1 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Milaulas.com como Herramienta Didáctica para Fomentar La Comprensión Lectora En Los Estudiantes del Grado Sexto Épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la Ciudad de Sincelejo Mirna Aguilar Navarro Yenny Del Carmen Cuello Díaz Jessica Eunice Martínez Salas Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Modalidad a Distancia Sincelejo 2018 2 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Milaulas.com como Herramienta Didáctica para Fomentar La Comprensión Lectora En Los Estudiantes del Grado Sexto Épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la Ciudad de Sincelejo Mirna Aguilar Navarro Yenny Del Carmen Cuello Díaz Jessica Eunice Martínez Salas Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Directora Yesica Paola Montes Geles Magíster en Educación Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Modalidad a Distancia Sincelejo 2018 3 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 4 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Tabla de contenido Resumen 8 Abstract 9 Introducción 10 1. Planteamiento del Problema 12 1.1. Descripción del Problema 12 1.2. Formulación del Problema 15 2. Objetivos 16 2.1 Objetivo General 16 2.2 Objetivos Específicos 16 3 Justificación 17 4 Marco Referencial 21 4.1 Antecedentes 21 4.1.1 A Nivel Internacional. 21 4.1.2 A Nivel Nacional 23 4.1.3 A Nivel Local 25 4.2 Marco Teórico 28 4.2.1 La Lectura. 28 4.2.2 Comprensión Lectora. 29 4.2.2.1 Niveles de comprensión lectora. 30 4.2.2.2 Problemas de comprensión lectora. 32 4.2.3 TIC y Comprensión Lectora. 33 4.2.3.1 La Actividad Lingüística: Comprensión y Producción. 34 4.2.3.2 Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA. 34 4.2.4 Fortalezas y Debilidades de la Educación Virtual. 37 4.2.4.1 Fortalezas de la educación virtual. 37 4.2.4.2 Debilidades de la educación virtual. 39 4.2.3 El Constructivismo y la Educación a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. 40 4.3 Marco Legal 43 5 Metodología 45 5 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 5.2 Métodos empleados en la investigación 46 5.2.3 Inducción y Deducción. 46 5.3 Población y muestra 47 5.3.3 Población. 47 5.3.4 Muestra. 47 5.4 Variables 47 5.4.3 Variable dependiente (VD): 47 5.4.4 Variable independiente (VI): 47 5.5 Instrumentos de recolección de datos 48 6 Análisis de Resultados 49 6.2 Resultados de la Entrevista 49 6.3 Resultados de las Encuestas 51 6.3.3 Resultados de la encuesta 1. 51 6.3.4 Resultados de la encuesta 2. 63 6.3.5 Resultados Test de Cloze. 70 6.4 Resultados del Diseño del AVA. 73 6.5 Evaluación del AVA. 87 7 Conclusiones 90 8 Recomendaciones 92 Referencias Bibliográficas 95 Anexos 98 6 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Lista de Tablas Tabla 1. Formato para la entrevista a estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Tabla 2 Resultados de la Encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tabla 3. Resultados de la encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Tabla 4. Resultados Test de Cloze. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tabla 5. Clasificación de estudiantes por rango de resultado del test de Cloze. . . . . . . 75 Tabla 6. Lista de chequeo para evaluar el AVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 7 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Lista de Figuras Figura 1. Resultados de encuesta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Figura 2. Resultados pregunta 1 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Figura 3. Resultados pregunta 2 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Figura 4. Pregunta 3 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Figura 5. Pregunta 4 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Figura 6. Pregunta 5 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Figura 7. Pregunta 6 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Figura 8. Pregunta 7 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Figura 9. Pregunta 8 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Figura10. Pregunta 9 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Figura 11. Pregunta 10 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Figura 12. Pregunta 11 encuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Figura 13. Pregunta 1 Encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Figura 13. Pregunta 2 encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Figura 15. Pregunta 3 encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Figura 16. Pregunta 4 Encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Figura 17. Pregunta 5 Encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Figura 18. Pregunta 6 Encuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Figura 19. Puntaje Cloze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Figura 20. Rango estudiantes test Cloze. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Figura 21. Página de Inicio Curso virtual habilidades comunicativas. . . . . . . . . . . . 78 Figura 22. Menú Lateral Curso virtual habilidades comunicativas. . . . . . . . . . . . . 79 Figura 23. Bloque de actividades y comentarios Curso virtual habilidades comunicativas. 80 Figura 24. Panel de Actividades Curso virtual habilidades comunicativas. . . . . . . . . . 80 8 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Resumen Los procesos educativos requieren de procesos de innovación que garanticen cumplimiento de las metas en los lineamientos curriculares, por tal motivo esta investigación se direcciono en el ejercicio mediante el test validado “Test de Cloze”, que evidenció bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la ciudad de Sincelejo, ante lo cual es pertinente implementar una estrategia metodológica que satisfaga esta falencia, partiendo del hecho que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) colocan la información al alcance de la mano constituyéndose en una gran herramienta educativa, posibilitando una gestión integral del proceso del docente como mediador del conocimiento, posibilitándole acceder a la información instantáneamente gracias a recursos como los Ambientes Virtuales de Aprendizaje “AVA”, por tanto el objetivo es diseñar un Ambiente Virtual de Aprendizaje basado en Milaulas.com para fomentar la comprensión lectora en la población de estudio. En esta línea de términos la propuesta cumple con los requisitos para suplir la necesidad. Metodológicamente, se trabajó un enfoque mixto, combinando el cualitativo de corte fenomenológico y el cuantitativo de la tabulación, cuantificación y análisis de los datos, en base a esto los resultados obtenidos se demuestra que la institución cuenta con los recursos necesarios para una futura implementación del AVA, los docentes y directivos avalaron la propuesta como pertinente además los estudiantes cuentan con las habilidades necesarias para la implementación. Con lo anterior concluimos que el uso de recursos dinámicos e innovadores garantiza motivación en el actuar del estudiante, además de un mejor seguimiento del desempeño estudiantil teniendo en cuenta los canales de difusión y de comunicación sincrónica y asincrónicamente, considerando que Moodle facilita la labor docente gracias a su versatilidad y facilidad de administrar contenidos, información y actividades. Palabras clave: Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), tecnología, interacción, innovación, aprendizaje, Herramienta, educación. 9 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Abstract Educational processes require innovation in the future. The tests in the curricular lines, for the reason of this investigation are directed in the exercise through the validated test "Test of Cloze", the evidence of levels of reading comprehension in the students of the sexual degree in the educational institution Preuniversidad Estudiantil in the city of Sincelejo, that is to say, in what it consists and a methodological strategy can be applied that satisfies this lack, part of the fact of the information and communication technologies (TIC) place the information at hand reaching a great educational tool , enabling an integral management of the process as a mediator of knowledge, enabling instantaneous access to information instantly thanks to resources such as Virtual Learning Environments " VLE", therefore the objective is an environmental environment Virtual April based on Milaulas.com to promote reading comprehension in the study population. In this line of terms the proposal meets the requirements to meet the need. Methodologically, qualitative and quantitative tabulation, quantification and data analysis are combined and based on the results. AVA, teachers and managers endorsed the proposal as well as students have the necessary skills for implementation. With the previous one we concluded the use of dynamic and innovative resources. Its versatility and ease of content management, information and activities. Keywords: Information and Communication Technologies (TIC), Virtual Learning Environments (VLE), technology, interaction, innovation, learning, Tool, education. 10 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Introducción La tecnología está involucrada en todos los aspectos de la sociedad actual, jugando un papel preponderante en todas y cada una de las actividades profesionales, laborales y académicas; por lo tanto, los docentes y estudiantes deben contar con un conocimiento científico y tecnológico para que se garantice su competitividad en el contexto social. Sobre la base de las consideraciones anteriores surge la necesidad de poner en marcha esta investigación, la cual está basada en el diseño de un AVA basado en Moodle en el portal milaulas.com con el propósito de fortalecer significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto a la comprensión lectora en el área de lengua castellana. Esto significa que se genera un ambiente en que se logre un uso eficiente y consecuente de este recurso potencializando el ejercicio docente para optimizar el aprendizaje de los estudiantes. Ahora bien, el docente como profesional integral y holístico, requiere de un proceso formativo de carácter universal, debido a que en su ejercicio pedagógico se enfrenta a un sinnúmero de situaciones impredecibles que pueden influir positiva o negativamente el proceso académico del estudiante, aun cuando dispone de una planeación estratégica establecida. Hecha la observación anterior, se generan habilidades y competencias para improvisar y dar cumplimiento cabal a los objetivos planteados. En esta línea de ideas, la pericia desarrollada por el educador es una herramienta trascendental dentro del proceso formativo mediado por AVA cuando se direcciona de manera enfática hacia una mejora sustancial de la calidad educativa, ya que desde esta se pretende lograr un fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante demarcar que esta pericia sería vital al momento de trabajar con tecnología, ya que se está sujeto a conectividad, disponibilidad de espacios y de recursos tales como energía, equipos de cómputo, entre otros. De lo anterior expuesto, en el quehacer docente, se llevan a cabo diversas estrategias metodológicas para impartir una formación integral al momento de enseñar, transmitir, socializar, reflexionar, motivar y retroalimentar a diario la información y el conocimiento. En efecto, esto se logra con la integración al modelo tradicional de condiciones óptimas basadas en las nuevas