CAPÍTULO 5 EL LUGAR DEL TESTIMONIO DE LAS VICTIMAS DE LAS MASACRES EN LA REPARACIÓN: ANÁLISIS DEL CASO DE LA MASACRE DEL PEAJE DE CALAMAR María Paula Flórez Muñoz EL LUGAR DEL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS DE LAS MASACRES EN LA REPARACIÓN: ANÁLISIS DEL CASO DE LA MASACRE DEL PEAJE DE CALAMAR1 María Paula Flórez Muñoz2 Resumen Palabras claves El objetivo de esta investigación es analizar las dimensiones testimonia- Testimonio, justicia les de los hechos conocidos como La masacre del peaje de Calamar a partir transicional, de los presupuestos teóricos de la memoria histórica y el estudio de la masacre, violencia, esfera pública de duelo. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, en reparación estos avances se determinan los presupuestos teóricos de las dimensio- nes testimoniales; en un segundo momento se describirán los hechos conocidos como La masacre del peaje de Calamar y en un tercer momento se analizará el registro de los hechos conocidos como La masacre del peaje de Calamar. Un ejercicio como este, implica la comprensión de los lími- tes que tiene el derecho y la administración de mecanismos judiciales y extrajudiciales a la hora de reconstruir graves violaciones de Derechos Humanos. 1. La presente investigación pertenece al proyecto “Violencia, cronología, actores, memoria y restauración: Análisis de las masacres en Bolívar 2000-2005” desarrollado por el semillero Ciudadanías Emergentes de la Clínica Jurídica de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, bajo la dirección del profesor Miguel Antonio Morón Campos. Fecha de Inicio de Investigación: Agosto de 2018. 2. Estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena, Miembro del Semillero Ciudadanías Emergentes adscrito a la Clínica Jurídica y al grupo de Investigaciones GIELACID de la misma universidad. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6684-5370 DOI: 10.21892/9789585547919.5 El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 73 Abstract Keywords The objective of this paper was to analyze the testimonial dimensions of Testimony, the facts known as the Calamar Toll Massacre, based on the theoretical transitional justice, assumptions of historical memory and the study of the public sphere of massacre, violence, mourning. For this, based on a qualitative approach, in these advances reparation the theoretical assumptions of the testimonial dimensions will be determined; In a second moment the known facts will be Described like the Massacre of the toll of Calamar and in a third moment the registry of the facts known like the Massacre of the toll of Calamar will be analyzed. An exercise such as these implies understanding the limits of the law and the administration of judicial and extrajudicial mechanisms when reconstructing serious human rights violations. 74 María Paula Flórez Muñoz IntroduccIón normativa que focalizaba la reparación de las víctimas: la Ley 975 de 2005—. Relicarios […] una señora que llegó del Chocó y no llevaba ningún objeto y ella me decía: mire, Los grupos paramilitares o AUC yo dejaría un relicario vacío porque la guerra es colonizaron la mayor parte del territorio de eso, quedamos todos vacíos (Diettes, 2014, así los Montes de María, fueron los principales como es citado por Cardona González, perpetradores de las masacres en la región, 2015, p. 21). y en el auge de la violencia, donde se presentaban en promedio 220 muertes civiles, El conflicto armado en Colombia, una se les atribuye la alarmante cifra del 80% guerra asimétrica a lo largo del siglo XX y de estas muertes (Unidad Administrativa XXI, presenció múltiples modalidades de Especial de Gestion de Restitucion de Tierras violencia que vulneraron a la sociedad civil. Despojadas, Dirección Territorial de Bolívar, Las masacres son la mayor representación de 2017). las atrocidades desatadas como herramientas tácticas, utilizadas como formas de engendrar La presente investigación va encaminada terror o demostrar poderío, al realizar a analizar uno de los hechos de la violencia acciones cruentas a lo largo del territorio paramilitar en Bolívar: La masacre del peaje de colombiano. Calamar, a partir de la representación de las dimensiones del testimonio, como un aspecto Estas son ejecutadas por los grupos crucial en la reparación de las víctimas. Se al margen de la ley e, inclusive de las divide en tres fases, dando acercamiento a Fuerzas Armadas que no están exentos los fenómenos de la violencia y el círculo de participación de los actos armados en de vulneraciones a cargo de los actores y la las masacres cometidas entre 1980 y 2012 sociedad en general. (Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH], 2013), así, en cuanto al tema, se La primera parte desentraña la función y presentan los siguientes porcentajes: 58,9%, los elementos tanto objetivos como subjetivos grupos paramilitares; 17,3%, guerrillas; 7,9%, de los testimonios en la construcción de una fuerza pública; 14,8%, grupos armados no eficaz aplicación de justicia restaurativa; identificados; 0,6%, paramilitares y fuerza a su vez, se realiza un análisis de lo que se pública en acciones conjuntas; y 0,4%, otros entiende como “masacre”. En la segunda grupos. parte, se describen los hechos conocidos como La masacre del peaje de Calamar; para ello El departamento de Bolívar fue testigo se contextualiza la situación de violencia y escenario de la violencia del conflicto, presentada. La tercera parte, comprende la como uno de los corredores de la muerte actividad evaluativa, en la cual se analiza en la región Caribe; este presenció mayores el registro de La masacre del peaje de Calamar, índices de violencia en comparación con otros teniendo en cuenta el referente construido por medio las masacres, ocurridas entre los en la primera parte acerca de los testimonios años 2000 y 2005 —antes de la elaboración de las masacres. Por último, se presentan unas conclusiones visualizando que la base El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 75 de la reparación involucra el abordaje y como fuente de derecho y reparación, lo que entendimiento del valor de los testimonios de implica la consolidación de la justicia que, por las víctimas de las masacres. el contrario, llevado en otras prerrogativas de El presente proyecto de investigación indiferencia, vulneraria y no materializaría el pretende conciliar el vocerío de las víctimas modelo de atención garantista a las víctimas que construyen los retazos de la historia del conflicto en el país, en particular, en el caso escrita con sangre en el territorio colombiano de La Masacre del peaje de Calamar, haciendo y, por otra, parte describir el papel que debe hincapié en una de las tantas modalidades de cumplir el Estado en la justicia restaurativa violencia presentadas a lo largo del conflicto en concordancia con los procesos judiciales. armado. Se aborda y analiza la manifestación más atroz que pudo presentar el conflicto armado en Colombia, específicamente en Bolívar, las Metodología masacres, especialmente La Masacre del peaje de Esta es una investigación basada en un Calamar. enfoque cualitativo, elaborada a partir del Este es uno de los asuntos más discutidos diseño de estudio de caso, por lo