ¿Qué suerte de infatuación le da al analista el derecho a proponerse como modelo de vida? El destino de las identificaciones en análisis ha de ser otro porque solo franqueando la pantalla engañosa de las mismas se puede conducir al sujeto hasta su goce más propio, ese que no depende de la alienación a los Otros, y donde reside lo más íntimo y a la vez lo más ajeno de uno mismo. Ahora bien, la alienación inconsciente del sujeto a los significantes amo no desaparece por decreto, no basta con aplastar la superstición para temperar los efectos de la creencia sobre el ser hablante. Por esta vía no se puede alcanzar la separación, es necesario acceder a la única seña de identidad del sujeto que es su núcleo de goce. Solo cuando esto ocurre al final del análisis se puede 43 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE alcanzar un verdadero ateísmo por la caída definitiva de aquellos significantes amos que están comprometidos en la compulsión a la repetición de lo peor. Sugirió entonces que es a través del amor de transferencia como podemos llegar hasta ese objeto a que habita tras la imagen. El amor no solo es narcisista, también está ligado a la pulsión, y nos ofrece una posibilidad operativa para que el análisis no se reduzca a la obtención de saber, asunto de inconsciente, sino que también produzca cambios a nivel del goce. De este modo el goce autoerótico consiente a embarcarse en los asuntos del deseo y a producir, parafraseando a Rimbaud, un nuevo amor. Finalmente, hay algo que no es susceptible de cambiar, ni de desprenderse, ese hueso que resta al término de la operación analítica, y donde sea posible situar lo que singulariza una existencia. Se trata del síntoma propio, no de los síntomas que se han adquirido por alienación al Otro y que se resuelven a lo largo de la cura, sino de ese síntoma donde se alberga un modo de goce personal e intransferible que no se dirige al Otro. En ese modo de gozar se encuentra lo más parecido a una huella de identidad sin Otro. El misterio insondable de cada elección de vida, que ya no se deja interpretar como el resto de las identificaciones, pero que permite pensar qué hacer con las mismas. Se trata de darle al análisis una vuelta más de cada vez que se llega al plano de las identificaciones en el cual se cuestionan las supuestas identidades. Al final de un análisis es necesario captar cuál es el síntoma para hacerlo trabajar a favor de quien desea reconocerse o identificarse, lo cual se denomina identificación al síntoma y daría para otros análisis. 44 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 6. Marco Conceptual 6.1. Adolescencia La adolescencia es una etapa dinámica en la que la interacción social, principalmente, juega un papel importante en la construcción y el desarrollo continuo de la identidad. Los jóvenes tratan de buscar un sentido a su vida y descubrir su papel en el mundo, sometiéndose a constantes cambios físicos, mentales y emocionales que irán formando mediante el comportamiento su personalidad, aun cuando traen consigo valores que aprendieron en su infancia, que les permiten ser participantes claves en las relaciones interpersonales. “Los imperativos de la cultura, el género, la mundialización y la pobreza han empujado a millones de adolescentes de forma prematura a asumir funciones y responsabilidades propias de adultos” (UNICEF, 2002, p. 4). 6.1.1. Identidad. La identidad es la estructura del significado de cada persona, donde tanto nuestra autonomía como la cultura influyen en la construcción de la misma y del significado interno que le asignamos individualmente. 6.1.2. Estadios de identidad. Una manera de comprender el proceso comportamental y psicológico en la adolescencia es detallando el desarrollo que tiene la identidad en esta fase de búsqueda y consecución de la misma. Erikson afirma que la identidad se adquiere en función a la crisis por la que pasa el “yo” o también a la resolución de conflictos, presentada en etapas por las que atraviesa el hombre y la 45 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE describe como esa diferenciación personal que autodefine al sujeto, desglosando unos estadios que hacen parte de la construcción de la misma, estos serían:  Confianza básica vs desconfianza básica (nacimiento a 12-18 meses): Se basa en el nivel de confianza que desarrolla el niño para con el mundo.  Autonomía vs vergüenza y duda (18 meses a 3 años): Se basa en el aprendizaje de los niños sobre lo que pueden y deben hacer, asumiendo autonomía que debe estar en equilibrio con sus límites, destacando también la necesidad de ser guiados por adultos.  Iniciativa vs culpabilidad (3 a 6 años): El niño se propone y planea actividades, intentando nuevas sin ser intimidado por un posible fracaso.  Destreza vs inferioridad (6 años a la pubertad): El niño aprende habilidades que le ayudarán a desenvolverse en la cultura, enfrentando situaciones en las que se sentirá inferior, pero será necesario para que éste vaya aprendiendo a cómo sobrevivir.  Identidad vs confusión de identidad (pubertad temprana- edad adulta): Aquí se da la construcción del “yo”, organizando las habilidades, lo que desea y necesita la persona para su adaptación a las peticiones a las que se enfrenta en la sociedad.  Intimidad vs aislamiento (adultez temprana): Aquí se presenta la búsqueda del compromiso, generando en ocasiones aislamiento si se sufre un posible fracaso.  