tecnologías, diseñando estrategias didácticas que vinculan de manera sinérgica la educación tradicional y el uso de las nuevas tecnologías en el saber ser y el hacer disciplinar. Ello, para que se pueda propiciar en el estudiante un proceso de desarrollo cognitivo que le permita profundizar los conocimientos, apropiándose y empoderándose de estos. Para esto, los docentes deben contar con herramientas y 11 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA competencias acorde a las necesidades actuales, tales como liderazgo, trabajo colaborativo, y resolución de conflictos, entre otras (Duque et al, 2013). Dadas las condiciones que anteceden, el ejercicio docente requiere de una adecuada preparación en conceptos, procedimientos, métodos y estrategias que garanticen un buen desempeño en el aula, llevándonos a un estudio reflexivo de la cotidianidad, la forma de impartir e intervenir los conceptos teóricos y cómo estos se ejecutan para construir nuevos saberes en los estudiantes. De esta manera, resulta oportuno un uso constante de las herramientas didácticas a disposición para difundir y construir el conocimiento. En este propósito, ante la actual globalización, las TIC constituyen un elemento fundamental en este proceso, por tanto se debe sacar el máximo provecho de sus beneficios, haciendo énfasis en uno de sus recursos multimedia, como lo son los AVA. Cabe agregar que los AVA, por ser herramientas de innovación, motivan a los estudiantes al aprendizaje, por lo que pueden abanderar una mejora significante en los procesos académicos en el área le lengua castellana mediando habilidades como la comprensión lectora en los estudiantes, constituyéndose como un elemento vital dentro del proceso académico. En conclusión, es de anotar que muchos docentes hoy día deben consideran “todas las actividades aplicadas integralmente y con el conocimiento para hacerlo práctico empleando la ciencia para generar construcción de conocimiento, en cualquier disciplina” (Duque et al, 2013) y es lo que pretendemos con esta investigación. 12 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 1. Planteamiento del Problema 1.1 Descripción del Problema Sincelejo es la ciudad capital del departamento de Sucre, ubicándose al norte de este, subregión Montes de María; limita al norte con los municipios de Santiago de Tolú y Toluviejo, por el sur con Sampués y el departamento de Córdoba, al oeste colinda con los municipios de Los Palmito y Santiago de Tolú, finalmente al este con Morroa y Corozal. Por su parte, la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantiles un establecimiento educativo de carácter privado que oferta servicios educativos en los grados de preescolar, básica primaria, y secundaria, está localizado en la zona urbana de Sincelejo, en la carrera 11a #25a - 29, en el barrio los Tejares,el cual limita con los barrios Ciudadela Suiza, las Colinas, las Américas, la Bucaramanga, los Pioneros y Mochila, entre otros; la mayor parte de los barrios mencionados pertenecen a los estratos 3 y 4. La influencia de atención de la institución se centra sobre las comunas 3 y 4 del municipio de Sincelejo que albergan más de cincuenta mil habitantes actualmente. La Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en su proyecto educativo institucional establece como misión el promover la formación integral de sus alumnos, mediante la práctica de los valores humanos y el desarrollo de las competencias básicas, laborales y ciudadanas, para acceder con responsabilidad a la vida social y a niveles superiores de educación. En desarrollo de la misma, las directivas se propusieron convertir la institución en un centro de desarrollo académico, cultural, laboral y social, comprometido y solidario para formar ciudadanos competentes, con alta responsabilidad social y humana, constructores de su futuro, para lo cual se han acogido la planeación como instrumento de gestión y mejoramiento permanente en el marco directivo, académico, financiero y administrativo, y comunitario; atendiendo a que la implementación de estas estrategias ha rediseñado de manera eficiente muchos subsistemas al interior de la institución, entre ellos, el sistema de evaluación atendiendo a las directrices trazadas desde el Ministerio de Educación Nacional MEN y tomando como referente el mejoramiento de las prácticas educativas, lo cual ha sido un factor trascendental para movilizar el desarrollo de las dinámicas de enseñanza aprendizaje en las diferentes instituciones de educación en Colombia. 13 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA En el ejercicio de práctica pedagógica desarrollado en el periodo comprendido entre agosto de 2017 y mayo de 2018 se ha evidenciado que al interior de los centros educativos se presentan bajos niveles de comprensión lectora, específicamente los detectados en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la ciudad de Sincelejo, en donde se encuentran estudiantes que no comprenden lo que leen. Este es un flagelo que se manifiesta a nivel educativo en los planos internacionales, nacional, regionales e institucional, ante lo cual, las causas más comunes, pueden estar ligadas a la ausencia o carencia de relaciones interpersonales, la comunicación disfuncional con sus padres, los niveles bajos de autoestima, exclusión, la depresión, la ansiedad, entre otros (González, 2015, p. 12). Es claro que para dar explicación a las dificultades de comprensión lectora se propone mirarlo desde la deficiencia en la decodificación fluida de la lectura; hoy por hoy sabemos que algunas personas decodifican automáticamente y poseen fluidez para la lectura, aun así, no comprenden lo leído. Todo lo anterior, puede estar ligado a la interrelación de factores que actúan de manera sinérgica, tales como déficit para decodificar, vocabulario limitado, conocimientos previos escasos, dificultad en la memoria, inseguridad y desmotivación. En concordancia con lo anterior, es claro que en la práctica rara vez estos elementos juegan de manera independiente, por lo que debemos mediar estrategias que involucren de manera conjunta la mayor parte de estos procesos para un resultado eficiente. En este mismo orden, los procesos académicos a los que se enfrentan los docentes en la actualidad le exigen una evolución en la implementación de estrategias metodológicas que garanticen el éxito de los objetivos planteados para con los estudiantes en cuanto a la adquisición del conocimiento. Ahora bien, el acceso a internet ha crecido de manera exponencial en estos últimos tiempos y en la actualidad hay personas, especialmente las nuevas generaciones (nativos digitales), para quienes el internet se ha vuelto vital en todas sus actividades. Partiendo de este hecho, los docentes tienen la obligación ir a la vanguardia de la calidad educativa y, de modo consecuente, con los avances tecnológicos a fin de construir estrategias metodológicas como variantes pedagógicas en constante innovación acordes a las necesidades socioculturales, académicas y tecnológicas en el contexto de las tecnologías de la información y de la comunicación TIC. 14 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA El uso de las TIC, y haciendo énfasis en los AVA, son sin duda una necesidad en los procesos formativos, ya que son una herramienta vital para el desarrollo cognitivo en las distintas áreas y niveles que exige el sistema educativo colombiano. Por lo tanto, al hablar de internet en la educación, derivamos en la descripción de una comunidad con nuevos espacios de interacción, los cuales permiten mediar otros canales de comunicación a fin de usarlos para enseñar, aprender, investigar y compartir conocimiento. Dadas las condiciones que se anteceden, es evidente que todos los actores vinculados en el quehacer educativo tienen a su disposición la internet, la cual les permita un mejor sistema de comunicación, acceso a la información en tiempo real y a un clic de distancia, con la posibilidad de difundir un mensaje, un trabajo, una opinión, facilitando a los demás herramientas para investigar, indagar y fortalecer habilidades, lo que se convierte, sin duda, en un gran aporte al trabajo colaborativo y al aprendizaje social. En este orden de ideas, es claro que esta difusión facilita y potencia el nivel de conocimiento a nivel individual y colectivo, por lo que la internet favorece un espacio, que si bien no reemplaza la educación tradicional, sí enriquece de manera significante el proceso de aprendizaje y prepara tanto al docente como al estudiante para enfrentar el nuevo entorno tecnológico. Teniendo en cuenta este contexto, y asumiendo que se vive en un mundo globalizado mediado por las TIC, se debe hacer uso significativo en el que se exploten al máximo los recursos tecnológicas disponibles, razón por la cual se debe comprender que la educación tradicional oferta herramientas que tienden a estar obsoletas, resultan poco dinámicas y aportan poca motivación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ante la situación planteada se hace necesario implementar una herramienta metodológica que permita desde la docencia generar un escenario óptimo que garantice condiciones eficientes y eficaces con el fin de fortalecer las habilidades para la comprensión lectora en el área de lengua castellana. 15 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 1.2 Formulación del Problema Considerando cada uno de los aspectos mencionados y la realidad local descrita, surge la necesidad de emplear los recursos virtuales mediados por las TIC, en este caso diseñar un AVA, para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la Ciudad de Sincelejo en el área de lengua castellana, generan el interrogante: ¿Cómo fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la Ciudad de Sincelejo a través de la implementación de Un AVA en Moodle mediado por Milaulas.com? 16 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Diseñar un Ambiente Virtual de Aprendizaje basado en Milaulas.com para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la Ciudad de Sincelejo 2.2 Objetivos Específicos ● Diagnosticar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo mediante la implementación de un test validado. ● Diseñar las actividades basadas en la necesidad detectada en comprensión en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la ciudad de Sincelejo ● Construir un Ambiente Virtual de Aprendizaje basado en Milaulas.com para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la ciudad de Sincelejo. 