1 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR “Trazando Rutas de Aprendizaje: Impacto de la implementación de Rincones Pedagógicos en la Experiencia Educativa de estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti” Laura Camila Suarez Cedeño Leidy Magnolia Pérez García Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo -Sucre 2024 2 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR “Trazando Rutas de Aprendizaje: Impacto de la implementación de Rincones Pedagógicos en la Experiencia Educativa de estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti” Laura Camila Suarez Cedeño Leidy Magnolia Pérez García Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa Directora Mariel Castellanos Adarme Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo –Sucre 2024 3 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Nota de Aceptación Nota: 3.9 _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Sincelejo, Sucre, 16 de julio de 2024 4 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Tabla de Contenido Resumen .......................................................................................................................................... 5 Abstract ........................................................................................................................................... 6 Introducción .................................................................................................................................... 7 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 9 Justificación .................................................................................................................................. 12 Objetivos ....................................................................................................................................... 14 Objetivo General ........................................................................................................................... 14 Objetivos Específicos.................................................................................................................... 14 Marco de referencia ...................................................................................................................... 15 Marco teórico conceptual .............................................................................................................. 19 Marco Legal .................................................................................................................................. 24 Metodología .................................................................................................................................. 26 Resultados ..................................................................................................................................... 28 Resultados Específicos.................................................................................................................. 29 Conclusiones ................................................................................................................................. 31 Referencias .................................................................................................................................... 33 5 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Resumen La investigación “Explorando Rincones Pedagógicos: Impacto en la Educación de Curillo, Caquetá” se centra en la implementación de la metodología de Rincones de Aprendizajes en estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti. Adoptando un enfoque cualitativo, se utilizaron técnicas como observación directa, entrevistas estructuradas y talleres de habilidades. Los resultados revelan una respuesta positiva por parte de los estudiantes, evidenciando mejoras en habilidades individuales, interacción social y autonomía en el aprendizaje. La creación de rincones, adaptados a la realidad socioeconómica, generó un entorno enriquecido para el desarrollo integral de los participantes. Se destaca la eficacia de ésta metodología en estimular la creatividad y el interés vocacional de los estudiantes. En la conclusión, se resalta la contribución significativa de los rincones pedagógicos en el contexto educativo, subrayando la importancia de ajustar estrategias pedagógicas a las realidades locales para lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo integral. Este estudio proporciona valiosas perspectivas para mejorar las prácticas educativas en entornos con recursos limitados, destacando el potencial individual de cada estudiante como elemento central en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Deserción escolar, Rincones de aprendizaje, Metodología cualitativa, Educación en entorno rurales y Desarrollo integral del estudiante. 6 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Abstract The research “Exploring Pedagogical Corners: Impact on Education in Curillo, Caquetá” focuses on the implementation of the Learning Corners methodology in students from the Ángel Cuniberti Institution. Adopting a qualitative approach, techniques such as direct observation, structured interviews, and skills workshops were employed. The results reveal a positive response from students, demonstrating improvements in individual skills. Social interaction, and autonomy in learning. The creation of corners, adapted to the socio-economic reality, generated an enriched environment for the integral development of the participants. The effectiveness of this methodology in stimulating creativity and vocational interest in students is highlighted. In the conclusion, the significant contribution of pedagogical corners in the educational context is emphasized, emphasizing the importance of adjusting pedagogical strategies to local realities to achieve meaningful learning and integral development. This study provides valuable insights for improving educational practices in resource-limited environments, highlighting the individual potential of each student as central element in the learning process. Keywords: School dropout, learning corners, Qualitative methodology, Education in rural environments, and Integral student development. 