tanto, de tipo en materia de la lucha contra la impunidad, socio-jurídico. Las técnicas de recolección se así como también en muchos casos sobre realizaron en dos dimensiones: por un lado, revictimización, por lo cual implica atención se recopiló y sistematizó la documentación del Estado Colombiano, así como de la relacionada a las reglas jurídicas con que observancia internacional en materia de se gestionan los conflictos en el campo Derechos Humanos y de la propia sociedad de la justicia transicional y, por el otro, se civil colombiana, en su razón dinámica desarrollaron observaciones participantes de ruptura. Es por esto que el proyecto en torno a los sujetos que participaron en la está llamado a responder como pregunta investigación. El análisis de la información se problema: ¿Cómo se representan las hizo bajo un modelo bottom-up, lo cual permitió dimensiones testimoniales de los hechos constituir categorías emergentes a la hora de conocidos como La masacre del peaje de Calamar? elaborar los avances de la investigación. Como premisa se aborda el hecho de que actualmente, y por cambio de paradigmas el MutualIsMo del testIMonIo tratados por la justicia transicional, el marco del Estado social de Derecho trabaja para: y la MeMorIa: entre la voz y el resarcir a las víctimas del conflicto armado; dIálogo concientizar a la sociedad civil; fortalecer el paso de la ruptura ocasionada por el conflicto Colombia ha vivido no sólo una guerra de armado, ponderando y rescatando la justicia combates, sino también una guerra de masacres. bajo la verdad. Sin embargo, la respuesta de la sociedad no ha sido tanto el estupor o el rechazo, sino la Por lo anteriormente señalado, se debe enfatizar en el rescate de los testimonios 76 María Paula Flórez Muñoz rutinización y el olvido (Reconciliación, continuar la cadena de comunicación de los 2008). hechos de violencia sufridos por la víctima, y De forma general, el testimonio constituye así es como se va cimentando de una manera una narración de hechos relevantes, que concadenada la base de la memoria. sirven para dar respaldo a vivencias y De tal proceso se desprende una pregunta: circunstancias, tiene un carácter fidedigno y ¿A quién le pertenece el testimonio? Si bien, es realizado por un testigo o testimoniante. la víctima es la fuente principal, el testimonio Para poder hablar de testimonios, se debe se debe entender articulado en una red entender que tanto su contenido y fuente son contributiva de la cual se desprenden los relevantes, a fin de comprender el contexto e relatos e informes colectivos de los hechos de identificar la vulneración colectiva, el daño o violencia, en este caso de las masacres, que en consecuencia que el hecho genero a la víctima su conjunto toman mayor fuerza cuando se y, objetivamente, las conductas punibles entienden entre sí; al momento de enfrentarse presentadas; para posteriormente encauzar en un diálogo no necesariamente directo, una ruta de reparación eficaz. en un ejercicio de apoyo y construcción no Trujillo (2008), describe que hay tres necesariamente simultaneo, que resulta en una tipos de testigos: (a) el testigo estrictamente visión general transformada en memoria, si hablando, quien en la mayoría de los casos esta a su vez es escuchada. no puede testimoniar; (b) el testigo victima- Zabala (2004, citada en Ballesteros 2010) sobreviviente, quien narra los hechos desde su afirma que los testimonios se diferencian experiencia; y (c) el testigo delegativo, quien de las autobiografías, pues su interés es la narra los hechos de la experiencia de otro, este construcción de una voz que siempre ha generalmente es quien les da voz a aquellos estado interferida y se asume como parte testigos estrictamente hablando que no de una comunidad mayor, es decir, que el pudieron dar testimonio de su experiencia. fin de los testimonios es conectar las voces La virtud de la víctima es visibilizar, a partir individuales a una sola voz, que será el de sus declaraciones, que existió un hecho reflejo de la construcción de las voces de la de violencia, del cual adquiere esta nueva colectividad. identidad o calidad de víctima y, por la cual, El ejercicio del diálogo por distintos medios, debe luchar de la mano con las garantías que constituye herramientas y vehículos de le brinda el Estado Colombiano, para que no reconstrucción del tejido social, que muchas quede en la impunidad el hecho de violencia veces conlleva a la sanación de quienes se han del que se deriva su condición. sentido olvidados por la sociedad en general, El proceso de la exteriorización y la escucha que no ha presenciado la violencia. Una dan sentido al testimonio, es decir, su base se sociedad que se ha apropiado de neutralidad constituye en una relación de dependencia de en el reproche, ignora o normaliza la dos procesos necesarios en la comunicación. ocurrencia de estos hechos, acarrea con dicha El testimonio no encontrará valor sin alguien actitud, otra modalidad de violencia hacia que funja como receptor, quien a su vez puede las víctimas, perpetuando su vulneración, El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 77 perfilándose como una sociedad excluyente, entenderá los hechos de violencia de la desentendida, poco humana y en general, víctima por medio del receptor primario. fracturada en su esencia. • Diálogo de cuarto categoría: Las redes de comunicación se componen corresponde a la comunicación que se del diálogo, que generan memoria bajo deriva del diálogo indirecto y alternado las condiciones anteriormente descritas; se de las situaciones de violencia entre pueden dar distintas situaciones en cuanto a víctimas, ya sea por intermedio de la cadena continuada de la red del testimonio un receptor u otro medio. Si es por y están articuladas de tal manera que, entre intermedio de un receptor primario, ellas, se da una conversación de forma directa este tendrá al respecto de la víctima con o indirecta, y en condición simultanea o la que se generó la comunicación, un alternando, han sido clasificadas para el diálogo de segunda categoría. objeto de esta investigación, bajo las siguientes Si es por intermedio de un receptor que categorías del diálogo: ha conocido de forma indirecta, es decir, por intermedio de otro receptor, tendrá • Diálogo de primera categoría: al respecto de la víctima con la que se corresponde a la comunicación entre generó la comunicación un diálogo de víctimas, donde se efectúa el diálogo tercera categoría cuando haya sido por directo y simultáneo de las situaciones intermedio de un receptor primario o de de violencia de las que se deriva su quinta categoría cuando fue realizado calidad. Mediante esta categoría se por un receptor secundario. complementan los relatos de la violencia • Diálogo de quinta categoría: sufrida y no es necesaria la fase de corresponde a todas las comunicaciones entendimiento del daño, salvo que sus subsiguientes al receptor secundario hechos tengan orígenes y consecuencias distintas. • Diálogo de segunda categoría: corresponde a la comunicación entre una víctima y alguien que no lo es, se efectúa una exposición de los hechos de violencia de forma directa y se espera la escucha así como el entendimiento del receptor, quien, a su vez, podrá