17 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 3. Justificación Emplear las TIC en la educación es una necesidad imperante en la educación actual; por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en adelante UNESCO, en su publicación “Estándares de Competencias en Tecnologías de la Información en Educación para Docentes” desarrolla una propuesta que trae consigo uno de los retos más importantes desde la docencia actual, donde se hace necesario un replanteamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, vinculando en ellos el componente tecnológico de manera eficaz. Esta propuesta afirma, que tanto estudiantes como docentes, deben usar eficientemente la tecnología digital, puesto a que estas ofrecen a los estudiantes habilidades y competencias para el uso de las herramientas tecnológicas mediando las habilidades en cualquier área del conocimiento (UNESCO, 2008). En este orden de ideas, disponemos de buscadores avanzados, evaluadores y analizadores de información que optimizan el proceso de enseñanza aprendizaje. Así, se hace evidente que las TIC facilitan la resolución de problemas, permitiendo mejoras en la toma de decisiones mediante el uso de las herramientas productivas que nos ofrece; sumado a esto hay una transformación en el docente y los alumnos, ya que existe construcción de la información de manera responsable de modo que puedan ser contributivas para la sociedad. En consecuencia, la UNESCO comparte los conocimientos de ciencia y cultura en cuanto a las variantes en las que la tecnología facilita para el acceso a la educación, la reducción de las diferencias en el aprendizaje, el apoyo al docente, una mejora significante de su ejercicio, de modo que se lleve a cabo una integración a fin de mejorar la gestión educativa desde la labor del docente. Así, a nivel nacional y enmarcado en la institucionalidad, es evidente que las TIC conforman un eje vertical en sistema educativo, promoviendo con esto que se establezcan contenidos educativos para la creación de planes estratégicos dentro del ejercicio docente que nos ayuden a expandir y difundir esta visión en el quehacer diario del docente. Entrando en materia, en cuanto a las habilidades y puntualizando en la comprensión lectora, se pretende, con esta investigación, ofrecer al docente de lengua castellana una herramienta que genere un impacto desde las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dicha herramienta se 18 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA fundamenta en un AVA titulado “Programa de Habilidades Comunicativas”, el cual está basado en Moodle mediado por el portal Milaulas.com, con el propósito de fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo. Al desarrollar este aparte se tendría a la mano una herramienta que, además de administrar, permite monitorear, diagnosticar y hacer seguimiento continuo en tiempo real a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, mediados desde el ejercicio docente. El desarrollo de esta investigación es importante en la medida en que le otorga a los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil la posibilidad de adelantar actividades de aprendizaje soportadas en el uso de la plataforma Moodle que les facilitan el acceso a la información, potenciando el aprendizaje autónomo y colaborativo así como el disfrute de espacios de participación asíncrona, tanto para aportar como para retroalimentarse en el escenario de construcción del conocimiento. De igual manera, a la Institución Educativa le facilita la exploración de una dimensión que mejora los procesos de enseñanza aprendizaje a través del uso de las tecnologías. Esta investigación posee el componente innovador para la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil, dado a que es la primera vez que se desarrolla un espacio virtual específico en aras de atender a las circunstancias contextuales mencionadas y en la medida en que se sustenta en experiencias exploradas y teorizadas por investigadores que afirman que las TIC impactan positivamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Martínez et al, 2018). Acorde con los razonamientos que se han planteado, las TIC también proporcionan canales de comunicación directos con el estudiante, facilitando el intercambio de ideas en cualquier momento y sin la necesidad de un escenario físico limitante, lo que incrementa la interactividad entre los vinculados en el proceso (docente y educando). Hecha la observación anterior, el diseño de este AVA permite valorar, calificar y revisar trabajos de manera inmediata, lo que deriva en la detección de deficiencias de manera automática y sistematizada, facilitando la labor de premiación de logros, aclaración de dudas, y por supuesto, una potencialización dinámica de los procesos de comunicación, enriqueciendo y fortaleciendo la experiencia educativa y académica (Evans, 2006). 19 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA En el marco de las observaciones anteriores, la pertinencia de esta propuesta radica en el principio de la mejora continua de los procesos vinculados a la educación y las estrategias metodológicas, para lo cual se hace vital una innovación en los mecanismos de transmisión del conocimiento de modo que la información se comunique de forma dinámica y a su vez de manera eficiente. Ahora bien, al estar llamados a la excelencia es claro que el proceso de calidad necesita de un continuo seguimiento y diagnóstico que optimice los mecanismos y estrategias empleadas en los procesos de enseñanza aprendizaje, y trascienda más allá de la evaluación, ya que como desde el ejercicio docente se debe tener un enfoque no solo teórico sino de calidad formativa e integral capaz de incluir los recursos tecnológicos que se tienen a disposición en el desarrollo de competencias al interior del aula y fuera de ella, que es el fin máximo del diseño y construcción de un AVA. Atendiendo a estos planteamientos, se deduce que los cambios sujetos a la globalización y a los adelantos tecnológicos obligan de manera taxativa a los docentes a que ofrezcan mejores servicios haciendo uso de herramientas académicas estructuradas, que estén a tono con las innovaciones tecnológicas mejorando continuamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En efecto, estas son de gran ayuda en los procesos educativos, puesto que facilitan el procesamiento de la información y permiten estar en línea con las nuevas exigencias sociales y académicas en las que estamos inmersos actualmente. Esta investigación es pertinente de conformidad con las necesidades institucionales direccionadas a la potencialización de las competencias específicas en la comprensión lectora de los estudiantes y del rendimiento académico de los mismos, consecuente con los procesos institucionales de enseñanza y aprendizaje, si bien es claro que los estándares actuales de la educación exigen al docente un mayor desarrollo de las competencias, teniendo en cuenta los recursos disponibles, por ejemplo la TIC, mediante las cuales desde la aplicación directa del AVA se genera un escenario en el cual hay una motivación manifiesta por la lectura, teniendo en cuenta los recursos multimedia y audiovisuales son atractivos para los estudiantes en la edad en la que se está interviniendo, además como docentes debemos aprovechar al máximo el éxito que están teniendo las TIC en la educación 20 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA rompiendo los paradigmas tradicionales de la educación intramural, en la que los libros han sido relegados y reemplazados por recursos audiovisuales. Para finalizar, se debe tener en cuenta que el diseño y construcción del AVA “Programa de Habilidades Comunicativas” basado en Milaulas.com se direcciona en el fomento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil, lo que además facilita el intercambio de ideas en tiempo real sin los limitantes geográficos o de escenarios físicos, permitiendo el fortalecimiento y potencialización de la comprensión lectora de los estudiantes, derivando en una mejora tangible y significante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Tal como se ha visto se genera un avance integral en el ejercicio como docente para favorecer las competencias de la comprensión lectora de los estudiantes en el área de lengua castellana. Partiendo de lo anterior, se puede decir que esta investigación es pertinente, ya que la tecnología oferta bondades a los espacios pedagógicos dando un giro al proceso al interior de las instituciones educativas (Luna 2013, p. 16). 21 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 4. Marco Referencial 4.1 Antecedentes El uso de las TIC marca una pauta fundamental en su aplicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje favoreciendo desde su funcionalidad la innovación en las metodologías educativas y en los procesos de interacción alumno/docente, modificando el rol de estos en el proceso, logrando que este sea bidireccional, recíproco e interactivo. Teniendo en cuenta esto, y a fin de contar con un marco de antecedentes que permita conocer experiencias previas relacionadas con la implementación de un de AVA en los procesos educativos, se eligieron como puntos de referencias un conjunto de 8 investigaciones, tres desde el campo internacional, tres en el plano nacional y dos en el plano local. 4.1.1 A Nivel Internacional. La investigación relacionada con la variable plataforma Moodle y aprendizaje, titulada Aula virtual basada en la teoría constructivista empleada como apoyo para la enseñanza de los sistemas operativos a nivel universitario, se desarrolló en Perú por Karla Reyes Burgos (2006). En la investigación se propuso diseñar e implementar un aula virtual basada en la teoría constructivista para apoyar los procesos de aprendizaje de sistemas operativos de los estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El principal interrogante planteado fue “¿Cuál será el desempeño de las plataformas de gestión de aprendizaje Moodle en la implementación de un Aula Virtual como apoyo a la enseñanza de los sistemas operativos?” (Reyes, 2006), por lo que el objetivo general de esta investigación se direccionó en “diseñar, implementar y evaluar el desempeño de un aula virtual que pueda ser empleada como una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de sistemas operativos” (Reyes, 2006). En este trabajo se uso el tipo descriptivo tanto para el aparte metodológico como en el orden de las tareas a desarrollar con la aplicación de técnicas de pensamiento sistémico, y para finalizar se calificó el desempeño del instrumento como bueno tanto en lanavegabilidad, como en la apariencia estética, los contenidos y las instrucciones de uso. Los autores recomendaron las virtudes del uso de aulas virtuales para apoyar el desarrollo de contenidos a nivel universitario y en educación continuada. Como estudiante de maestría de la Universidad de Chile, Carlos Morales Cordero (2012), elaboró una investigación titulada “El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del pensamiento crítico en el sector de historia, geografía y 22 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ciencia sociales” El principal objetivo de la investigación hecha por el autor reseñado consistió en “determinar la relación entre el uso de la plataforma Moodle con recurso de la web 2.0 y la adquisición de habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de primer año de enseñanza media” (Morales, 2012) En la investigación se trabajaron elementos conceptuales como lo son las características y conceptos del pensamiento crítico, historia, ciencias sociales, se caracterizó la vulnerabilidad haciendo énfasis en los entornos de aprendizaje y los elementos de la web 2.0. Con esto, se establecieron cuantitativamente las habilidades de pensamiento crítico mediado por Moodle. En la metodología se trabajó el plano cuantitativo correlacionaltranseccional, en un cuasi experimento con grupo control no equivalente, típico de las investigaciones en educación, ya que los grupos están previamente organizados y no existe equivalencia pre experimental de muestreo (Campbell, Donald y Stanley, 2005) cuya similitud está en la ubicación y el nivel de escolaridad de los involucrados, en él se puede observar una de las variables a desarrollar en la investigación, en este caso, la plataforma Moodle; la otra variable que se manifiesta por medio de las habilidades de pensamiento crítico tiene amplia relación con el aprendizaje, que funge como la segunda variable del trabajo. Dentro del diseño realizaron un pre test