CAPÍTULO I REGIÓN CARIBE COLOMBIANO Y SU CULTURA, PATRIMONIO Y EMPRENDIMIENTO CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547223.1 Yelena Fuentes Urzola, Luis Carlos Lara, Greisy Pérez Región Caribe Colombiano Considerada una de las regiones más importantes y ricas del país, la Región Caribe acuña un amplio legado histórico y cultural que ha enaltecido la nacionalidad colombiana. Figura 1. Publicación: TIERRA COLOMBIANA-REGIÓN CARIBE 2017 Fuente: https://tierracolombiana.org/region-caribe-de-colombia/ Nuestro territorio se localiza al norte de Colombia, su principal eje estructurante es el Mar Caribe que baña gran parte de los departamentos de la región. Cuenta con una extensión de 132.270,5 km2 que equivale al 11,6% del territorio nacional, el área continental es de 132.218 km2 y la zona insular registra 52,5 km2. 11 Región Caribe Colombiano y su cultura, patrimonio y emprendimiento cultural en el departamento de Sucre La organización político administrativa la conforman 197 municipios, que hacen parte de los ocho (8) departamentos de la región; Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, se localizan en el área continental, mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, constituyen la zona insular. Según las estadísticas nacionales de población para el año 2014, se estimó un total de 10.301.982 habitantes en el Caribe Colombiano, de los cuales el 73,9% se encontraba localizado en las zonas urbanas y el 26,1% en el área rural. En relación a la composición étnica, el 15,7% de la población se considera afrodescendiente, el 6,8% indígena y el 77,5% no tiene pertenencia étnica. (El Observatorio del Caribe Colombiano en el 2013-2014) Cada territorio parte de la diversidad lingüística, geográfica y cultural; Colombia no fue la excepción y por ello, en el proceso de construcción del concepto del Caribe, a lo largo del tiempo se ha entendido desde varios enfoques, como los siguientes: económico, político, geográfico y cultural. Se vislumbra la dinámica local y regional con procesos investigativos mostrando la consolidación de semilleros y grupos de investigaciones, que han permitido la muestra permanente de actividades de una región pujante y en constante desarrollo en algunos sectores más que en otros. (Ospina, Herrera, 2014). En los últimos tiempos la dinámica tiene que ver con los imaginarios, las mentalidades, las relaciones sociales, los espacios de sociabilidad, la religión la evolución del paisaje, el arte, la historia de las ideas. La diversidad del Caribe colombiano permite entonces, diferentes lenguas nativas, algunas de origen indoamericano o indígenas, presentes en los departamento de la Guajira, Cesar y Magdalena; la lengua romaní en el departamento del Atlántico y las dos únicas lenguas criollas de Colombia, el creole hablado en San Andrés y Santa Catalina y la lengua palenquera hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla (por palenqueros residentes en Barranquilla). Las lenguas nativas del Caribe colombiano, no tienen presencia en el internet, pues son lenguas de tradición ágrafa, que están muy ligadas a la tradición oral y que a pesar de que hoy día tienen escritura, sus usuarios la siguen ligando en medida a la oralidad, otras de las razones es porque muchos de sus hablantes 12 Yelena Fuentes Urzola, Luis Carlos Lara, Greisy Pérez argumentan desconocer aspectos gramaticales de su lengua y no saber escribirla. (Ospina, Herrera, 2014). La enmarcación territorial e histórica del territorio Caribe permite entonces, reconocer y definir al Caribe colombiano , como la región donde confluye el mar y los ríos, donde no existen límites para la imaginación transformadora del hombre, como un ser que recrea su quehacer con la sensibilidad creativa en las diferentes expresiones artísticas, folclóricas y la inspiración diaria para los quehaceres. Es notorio como la oralidad y las tradiciones trascendían fronteras, convirtiendo a esta región Caribeña en única e irrepetible, con habitantes orgullosos de una tierra fértil para el disfrute de la obtención de los frutos brotados de la heredad, marcando la diferencia como espacio, en donde su gente emprendedora, alegre, pujante, tejedora de esperanza y desarrollo tiene basta cimentación en la creatividad y el amor contagioso en propios y visitantes. La Región Caribe Colombiana muestra al país y al mundo el patrimonio material e inmaterial ejemplo de templanza y resistencia desde Cartagena como Patrimonio Histórico de la Humanidad, Palenque territorio Cultural, así mismo Barranquilla con su crecimiento y desarrollo y la muestra del carnaval, Palenque territorio Cultural y la inclusión en la lista representativa patrimonial de los cuadros vivos de Galeras en el Departamento de Sucre. Mompox con la celebración de la Semana Santa y la declaratoria de la manifestación del Vallenato en los departamentos de Magdalena, Cesar y la Guajira. Por lo expuesto