generar un diálogo con otro receptor. • Diálogo de tercera categoría: corresponde a la comunicación entre un receptor primario, es decir, aquel que ha recibido la exteriorización directa de los hechos por parte de la víctima y un receptor secundario, que conocerá y 78 María Paula Flórez Muñoz Figura 1 Representación de las categorías del diálogo Fuente: Elaboración propia. La anterior clasificación es importante para actores del conflicto incluyendo al Estado, la determinar el uso, conocimiento y manejo del sociedad en general y las víctimas. testimonio, ya que dependiendo de la forma y Cuando la comunicación se queda categoría en que sea transmitida en la cadena solamente en el diálogo de primera categoría de comunicación se podrá entender el curso —así sea conformada por muchos sujetos—, del testimonio y, a su vez, la construcción o no no implica la reconstrucción del tejido social de la memoria. si solo limita al entendimiento de quienes La historia del conflicto armado en participan en el ese diálogo, es decir, entre las Colombia hace parte de la sociedad propias víctimas. colombiana en general, no simple y Es necesario entender que todos hacen parte llanamente de las víctimas que presenciaron del tejido social y, por eso, es responsabilidad directamente las violaciones peyorativas de todos los intervinientes mantener el diálogo sobre sus vidas y derechos, pero a la falta de como parte del ejercicio necesario para sanar apropiación de los testimonios no se construye las rupturas imbricadas por el conflicto y memoria, pues, silencia los hechos de no sucumbir al silencio. “Indudablemente violencia, devaluando el contenido testimonial recordar puede ser doloroso, incluso tortuoso, y, por lo tanto, esto resulta en la marginación pero la memoria es importante y más en de las víctimas. un país que sufre de Alzheimer prematuro. La ruptura y la reconstrucción del tejido Recordar nos ayuda a conocer y no repetir la social tienen un punto en común que historia” (CNMH, 2012, s.p). corresponde a las partes involucradas, es La violencia generada durante el conflicto un trabajo en conjunto de quienes han sido armado en Colombia es un acápite que marginados y quienes han marginado. En este debe ser conocido y reprochado por toda sentido, encontramos una relación entre los El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 79 la población, a fin de generar la solidaridad el ruIdo coMo una de las necesaria con las vivencias de las víctimas, probleMátIcas en el dIálogo: la este no solo debe ser conocido, sino también verdad InstruMental vs. el valor entendido, para, efectivamente, constituir la de la voz de las víctIMas memoria que promulga el CNMH, creado por iniciativa de la Ley 975 de 2005 (este El Ministerio de Educación y Ciencia de centro desarrolla proyectos con las víctimas España (Ciencia España, 2007), denomina del conflicto mediante la utilización de al “ruido” en un proceso de comunicación mecanismos extrajudiciales para la verdad). como todo lo que interfiera u obstaculice la comunicación, de tal forma que suponga una Se tiene entonces, que la reconstrucción del pérdida en el contenido del mensaje. tejido social es un ejercicio de reconocimiento y diálogo entre los que han sido marginados Para la lógica del diálogo de los testimonios y quienes han marginado, en una relación con base a las categorías, también podemos mutualista que resulta de vital importancia encontrar fenómenos en su uso y puesta y que, bien ejecutada, puede ser la piedra en práctica que se manifiesten como ruido, angular de la transición a la paz; no obstante, tal es el caso que expone Arboleda (2010) mal ejecutada, puede ser el talón de Aquiles analizando la exposición de la violencia en la transición, del que se podrían derivar paramilitar en Colombia, a partir de la revista nuevos conflictos sociales. de circulación nacional Revista Semana, caracterizada por el cubrimiento de las Sabiendo que los mecanismos noticias políticas. Su investigación expuso extrajudiciales, entre otros, como las una alarmante tendencia de los medios por comisiones de verdad y los informes del desplazar la imagen (Freud 1979, citado en CNMH, son la punta del iceberg del diálogo Arboleda, 2010) y voces de las víctimas a un —por solo involucrar a los actores y las segundo plano. víctimas—, existe un mayor compromiso que no debe ser desplazado o evadido en Esto, desde el análisis del enfoque de responsabilidad por la sociedad en general, la criminología mediática (Zaffaroni quien como interviniente pudo presentar 2011a), resultaría en un claro caso de dos posturas frente a las víctimas durante el instrumentalización de la verdad a través de la conflicto: la solidaridad o la supervivencia, tergiversación de la información, canalizando acogiéndose mayoritariamente a la segunda y, las situaciones a favor de su visión y que, por tanto, marginando a las víctimas, que en consecuentemente, implica la desinformación tiempos de transición a la paz tiene la labor de los receptores, causada y guiada por el de escoger entre el diálogo o el silencio. Esta pánico moral; esto no es más que mostrar lo cuestión es la que se extiende a las esferas de que conviene en la forma que le favorezca, y la vida en sociedad en la actualidad y puede omitir, desplazar o manipular lo que no, por llegar a afectar la sana convivencia. cualquiera de las manifestaciones de poder presentes en la sociedad. 80 María Paula Flórez Muñoz Ciertamente los registros de la violencia a su vez, marginaba a las víctimas de estos del conflicto armado han mostrado hechos, que a diferencia de la población en mayoritariamente un enfoque en los actores, general, vivía el daño y las consecuencias de la es decir, los agentes del Estado, las llamadas violencia de forma directa, con un sentimiento “guerrillas” (FARC-EP), el ejército de de abandono y paria generalizada de la liberación nacional (ELN) y el ejército popular sociedad. de liberación (EPL), el paramilitarismo u Es que la imagen que debe retornar, autodefensas unidas de Colombia (AUC), la que se busca, se encuentra asociada organizaciones delincuenciales afines que a una imagen reprimida o desplazada dieron surgimiento a las llamadas bandas del plano de la consciencia por el grado criminales (BACRIM) y, por último, los de dolor que suscita. En su reemplazo grupos urbanos denominados “Grupos de retorna de manera reiterada imágenes Limpieza Social”, acaparando la atención placenteras –o menos dolorosas- que de los receptores, quienes en su mayoría se han sido usadas para realizar dicho concentraban en el casco urbano y observan desplazamiento. (Freud 1979, citado en de forma distante los hechos violentos del Arboleda, 2010, p. 196) conflicto armado en el país. Observando el proceso de comunicación Esto resulta en una invisibilización de del testimonio, el ruido, tenía lugar desde la los hechos de violencia de las víctimas del segunda categoría del diálogo, es decir, desde conflicto, lo que impulsó en un principio la interacción de la víctima con el receptor la ruptura del tejido social. Los hechos primario, viciando todo lo que desde ese punto de las masacres se caracterizaban por ser se comunicara, asimismo, silenciando la voz de perpetradas en áreas