a cada grupo, se aplicó la estrategia de aprendizaje en Moodle con recursos web 2.0 y se realizó el respectivo pos test. Finalmente, partiendo de las conclusiones y recomendaciones se puede afirmar que el trabajo se proyecta a la aplicación de las TIC de forma sencilla, lo cual puede contribuir de manera positiva a la adquisición de habilidades de pensamiento. Abi Rivera Hernández en 2013 en la ciudad de México, en su trabajo titulado Impacto de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el desarrollo de competencias lingüísticas en tareas comunicativas básicas del inglés, en alumnos de bachillerato. El trabajo estuvo enfocado a buscar evidencias del impacto de las AVA en el desarrollo de las competencias lingüísticas en el aparte comunicativo del inglés en bachillerato, se desarrolló para dar respuesta a la necesidad de justificación y guía en los trabajos para la inclusión de la tecnología en los ambientes tradicionales. La finalidad radico en establecer si las TIC incide positivamente en el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés. Se realizó un estudio empírico cuasi-experimental durante una unidad didáctica del programa de inglés III del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Se trabajó una metodología mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, desde el último se analizó estadísticamente los datos del pre test y del pos test y desde lo cualitativo se interpretó por medio de la observación y el discurso de los investigados. Los resultados indicaron que sí existe diferencia en los resultados de los alumnos que 23 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA accedieron al AVA, quienes avanzaron más que los que no accedieron. Además de eso se precisó que el uso de estos ambientes es efectivo como herramientas didácticas, ya que facilitan la planeación y la retroalimentación de la temática. Por lo anterior, se puede considerar la plataforma Moodle, como un soporte eficaz para interactuar activamente con los principales actores educativos y una estrategia de aprendizaje innovadora para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual valida y realza la importancia del objeto de la presente investigación. 4.1.2 A Nivel Nacional. Ana Patricia Villada Herrera (2013) en la ciudad de Medellín desarrolló su tesis de grado titulada “Diseño e implementación de curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza de las funciones cuadráticas para el grado noveno en la institución educativa Gabriel García Márquez utilizando Moodle”; esta propuesta planteó la búsqueda en la implementación de la herramientas tecnológicas más usadas por los jóvenes como estrategia metodológica motivante que facilitara el proceso formativo y movilizara el aprendizaje de los estudiantes en el área de Matemáticas. El objetivo general de esta investigación fue “proponer una estrategia pedagógica basada en el diseño de un curso virtual para la enseñanza aprendizaje de las funciones cuadráticas mediante el planteamiento y la resolución de situaciones problema que ayuden al estudiante a despertar la creatividad, el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y que contribuyan a mejorar la eficiencia del aprendizaje científico y la superación de los altos niveles de fracaso escolar” (Villada, 2013). En el marco metodológico, la práctica se dirigió a 31 estudiantes del grado 9º 3 de la Institución Educativa Gabriel García Márquez que fueron los beneficiados de la implementación de esta herramienta pedagógica. De los hallazgos de esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones: al implementar la plataforma se complementa el desarrollo de las actividades del aula y facilita las explicaciones, la realización de talleres y actividades para la evaluación, proporcionando ambientes y espacios nuevos de aprendizaje en el que los estudiantes fortalecen los conocimientos de forma voluntaria y programada adquiriendo nuevos hábitos de estudio. Además se lograron desarrollar los objetivos propuestos y se apreció un avance significativo por parte de los estudiantes en cuanto al aprendizaje y comprensión de la función cuadrática. Aunque existieron distractores al trabajar con 24 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA TIC, por las redes sociales, lo estudiantes demostraron interés y disposición frente la temática desarrollada mejorando significantemente el aprovechamiento académico. Javier Ricardo Luna Pineda en el año 2013, en la ciudad de Bucaramanga, en su investigación titulada Identificación de las competencias que debe adquirir el estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés para diseñar y producir Actividades Didácticas enriquecidas por Tecnología Digital. El objetivo general de la investigación fue identificar las competencias que requiere el estudiante del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia sede en Bucaramanga, para el diseño y desarrollo de actividades mediante material didáctico enriquecidos por tecnología digital. En este trabajo se “muestran las competencias tecnológicas que identificaron los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga de la asignatura de Informática educativa.” (Luna. 2013) Identificaron las competencias que debe tener el docente a fin de diseñar y generar actividades didácticas mediadas por la tecnología digital. La investigación se apoya en el desarrollo de competencias laborales del saber ser, del saber conocer, del saber hacer, y del saber convivir, al igual que por los estándares de la UNESCO, ciudadanía digital, creatividad e innovación. Se trabajó para la metodología del enfoque cualitativo, se recolectaron los datos mediante la entrevista, grupos focales y observación directa por la cual se triangularon y codificaron las competencias que adquirieron los estudiantes en el desarrollo de las actividades del curso de Informática educativa. Los resultados proponen un rediseño de la planeación de aula de cada asignatura, que deben ser enfocados a un acompañamiento con TIC. Alba Lucía Saavedra Abadía, en su trabajo titulado “Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la institución educativa José Asunción Silva municipio de Palmira, corregimiento la torre”, en el año 2011, realizó un trabajo mixto exploratorio descriptivo que implementó el aula virtual usando Moodle. La metodología se secciono acorde al diseño y selección de contenidos, población, desarrollo y puesta en marcha del plataforma virtual, esta ejecución polariza los métodos sincrónicos y asincrónicos de educación virtual, como estrategia metodológica para los estudiantes de 11 grado de la IE José Asunción Silva, en comprensión y 25 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA asimilación de conceptos químicos contextualizados, apoyado en el proceso de preparación para las pruebas ICFES. A partir de la evaluación final y el porcentaje de participación de los alumnos teniendo como referencia los datos arrojados por la página, incentivo el uso de las TIC como apoyo en los procesos de aprendizaje, se demostró que los recursos audiovisuales, los recursos de la web, permiten desarrollar la creatividad y la construcción de conocimiento, evidenciado que estas es una gran herramienta para la formación de los estudiantes y mediar la labor del docente, cumpliéndose con esto los objetivos de la investigación. Las conclusiones finales de la investigación manifiestan que los resultados obtenidos con relación a los objetivos marcan una tendencia significante a la mejora académica de los estudiantes durante el desarrollo del aula virtual, confirmando la importancia del uso de estas herramientas mostrado por el número de visitas pese a las dificultades arrojadas en el diagnóstico y la encuesta tales como el coste, la conexión, el tiempo, etc. Lo anterior manifestó el compromiso de loe estudiantes con lo propuesto. 4.1.3 A Nivel Local. En 2017, en el trabajo de investigación titulado Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje como Estrategia para mediar en el Desarrollo de la asignatura Práctica Pedagógica III, las investigadoras Karen Dayana González Aguilar, Sindy Paola Montes Zabaleta y sus colaboradores, diseñaron un proyecto en base a la problemática Qué actividades de aprendizaje se pueden incorporar en un ambiente virtual de aprendizaje “AVA” para facilitar la apropiación de los saberes requeridos para el ejercicio de la práctica pedagógica, así como para la respectiva sistematización de la experiencia en el aula?, cuyo principal objetivo fue Implementar un ambiente virtual de aprendizaje “AVA” que facilite la apropiación de los saberes requeridos para el ejercicio de la práctica pedagógica, así como para la respectiva sistematización de la experiencia en el aula, este trabajo se llevó a cabo el Corporación Universitaria del Caribe – CECAR - por estudiantes del programa de Licenciatura con Énfasis en Tecnología e Informática, el estudio fue de tipo descriptivo en el cual se aplicaron los diferentes métodos sincrónicos y asincrónicos existentes en la enseñanza a través de la utilización de ambientes virtuales de aprendizaje, se utilizó el sitio gratuito www.milaulas.com el cual está diseñado para proporcionar acceso a la plataforma Moodle, sin límites de recursos. El diseño se desarrolló en varias fases, teniendo en cuenta la selección de los contenidos, y los diversos recursos multimedia (imágenes, textos, audio, etc.). Para futuras experiencias los investigadores recomendaron tener en cuenta que las plataformas virtual son un método de enseñanza 26 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA aprendizaje que le sirve al mediador como estrategia innovadora generando en el aprendiz conocimientos claros y previos despertando la motivación del querer aprender cada día más desarrollando sus habilidades y destrezas adquiriendo nuevos conocimientos significativos, además ofrece muchas posibilidades en cuanto a la gestión de contenidos y al flujo de la información en tiempo real, permitiendo el acceso inmediato a un abanico de productos dentro del proceso educativo. En las conclusiones y resultados de este trabajo se alcanzaron los logros propuestos, los procesos metodológicos que Se tuvieron en cuenta fueron entendidos desde el enfoque dirigido y facilitado por un tutor utilizando estrategias como los foros de discusión, utilización de aplicaciones web para facilitar, enriquecer el trabajo y cuestionarios evaluativo, teniendo en cuenta el aprendizaje multimedia, encuentros tutoriales, trabajo individual y colaborativo. La investigación titulada “Plataforma Moodle en el Aprendizaje del Área de Ciencias Sociales de Estudiantes del Grado Noveno de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo, Sucre, Colombia” fue un estudio realizado en el año 2014 con el propósito de determinar la influencia del uso de la plataforma Moodle como apoyo didáctico, sobre el aprendizaje en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes a cargo de las investigadoras Naith Oviedo Montes y Consuelo Urango Cuadros. Las cuales tras la obtención de los datos y someterlos a procesamiento, apoyadas en instrumentos de recolección de datos en la modalidad de cuestionarios aplicados a una muestra seleccionada de 73 estudiantes de dos grupos, de los cuales se estableció el grupo noveno A, de 37 estudiantes como de intervención y el grupo C, de 36 estudiantes como de control, a través de una investigación experimental de corte cuantitativo. A los grupos mencionados, se les practicó un pre-test y posteriormente se les aplicó el