7 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Introducción La investigación “Explorando Rincones Pedagógicos: Impacto en la Educación de Curillo, Caquetá” surge como una respuesta innovadora y especifica ante la persistente problemática de la deserción escolar en el contexto educativo de Curillo, Caquetá. La deserción escolar representa un desafío multifacético que compromete el desarrollo educativo de los estudiantes y socava los cimientos de las comunidades. Este fenómeno, influido por diversos factores socioeconómicos y familiares, exige estrategias pedagógicas adaptadas y creativas para abordar sus raíces y consecuencias. En el ámbito internacional, la deserción escolar ha sido objeto de atención y análisis, mostrando la complejidad de sus causas y la importancia de enfoques personalizados. Colombia, a nivel nacional, enfrenta esta problemática, y las leyes educativas buscan asegurar el derecho a la educación consagrado en la Constitución Política de 1991, La Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, establece los principios rectores para el servicio público educativo, subrayando su función social y la necesidad de adaptarse a las realidades individuales, familiares y sociales. La metodología aplicada en esta investigación adopta un enfoque cualitativo, anclado en la teoría fenomenológica, y se materializa a través de la implementación de Rincones de Aprendizaje en la Institución Educativa Ángel Cuniberti. Este enfoque no solo busca comprender la realidad educativa desde la perspectiva de los estudiantes, sino que también propone intervenciones concretas y adaptadas a su contexto. La selección de ésta institución especifica responde a la necesidad de intervenir directamente en la población afectada por la deserción escolar, proporcionando una base para la aplicación de estrategias innovadoras. El proceso metodológico abarca cinco fases distintas, desde la definición del problema hasta la presentación de hallazgos y validación de la información recopilada. La recogida de datos se lleva a cabo mediante técnicas cualitativas, como observación directa y participante, entrevistas estructuradas y talleres de habilidades. Esta diversidad de enfoques permite obtener una comprensión holística de la experiencia de los estudiantes con los Rincones de Aprendizaje, 8 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR explorando no solo el impacto en habilidades académicas, sino también en aspectos socioemocionales y motivacionales. La muestra, compuesta por 82 estudiantes de los grados Cuarto A y Cuarto B, proporciona una representación significativa de la población estudiantil de la institución. La observación participante, aplicada según las pautas de Taylor Bogdan (1984), garantiza la recopilación sistemática y no intrusiva de datos, permitiendo una inmersión más profunda en el entorno educativo. Los rincones de aprendizaje, diseñados con enfoque en la realidad socioeconómica y cultural de los estudiantes, han demostrado ser una estrategia efectiva para estimular la participación activa, la creatividad y el interés en el aprendizaje. Los resultados preliminares apuntan a mejoras significativas en habilidades individuales, interacción social y autonomía en el proceso de aprendizaje. La introducción de rincones específicos, como construcción, dramatización, arte, música y juegos tranquilos, ha diversificado el entorno educativo, proporcionando oportunidades para el desarrollo integral de los estudiantes. Finalmente, la investigación no solo contribuye a la comprensión de estrategias pedagógicas innovadoras en el contexto de la deserción escolar, sino que también destaca la importancia de adaptar estas estrategias a las realidades locales. La conclusión de la investigación ofrece una síntesis de los hallazgos y sus implicaciones, consolidando la relevancia de los Rincones de Aprendizaje como una herramienta valiosa para abordar desafíos educativos específicos en comunidades vulnerables. En resumen, este estudio busca no solo arrojar luz sobre la problemática de la deserción escolar, sino también proponer soluciones concretas y contextualizadas que pueden allanar el camino hacia una educación más inclusiva y equitativa en Curillo, Caquetá. 9 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Planteamiento del problema La educación en el país atraviesa situaciones tanto externas como internas que están visibilizando de manera más intensa el tema de la deserción escolar. La labor docente permite reconocer que existen variables significativas que influyen en eta problemática, tales como la falta de motivación escolar y estrategias didácticas que potencien el interés en los estudiantes y de esta manera garantizar la permanencia escolar. En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional (2017) establece la deserción escolar como el fenómeno de abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes, influido por factores que van más allá del ámbito académico, abarcando dimensiones sociales, familiares, individuales y ambientales. Esta problemática se manifiesta a través de tasas de deserción intra- anual e interanual, captando tanto a aquellos alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar como a los que lo hacen al finalizarlo. A lo largo de la historia, la evolución de la educación ha estado intrínsecamente ligada a los intereses cambiantes de la sociedad y las transformaciones globales. En este proceso, se han identificado diversos factores, tanto internos como externos, que inciden en la experiencia educativa y contribuyen a la deserción escolar. La falta de motivación en el aula se convierte en un obstáculo significativo, afectando directa o indirectamente las posibilidades de continuación académica y profesional de niños, niñas y adolescentes. Además, estas dificultades aumentan el riesgo de que los estudiantes se vean inmersos en situaciones problemáticas como drogadicción, delitos, vandalismo y explotación laboral. Las preocupaciones derivadas de esta problemática son palpables tanto para los docentes como para las autoridades educativas. La falta de estrategias efectivas genera cuestionamientos sobre la planificación y la necesidad apremiante de desarrollar métodos que aborden de manera eficaz la deserción escolar. La reflexión sobre el cuestionamiento académico y la necesidad de crear estrategias se torna esencial en este contexto, marcando la urgencia de intervenciones sólidas. 