rurales, por la misma las víctimas. dinámica de la guerra asimétrica (Lesmes y Rodríguez, 2015) que se estaba expandiendo Existe entonces, una problemática que en el territorio colombiano. acarrea la cadena de comunicación, y es la forma en que la sociedad en general, El dialogo de los testimonios del conflicto mayormente, es o ha sido informada de los para los años 80, 90 e inicio del 2000, no hechos de violencia del conflicto armado poseía la fuerza necesaria para generar en la en el país, ejercicio que puede condicionar población en general solidaridad e interés. la postura de los sujetos receptores, que Los poderes intervinieron este ruido, en lo evidencia estar plagada de vicios y que ha que Zaffaroni denomina como un fenómeno sido divulgada, mayormente, en voces que se de negacionismo ampliado (Zaffaroni, inclinan políticamente por alguna posición, 2011c), que no es más que la indiferencia donde construyen y apoyan una verdad y desplazamiento sistemático (Freud 1979, instrumental, mediante el amojonamiento de citado en Arboleda, 2010). la realidad (Zaffaroni, 2011b). En este caso, cuando el tema de las masacres Los contextos de transición a la paz comenzaba a quedar en el pasado, dejaban deben hacer una observancia rigurosa a de ocupar el centro de la comunicación y, las tendencias predecesoras en las cuales El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 81 se devaluaba el diálogo del testimonio de con la sociedad, luchando contra la las víctimas, ya que al continuar el patrón impunidad y el silencio. señalado, no superarían su calidad de víctima Seguidamente, en la Figura 2 se pueden o, en tal caso, se estaría incurriendo en la observar estas dimensiones del testimonio de revictimización a causa del desplazamiento manera gráfica. e indiferencia generalizada. ¿Cuál es el lugar actual del diálogo? Los esfuerzos por el rescate de la comunicación se han evidenciado parcialmente en las comisiones de verdad, sin embargo, estas no son suficientes para impulsar la reconstrucción del tejido social. las dIMensIones del testIMonIo: las capas funcIonales Los testimonios de la violencia, en el marco del conflicto armado, poseen varias dimensiones que lo componen. Determinarlas y describirlas nos permite asumir una visión del alcance de sus funciones. En la materia de la presente investigación se examinan en cinco grandes grupos complementarios entre sí: • El primero, es ser fuente primaria de los crimines de guerra para reconstruir los hechos, que posteriormente se convertirán en memoria histórica del conflicto; • el segundo, es ser el medio mediante el cual se exteriorizan los hechos de violencia para reconocer las vulneraciones y la calidad de victima; • el tercero, también es una herramienta para dar voz a las víctimas que no pudieron denunciar su hecho de violencia, por ser silenciadas con la muerte; • el cuarto, refiere a generar conciencia y escucha, humanizando la guerra; y finalmente, • el quinto grupo representa la catarsis para la reconciliación de la víctima 82 María Paula Flórez Muñoz Figura 2 Las dimensiones del testimonio Fuente: Elaboración propia. Testimonio: fuente primaria de los aplicando en su mayoría diálogos de segunda hechos que construyen memoria categoría. histórica Halbwachs (2004) establece que existen dos La construcción de memoria, es el ejercicio tipos de memoria: La memoria individual, mediante el cual se compila información, a interna, personal o autobiográfica; y la través del diálogo, acerca de un fenómeno memoria colectiva, exterior, social o histórica. social relevante y trascendente para el Bajo el entendido de que el individuo desarrollo del pasado, presente y futuro de una participa en ambas en una relación de mutuo colectividad, que necesita conocer y entender enriquecimiento. De su análisis podemos su historia. extraer puntos coyunturales base para entender lo que considera Piere Nora, citada En el marco del conflicto armado el por Orozco et al. (2016) como lugares de la CNMH, por iniciativa de la Ley 975 de 2005, memoria, que incluye según el CNMH a los es el encargado de realizar las investigaciones escenarios judiciales. pertinentes a los hechos del conflicto, aplicar mecanismos extrajudiciales para la verdad Para las victimas los hechos de violencia y reparación y recolectar los datos de los de las masacres no son solo una lista hechos que rodearon el conflicto en Colombia, de vulneraciones o conductas punibles, estos representan el dolor de las pérdidas El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 83 y consecuencias personales o colectivas denuncia y declaración en sí misma da lugar de los que se alimenta la comunicación al reconocimiento de una afectación a la que constituye memoria, por lo tanto, las persona, tras ser verificado con el sistema de víctimas son de crucial importancia para ruta de la unidad de víctimas (Información, R. la construcción y reconstrucción de estos R., 2018). hechos, que consecuentemente influyen en la Siguiendo este orden de ideas, con esto se memoria tanto individual como colectiva, y pasa a darle la calificación a una persona de encuentra repercusión en la formación de la víctima del conflicto armado, posteriormente historia del conflicto armado en Colombia. le asignan un RUV y le informan las Materialmente, en la práctica se puede alternativas de reparación; también puede encontrar una encrucijada de hilos faltantes en participar de todos los procesos donde se vean la historia del conflicto. implicados los hechos que la vulneraron, tal La construcción de memoria indica la es el caso de los mecanismos extrajudiciales reciprocidad del emisor y el receptor, además utilizados por el CNMH. de la continuidad que tenga en la red de Sin embargo, este proceso de comunicación. Pasar a la historia no es pasar reconocimiento de la víctima no debe ser al olvido; y dar voz, no necesariamente dilatado a tal punto que resulte victimizante, construye memoria, a menos que esa voz como la repetición innecesaria todas las veces tenga resonancia. solicitadas como confirmación de los hechos Los testimonios luchan por su denunciados en sus declaraciones, esto resulta reconocimiento, y sin el valor merecido no denigrante, doloroso y victimizante, pues va constituyen plataforma de reparación, pues en contra de todos los fines propios de las la paria social no reconstruye el tejido social normativas acerca de la protección, lo que ni da lugar a la memoria. Las víctimas por la puede resultar en otra forma de vulneración naturaleza misma de sus luchas y resistencias hacia la víctima. frente al poder toman vigencia desde los La correcta medida es el empoderamiento lenguajes, que originariamente se vehiculan para la superación de la situación o hecho para crear formas de visibilidad pública violento que le hizo atribuirse el carácter de (Ballesteros, 2010). víctima, de lo contrario el círculo de violencia Testimonio: medio de no se contendrá, sino que puede ocasionar un exteriorización de los hechos inconformismo, hasta la desprotección de la víctima, por ineficacia del sistema. Los círculos de violencia para reconocer las de violencia reiterada no deberían tener vulneraciones y calidad de víctima lugar en un proceso de reparación, dado que