tratamiento planeado al grupo de intervención durante un lapso de dos meses. Para concluir, el experimento con la aplicación de un post-test; validando los datos obtenidos de manera externa entre los grupos y también de manera comparativa entre las pruebas aplicadas a cada grupo. Al final de la investigación se logró determinar la existencia plausible de la influencia del uso de la plataforma en el aprendizaje del área de ciencias sociales, en estudiantes del grado noveno, de la Institución Educativa Nueva Esperanza, Sincelejo – Colombia en el año 2013, esto teniendo en cuenta la diferencia significativa entre los promedios académicos hallados de los grupos de intervención y de control, representando una variación superior de 1,72 del grupo de intervención por encima de los promedios académicos obtenidos en el grupo de control. Esto se evaluó de conformidad con la hipótesis planteada, ya que el experimento ha permitido corroborar que el uso 27 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA de la plataforma Moodle como apoyo didáctico logrando afirmarse que en efecto la plataforma y su uso adecuado facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, produciendo mejoras significativas en los resultados académicos de los mismos. Además, el marco de los antecedes nos brindan aspectos que guardan algunas similitudes y elementos complementarios con la investigación actual, pero con ciertas diferencias, ya que en ésta se pretende concretamente, lograr una adecuada adaptación e implementación, para mejorar el proceso de aprendizaje en el área de lengua castellana de los estudiantes de grado sexto Épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de Sincelejo. En conclusión, todos los autores que promueven el uso de las TIC en la educación argumentan que es un recurso que presenta y modifica dinámicamente el proceso de formación, el cual sufre una transformación constante, en el que el estudiante modifica, agrega, suprime, avanza o retrocede dentro de la información a la que acceda, y que además tiene la combinación de imágenes, símbolos, signos lingüísticos, sonidos, etc.; los cuales son una herramienta fundamental dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Jaramillo, 2015). 28 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 4.2 Marco Teórico El uso de recursos tecnológicos brinda una posibilidad amplia para generar espacios en el que se interactué más dinámica y fluidamente con los estudiantes, obteniendo mejoras en el quehacer pedagógico, potenciando el ejercicio docente con la inclusión de estas tecnologías dentro y fuera del aula de clases, lo cual puede resultar muy determinante al momento de vincularlo a áreas como la de lengua castellana y más concretamente en el apartado de la comprensión lectora, ya que se obtiene un ambiente en el que se motiva a los estudiantes a ser artífices de su propio aprendizaje. Partiendo de esta premisa precisaremos los siguientes conceptos. 4.2.1 La Lectura. Desde diversos autores se ha planteado el proceso de lectura. Para Isabel Solé (1987) la lectura consiste en el proceso por el cual se descifran los contenidos en textos impresos, de modo que se logre comprender el mensaje inmerso en él. La lectura resulta un proceso complejo que implica una serie de habilidades entre las que se destaca la síntesis, el análisis y la evaluación. Es evidente entonces, que existe una construcción de significados propios del lector mediante el proceso de lectura; si bien leer es un proceso en el que le lector interactúa con el texto, en la que el primero pretende satisfacer la necesidad de la obtención de información por medio de la lectura. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que juntos, determinan la comprensión (MEN, 1998 pág. 72). Tal y como vemos la lectura fomenta la construcción del conocimiento y de significados, por ende se hace necesaria un percepción de esta, la cual garantice que durante su ejercicio habrá 29 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA comprensión de lo que se lee, todo esto mediado por el docente y su actuar. Dentro de este contexto, la lectura involucra aspectos psíquicos, fisiológicos e intelectuales, los cuales llevan a una reproducción aproximada de los patrones mentales de los sonidos y conceptos que están codificados en el texto, y que derivan en que el lector construya sentidos (García, T. 2006). Enmarcados en este contexto, y teniendo en cuenta lo planteamientos de Jorge Cabrera la lectura como proceso ha sido de gran interés desde diversos puntos de vista de investigación, bien sea desde la pedagogía, psicología, poligrafía, oftalmología, entre otros. Aun así hoy por hoy la atención en este proceso sigue despertando el mismo interés, ya que se asume que desde el vocablo impreso, el sujeto obtiene un gran volumen de información de carácter visual (Cabrera, 1989, p. 34). Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, es claro que antes de profundizar en las habilidades que concibe la comprensión lectora, se hace pertinente pensar en la posibilidad de valorar la lectura desde dos posiciones, bien sea el medio o el fin. Como el primero, se emplea verbalmente como mecanismo de enseñanza y por el segundo, se plantea como leer mecánicamente. En base a esto, Solé sostiene que la lectura no debe mirarse como un proceso de desplazar de arriba a abajo, ya que si se diera de este modo seria improbable que dos lectores llegasen a la misma conclusión sobre un texto, por tanto de darse de este modo no existiera espacio a la interpretación personal basada en presaberes, edad o experiencias (Solé, 1997a, p. 26). 4.2.2 Comprensión Lectora. En articulación con lo anterior, actualmente se plantea la necesidad que las nuevas generaciones logren desarrollar dentro de su proceso formativo una serie de habilidades y estrategias, tanto cognitivas como metacognitivas, con las que puedan llegar a la concreción del aprendizaje, y dentro de estas se encuentra enmarcada la comprensión lectora, denotándose como la capacidad de entender textos leídos y llegar a una reflexión del mismo, indagando , analizando, relacionando y por ende, interpretándolo a fin de interrelacionar con los presaberes. Ahora bien, dar una definición de comprensión lectora resulta una labor difícil y compleja, teniendo en cuenta que su concepción ha venido en evolución en cronológica e investigativamente. 30 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Por su parte Coloner y Campos (2000) plantean que la significancia de un texto no se fundamenta en la sumatoria del significado de las palabras que lo constituyen, y menos en el contexto literal del mismo, sino que se requiere una construcción de significados interrelacionados unos con otros. En este caso, la lectura va más allá del simple proceso de la decodificación de signos gráficos, trascendiendo a un proceso de razonamiento a fin de construir una interpretación del texto considerando el conocimiento previo del lector. El tema de comprensión lectora al ser efectuado en el aula, exige que el docente enseñe como leer, al tiempo que direcciona el proceso obteniendo mejoras continuas, ya que la lectura requiere de la interacción texto-lector, para que el primero sea interpretado por el segundo quien construirá un nuevo significado mentalmente (Cassany, Luna y Sanz, 1994). 4.2.2.1 Niveles de comprensión lectora. Los niveles de comprensión lectora son el proceso mediante el cual se asimilan los signos escritos en un texto, organizándolos pretendiendo conocer el mensaje del emisor, por lo cual infiere e interpreta el contexto leído, selecciona lo útil, lo valoriza y lo emplea en la construcción de su conocimiento. Esto significa que la lectura es dinámica, continua y por ende, diferenciada, y en dicho proceso hay facetas y subprocesos definidos que difieren de un lector a otro, si bien hay una interacción texto, contexto y lector (Sánchez, 2006). Los niveles que adquiere la lectura están apoyados y sujetos a las habilidades en grados que van de menor a mayor complejidad, en consecuencia supone el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional, así como el crecimiento de los conocimientos y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. Teniendo en cuenta esto, se hace necesario fomentar habilidades de comprensión, las cuales son trascendentales el proceso de asimilación de los textos. Por consiguiente, el desarrollo de los niveles de la comprensión lectora son vitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permiten dominar la lectura, pues existe una simetría y correspondencia entre el lenguaje escrito desarrollado en todo ser humano. Teniendo en cuenta todo el contexto demarcado, consecuente con esta investigación, es pertinente emplear los niveles de comprensión lectora. El primero de ellos, es el nivel literal, en el que 31 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA se reconoce todo aquello que figura detalladamente en el texto, siendo este con el que más se trabaja en las instituciones educativas y se enseña a los estudiantes a diferenciar la información principal de la secundaria; que hallen la idea principal; que logren la identificación de las relaciones causa y efecto, así como el reconocimiento de la secuencia de la acción de modo que puedan seguir una instrucción; además se les enseña a determinar analogías, comparaciones, significancias, con lo que determina también antónimos, sinónimos, homófonos, permitiéndole así dominar el vocabulario. En este contexto se determina que por este método el docente probará si el estudiante es capaz de expresar lo leído partiendo de vocabulario exteriormente explícito. Esto debe enseñarse del mismo modo que se enseña el uso del diccionario, la creación de un guión y la identificación de un gráfico de modo que el lector retenga la información y pueda recordarla (Romeo, 2008). En síntesis, en esta en donde se extrae explícitamente la información del texto para ser reorganizada por clasificación, resumen o síntesis (Ortiz, 2007). Por su parte, la comprensión inferencial o interpretativa entra en ejercicio cuando se activan los presaberes del lector y este es capaz ir verificando o formulando en la medida que lee partiendo de unas expectativas. Esta es en sí la máxima de la comprensión lectora, pues se denota como la interacción constante texto-lector, llenando vacíos, detectando fallas, planteado estrategias para suplir necesidades, haciendo supuestos durante la lectura para coser comprobados en el proceso, de este modo el lector manipula la información del texto combinándola con los pre saberes para obtener una conclusión final. En este nivel se fomenta en el estudiante la predicción de resultados, la inferencia de significados de palabras desconocidas; así mismo la capacidad de inferir efectos o resultados partiendo de determinadas causas; si bien el estudiante será capaz de recomponer un texto según la variante de los hechos, personales o situaciones y podrá prever un final diferente. Con esto se logra desde la labor del docente la capacidad de fomentar la formulación de hipótesis y supuestos durante la lectura, en la medida en la que se sacan conclusiones, se mejora la identificación y contextualización y se lleva al estudiante a interrelacionar lo leído con sus vivencias y experiencias. Podemos concluir entonces, que esta emplea la información del texto para ser sumada a las experiencias y vivencias a fin de realizar supuestos e hipótesis (Parra, 2005). 