10 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR En este escenario, se destaca la importancia de estrategias, docentes constantes que impulsen la innovación y la motivación escolar, consideradas cruciales para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y marcar el rumbo en sus proyectos de vida. La escuela, vista como un pilar fundamental en el desarrollo integral de los infantes, se enfrenta a realidades que generan negaciones en las rutinas de los estudiantes, exigiendo la necesidad de innovar con herramientas y estrategias que se adapten a la realidad del mundo y las necesidades de los niños. Por otro lado, el acceso a la educación para miles de niños colombianos, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007), se ve dificultado por la distancia geográfica, factores socioeconómicos y culturales, condiciones climáticas adversas y problemas de seguridad, especialmente en áreas rurales. Estas circunstancias llevaron al MEN a emprender acciones para lograr coberturas educativas universales, reconociendo la importancia de superar barreras geográficas y sociales para garantizar el acceso equitativo a la educación. En el departamento del Caquetá, se identifican factores específicos que inciden en la deserción escolar, como el conflicto armado, bajos ingresos económicos familiares y la falta de motivación de los estudiantes. La pandemia por COVID-19 ha exacerbado esta problemática, aumentando los índices de deserción escolar en el área rural debido a las dificultades de conectividad, la falta de recursos tecnológicos y limitaciones en el manejo de herramientas digitales. Según la Secretaria de Educación del departamento, Yovana Marcela Peña, citada en un programa de Radio Nacional de Colombia, 814 estudiantes abandonaron sus estudios debido a las dificultades de conectividad y las limitaciones tecnológicas durante el año 2021. En el ámbito nacional, la ministra de Educación expone que alrededor de 158.000 niños, niñas y adolescentes han abandonado la escuela como consecuencia de la pandemia (Infobae, 2020). En este complejo escenario, se plantea la necesidad urgente de abordar la deserción escolar como un fenómeno multidimensional, considerando tanto los factores internos y externos a la institución educativa como las dificultades de acceso a la educación en entornos rurales. Se busca 11 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR implementar estrategias efectivas que no solo fomenten la permanencia de los estudiantes en las aulas, sino que también promuevan su éxito académico y su desarrollo integral, superando las barreras geográficas, socioeconómicas y tecnológicas que han contribuido a la magnitud de este problema. En este sentido, vale la pena preguntarse ¿Qué estrategias innovadoras podemos diseñar para minimizar la deserción escolar a través del elemento pedagógico de los rincones de aprendizaje en los estudiantes de Cuarto A y Cuarto B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti del municipio de Curillo? 12 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Justificación En un mundo que avanza vertiginosamente, los procesos educativos deben evolucionar para satisfacer las demandas del siglo XXI. La innovación educativa emerge como un enfoque crucial que promueve un aprendizaje activo e integrador de conocimiento. Ante esta necesidad, es imperativo explorar propuestas educativas que fomenten ambientes innovadores capaces de fortalecer las necesidades e intereses contemporáneos. En este contexto, la educación debe orientarse hacia la minimización de factores socioemocionales negativos que amenazan la permanencia de los estudiantes en los centros educativos. El fortalecimiento de estos aspectos garantiza que los estudiantes adopten conductas propicias para relaciones sanas y empáticas. La falta de motivación y una educación estática pueden afectar el número de estudiantes, especialmente aquellos provenientes de entornos familiares hostiles, violentos o con deficiencia económica, donde el desarrollo normal de la educación se ve obstaculizado. Es esencial que la protección de factores y habilidades socioemocionales se convierta en una política pública y obligatoria para las autoridades educativas. Además, es necesario abordar la problemática de la deserción escolar, un punto crítico que afecta el funcionamiento de la enseñanza-aprendizaje. La llegada de una pandemia mundial ha agravado la situación, deteriorando la salud mental de los estudiantes y otros actores involucrados en la tarea educativa. La educación en Colombia se ve impactada por prácticas poco eficaces, como basar el aprendizaje en acciones medibles y cuantificables, lo cual fomenta una competencia agresiva. Según Fonseca (2016), las instituciones educativas muestran un mayor interés en responder a las necesidades de información de los resultados de los alumnos que en mejorar sus procesos evaluativos y apoyar a docentes y estudiantes en el fortalecimiento de métodos de evaluación más tradicionales. 