anteriormente, en el caribe Colombiano no existen límites para imaginación transformadora del hombre, como un ser que recrea en su quehacer diario el ímpetu del folclor, la oralidad y las tradiciones que trascienden fronteras convirtiendo al territorio en mágico e irrepetible y a sus habitantes orgullosos de una tierra fértil. El departamento de Sucre ofrece una composición geográfica y cultural rica, con una diversidad de sitios naturales, además de un gran potencial artístico cultural, que comprende una variada muestra folclórica que se constituye en grandes atractivos para la actividad turística en sus diferentes formas. Las características etnográficas de cada una de las cinco subregiones en que se encuentran distribuidos sus 26 municipios, ofrecen destinos turísticos con una riqueza paisajística envidiable, asociados a una 13 Región Caribe Colombiano y su cultura, patrimonio y emprendimiento cultural en el departamento de Sucre exquisita carta gastronómica que permite al visitante hacer de su estancia una verdadera aventura turística plena de placeres. Y disfrutar de los ríos, sol y playas, en toda la zona costera del golfo de Morrosquillo; de cálidas ciénagas y caños en La Mojana y el río San Jorge; de la fastuosidad de la vegetación de los Montes de María y de la riqueza de los pastizales para la actividad ganadera, todo enmarcado con la singular personalidad y el cálido trato humano de su gente. Subregión Golfo de Morrosquillo Área geográfica enmarcada entre el valle de la Sierra Flor y el mar Caribe. Posee vestigios de la raza zenú (finzanúes). Esta subregión cuenta con un patrimonio histórico constituido por las cuevas de Toluviejo y Palmito, la belleza de sus paisajes producto de la vegetación y las playas del golfo de Morrosquillo, donde se convoca el turismo nacional en diversas épocas del año, destacándose sitios turísticos como Coveñas, Tolú, El Francés, la Boca de la Ciénaga, el Archipiélago de San Bernardo, Rincón del Mar y Berrugas, ideales para deportes náuticos. El municipio con más proyección de esta subregión es Santiago de Tolú, capital del golfo, eje comercial y turístico. Paz, tranquilidad, seguridad y múltiples lugares a conocer, son las mejores propuestas que ofrecen las playas de plata de Colombia. Tolú es la puerta principal del golfo de Morrosquillo; lugar ideal para quienes gustan de deliciosos frutos del mar. Junto con San Onofre, Tolú ocupa la parte septentrional del departamento. Tiene una altura sobre el nivel del mar de dos metros, una temperatura media de 28º, una extensión de 32.030 hectáreas y 32.000 habitantes. Posee playas sombreadas por majestuosos cocoteros y un mar cálido y cristalino. La Villa de Santiago de Tolú es uno de los centros urbanos más antiguos de Colombia. Su fundación data de 1535 por don Alonso de Heredia, hermano mayor y teniente gobernador del adelantado Pedro de Heredia, fundador de Cartagena. Fue conocida como centro de brujas y espantos y puerta de entrada del diablo a Colombia. Cuenta con innumerables mitos y leyendas. Posee una buena red vial. El balneario de Coveñas se encuentra al sur, en los límites con el departamento de Córdoba. Sus aguas cálidas, tranquilas y poco profundas 14 Yelena Fuentes Urzola, Luis Carlos Lara, Greisy Pérez le brindan seguridad a propios y visitantes. Cuenta con una moderna infraestructura hotelera. Las cabañas particulares y de alquiler son características. Coveñas, sin duda, ofrece una de las más hermosas y seguras playas de Colombia para quienes gustan disfrutar paisajes encantadores y plácidos, donde se puede pescar y degustar ostras y camarones. Para los amantes del ecoturismo, el sitio ideal es la ciénaga de La Caimanera, ubicada en la misma vía a Coveñas, en el punto conocido como la boca de la Ciénaga. A 5 Kilómetros al norte de Santiago de Tolú hay un sitio ideal para quienes desean alejarse del mundanal ruido y encontrarse con la paz de la naturaleza: las amplias Playas del Francés, las cuales se caracterizan por su blanca y abundante arena. Un poco más adelante se encuentra la Boca de la Alegría y la Boca de Guacamaya. En la parte posterior de las Playas del Francés se encuentra la maravillosa Ciénaga de la Leche y abundantes manglares con gran variedad de fauna que aún se encuentran en su hábitat natural (tigres, serpientes, venados y micos), y en todo su centro la Isla del Muerto. A una hora de Tolú en lancha, se encuentra el bello archipiélago de San Bernardo, de formación coralina, poseedor de una singular belleza primitiva. Está conformado por las islas de Boquerón, Maravilla o de los Pájaros, Mangle, Ceycen, Múcura, El Islote, Titipan, Ahogada y La Boquilla, muchas de ellas enmarcadas por frondosos manglares que dejan caer sus largas y explayadas barbas. Subregión Sabanas Está situada en la parte central de departamento, se inicia a partir del declive de los Montes de María hasta inicios de la depresión del bajo Cauca y San Jorge, constituida por los municipios de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y San Juan de Betulia. Se destaca en esta Subregión, la diversidad cultural representada por la magnitud de la evéntica cultural, cabe destacar la inclusión en la lista representativa de manifestaciones Culturales, los Cuadros Vivos de Galeras, la música de bandas, artesanías, gastronomía y las diferentes festividades en cada de uno de los municipios de esta subregión. 