32 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA El último nivel es el crítico, el cual requiere de una formación propia en juicios, con respuestas subjetivas, que va al punto de la identificación propia con la lectura y el lenguaje del autor, ya que se crea una interpretación muy personal partiendo de las reacciones del texto a partir de las cuales se emitirán juicios y opiniones. En este aparte, como docente debemos direccionar al estudiante a la reflexión, a juzgar contenidos partiendo de su opinión personal, que sea capaz de distinguir entre un hecho y una opinión, con lo cual podrá emitir juicios, manifestar reacciones y analizar la intención del autor del texto. Con todo lo anterior, los docentes deben tener tenga una relación con los estudiantes, en la que se permita la expresión de opiniones, y se les enseñe a discutirlas argumentativamente al defender nuestra postura, manteniendo criterios flexibles en los que el estudiante observe la multiplicidad y variedad de los puntos de vista como riqueza. Así, los estudiantes sentirán acopio y comprensión en sus diversas concepciones o análisis del mundo y sus valores (Pinzas, 2006). 4.2.2.2 Problemas de comprensión lectora. Es evidente que una de las mayores problemáticas que aborda a los docentes es la comprensión lectora. Por tanto, el interés por este tema sigue siendo de vital importancia aún cuando pasada la década de los 70 se creía agotado el tema partiendo de las consideraciones de especialistas hacia la comprensión como el derivado del descifrado, pretendiendo que si los estudiantes podían denominar las palabras, directamente comprenderían el texto. No obstante, en la medida en que el proceso de decodificación era asistido, se corroboró que había mayor comprensión, demostrando que no era un proceso mecánico. En este sentido, los bajos niveles de comprensión lectora radican en el método tradicional en el cual es estudiante solo recibe de forma pasiva y sumisa, y el docente sostiene el rol de amo del saber en el proceso de enseñanza aprendizaje como ente autoritario, lo cual deriva en estudiantes sin capacidad crítica y reflexiva, por el contrario los torna dependientes, poco creativos lo cual merma el proceso de comprensión lectora y de aprendizaje como tal (Montenegro, 2007). 33 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Teniendo en cuenta estos planteamientos, los docentes del área de lengua castellana deben propender por mejorar la labor docente y pedagógica, de modo que se construya un mejor clima institucional, dando un papel más participativo al estudiante en donde sean capaces de descubrir, asimilar y acomodar los nuevos conceptos mediante una interacción más dinámica con el entorno y con la lectura. 4.1.1 TIC y Comprensión Lectora. Actualmente, la relevancia que han tomado las TIC ha permitido reducir distancias y acortar procesos popularizando el concepto de “aldea mundial”, gracias a los dispositivos móviles y a los equipos de cómputo conectados al internet. Esto muestra que la sociedad actual ha evolucionado en comparación con un siglo atrás y en este contexto la educación ha hecho lo mismo; por tanto, es pertinente vincular las TIC en el contexto curricular de la educación, y por consecuente deben estar reflejadas en el ejercicio docente de todas las áreas y no como un área aislada como se ha venido haciendo con la informática, si bien es claro que en múltiples casos el computador hace las veces de una máquina de escribir, solo que con funciones más prácticas. Por tanto, teniendo en cuenta el planteamiento de Cassany “nadie a estas alturas discute la conveniencia de incluir enseñanzas digitales (computación, internet, etc.) en el currículum escolar, pero sí resulta más controvertida la manera de hacerlo” (Cassany, 2000, p.18), por lo cual la investigación se apoya en esta premisa, teniendo en cuenta la necesidad en el aula del uso de los recursos tecnológicos los cuales se han convertido en una gran herramienta para mediar la educación de manera eficiente y consecuente con los lineamientos curriculares que en la actualidad se manejan, por eso para los fines de esta investigación es importante partir de esto, puesto que desde nuestra propuesta pretendemos mediar el proceso de la comprensión lectora, fomentándolo a través de un AVA. Daniel Cassany uno de los máximos divulgadores y autor de las teorías y técnicas de lectura ibérica afronta este reto con rigor analítico a fin de mostrar las pautas y protocolos pertinentes para una lectura responsable. En su obra “Tras las Líneas” plantea que la discusión de la inclusión de la tecnología a la educación no es anónima ni desprovista del componente social y cultural y que no carece de interrelación. En este sentido, se asume que el lector contemporáneo requiere de un 34 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA aprendizaje que permita afinar su sentido crítico en cuanto a la lectura, y esto además debe proveerle una actitud de inquisición que logre cuestionar las intenciones e intereses del mensaje escrito, así como pretender descubrir trazas de selección léxica apara organizar el contenido. Cassany afirma que en el vasto mundo de textos contemporáneos, el lector debe hacerse responsable del protocolo o proceso propio de lectura para obtener una rigurosa indagación de las posibles determinaciones del sentido de lo escrito. 4.1.1.1 La Actividad Lingüística: Comprensión y Producción. Teniendo en cuenta lo planteado en los estándares básicos de competencias del lenguaje, propuestos por el MEN, la variantes de la actividad lingüística, a nivel verbal o no verbal, tienen en si los procesos de producción y de comprensión. La primera se refiere al mecanismo por el cual el individuo genera significado, ya sea para expresarse o para transmitir la información al interactuar con los demás: mientras que la segunda, radica en la búsqueda y reconstitución del significado dentro de cualquier manifestación de la lengua. (Men pág., 21). Los procesos mencionados requieres de actividades cognitivas de análisis, síntesis, inferencia, inducción, deducción, asociación, comparación y abstracción, con lo cual se permite que se organicen los pensamientos e ideas en cualquier contexto social, dando paso a la construcción de una identidad individual y una social. Por tanto el lenguaje se transforma en un instrumento de conocimiento que permite la adquisición de saberes y conocimientos, dando origen a habilidades y capacidades de expresión y comprensión a los estudiantes a nivel verbal como no verbal, consolidando la argumentación para la participación activa del individuo en sociedad. (Men pp. 21-22) 4.2.3.2 Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA. En su origen se diseñaron para desarrollar cursos a distancia usados como una un recurso de gestión y de apoyo para cursos presenciales. Un AVA o Virtual Learning Environment (VLE) es un software creado a fin de facilitar al docente el desarrollo de cursos virtuales para sus estudiantes, a fin de que el docente pueda gestionar y administrar el desempeño del curso. 35 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Así, aun cuando los avances sean muchos en cuanto a las TIC, es claro que los AVA propenden por la desarticulación del modelo de educación tradicional, articulando la formación con la investigación en todos los aspectos. En efecto, los AVA iniciaron como herramienta fundamental para el desarrollo de los cursos a distancia y han sido empleados consecuentemente gracias a su versatilidad, polivalencia y soporte en gestión de educación, los AVA están destinados a mediar y facilitar la labor del docente en el desarrollo de sus actividades, pues les permite ejecutar, administrar y gestionar el curso (Saavedra, 2011). Con lo anterior, se hace más que claro que esta herramienta es muy funcional teniendo en cuenta que permite al estudiante acceder a la información mediante la internet, sumado a que se dispone de plantillas y formatos para la ejecución de talleres, actividades, ejercicios, foros de interacción y de debate, entre muchos otros, con la bondad de la disponibilidad de chat que permiten una retroalimentación en tiempo real entre estudiantes y docentes, en la cual este último complementa los contenidos publicando información útil a los estudiantes (Saavedra 2011). Como vemos, el uso de los AVA en cualquier contexto de la educación rompe los paradigmas de la educación tradicional, así mismo las barreras de tiempo y espacio gracias a la internet, ofreciéndonos entornos y objetos virtuales que median un proceso integral, transformándose en una herramienta que revoluciona el modelo tradicional de educación. Cabe agregar que se integra sistemática y dinámicamente la informática en la pedagogía, permitiendo un aprovechamiento máximo de los recursos disponibles adquiriendo mayor eficiencia y eficacia en los trabajos cooperativos de aprendizaje significativo, brindando una gran ventaja en la retroalimentación, lo que permite una mejor evaluación de los procesos. Por todo lo anterior, se debe tener en cuenta que los AVA se sustentan en la concepción del aprendizaje significativo, ya que Permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multimediales que hagan más agradable el aprendizaje pasando 36 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA de ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento (Saavedra, 2011 p. 56). Hechas las consideraciones anteriores, para esta investigación se parte de lo que plantea Piaget en cuanto que la vida mental requiere de la asimilación de los estímulos del entorno y su proceso de adaptación, lo cual se medía tras la implementación del AVA en el proceso de comprensión lectora, entendiendo que este proceso no es innato, ya que requiere de un proceso de construcción que equilibre la acomodación y la asimilación. En este mismo sentido, Piaget hace referencia a la organización acoplada a la adaptación, si bien si logramos que los estudiantes se adapten al proceso, ellos se organizarán y lograrán una regulación del conocimiento (Piaget, 1956, pp.3-8). En los marcos de las observaciones anteriores, la característica principal del AVA es que establece relaciones humanas, en las cuales es objetivo principal va direccionado a los procesos de enseñanza aprendizaje, por una relación sistémica entre el docente y el estudiante, los cuales en simultáneo tienen actividades reciprocas (sincrónicas) lo cual representa una gran opción. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizándose puede contemplar el hecho planteado por Josep Brical rector de la universidad de Barcelona España, quien sostiene “la introducción de las nuevas tecnologías en la educación no supone la desaparición del profesor, aunque obliga a establecer un nuevo equilibrio en sus funciones.”, partiendo de esto, el propósito que deben afrontar docentes e investigadores está en implementar desde su ejercicio metodologías y recursos como los AVA para mediar procesos académicos como en el caso puntual de esta investigación la comprensión lectora. Considerando el orden de ideas desarrolladas, debemos reconocer que las innovaciones tecnológicas en la educación están inmersas en la discusión donde los “tecnofóbicos” asumen apocalípticamente que estas innovaciones desfavorecen los procesos educativos, porque deshumanizan y podrían desplazar al docente; del mismo modo se tienen los “tecnofílicos” que adoptan la virtualidad como un recurso potencializador de los procesos educativos estableciéndose como complementarios a la pedagogía (Mejía 2011). 