Además del carácter social del testimonio, estaría en contra de su propia razón de ser y este tiene un valor individualizado atribuido a significado. la victima de los hechos de violencia que son testigos y víctimas. El primer paso, cuando se han vivido las masacres, es denunciarlo; la 84 María Paula Flórez Muñoz Testimonio: herramienta de Más que estrategias legales, las victimas visibilización de las víctimas silenciadas y víctimas-testigos, representan ausentes medidas materiales de reconstrucción del tejido social, más allá de los mecanismos Es oportuno, traer a colación una extrajudiciales adoptados por el CNMH para interpretación de Pierre Bourdieu (Pierre & proteger la memoria, bajo el entendido de que Teubner, 2005) en la cual se infiere que la estos son sujetos vulnerados, que cargan su fuerza del derecho, es decir el derecho, en realidad de violencia y, a su vez, constituyen la materia de las víctimas y los testimonios es voz de los silenciados. muy similar. Tendrá fuerza la realidad de violencia de aquellas victimas que perecieron Testimonio: construcción de por la masacre, en tanto otras víctimas- conciencia y escucha humanizando testigos, den testimonio de ello o se construya la guerra a partir de lo que se derive de los lugares del testimonio. Las masacres dejaron un gran vacío en la humanidad de las poblaciones afectadas y Zaffaroni enfatiza en su libro “Criminología de la sociedad en general. El departamento, cautelar” (Zaffaroni, 2011a), que la palabra así como el país, diariamente se veían ante de los muertos depende de la voz de quienes hechos de violencia simultáneamente, civiles lo divulgan, bajo este entendido, el testimonio amedrantados sin ningún límite en el conflicto funge como las representaciones directas de las armado. Como un juego cínico de ruleta, los vulneraciones contra quien no puede alegarlas asociados esperaron que la violencia no se por su propia voz; por lo tanto el peso de las acercara a su territorio, sin embargo, por más declaraciones otorga colateralmente fuerza esfuerzos era imposible evitarlo; las tácticas y al silencio de las víctimas fatales, lo que se técnicas de los actores eran impredecibles, al traduce, a su vez, en una responsabilidad ser una guerra asimétrica y, del mismo modo, social por parte del testigo-víctima o aquellos seleccionaban víctimas. receptores que mediante las categorías del diálogo lo mantuviesen. En la dinámica del conflicto, tal parece que los civiles quedaron en un segundo La responsabilidad social no solo se plano y fueron víctimas de todos los actores atribuye en la esfera legal al reconocimiento del conflicto: la línea entre el bien y el mal de las conductas punibles realizadas contra estaba totalmente desdibujada, ya no se sabía la victima silenciada, sino que, además, en quien confiar verdaderamente; hablar de atendiendo al hecho de que las masacres garantías, asimismo de protección, era un trascienden las esferas físicas del daño y asunto tratado en leyes y con la observancia abarcan las consecuencias subjetivas, como internacional; internamente el departamento la cultura e identidad, entre otras; es en este se manchó de sangre y dicha protección, según punto cuando para la memoria colectiva de los hechos, resultó tener un carácter idealista. los hechos de las masacres se deben incluir las voces silenciadas para darles su lugar. La solidaridad no tenía lugar en un territorio que estaba amenazado, y las El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 85 identidades eran cada vez más inseguras. dimensiones del testimonio, su función en Eso generó que la población en general se cuanto a la reconciliación circula a través de preocupara por su bienestar individual y no los comportamientos de los marginados y de pensara en la colectividad, es decir, en las quienes los han marginado. demás victimas arrastradas en el peregrinaje Un proceso de examen y descarga frente del conflicto armado. a la violencia puede integrarse como un ¿En dónde quedo la conciencia y punto medio en la búsqueda del perdón. No humanidad? Los hecho violentos de las es sencillo exponer el dolor de los hechos de masacres por sí solos demuestran la crueldad y las masacres, y más aún cuando las pérdidas barbarie que representa un Estado en guerra materiales e inmateriales están presentes y, esencialmente, pone a prueba las relaciones en la vida de la víctima, por eso existe una humanas en su más primitivo actuar; la responsabilidad intrínseca de quienes se conciencia o la supervivencia, dos opciones encargan o se han encargado de representar que conjuntamente, repensadas, podrían dar los hechos de la violencia. luz a una gestión humanitaria de la sociedad Entre los mecanismos extrajudiciales civil del departamento, pero en épocas de adoptados en la transición, las comisiones violencia, la sociedad consideró factible pensar de la verdad fungen como pilar para la solo en la supervivencia, decisión que tomaron reparación subjetiva de las víctimas, etapa según sus acciones. que siempre se ha incluido en las justicias Para cerrar este apartado, es oportuno decir de transición en los Estados en conflicto y que la conciencia, por otro lado, es de la cual no constituye una mera formalidad en el se consigue reconstrucción del tejido social, recorrido de la justicia restaurativa. Para las con la construcción de memoria y apropiación víctimas, los acercamientos directos con los del dolor de las víctimas. Así, el entender actores del conflicto son más que necesarios, a la situación de vulneración puede generar fin de alcanzar el resarcimiento interno como comunicación. persona; las preguntas, debates, reclamos y los arrepentimientos —sinceros o no— son más Testimonio catarsis de que símbolos, por los que se rige el principio reconciliación entre la víctima y de la verdad en la reparación. la sociedad: luchando contra la Las víctimas de las masacres con su impunidad y el silencio testimonio, además, luchan contra la Una sociedad que ve en el perdón el impunidad y el silencio, en la medida en que, mecanismo para construirse posterior a a través del diálogo, ponen en conocimiento los conflictos en la que habita, será un su realidad de violencia, combatiendo el espacio en donde lo político tendrá un desconocimiento y falta de reconocimiento noble sentido (González Sánchez, 2017, de lo ocurrido en torno al conflicto armado, p. 103). poniendo en manifiesto las vulneraciones Identificando el curso de la historia de las sufridas y combatiendo el silencio que se masacres en Bolívar y la observancia de las cimienta en la falta de interés u olvido de la 86 María Paula Flórez Muñoz sociedad en general e incluso por parte del (Informe violencia en el marco del conflicto Estado. armado en Colombia, s.f). Una sociedad que se empeña en pasar De los departamentos de la región Caribe la página con ignorancia está condenada a que han sido golpeados por el conflicto, repetir círculos de violencia, estos pueden Bolívar es el que posee uno de los mayores llegar a ser más graves si se trata de una índices de violencia; las cifras del RUV señalan población socialmente marginada, pues el que en Bolívar existen 358 803 víctimas del valor de los testimonios reclama y construyen conflicto armado