13 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR La deserción escolar, entendida como el retiro voluntario de un educando antes de completar los estudios básicos, va más allá de una simple decisión estudiantil. Es la acumulación de diversas situaciones sociales, económicas, emocionales y familiares que podrían beneficiarse de una formación en el desarrollo de habilidades socioemocionales e inteligencias múltiples en los estudiantes colombianos. Para abordar esta compleja realidad, se propone la implementación de rincones de aprendizaje como estrategia educativa. Estos rincones buscan involucrarse en las situaciones integrales de los estudiantes, trascendiendo lo teórico y desarrollando la capacidad de resolver y solventar situaciones de la vida diaria. Al integrar esta innovadora estrategia en el sistema educativo, se pretende no solo prevenir la deserción escolar, sino también fomentar un ambiente educativo inclusivo, motivador y adaptado a las realidades de los estudiantes colombianos. La implementación de rincones de aprendizaje se concibe como un paso hacia la construcción de un entorno educativo que no solo transmita conocimientos, sino que también forme individuos capaces de enfrentar los desafíos de la vida de manera integral y exitosa. 14 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Objetivos Objetivo General Proponer rincones de aprendizaje como un programa innovador en los estudiantes de los grados cuarto A y cuarto B para mitigar la deserción escolar a partir de los intereses de la Institución Educativa Ángel Cuniberti del municipio de Curillo, Caquetá. Objetivos Específicos Caracterizar los intereses y factores que intervienen en la deserción escolar de los estudiantes de los grados cuarto A y B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti del municipio de Curillo, Caquetá. Describir los factores que influyen en la deserción escolar de los estudiantes los grados cuarto A y B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti del municipio de Curillo Caquetá. Diseñar estrategias, actividades o acciones que involucren los intereses de los estudiantes los grados Cuarto A y B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti del municipio de Curillo, Caquetá. 15 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Marco de referencia Antecedentes El marco teórico despliega la conceptualización y teorización de las variables de estudio, ofreciendo una extensa revisión de la literatura que respalda y contextualiza la relevancia de la presente investigación. Al abordar el marco teórico, es esencial incorporar antecedentes investigativos, englobando aquellos trabajos que proceden y fundamentan la presente investigación, estableciendo conexiones significativas con los objetivos específicos que se están delineando. Este proceso no solo contribuye a situar la investigación en un contexto más amplio, sino que también proporciona una base sólida para la comprensión y el análisis de las variables clave en estudio. En este sentido, para efectos de la presente investigación, se encuentran los siguientes antecedentes internacionales: En su artículo de investigación chileno titulado “Factores Psicológicos que Predisponen al Bajo Rendimiento, al Fracaso y a la Deserción Escolar,” publicado en 2010, Gladys Jadue se propone analizar los factores psicológicos y sociales que aumentan el riesgo de bajo rendimiento y fracaso escolar. El artículo sugiere que el desarrollo de la competencia emocional en la comunidad educativa puede crear factores protectores en la escuela para el adecuado desarrollo del alumno, lo que a su vez favorece el rendimiento escolar. La metodología se basó en un enfoque de revisión documental, explorando cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden integrarse para abordar la deserción escolar en diversas modalidades educativas. La investigación aborda las ventajas y desventajas de la incorporación de las TIC en la sociedad y la educación, destacando cómo estas tecnologías pueden ayudar a los estudiantes a superar dificultades en el aprendizaje y fomentar un entorno más autónomo y dinámico. En última instancia, se concluye que, dada la creciente globalización, los sistemas educativos deben mantenerse al día con la tecnología, y el papel del docente ha evolucionado hacia el de guía para el estudiante. 16 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR El artículo de investigación chileno “Embarazo en la Adolescencia y su Relación con la Deserción Escolar,” publicado en 2004 por Molina, M. y colaboradores, se enfoca en analizar cómo el embarazo a menudo se convierte en la causa de la deserción escolar y evaluar la relación entre el embarazo adolescente y la deserción escolar. El enfoque metodológico adoptado fue cuantitativo, implicando el análisis de planes de estudio y guías docentes del grado maestro/a de educación secundaria, comparándolos con instituciones como la Universidad de Burgos y la Universidad de Valladolid. Se buscó evidenciar el impacto del embarazo en la deserción escolar. Además, se presenta un estudio comparativo, transversal y correlacional realizado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Guillermo Grant Benavente, en Concepción, Chile, en 2001. Este estudio reveló que el 20% de las adolescentes que abandonaron la escuela antes del embarazo pertenecían a un subnivel de pobreza, en comparación con el 5% de las que desertaron durante el embarazo. En última instancia, se concluye que existe una relación significativa entre el embarazo adolescente y la deserción escolar, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes que abandonan la escuela antes del embarazo. En el estudio nacional llevado a cabo por Gutiérrez, Manotas y Llanos y publicado en 2011, titulado “Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico,” el objetivo principal es diseñar estrategias para reducir los índices de deserción escolar en niños y jóvenes de las Instituciones Educativas estatales de Básica Secundaria en el municipio de Baranoa, Atlántico. Este estudio examina diversas causas de la deserción escolar, destacando las condiciones socioeconómicas familiares y académicas que afectan a los estudiantes en las Instituciones