37 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 4.1.2 Fortalezas y Debilidades de la Educación Virtual. La educación virtual ha causado una revolución en el concepto de educación, como herramienta mediática en aras a la ruptura de las barreras y paradigmas de la educación tradicional, ya que si existe un uso coordinado y sistemático de las TIC se garantiza una optimización, tanto de tiempo como de espacio, en aras de una mejora sustancial en el flujo de la información en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, entendiendo este último como un proceso de carácter bidireccional que resulta enriquecedor tanto para el docente como para el estudiante, como resultado de la experiencia conjunta con puntos altos y bajos, ya que no se pretende enjuiciar la educación virtual, sino por el contrario ofrecer un conjunto de herramientas dinámicas en pro de una gran eficiencia y eficacia dentro del proceso educativo actual. En concordancia con lo anterior, Saavedra (2011) caracteriza estas ventajas de modo muy puntual tanto a nivel del estudiante como el de la institución y las desventajas que pueden generarse de modo general; sin embargo, en su documento existen más ventajas que desventajas, por lo cual resulta útil y congruente analizar la presente experiencia y los resultados que se han obtenido a fin de generar una sólida discusión de modo que se establezcan concepciones y conclusiones sólidas y fehacientes de la realidad de estudio. En este marco planteado. Es evidente que este tipo de documentos permiten trazar y correlacionar los factores involucrados en la educación virtual y el uso de recursos mediáticos significantes como los AVAS, con el propósito de valorar la finalidad de este proceso en el que como educadores en formación propendemos desde nuestra misión y visión. 4.1.2.1 Fortalezas de la educación virtual. Las TIC han innovado el proceso de enseñanza aprendizaje, sintetizando las fortalezas de los métodos tradicionales de enseñanza, acoplándolos con la tecnología y la innovación. En la actualidad, las nuevas tendencias conllevan al uso de métodos de enseñanza alternativos que resultan motivantes para los estudiantes que no se conforman con la instrucción que el docente imparte en el aula, sino que haciendo uso de nuevas tecnologías complementan su proceso educativo (Luna 2013, p. 22). 38 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA La alta tecnología, que caracteriza el universo actual, ha contribuido enormemente en la consecución de nuevas formas para desarrollar todo tipo de actividad por parte de los seres humanos; uno de estas formas es la que comúnmente se denomina plataforma virtual y que contribuye eficazmente en el proceso formativo dentro del campo educativo. Las plataformas virtuales “son programas orientados a la internet, se utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la comunicación (alumno y docente; alumno y alumno) y desarrollar el aprendizaje individual y colectivo (Cebrian, 2005, p. 67). Se trata entonces de una apreciada herramienta tecnológica que contribuye en la transmisión del conocimiento, por medio de elementos diseñados o elaborados para el apoyo de las actividades pedagógicas que conllevan a un aprendizaje electrónico. El autor señalado, continua afirmando que el término Plataforma contiene un marco amplio de significados al afirmar que se trata de “aplicaciones informáticas instaladas en un servidor con la función de facilitar al docente crear, administrar, gestionar, y distribuir cursos mediante el internet” (Ibid, p. 87), siendo esta una definición que se acerca a los objetivos planteados para el desarrollo del proceso investigativo que desarrollamos. Son enormes las ventajas que ofrece una plataforma virtual para llevar a cabo un proceso de enseñanza en cualquier área del conocimiento, especialmente para el estudiante, ya que por medio de ella la relación entre el educador y el alumno se acrecienta en la medida que se emplea la plataforma para interactuar en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Se trata igualmente de un mecanismo tecnológico que facilita el acceso a cualquier tipo de información, especialmente la que está relacionada con la asignatura a seguir. En esta línea, la plataforma virtual contribuye en el fomento de la discusión y el debate, logrando de esta manera incentivar la participación del estudiante a través de sus comentarios, experiencias y otras formas de dar a conocer sus impresiones e inquietudes, en pocas palabras, es un medio que conduce al desarrollo del aprendizaje cooperativo o colaborativo. Este tipo de favorecimiento va integrado al desarrollo de habilidades y competencias cognitivas en los estudiantes 39 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA que les permite una mejor familiarización para el correcto uso de los medios informáticos. Para el docente es una herramienta que permite un mejor acercamiento a las nuevas generaciones buscando adaptarse al lenguaje que éstas utilizan en los actuales momentos (Martínez, 2010, p. 12). De lo anterior expuesto, es evidente que la educación virtual supone una serie de ventajas y fortalezas, en las cuales detallamos una pieza fundamental, y es la disposición de un trato más personalizado y una mejor comunicación entre el estudiante y el docente, y entre los estudiantes entre sí. En este mismo sentido existe una alta flexibilidad que posibilita un horario adaptado, modificaciones del cronograma y del plan de estudios, con disposición de tiempo y espacios variados para la retroalimentación de los contenidos vistos junto a un análisis exhaustivo y profundo de los mismos, con lo que se adquiere determinado por el docente. Como puede observarse existe un fortalecimiento de la educación inclusiva, que permite una mayor participación del estudiante, el cual adquiere un rol activo en su proceso de formación, garantizando equidad en las oportunidades para acceder al proceso, mejorando el ingreso a las fuentes de educación con la reducción significativa de las brechas de lugar y tiempo implantadas por la educación tradicional. Significa entonces que se compromete al docente de modo integral, quien se somete a una mejora continua de los procesos en los que se involucra generando una innovación activa de los diseños curriculares de la investigación al interior de la educación aplicada a su ejercicio cotidiano. La educación virtual ofrece al estudiante motivación fortaleciendo la creatividad y la exploración del medio, y dando potencia a los patrones de búsqueda de información con lo que se obtiene una mejora significante de la calidad educativa. 4.2.4.2 Debilidades de la educación virtual. Sin importar el contexto educativo, es claro que todo proceso académico supone debilidades, a lo que la educación virtual no está exenta; si bien esta cuenta con una serie de limitantes en diversos aspectos, que pueden ser enfocados desde económico, social, cultural, técnico, académico y tecnológico, lo que podría interferir en la equidad del acceso de la población en general, tales como 40 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA dificultades, fallas o carencia en la conectividad y/o accesibilidad, mediado por el coste de los equipos, actualizaciones, y licencias, teniendo encuentra que se está sujetos a la velocidad de conexión, la cual de ser lenta deriva en desmotivación y apatía. Otras debilidades se centran en la necesidad de una mayor disposición por el estudiante a fin de manejar de manera ordenada y coordinada el horario y la concentración, para evitar distraerse por la variedad de ofertas que presenta el internet. Para concluir este aparte, es importante señalar que las deficiencias en los procesos de formación del docente en el área podrían derivar en fallas en el diseño y/o presentación en el material generando consecuentemente resultados contraproducentes. 4.2.3 El Constructivismo y la Educación a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. En el marco de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se abordan desde la academia propiamente en los procesos formativos, así como se hace desde la práctica docente como tal, el constructivismo contextualizado en la educación contemporánea se muestra a sí mismo como la teoría predominante que se basa en un mecanismo de conceptualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, razón por la cual el enfoque constructivista es el resultado estructural, orgánico, dinámico y organizado de varios modelos de aprendizaje ejecutados de forma simultánea, y que entre otras cosas establece que la mayoría de lo entendido y aprendido por el estudiante deriva de una construcción propia dentro del desarrollo de sus actividades cotidianas y que el conocimiento de su entorno y del mundo se hace a través de representaciones que el mismo individuo reestructura en sí mismo para su comprensión y aplicación (Valeiras, 2006, p 17). Dentro de este contexto de la docencia, Lev Vygotsky desarrolló una teoría que involucra dinámica y simultáneamente todos y cada uno de los componentes y factores sociales, como un conjunto de relaciones holísticas integrando parámetros culturales e históricos, los cuales juegan un papel fundamental al interior del desarrollo humano propiamente dicho desde el marco académico. En 1978, se plantea un concepto de mediación que enfatiza en la formas de constitución de los escenarios socioculturales a través de las acciones humanas, teniendo en cuenta el impacto de estas en su proceso de transformación en cada tramo de la vida (Vygotsky, 1978, p. 35). 41 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Según Vygotsky en palabras de pino, a diferencia de los animales, sujetos a los mecanismos instintivos de adaptación, los seres humanos crean instrumentos y sistemas de signos cuyo uso les permite transformar y conocer el mundo, es decir genera integración de conocimiento para su aplicabilidad, lo cual le confiere una habilidad comunicativa para sus experiencias dentro de las cuales desarrolla e innova sus esquemas psicológicos (Pino, 2000, pág. 39). Enmarcados en lo anterior, es claro que la educación actual no debe ser aislada a esta concepción, ya que la internet se presenta como una herramienta potente que oferta un nuevo paradigma para la difusión de la información, en la cual mediante el uso de las conocidas redes sociales más populares como WhatsApp, Instagram, Youtube, Twitter, Facebook, Google+, entre otras, como docentes se puede abanderar un proceso que aproveche al máximo estas en aras a los procesos de enseñanza y aprendizaje con la meta de obtener una herramienta sistemática en nuestro ejercicio, y esto es a lo que nos disponemos con el uso de los AVAS. Es decir, se pretende una integración eficiente en la globalización cumpliendo un papel mediático con el estudiante por medio de aplicaciones interactivas adquiriendo la capacidad, la habilidad y sobre todo la posibilidad de ir progresivamente construyendo nuevos conocimientos, logrando una integración de la enseñanza del docente con sus experiencias socioculturales vivenciadas a diario y de este modo generar conocimiento. Lev Semenovich Vygotsky propone “el Aprendizaje Colaborativo consiste en aprender con otros y de otros”, lo que implica que lo estudiantes pueden estar en el centro de su propio aprendizaje, lo cual sin duda lleva al docente a determinar y planificar objetivos, metodologías y estrategias para facilitar la tarea del estudiante ya sea individual o colectivamente. En síntesis, podemos decir que el aprendizaje colaborativo se fundamenta en la potenciación de la