Productividad vs estancamiento (edad adulta intermedia): Aquí la preocupación radica en la obligación que sienten los adultos por guiar a la siguiente generación.  Integridad vs desesperanza (vejez): Aquí se acepta el sentido proporcionado a lo largo de la vida, ya sea resignándose al pronto retiro de la vida o preocupándose por el mismo. 6.1.3. Las TIC- tecnologías de la información y la comunicación. La influencia de la tecnología en la sociedad y en la transformación del entorno es cada vez más evidente y los constantes avances que ésta ha tenido han obligado a las personas a “actualizarse” en esta nueva era en la que las TIC juegan un papel fundamental. 46 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Cabero (1998) afirmó que las TIC están encargadas de realizar un circuito continuo alrededor de tres medios indispensables: la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, creando así nuevas realidades de comunicación, gracias a la interconexión entre éstas. El constante y acelerado uso que las personas le están proporcionando a los aparatos tecnológicos está generando cambios en el estilo de vida que llevan, sobre todo en los jóvenes que son quienes han ido creciendo entre este nuevo mundo y han desarrollado más experiencia en cuanto al proceso de comunicación a través de estos medios llevando su uso al borde de los límites, sin notar que esto último tiene gran influencia en la construcción de su identidad. 6.1.4. Redes sociales. Al referirse el caso de identificar una plataforma en la que los jóvenes pueden relacionarse entre sí intercambiando información e intereses en común, una de las mejores opciones sin duda es la de las redes sociales que últimamente han tenido un gran auge, tanto así que a la juventud le cuesta dejar de utilizarlas, aun cuando tienen restricciones por parte de los mayores, cualquier excusa resulta significativa para lograr acceder a ellas. Pero es importante aclarar que no sólo sirven como un sistema de relaciones interpersonales, puesto que hoy en día los adolescentes tienden a expresar sus emociones y a detallar cada actividad que están haciendo en el día a día y subirlas a las redes e incluso a hacer filmes con el fin de ganar popularidad en su sistema social. 6.1.5. Páginas web. Son documentos electrónicos compuestos por información textual, gráfica, entre otros elementos, manipulados por todo tipo de personas que pretenden exponer, buscar o publicar algún conocimiento de interés. Así como las redes sociales, las páginas web cumplen el papel de plasmar información de fácil accesibilidad para la juventud de hoy en día, desde temas comunes hasta los más desconocidos que son atractivos para la población adolescente. 47 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 6.1.6. Youtubers. Son personas que continuamente publican videos caseros de creación propia mediante el servicio Online de YouTube, la mayoría se caracteriza por ser de personalidad espontánea ya que en sus productos expresan emociones, actitudes y conductas jocosas, realizando críticas de manera creativa para entretener a los suscriptores y dejando ver a su público diferentes facetas de sus actuaciones improvisadas. 48 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 7. Metodología 7.1. Enfoque de la investigación La Investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, definiéndose la misma desde la perspectiva de estudiar comportamientos de las personas en un escenario particular, social y cultural, proponiendo por tanto una metodología investigativa que permita comprender el complejo mundo de las experiencias que viven las personas en su proceso de aprendizaje (Taylor, 1984). Este tipo de Investigaciones, se centran por tanto en los sujetos que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral. Siendo particularmente entendible que para este caso la realidad concreta a estudiar es la constitución de la Identidad en un grupo de adolescentes de 16 años de la Ciudad de Sincelejo y la perspectiva abordada es la Interacción con You tube y las implicaciones que esto pueda tener en la construcción de su identidad. 7.2. Tipo de Investigación La investigación propuesta se apoyará en el paradigma histórico hermenéutico que, según Cifuentes (2011) busca la comprensión global, la interpretación y la significatividad, así como darle sentido a un fenómeno social., bajo un corte de tipo fenomenológico que citando a Aguirre (2012) define la fenomenología como una filosofía, un enfoque y un método; enfatiza en la intuición reflexiva para describir al ser humano tal y como se vive, desde su punto de vista todas las distinciones de nuestra experiencia deben carecer de presuposiciones y prejuicios; lo cual permite un amplio espectro posible para explorar al ser humano (en este caso en la etapa de adolescencia) a fin de percibir e interpretar de manera individual y propia su mundo particular y la interacción con el mismo a través de mecanismos de acción como son la comunicación que pueden afectar su noción del mundo y su percepción de identidad en particular. 49 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE A fin de interpretar las respuestas del adolescente, se plantea una investigación de tipo con diseño narrativo, de tipo hermenéutico-interpretativo, con base a un estudio de caso, debido a que este se basa en la recolección de información detallada y especifica del individuo puesto que se centra en el desarrollo exhaustivo del fenómeno a estudiar en esta investigación. Por otra parte, el método interpretativo es válido en algunos puntos del estudio de las funciones dentro de los sistemas psíquicos y del psicoanálisis, ya que en las acciones hay fines conscientes e inconscientes lo cual está íntimamente relacionado con el interés de nuestra investigación, teniendo como punto de partida la teoría de Jaques Lacan, en la cual se basa en nuestro estudio. 