Educativas de la Básica Secundaria en Baranoa, Atlántico, que incluyen los corregimientos de Pital de Megua, Campeche y Sibarco. La investigación se fundamenta en una revisión exhaustiva de documentos relacionados con esta problemática. La metodología empleada se basa en la investigación descriptiva, lo que facilita la aplicación de técnicas de recolección de datos mediante un enfoque inductivo. Esto permite obtener diagnósticos cualitativos de todos los planteles involucrados. En última instancia, se 17 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR concluye que la deserción escolar es un fenómeno complejo con múltiples facetas, siendo difícil atribuirlo a una causa única con certeza absoluta. La investigación resalta la influencia significativa en factores socioeconómicos, familiares y académicos en la deserción escolar en las Instituciones Educativas estatales de Básica Secundaria en el municipio de Baranoa, objeto de estudio. En otro antecedente relevante, el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia llevaron a cabo una investigación titulada "Identificación y Análisis de los Factores Asociados a la Permanencia y Deserción Escolar en las Instituciones Educativas del País," realizada por Sáenz, Malagón, Quintero, Vélez y Parra (2010), bajo la dirección de Rafael Malagón Oviedo del grupo de Economía, Política Pública y Ciudadanía, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. La encuesta abarcó 94 entidades territoriales y se categorizó según el nivel de deserción en tres segmentos: alto (más del 10%), medio (entre el 5% y 10%) y bajo (menos del 5%). La variable “zona” determinó la ubicación geográfica de la institución (urbana, rural), mientras que el “ciclo de formación” aludió a los niveles y grados ofrecidos. La “jornada escolar” se clasificó en cinco valores: completa, mañana, tarde, nocturna y fines de semana. Desde esta perspectiva, el objetivo del estudio fue identificar los factores asociados a la permanencia y deserción escolar en instituciones educativas oficiales del país (Sáenz et al., 2010). Este propósito se relaciona directamente con la presente investigación, ya que busca comprender y categorizar las causas relacionadas con el fenómeno de la deserción mediante instrumentos como encuestas. Finalmente, este antecedente guarda relación con el presente trabajo de investigación en cuanto al objeto y diseño metodológico, dirigido a instituciones del sector oficial a nivel nacional. Esto implica diversidad en las muestras poblacionales, tanto rural como urbana, lo que permite abordar diversas causas vinculadas a la variedad de contextos donde se desarrolla la investigación, especialmente considerando la diversidad poblacional en Caquetá. 18 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Por otra parte, a nivel local se encuentra estudios como: Un estudio significativo realizado en Florencia, Caquetá, en 2016, titulado "La Deserción Escolar en los Establecimientos Educativos de Florencia, Caquetá," tenía como objetivo principal presentar los factores, procesos y mecanismos que inciden en los índices de deserción escolar en el lapso reciente. Esto incluye el análisis de variaciones en factores estructurales asociados a la deserción, la configuración y expresión de factores coyunturales, y la evaluación del impacto de la política de cobertura y acceso a la educación, así como su relación con los factores estructurales y coyunturales mencionados. En términos de metodología, este antecedente se basa en una revisión documental y un estudio descriptivo. Su propósito es observar la problemática y realizar una comparación tanto en el sector público como en el privado en relación con este factor social que se evidencia constantemente en Colombia. Este enfoque metodológico busca ofrecer una comprensión profunda de los factores que contribuyen a la deserción escolar en la localidad de Florencia, Caquetá. A continuación, se aborda el estudio de Parra y Rodríguez (2006) titulado "La deserción escolar por discapacidad en Florencia, Caquetá". Este trabajo reflexiona sobre el aporte crucial para la integración de estudiantes con necesidades especiales, con el objetivo de promover un planteamiento integral e igualitario en el desarrollo de capacidades profesionales. Se destaca la participación de entidades encargadas de orientaciones, reestructuraciones y análisis constantes de metodologías educativas, considerando el profesorado y el currículo. El estudio señala que estas entidades desempeñan un papel fundamental en la prevención de la deserción de estudiantes con dificultades especiales, sirviendo como un punto de apoyo para su adaptación a los diversos escenarios de la educación superior. Sin estas medidas, se argumenta que estos alumnos se encontrarían en una posición de desventaja en comparación con sus compañeros; y muchos podrían no continuar con sus estudios universitarios debido a la falta de recursos. Por lo tanto, se destaca la importancia de la Intervención Psicopedagógica en la 19 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Universidad, considerándola fundamental para alumnos con necesidades especiales derivadas de su discapacidad, asegurando así la continuidad del proceso educativo desde la Etapa Secundaria. En los resultados encontrados se evidencia que: Por último, en relación con las diversas herramientas y metodologías utilizadas para el acompañamiento y respaldo de estudiantes con necesidades especiales, el artículo "Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad" de Rocío M. Béjar (2009) ofrece un análisis de las medidas implementadas en Colombia para abordar estas situaciones. El estudio examina cómo las políticas educativas conciben la inclusión académica como una forma de mitigar la deserción escolar. Sin embargo, se identifican limitaciones en el acceso a la educación escolar y en la implementación de estrategias propuestas por las universidades colombianas para integrar metodologías inclusivas. La estructura propuesta busca mejorar la calidad educativa para los estudiantes con necesidades especiales, resaltando la importancia de reconsiderar la visión que se tiene de estos estudiantes en dicho contexto. Marco teórico conceptual La deserción escolar es una problemática que actualmente se percibe como un obstáculo para el desarrollo y los proyectos de vida en la población colombiana. A pesar de los esfuerzos realizados por diversas instituciones públicas y privadas para abordar los factores que contribuyen a la deserción en las instituciones educativas del país, estas acciones no han logrado ser completamente efectivas, ya que el número de estudiantes que abandonan los establecimientos educativos sigue aumentando. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) define la deserción escolar como la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios, destacando que este evento afecta al estudiante individualmente y tiene repercusiones en las instituciones educativas, las familias y el sistema educativo en su conjunto. La deserción puede ser temporal o definitiva, y su alcance puede referirse al abandono de un establecimiento educativo específico o el sistema educativo en 20 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR general. A pesar de que tradicionalmente se interpreta el abandono de un establecimiento como un traslado, es esencial que genere reflexiones en las instituciones educativas sobre su capacidad para retener a los estudiantes. Asimismo, la deserción puede manifestarse en diferentes momentos de la trayectoria educativa, abarcando niveles como preescolar, primaria, secundaria, media, universitaria y grados escolares específicos. En cuanto a la medición de la deserción escolar, el MEN (2017) utiliza diversas formas, como el cálculo de eventos anuales, la situación de deserción de un grupo de edad, el cálculo dentro de cohortes y la evaluación de indicadores relacionados con la trayectoria educativa. Tradicionalmente, se ha medido la deserción a través de la tasa de deserción intra-nual, que considera el porcentaje de estudiantes que abandonan durante el año académico. No obstante, la irrupción global del Covid-19 ha tenido impacto sustancial en el ámbito educativo colombiano, exacerbando la crisis educativa que ya se manifestaba desde el 2016. La transición a la educación virtual, con clases tanto sincrónicas como asincrónicas, ha puesto de manifiesto la carencia de recursos tecnológicos y conectividad en muchos estudiantes pertenecientes a instituciones educativas públicas. Según la encuesta global realizada por UNICEF en 2020, se destaca la desigualdad económica y educativa, haciendo hincapié en que los menores son los más perjudicados en contexto de crisis social. UNICEF (2020) destaca esta problemática al señalar que, mientras aproximadamente 1.200 millones de niños en edad escolar se enfrentan a la realidad de la educación a distancia durante la pandemia de la COVID-19 y experimentan las consecuencias del cierre de las escuelas, las desigualdades en el acceso a herramientas y tecnología podrían agravar la crisis global del aprendizaje, Robert Jenkins, Jefe de Educación de UNICEF, enfatiza la notable disparidad en el acceso a la tecnología y los materiales necesarios para continuar los estudios mientras las escuelas permanecen cerradas. La falta de apoyo adecuado para el estudio en el hogar afecta significativamente a los niños, subrayando la necesidad urgente de proporcionar una variedad de 21 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR herramientas educativas y ampliar el acceso a Internet para cada escuela y cada niño. Jenkins (2020), en su posición como Jefe de Educación de UNICEF, afirma: “Antes de la COVID-19, la educación ya enfrentaba una crisis, y ahora nos encontramos ante una crisis educativa aún más profunda que amenaza con crear divisiones adicionales”. Además de los análisis a nivel mundial, el Ministerio de Educación (Semana en 2021), expone sus principales inquietudes en relación con la deserción escolar, resaltando las consecuencias derivadas de la pandemia. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, ha compartido cifras alarmantes: en 2020, un total de 243,801 estudiantes, provenientes de colegios tanto públicos como privados, abandonaron el sistema educativo. Esto significa que, de poco más de 10 millones de alumnos que asistían a los colegios en Colombia antes de la pandemia, ahora la cifra apenas supera los 9,7 millones de niños, niñas jóvenes presentes en las aulas. La falta de conectividad y de dispositivos para la educación virtual ha impedido que muchos niños y jóvenes continúen con sus estudios. Según cifras del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), menos de la mitad de los estudiantes en establecimientos públicos en Colombia, que suman alrededor de 8 millones, tienen acceso a una computadora o a internet. Adicionalmente, un estudio de la misma entidad revela que los colegios que implementan actividades sincrónicas, como talleres con guías físicas, han perdido contacto con cerca del 60 por ciento de sus estudiantes. En respuesta a la problemática de la deserción escolar, se plantea teóricamente la implementación de los rincones pedagógicos, ya sean creativos o de trabajo. Estos rincones buscan estimular y motivar el aprendizaje, proponiendo una estrategia que involucre directamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La propuesta va más allá de ser una actividad aislada; busca integrarse en los planes de aula y de área, siguiendo una perspectiva educativa constructivista y humanista. Además, se pretende descubrir el interés vocacional de los estudiantes para fortalecer, a partir de esas experiencias, sus orientaciones vocacionales y proyectos de vida. 22 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Según Meléndez (2019), los rincones educativos o de aprendizaje se configuran como un elemento crucial en el estudio, siendo fundamental para