inteligencia emocional del estudiante para su desarrollo personal y educativo usando las TIC para facilitar la interacción con los demás. Considerando el contexto planteado, el uso de los recursos tecnológicos en el ejercicio docente, en especial en AVA, permite a los estudiantes llegar a ser: Competentes para utilizar tecnologías de la información; Buscadores, analizadores y evaluadores de información; Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; Usuarios 42 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA creativos y eficaces de herramientas de productividad; Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad (Villada, 2013 p. 67). Con lo anterior se pueden diseñar estrategias que fomenten estas competencias y habilidades en los estudiantes y que además lleguen a un desarrollo en el manejo de las TIC, para generar procesos, planear actividades, brindar oportunidades y un ambiente óptimo que posibilite el aprendizaje mediado por los recursos tecnológicos de los que disponemos, en especial la plataforma Moodle. Ahora bien, recientemente el uso de las TIC y de la internet a incrementa al usarse como recurso para facilitar y mejorar los ambientes y escenarios de aprendizaje AVA. Es evidente que estos funcionan en base a un servidor que ayuda al docente a ingresar mediante la internet contenidos e información, en los que se pueden incluir textos, imágenes, videos, plantillas, foros de interacción y de debate; cuestionarios de selección múltiple, falso/verdadero y espacios para argumentar los cuales son publicados de modo que los estudiantes pueden hacer uso de ellos. Entonces podemos afirmar que actualmente en la educación es necesario propiciar ambientes de aprendizaje interactivos, donde actuemos desde la docencia como asesores facilitando el proceso de aprendizaje de los alumnos, fomentando en ellos habilidades y estrategias didácticas nuevas creando en ellos competencias para el uso de los recursos tecnológicos, materiales multimediales y contenidos en un nuevo ambiente de aprendizaje que represente beneficios educativos desde la motivación. Por último, se hace evidente que la implementación de los recursos ofertados por las TIC pone al descubierto que la educación no está limitada a un aula de clases estructural física y con un modelo metodológico único (mediante el uso del marcador y tablero), sino que, por el contrario, con su implementación logremos propiciar la generación de diversos espacios en los cuales los estudiantes según el nivel de sus habilidades puedan comprender y entender los conceptos dejando de dedicarse a la memorización, lo cual optimiza el rendimiento académico del estudiante y por ende nuestra labor. 43 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 4.3 Marco Legal La constitución Política de Colombia estableció en su artículo 67, la educación como derecho de la persona y como servicio público con función social, para garantizar el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, la cual en legislación precisa dentro de la Ley 115 de 1994, en su artículo 5, lo relacionado con los fines de la educación, destacando en el ítem 7 el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, así mismo promueve el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; y que en el artículo 148 de la misma delega al Ministerio de Educación Nacional en el ítem E, el fomento de las innovaciones curriculares y pedagógicas; por lo cual, para el año 2004 se diseñó e implementó el Programa Nacional de Uso de Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicaciones que tiene por objeto apalancar procesos formativos innovadores hacia la mejora de la competitividad nacional y para cual estableció avances en tres líneas importantes: la infraestructura tecnológica, contenidos de calidad y uso y apropiación de TIC. Partiendo de la concepción anterior, la Ley 715 de 2001 que ha brindado la oportunidad de trascender desde un sector “con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto completo de información pertinente, oportuna y de calidad en diferentes aspectos relevantes para la gestión de cada nivel en el sector” (Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2008, 35). En esta investigación se pretende así mismo trascender en materia de calidad, con el uno de las TIC en la educación, empleándola como estrategia metodológica brindando nuevas oportunidades en el desarrollo de competencias en el apartado específico de la comprensión lectora en el área de lengua castellana. La Ley 1431 del 30 de julio de 2009 es una de las muestras más claras del esfuerzo del gobierno colombiano por brindarle al país un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley promueve el acceso y uso de las TIC a través de su masificación, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios." Con este aporte legislativo pretendemos fomentar un uso sistemático de las herramientas tecnológicas en la educación de modo que esta sea pertinente y consecuente con las necesidades a satisfacer detectadas en esta investigación. 44 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Con respecto a las Áreas obligatorias y fundamentales, el artículo 23, de la ley General de Educación 115, establece: para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, incluyen tecnología e informática. Teniendo en cuenta esta referencia, es fundamental implementar las TIC en la educación como recurso viable para potenciar habilidades y competencias en los estudiantes involucrados en este estudio. Partiendo de los estándares de competencias arrojados por el ministerio y en consecuencia para fines de esta investigación y sus alcances, es claro que son las múltiples manifestaciones del lenguaje, y no solamente la lengua, las que le brindan a las personas la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas y complejas. Esto, como se verá más adelante, tiene fuertes implicaciones en la manera como están estructurados los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. 45 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 5. Metodología En este espacio se presenta el método empleado en esta investigación, la cual se basa en el enfoque de tipo mixto, combinando el enfoque cualitativo de corte fenomenológico y un enfoque cuantitativo producto de la tabulación de los datos, su cuantificación y su respectivo análisis. Los participantes estuvieron representados por los estudiantes del grado sexto épsilon, los directivos y un grupo de docentes de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo, se presentan así mismo los instrumentos empleados y el análisis de la información colectada, teniendo en cuenta las fuentes consultadas para el desarrollo y aplicación de esta investigación. Se empleó el enfoque mixto, dando inicio con el cualitativo, que es un enfoque que va construyéndose durante la indagación, gracias a su flexibilidad, además es emergente puesto que ofrece información sobre la problemática abordada, facilitando a los investigadores sumergirse en el estudio, en la medida en la que se va refinando y perfeccionando la idea acorde a la colección de la información (Valenzuela & Flores, 2012). Del mismo modo esta metodología genera datos para analizar paso a paso a fin de presentar el conocimiento observado, ya que se producen datos descriptivos, palabras propias habladas o escritas, además de una conducta observable, lo cual permite a los investigadores desarrollar conceptos para comprender los datas en el escenario y contexto que se presenta la problemática. Con esto es evidente que los investigadores realizan la adaptación de sus perspectivas, predisposiciones y creencias (Taylor & Bogdan, 1987). Se seleccionó el método de investigación descriptivo, teniendo en cuenta que el objeto que persigue es describir, especificar y detallar las propiedades y características propias de un fenómeno, en este caso la necesidad de diseñar un AVA para fomentar la comprensión lectora en el área de lengua castellana de los estudiantes del grado Sexto Épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo, partiendo de un diagnóstico, y con la información colectada se realiza un análisis, sobre diversos aspectos del objeto de estudio para describirlo. Esta investigación se basa en principios teóricos que parten de la interacción social y hace uso de métodos de recolección de datos con los que se pretende indagar y explorar las relaciones sociales existentes con el propósito de dar una explicación de la realidad tal cual como la experimentan los 46 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA investigadores, desde el punto de vista de la crítica y de la objetividad, ya que la investigación indaga sobre el porqué y el cómo de las situaciones planteadas, y propende por la toma de decisiones que expliquen sucesos o comportamientos determinados En este tipo de investigación vincula al investigado y el investigador de forma activa y dinámica a lo largo del proceso de investigación persiguiendo el objeto del cambio de la población estudiada a fin de mejorar las condiciones dependiendo de la situación presentada. Partiendo de esto, para el diagnóstico inicial de las perspectivas y expectativas de la temática de estudio se diseñó un formato de aplicación que consistía en una encuesta semi-estructurada. 5.1 Métodos empleados en la investigación 5.1.1 Inducción y Deducción. La inducción permite construir conocimientos de casos particulares a uno general, reflejando lo común de los fenómenos o hechos. La deducción hace relación al paso de un conocimiento general a otros particulares, se relacionan el enlace objetivo de lo singular y lo general en la realidad misma. Partiendo de los evidenciados en cuanto a las deficiencias en comprensión lectora, resultados que se obtienen producto de la aplicación de un test validado (TEST DE CLOZE) para determinar las deficiencias en la comprensión lectora en el área de lengua castellana y el estado de percepción en cuanto al uso de las TIC como mediadora del proceso de fomentar la comprensión lectora en los estudiantes mediante el diseño de un AVA en la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil en la ciudad de Sincelejo. Se puede aplicar el método de inducción y deducción, en la investigación para conocer en profundidad la problemática de la necesidad de la implementación de esta estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora, y de esta forma generar estrategias que permitan potencializarla en el grado Sexto Épsilon. Dentro del marco metodológico, se realizará una encuesta semiestructurada a fin de conocer la opinión de los docentes, directivos y estudiantes del grado Sexto Épsilon de la institución educativa 47 MILAULAS.COM PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Preuniversidad estudiantil de la ciudad de Sincelejo en cuanto a la necesidad del diseño de un AVA en el área de lengua castellana, a fin de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes en esta área. En cuanto a la encuesta orientada a los directivos y docentes del plantel, se pretende conocer su nivel de actualización y conocimientos en cuanto a las TIC y a los AVA, y si para ellos es o no factible su implementación como herramienta metodológica en los procesos de enseñanza aprendizaje en el área específica de lengua castellana. 5.2 Población y muestra 5.2.1 Población. Comunidad estudiantil y docente de la institución educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo 5.2.2 Muestra. Grado sexto Épsilon de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de