7.3. Población La población para el estudio está constituida por un adolescente de 16 años con frecuente acceso a YouTube, de la ciudad de Sincelejo., con los siguientes criterios de Inclusión: ● Adolescentes con acceso a internet ● Adolescentes con frecuentes entradas a ver el contenido de youtube y youtubers por más de 2 horas y que libremente firmen el consentimiento informado 7.4. Muestra Dado que se trata de un Estudio de caso, la muestra es Intencional y conformada por un solo adolescente cuya caracterización demográfica puede encontrarse en la siguiente tabla: Nombre: X Grado: Octavo Edad: 16 años Convive: Mama y padrastro 50 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Núcleo familiar: Mama, hermana, sobrino y abuelos Aficiones. Jugar en el computador, Ver videos en Youtube Aplicación predilecta: Youtube Tiempo dedicado: 4 a 5 horas entre semana y 8 a 12 horas los fines de semana 7.5. Técnicas e Instrumentos de la Investigación 7.5.1. Técnicas. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán: 7.5.2. Observación. La Observación, entendiéndose que como parte fundamental del estudio de caso esta se convierte en la expresión del sujeto investigador de ver u observar las cosas con un método determinado, poniendo en juego su capacidad formativa en un área del conocimiento, éste se centrará en el aspecto o aspectos que le interesa auscultar, utilizando los instrumentos que considere pertinentes (Zorrilla, 1992). 7.5.3. Análisis Documental. Para nuestro caso está constituido por el estudio de los documentos impresos como libros, actas, material impreso y disponible en la web y los no impresos como manuscritos, letras y testimonios que permitan contribuir a la comprensión de fenómenos sociales, hechos sociológicos, antropológicos y más precisamente en nuestro caso: de carácter educativo. 51 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE 7.5.4. Instrumentos. Para el diseño de la investigación consistente en un Estudio de Caso, se utilizará como Instrumento para la recolección de la Información un formato de entrevista inicial seguido de una entrevista a profundidad ya que consideramos es lo adecuado para el desarrollo de una hermenéutica interpretativa que facilite la interpretación de la información recabada ( Ver anexo No.1) De igual forma las entrevistas se llevarán a cabo en un lugar cómodo en el cual el sujeto se pueda sentir cómodo a fin de poder controlar variables externas y/o distractores que dificulten o interfieran en el proceso de recabar la información que este nos pueda brindar el sujeto entrevistado. Estos datos obtenidos a través de la técnica de la entrevista aplicada en el adolescente con acceso youtube se convierte en un insumo valioso teniendo en cuenta que el conocimiento será siempre el resultado de una interacción dialéctica entre ambos componentes: imagen física de la realidad exterior y contexto personal exterior, objeto y sujeto. Ahora bien, el registro de la información obtenida en la entrevista se escribe solo cuando la confidencialidad es garantizada a los sujetos de estudio manteniendo el anonimato de estos con el uso de seudónimos para así poder ser utilizarla en el proceso de triangulación y la posterior categorización con la intención de llevar a cabo las conclusiones de la presente investigación. 7.6. Descripción del proceso de categorización A fin de garantizar la fiabilidad de la información, es necesario que se revise repetida y juiciosamente el escrito que lo que nuestro sujeto de investigación relate, principalmente con la actitud de revisar la realidad en su situación concreta y posteriormente con la disposición de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que ocurre, de tal modo que cada nueva revisión del material permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, matrices, no 52 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE valorados suficientemente como ahora con otro enfoque o contextos son determinantes y parecen cambiar resultados. 7.6.1. Categorización de las variables. Con relación al tipo de estudio el tratamiento de las variables se realizara teniendo en cuenta la Categoría Principal del Estudio como es Construcción de Identidad del adolescente, de la cual se desprenden las siguientes subcategorías:  Subcategoría 1. Auto reconocimiento  Subcategoría 2. Autonomía  Subcategoría 3. Interacción Social A partir de allí surgen las preguntas Orientadoras. 53 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE Categoría Subcategoría Indicadores Preguntas Orientadoras Construcción de Identidad Autoconocimiento 1. Características personales 2. Auto concepto 3. Subjetividad humana 4. Autorrealización  ¿Qué piensas sobre ti?  ¿Te gustaría cambiar algo de ti?  ¿Te identificas con algún youtuber?  ¿Has notado algo diferente en ti después de conocer el canal de youtubers?  ¿Has imitado alguna vez una o varias conductas de algún youtuber?  ¿Qué es lo que más te gusta del contenido de los youtubers?  ¿Te gustaría ser un youtuber o solamente seguir siendo espectador(a)?