alcanzar el máximo rendimiento y crear las condiciones óptimas de aprendizaje. Por lo tanto, se destaca la necesidad de llevar a cabo un análisis profundo sobre la organización de estos espacios pedagógicos, considerándolos como una opción actual en la estructuración del aula de educación infantil para cumplir con los objetivos formativos demandados por la sociedad contemporánea. En este contexto, se define el rincón educativo como una estrategia que ofrece al docente de preescolar los recursos y actividades que dinamizan el proceso de aprendizaje al convertirlo en un desafío. Mediante esta herramienta, se organiza, implementa y aplica la metodología de los rincones de aprendizaje, integrando los recursos de la comunidad en la recreación de materiales educativos de manera creativa. Estos rincones se encuentran en diferentes espacios físicos del centro educativo, como el aula, corredores y áreas verdes o recreativas. En estos espacios, se promueve el desarrollo de habilidades y conocimientos a través del juego y la interacción libre, ofreciendo a los niños la oportunidad de participar en juegos y actividades diversas en un entorno enriquecido con opciones para la acción individual y colectiva. Barkley y Cross (2007) detallan las características de los rincones de aprendizaje de la siguiente manera: Organización del espacio: Implica dividir el aula en zonas para estructurar mejor el espacio y los materiales, lo que facilita una adaptación más efectiva a las necesidades de los niños a través de una mayor organización y variedad de materiales. Organización del tiempo: La duración de cada actividad varía según las necesidades e intereses de los niños, siendo crucial para planificar la actividad educativa y establecer hábitos diarios y continuos. Según DICADE (2007), se sugiere dedicar treinta minutos diarios en la agenda para actividades libres, permitiendo que los niños elijan el rincón de aprendizaje de su preferencia según sus intereses. 23 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Función de los materiales: Los materiales contribuyen al desarrollo sensorial, son auto correctivos y están diseñados para que el niño pueda utilizarlos y verificar su propio aprendizaje, promoviendo su capacidad para identificar errores sin intervención directa del maestro. Estos materiales están agrupados según la dificultad y permiten al niño acceder a ellos a su propio ritmo de aprendizaje. División del material: Los materiales se dividen en categorías como materiales para la vida práctica, materiales para la educación de los sentidos y materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, la lectura, la escritura y el cálculo. 24 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Marco Legal En una investigación, el “marco legal” se refiere a la sección que aborda y presenta las leyes, normativas, reglamentos y otros aspectos legales relacionados con el tema de estudio. Este componente es esencial para situar la investigación en un contexto legal y garantizar que se lleve a cabo de manera ética y conforme a las normas establecidas. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece los derechos constitucionales de los ciudadanos, incluyendo el derecho fundamental a la educación, delineando en el Artículo 67. Este artículo establece la educación como un derecho de la persona y un servicio público con una función social. Busca el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y otros valores culturales, formando a los colombianos en el respeto a los derechos humanos, la paz, la democracia, el trabajo y la recreación, contribuyendo al mejoramiento cultural, científico y tecnológico, así como a la protección del ambiente. Se establece la obligatoriedad de la educación entre los cinco y quince años, y se garantiza su gratuidad en instituciones estatales. La Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, complementa la Constitución. Esta ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación como una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. Se fundamenta en los principios constitucionales del derecho a la educación y las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Define y desarrolla la organización y prestación de la educación en sus diversos niveles y modalidades, incluyendo preescolar, básica, media, no formal e informal. Los fines de la educación, según la Ley 115 de 1994, se centran en el desarrollo integral de la personalidad, el respeto a los derechos humanos, la formación para la convivencia democrática, la participación ciudadana, el respeto a la autoridad legítima, la adquisición de conocimientos científicos y técnicos, y la promoción de la salud, entre otros aspectos. La ley destaca la importancia de la educación para la conservación del medio ambiente, la práctica del trabajo, la 25 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR promoción de la salud y la capacidad para crear, investigar y adoptar tecnología para el desarrollo del país. 26 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Metodología La presente investigación, enmarcada en el enfoque cualitativo según Bejarano (2016) quien busca aplicar la metodología de Rincones de Aprendizaje en grupos de estudiantes de los grados Cuarto A y Cuarto B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti en el municipio de Curillo, Caquetá. Este enfoque cualitativo, comúnmente utilizado en áreas de las humanidades como Ciencias Sociales, se basa en los principios teóricos de la fenomenología, que aspira al conocimiento preciso de los fenómenos, es decir, las cosas tal como se presentan a la conciencia. La metodología propuesta consta de cinco fases: Definición del problema: Identificación de la problemática específica en el contexto educativo de los grados Cuarto A y Cuarto B. Diseño de trabajo: Establecimiento de estrategias y actividades para la implementación de los Rincones de Aprendizaje, considerando la realidad socioeconómica y cultural de los