registradas; a su vez, el verdad. Para una víctima, representa el anhelo CNMH reconoce 91 masacres en total de de reparación, de hacer justicia, de no sentirse 1982 hasta 2011 (CNMH, 2015a) dejando 598 aislada del tejido social, en tal caso, verse víctimas según su base de datos, sin embargo, revestida de la protección que debe brindar el estos números se quedan cortos por falta de Estado y el entendimiento de la sociedad civil. una correcta adecuación en la calificación de los hechos como masacres (informe Masacres en bolívar: cIrcuIto de violencia en el marco del conflicto armado vIolencIa en el conflIcto arMado en Colombia, s.f) ya que solo identifica como Morrison… muestra la diferencia masacres, aquellos hechos que tienen por lo fundamental entre las ejecuciones menos cuatro víctimas fatales. ejemplarizantes y el crimen en los Entre los municipios de Bolívar, donde campos, en que la muerte dejó de ser tal se registran las masacres del CNMH, para pasar a ser una oculta producción organizados de mayor a menor se encuentran: de cadáveres en medio de un horror El Carmen de Bolívar con 17 casos; San Pablo conocido en toda la vecindad y donde con 11 casos; Tiquisio con 8 casos; Simiti lo excepcional se había vuelto normal. con 7 casos; María la Baja y San Jacinto (Zaffaroni, 2012, p. 6) con 6 casos; San Juan de Nepomuceno, Bolívar, a lo largo de los años en que se Cartagena y Córdoba con 4 casos; Mahates ha desarrollado el conflicto armado, fue con 3 casos; Barranco de Loba, Arenal, blanco de múltiples eventos y circunstancias Margarita, Villanueva y Zambrano con 2 de violencia que representaron graves casos; por último, Altos del Rosario, Calamar, violaciones a los Derechos Humanos, como Cantagallo, El Guamo, Magangue, San secuestros, desapariciones, homicidios Martin de Loba y Santa Rosa del Sur con 1 en personas protegidas, ejecuciones caso (Centro de memoria histórica, 2015b). extrajudiciales, torturas, heridos y muertes a En el caso del municipio de Calamar, se causa de minas antipersonas, persecuciones presentaron según la macro-sentencia del políticas, homicidios por intolerancia social, Tribunal Superior de Bogotá, en sala de desplazamientos forzosos y la manifestación Justicia y Paz, con radicado 11 001 22 52 más cruenta de los tipos de violencia que se 000 2014 00027 y fecha 20 de noviembre pueden dar contra la sociedad, las masacres de 2014: la masacre de Calamar del 16 de febrero del año 2002 (hecho 928), masacre de El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 87 Calamar del 17 de diciembre de 2001 (hecho combatientes; diferenciándose del genocidio 983), masacre del peaje de Calamar del 7 de en que la masacre es su género, es decir, todo abril del año 2001 (hecho 1029), masacre en genocidio implica una masacre, pero no toda Calamar 28 de abril del 2001 y la masacre de masacre un genocidio. las rescatistas de la defensa civil (hecho 1118). Delimitar el alcance de un concepto, otorga Al realizar un paralelo con las cifras del al lenguaje la capacidad de trascender a las CNMH, se denota un vacío en el registro esferas legales, determinando la pertenencia de las masacres, pues solo se considera que a una categoría de derechos o deberes. En ocurrió una masacre en el municipio de materia de vulneraciones, la caracterización Calamar, cuando la macro-sentencia de cobija registro, sanción social y la reparación justicia y paz encausa cuatro, dentro de las de la víctima; en atención a lo cual no debe cuales se encuentra la masacre del peaje de pensarse deliberadamente el concepto de Calamar, objeto en la presente investigación, y masacre en la evaluación de un hecho de que posee tres víctimas fatales. violencia para que se considere como tal. El CNMH en su informe general (CNMH, A grosso modo el significado gira en torno 2013) define a la masacre como homicidio a unas características esenciales y comunes: intencional de mínimo cuatro personas en pluralidad de homicidios, indefensión de la estado de indefensión, en igual circunstancias víctima y su calidad de civil. El CNMH en de tiempo, modo y lugar, producto del poder su informe estadístico de las masacres en del victimario e impotencia de la víctima, y Colombia (Centro CNMH, 2015b) demuestra se visibiliza como una forma de engendrar que el parámetro numérico no cobija a todas terror a otros. Por otro lado, define al asesinato las víctimas, que por definición general se selectivo con las mismas características que califican como masacres. Es un asunto de las masacres, con la distinción del número contradicción entre las representaciones de homicidios intencionales, que este caso se judiciales y lo aplicado en el CNMH, que reduce a tres o menos. puede silenciar o condicionar el reproche El Kenz David Online encyclopedia of mass de un hecho de violencia, lo que tendría violence (El Kenz David, 2007), define a la consecuencias peyorativas para las víctimas, ya masacre como el asesinato de un gran número que se infiere que considera más grave aquel de personas, y proviene de la palabra massacre, hecho con un mayor número de víctimas, sin que significa matanza; La Real Academia efectuar el filtro de que en ambos casos se Española (Real Academia Española, s.f) estaría ante una masacre. define masacre como una matanza de personas Es de exigencia en el campo de la indefensas por medio de ataque armado. Por investigación, estudiar la interpretación su parte, Jacques Semelin (Semelin, 2004) del fenómeno de las masacres a través de por su parte, considera a las masacres como sus diversas dimensiones, es decir, desde el una acción con mayor fuerza o en situación punto de vista de la víctima y del victimario, superior de destrucción de individuos además de reconocer qué tipo de conducta indefensos, en general calificados de no generalizada utilizaron los actores en el 88 María Paula Flórez Muñoz marco del conflicto armado para perpetrar tierras, amenazas, persecuciones, hambrunas, las masacres. Debe considerarse la relación pobreza e indirectamente más muertes. causa-efecto, crucial para entender el circulo Tal ruptura provocó, incluso, el de violencia, estratégicamente empleado en surgimiento de “grupos de limpieza social” la Guerra asimétrica en Colombia (Lesmes y que perpetuaron los círculos de violencia, Rodríguez, 2015). concentrados en Bolívar mayormente en Bajo el entendido de la relación causal, Cartagena (Informe violencia en el marco la aproximación de utilidad para los actores del conflicto armado en Colombia, s.f.). En (victimarios), se manifiesta en condiciones: cuanto a la masacre del peaje de Calamar, se políticas, sociales y tácticas. En cuanto al identifican como actores a los paramilitares, carácter político, indica la crisis de poder que para el periodo de 1995 al año 2002 por parte Estado deslegitimando su alcance agudizaron sus acciones de violencia en contra de seguridad y protección. El factor social, de la población civil en los Montes de María, se demuestra en su fin de engendrar terror el municipio San Juan Nepomuceno y sus a las masas, a costa de “ideales” sustentados aledaños. en las masacres y las demás modalidades de Con ello quedó evidenciado un alto control violencia presentadas en el conflicto armado; del terror mediante tácticas territoriales, verbigracia en el caso de los paramilitares. que según las declaraciones de los miembros Por último, las tácticas consistían en de las AUC en los tribunales de justicia y herramientas propias de la guerra por paz, estaban legitimados y en algunos casos disputas territoriales, que esencialmente no financiado, por los sectores de política y era motivada por control de la población, de seguridad local (Unidad Administrativa sino por rutas de movilización, para así sitiar Especial de Gestion de Restitucion de Tierras a sus enemigos, es decir, la masacre como un Despojadas. Dirección Territorial De Bolivar, recurso para reivindicar su autoridad. 