15 Región Caribe Colombiano y su cultura, patrimonio y emprendimiento cultural en el departamento de Sucre Subregión San Jorge Epicentro de la cultura Riana, esta región ubicada sobre la margen izquierda del río San Jorge está integrada por los municipios de San Marcos, Caimito, La Unión y la Villa de San Benito Abad. Uno de los municipios con mayor flujo de turistas es la Villa de San Benito Abad. Está situada al sur oriente del departamento y a 60 kilómetros de Sincelejo, con una población de 33.133 habitantes. Fue fundada por don Alonso de Heredia en 1534 y era la capital de Finzenú, donde además de otros tesoros, los españoles descubrieron el santuario con las estatuas o ídolos chapeados en oro. El mencionado santuario o templo, que era el principal de los indios, tenía por ídolos dos gigantes, que por un lado tenían figura de mujer y por el otro de hombre, con unos gorros cónicos casi como las mitras de los obispos, colgando sobre sus hombros una hamaca donde se depositaban las ofrendas en oro y plata. El mayor auge de la población lo alcanzó entre 1820 y 1859, por el renombre que le dieron las ferias que se verificaban el 14 de septiembre, muy concurridas y populares, y por la devoción que se despertó entre los habitantes de la comarca el Cristo de la Villa, por los milagros y favores que dispensaba a los fieles. En la actualidad se realizan dos grandes peregrinaciones al año, el 16 de marzo y el 14 de septiembre, donde se puede observar la caridad de quienes visitan la Villa del Milagroso en todo el trayecto, ya que los habitantes esperan los regalos que los peregrinos les entregan a cada tramo del camino. Subregión Mojana Está ubicada en la región sur oriental del departamento y todo su territorio pertenece a la depresión Momposina. Cuenta con una extensión de 2.400 kms2 para un 22.1% del total departamental y una población de 52.564 habitantes, para un 9,94%. Es una de las cuencas hidrográficas importantes para el país. La conforman los municipios de Majagual, Sucre y Guaranda. Con características especiales por su conformación geográfica donde tiene asiento la cultura del agua, es una de las zonas sucreñas donde se destacan aspectos culturales y folclóricos, como bandas y conjuntos musicales, grupos de danzas y escénicos, celebrando anualmente con mucha pompa y jolgorio sus tradiciones religiosas, con eventos musicales como el Festival de Acordeón y Tambora en Majagual, Encuentro Cultural 16 Yelena Fuentes Urzola, Luis Carlos Lara, Greisy Pérez en Sucre, y fiestas tradicionales en Guaranda. De la Mojana se destaca su riqueza paisajista, región ideal para el ecoturismo y la actividad artesanal, por la variedad vegetal que ahí se encuentra Subregión Montes de María Está ubicada en la parte nororiental del departamento, conformada por los municipios de Sincelejo, Ovejas, Chalán, Morroa y Colosó. Sincelejo es el centro integral de esta subregión y cuenta con la “Escuela de Bellas Artes”, la banda departamental, la biblioteca departamental, el “Fondo Mixto de Cultura” de Sucre, el Teatro Municipal, la Casa de la Cultura, además de varios auditorios culturales y coliseos. Así mismo Sincelejo, capital del departamento, es sede del Encuentro Nacional de Bandas, del Festival Sabanero del acordeón, del Festival del Barrilete, y de una gran variedad de eventos y concursos culturales. En su diario quehacer cultural se manifiestan variados grupos musicales y artísticos, organizaciones de teatro, danzas y centros de capacitación de las mismas disciplinas, Sincelejo también es reconocida como la Reina y Señora de la Sabana y capital Cebuista de Colombia. Morroa, centro artesanal de esta subregión, son famosas las hamacas morroanas, los bolsos tejidos y hasta los zapatos elaborados en el mismo material tienen gran acogida, y sus artesanos venden sus productos a toda la región y el país. Ovejas, ciudad tabacalera por tradición, realiza anualmente el Festival Nacional de Gaitas, evento en el cual participan activamente todos sus pobladores, siendo uno de los festivales con más sentido cultural del departamento. Chalán y Colosó se encuentran empotrados en los Montes de María. Poseen una de las más grandes variedades de fauna y flora de todo el departamento. Su clima es el más frío de sucre y su gente amable y emprendedora. Las corrientes de agua cristalina que los atraviesan forman piscinas naturales donde nativos y visitantes disfrutan con la placidez y el esplendor de la naturaleza. 17