2017) Los efectos, protagonizados por las La masacre del peaje de Calamar consecuencias sociales, económicas y subjetivas directas para las poblaciones En el ejercicio de reconstrucción de los golpeadas por la violencia de las masacres, hechos de violencia denominados Masacre resultan en la precariedad de condiciones de del peaje de Calamar, fue necesaria la las víctimas en el desarrollo de su vida en la investigación y puesta en diálogo de la sociedad, destruyendo no solo físicamente información de distintas fuentes secundarias, su integridad y bienes, sino también encargadas de registrar y representar los inmaterialmente su identidad, valores, hechos. cultura y choques traumáticos, sufridos En el escenario judicial, mediante la macro- tanto individualmente como colectivamente sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, en la comunidad, evento seguido de en sala de Justicia y Paz, con radicado 11 desplazamientos forzados, abandono de 001 22 52 000 2014 00027 y fecha 20 de noviembre de 2014; Resolución N° RB 00508 El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 89 de mayo de 2017 proferida por la Unidad ganadero, comerciante, hermano de José Administrativa especial de gestión y restitución Vicente Bustillo Romero. de tierras despojadas (Unidad Administrativa Las víctimas se dirigían del municipio San Especial de Gestión de Restitución de Tierras Juan Nepomuceno-Bolívar al municipio Despojadas Dirección Territorial de Bolívar, de Barranquilla-Atlántico, como lo hacían 2017). habitualmente los fines de semana para visitar En los medios de comunicación, por a sus hijos y nietos, cuando fueron abordados ejemplo se publicó en El Tiempo el artículo y secuestrados por miembros del Bloque de “Liberan a 8 personas en el Cesar” (El los Montes de María de las AUC, dentro de Tiempo, 2001), en El Universal, en artículo los que se encuentran, entre otros a alias, “el del 21 de noviembre del año 2009 se publicó Chino Castellanos”. Arrojábamos cadáveres al río para no calentar la zona Se atribuyen como actores al Bloque Héroes (El Universal, 2009), de igual modo, también de los Montes de María de las AUC, asunto se encuentra data en la sección de abril de que se confirmó en declaración entregada la Revista Noche y Niebla N°20, CINEP y ante un Juez de Justicia y Paz, por Sergio Justicia y Paz, en 2001, y banco de datos del Manuel Córdoba, alias “120” o “El Gordo” proyecto, Vidas Silenciadas (Vidas Silenciadas, quien comandaba este bloque. Posteriormente, s.f). las víctimas fueron asesinadas y sus cuerpos Por otro lado, el trabajo de investigación sin vida fueron desaparecidos por los del grupo GIHO de la Institución Educativa paramilitares, arrojándolos al rio Magdalena, Normal Superior Montes María (Grupo de modalidad adoptada por este grupo en investigación de Historia Oral GIHO, 2014). coordinación que sostenía con la Policía, Del contraste de la información de las fuentes según declaraciones del mismo comandante mencionadas, se extraen los perfiles de las paramilitar. víctimas y los hechos de la Masacre del peaje La Fiscalía formuló los siguientes cargos de Calamar, descritos a continuación: contra Salvatore Mancuso Gómez (alias el El día 7 de abril del año 2001, en el peaje de “Mono Mancuso”), “Triple Cero”, “Santander Calamar, fueron secuestrados tres miembros lozano”, “Cacique” y Sergio Manuel Córdoba de una familia: José Vicente Bustillo Romero, Ávila (alias “120” o “ El gordo”) por estos un comerciante que anteriormente había hechos que denomino la Macro-sentencia sido víctima de secuestro en los años 1990 de Justicia y Paz con radicado 11 001 22 52 y 1998; su esposa, Pura Beatriz Álvarez de 000 2014 00027 y fecha 20 de noviembre de Bustillo, quien se desempeñaba como rectora 2014, como Masacre del peaje de Calamar: de la Institución Educativa “Normal Superior Desaparición forzada en concurso homogéneo Montes María” en el municipio San Juan (artículo 165 Ley 599 de 2000), en concurso Nepomuceno, quien era reconocida por su heterogéneo con homicidio en persona trabajo en la comunidad de este municipio; de protegida en concurso homogéneo (artículo igual modo, Joaquín Antonio Bustillo Romero, 135 Ley 599 de 2000), todos agravados (numerales 2 y 5 artículo 58 Ley 599 de 2000). 90 María Paula Flórez Muñoz El hijo de una de las víctimas directas 00508 de mayo de 2017, proferida por la señaló según el hecho número 9836 de la Unidad Administrativa especial de gestión citada sentencia, que tras los hechos, se vieron y restitución de tierras despojadas (Unidad perjudicados con robo de reses y vehículos Administrativa Especial de Gestion de automotores, que están desplazados y sus Restitucion de Tierras Despojadas Dirección tierras las tuvieron que vender a un bajo Territorial de Bolívar, 2017), esta señala lo precio en San Juan Nepomuceno. Otra siguiente: declaración es citada en Resolución N° RB Figura 3 Declaración victima Masacre del peaje de Calamar Fuente: Unidad Administrativa especial de gestión y restitución de tierras despojadas. Resolución N° RB 00508 de mayo de 2017. conclusIones Analizando la forma en cómo fue esta como una representación de los lugares representado el hecho de violencia paramilitar de la memoria, por implicar por parte de de la masacre del peaje de Calamar, se pueden la institución un análisis multidisciplinar encontrar varios puntos importantes. El para la investigación y juzgamiento de estos primero, es la consideración de la aplicación hechos, trascendiendo los preconceptos del del concepto de masacre por parte del CNMH y siendo escenario de comunicación, CNMH, que al no cumplir con el requisito que aplicando las categorías del diálogo fue de estudio predispuesto en su práctica de arquitecto receptor primario y secundario que mínimo cuatro homicidios intencionales, permitió dar voz e importancia a las víctimas, no se encuentran medidas extrajudiciales brindándoles un espacio de participación. aplicables a las víctimas para su reparación, Como tercer punto, en la aplicación del por el descarte tajante que la delimitación análisis de las dimensiones del testimonio, conceptual origino. se entiende como fuente de memoria, la Como segundo punto, el reconocimiento reconstrucción de las distintas fuentes y síntesis por parte de la macro-sentencia de estos en la macro-sentencia; sin embargo, se nota hechos como masacres, y la connotación de la ausencia de exteriorización y diálogo con El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 91 la población en general, ya que el registro papel de las victimas indirectas (familiares) que realizado por los medios de comunicación, describen las consecuencias de estos hechos. como puente entre los hechos de violencia Por último, en cuanto la construcción de y la población en general, no hizo suficiente conciencia, y la reconciliación entre la víctima hincapié en los hechos de la masacre. y la sociedad, son asuntos complejos que se De este modo, quedó invisibilizada o pueden materializar siguiendo las propuestas minimizada la masacre, incluso bajo la de análisis de la presente investigación, sin modalidad de noticia secundaria de un embargo, es una situación que es más práctica artículo, las aplicables al reportaje del que teórica, por lo que implica el accionar de periódico El Tiempo, donde denominan los implicados en la comunicación, es decir, los como titular la liberación de ocho personas actores, las víctimas y la sociedad en general, y luego la noticia de la masacre del peaje en un círculo de responsabilidad, solidaridad, de Calamar como si fuera irrelevante, y diálogo, que puede apoyarse en las medidas condicionando o viciando, en un principio, la extrajudiciales adoptadas por el CNMH, pero visión de los hechos por los receptores, lo que también por las propuestas independientes de podría incurrir en ruido; además no se pudo reparación y reconstrucción que se deriven del localizar más reportajes sobre el asunto o el empoderamiento de las víctimas. seguimiento del caso por este medio u otro. El cuarto punto de análisis compete a Como medio de exteriorización para las construcción de los hechos, se denotó el reconocimiento de las vulneraciones dificultad y vacío de la información, ya que los y la calidad de víctima, se evidencian los relatos de los hechos los se limitan a describir testimonios citados en la macro-sentencia de similar información, y las fuentes, no poseían justicia y paz, y el contenido en la resolución un hilo conductor, resultando un problema si de la unidad de restitución de tierras. También lo que se pretende es exteriorizar y entablar de forma secundaria, las declaraciones de los un diálogo con la sociedad en general, ya que, actores, pues, si bien, no son víctimas, con el sujeto receptor que quiera saber sobre los sus declaraciones se pueden determinar de hechos de la masacre del peaje de Calamar, forma más exacta la responsabilidad de la tendría el trabajo de realizar el mismo o vulneración, y los hechos concretos que lo similar trabajo investigativo al que se aplicó en rodearon. el presente avance, por lo que podría generar La más importante dimensión del testimonio un desistimiento que promulgaría el silencio en este caso en concreto fue la visibilización frente a los hechos de violencia de la masacre. de las victimas ausentes, ya que se está ante víctimas directas fatales, lo que resulta en principio un vacío para la memoria y un referencIas necesario diálogo para su reconocimiento, Arboleda, J. F. (2010). Los recuerdos encubridores otorgándoles voz a través de la investigación y la representacion de la violencia en la de los hechos y lo que lo coadyuvo, así como el verdad institucional: El registro fotografico de la Revista Semana de la violencia paramilitar en Colombia (1988-1989/1997- 92 María Paula Flórez Muñoz 1999). Bogota, Colombia: Pontificia El Universal (2009, 21 de noviembre). Universidad Javeriana. Arrojábamos cadáveres al río para no Ballesteros, L. A. (2010). La soberanía de las calentar la zona. El Universal. https://www. víctimas construcción testimonial de la eluniversal.com.co/sucesos/arrojabamos- voz en el marco del moderno estado post- cadaveres-al-rio-para-no-calentar-la-zona- westfaliano. EKeu22969 Bourdieu, P. & Teubner, G. (2005). La fuerza del El Kenz, D. (2007). Massacres during the Wars derecho. Estudio preliminar Carlos Morales of Religion. Online Encyclopedia of Mass de Setién Ravina, Bogotá: Panamericana, Violence, 1-10. 2005. González Sánchez, W. F. (2017). Verdad y Cardona González, L. (2015). Imágenes en correspondencia en el acto de perdonar. duelo: Víctimas del conflicto armado Universidad de La Salle Ciencia Unisalle colombiano en la cámara de Erika Grupo de Investigación de Historia Oral GIHO, Diettes. Aletheia, 5(10). (2014). [Investigaciones no identificadas de Ciencia España, M. d. (25 de septiembre de 2007). la Institución Educativa Normal Superior http://www.cnice.mecd.es/. Obtenido Montes María, Colombia]. Copia en de http://recursos.cnice.mec.es/lengua/ posesión del autor. profesores/eso1/t1/teoria_1.htm Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. Centro Nacional de Memoria Historica CNMH. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza. (13 de Abril de 2012). http://www. Informacion, R. R. (1 de Julio de 2018). https:// centrodememoriahistorica.gov.co. Obtenido cifras.unidadvictimas.gov.co/. Gobierno de de http://www.centrodememoriahistorica. Colombia, https://cifras.unidadvictimas.gov. gov.co/component/content/ co/: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/ article?id=127:recuerdos-la-importancia-de- Informe violencia en el marco del conflicto la-memoria armado en Colombia (s.f). Centro Nacional de Memoria Historica CNMH, Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2018). C. n. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias https://jepvisible.com/jurisprudencia/corte- de guerra y dignidad. Bogota : CNMH. constitucional. Centro Nacional de Memoria Historica CNMH, Lesmes, D. A., & Rodríguez C. (2015). Guerra Informe violencia en el marco del conflicto asimétrica y conflicto armado colombiano armado en Colombia). elementos. Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH Orozco, I., Uribe, M., Cabarcas, G. y Sánchez, (2015a). Informes. Bogotá, Colombia: L. C.(2016). Justicia y Paz:¿ verdad CNMH. judicial o verdad Histórica?. Organización Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH Internacional para las Migraciones (OIM- (2015b). Informes. Bogotá, Colombia: Misión Colombia). CNMH. Real Academia Española. (2001). Disquisición. El Tiempo. (2001, 10 de abril). Liberan a 8 En Diccionario de la lengua personas en el Cesar. El Tiempo. https:// española (22.a ed.). Recuperado de https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/ dle.rae.es/masacre?m=form MAM-557183 El Lugar del Testimonio de las Victimas de las Masacres en la Reparación: Análisis del Caso de la Masacre del Peaje de Calamar 93 Reconciliación, C. n. (2008). Trujillo una Trajedia que no cesa. Bogotá, Colombia: Planeta. Sémelin, J. (2004). “Massacre” ou “g. Maniere de voir, (8), 026-026. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, Dirección Territorial De Bolívar (2017). Vidas Silenciadas. (s.f). Banco de datos Vidas Silenciadas. https://vidassilenciadas.org/la- base-de-datos/ Zaffaroni, E. R. (2011a). La palabra de los muertos conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires Argentina: EDIAR. Zaffaroni, E. R. (2011b). Las palabras de la academia como saber de las corporaciones. En La palabra de los muertos conferencias de criminología cautelar (págs. 54-58). Buenos Aires, Argentina: EDIAR. Zaffaroni, E. R. (2011c). Las ultimas palabras o el desbande. En La palabra de los muertos conferencias de criminología cautelar (págs. 281-287). Buenos Aires, Argentina: EDIAR.