estudiantes. Recogida de datos: Aplicación de técnicas cualitativas, como la observación directa y participante, así como entrevistas estructuradas, para obtener información sobre el desarrollo y la respuesta de los estudiantes ante los rincones de aprendizaje. Análisis de datos: Procesamiento y análisis de la información recopilada, enfocándose en las observaciones y experiencias de los estudiantes. Informe y validación de la información: Presentación de los hallazgos obtenidos durante la investigación, con especial atención a la validación de la información recabada. Las técnicas cualitativas empleadas incluyen: 27 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Observación directa: Evaluación de las estrategias y actividades en los grados de estudiantes sin intervenir inicialmente. Observación participante: Participación de los investigadores en actividades de rompimiento de hielo y reconocimiento de habilidades, generando confianza y pertenencia al entorno educativo. Entrevista estructurada: Aplicación de entrevistas para conocer aspectos individuales, habilidades y manejo de concepto de los estudiantes. Aplicación de talleres de habilidades: Creación de rincones con elementos presentes en el entorno, reconociendo las necesidades de una población de escasos recursos. El enfoque de grupo focal, según Edward (s.f.), se utiliza para obtener información sobre percepciones, actitudes y expectativas en relación con los rincones de aprendizaje. Se implementarán estrategias como socialización de conocimientos previos, mapas mentales y la creación de historietas o viñetas mudas para expresar ideas. La muestra consiste en 82 estudiantes de la institución educativa Ángel Cuniberti en los grados Cuarto A y Cuarto B. La unidad de trabajo es el grupo de estudiantes, y se emplea la observación participante según Bogdan (1984) para recopilar datos de manera sistemática y no intrusiva. La creación y adaptación de los rincones de aprendizaje implica delimitar espacios donde los niños desarrollarán actividades lúdicas, fomentando la investigación, la interacción y el desarrollo de la inteligencia y creatividad de los estudiantes. Se proponen rincones como construcción, dramatización, arte, música, biblioteca, juegos tranquilos, descanso, actividades psicomotrices y lenguaje, entre otros, para abordar las distintas áreas del nivel primario. 28 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Resultados Después de llevar a cabo la implicación de la metodología de Rincones de Aprendizaje en los grados Cuarto A y Cuarto B de la Institución Educativa Ángel Cuniberti en el municipio de Curillo, Caquetá, se lograron recopilar datos significativos que permiten analizar de manera integral el impacto de esta estrategia pedagógica. La investigación, enmarcada en un enfoque cualitativo, atravesó diversas fases que se describen a continuación junto con los resultados clave obtenidos: 1. Identificación de la problemática Específica: La observación y la interacción inicial revelaron que los estudiantes enfrentan desafíos como la falta de interés en ciertas materias, una baja participación en actividades escolares y una percepción de desconexión entre el contenido curricular y sus experiencias cotidianas. Este panorama sirvió como base para el diseño estrategias adaptadas a sus necesidades. 2. Estrategias y Actividades para los Rincones de Aprendizaje: Se diseñaron estrategias específicas para cada Rincón de Aprendizaje, considerando la realidad socioeconómica y cultural de los estudiantes. La creación de rincones como construcción, dramatización, arte, música, biblioteca, juegos tranquilos, descanso, actividades psicomotrices y lenguaje buscó abordar de manera integral las diversas áreas del desarrollo cognitivo y creativo. 3. Recogida de Datos: La aplicación de técnicas cualitativas, como la observación directa y participante, así como entrevistas estructuradas, permitió recopilar datos detallados sobre el desarrollo y la respuesta de los estudiantes ante los rincones de aprendizaje. Se observó un aumento significativo en la 29 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR participación activa y el entusiasmo de los estudiantes en comparación con métodos de enseñanza tradicionales. 4. Análisis de Datos: El procesamiento y análisis de la información recopilada revelaron patrones consistentes en el desarrollo de habilidades cognitivas, la mejora en la interacción social y el aumento del interés por el aprendizaje. Se destacaron resultados positivos en términos de la adaptación de los estudiantes a la metodología de rincones, evidenciando un cambio positivo en la dinámica del aula. 5. Hallazgos y Validación de la Información: Los hallazgos obtenidos durante la investigación se presentaron de manera estructurada, respaldados por la validación de la información recabada a través de diversos métodos. La percepción directa de los docentes, el feedback de los estudiantes y la comparación con el rendimiento previo de los mismos respaldaron la consistencia de los resultados. Resultados Específicos Este estudio reveló resultados significativos, como el aumento de la participación activa, el desarrollo de habilidades específicas, el incremento del interés por el aprendizaje y una mejora palpable en la interacción social entre los estudiantes. Estos aspectos serán detallados con mayor precisión en las secciones siguientes, destacando no solo la efectividad de los rincones de aprendizaje, sino también su capacidad para abordar las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes en el contexto específico de la institución educativa Ángel Cubiberti. Participación Activa: La implementación de los rincones de aprendizaje se asoció con un aumento significativo en la participación activa de los estudiantes durante las actividades. La metodología logró involucrar a los alumnos de manera efectiva, fomentando un ambiente más 30 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR dinámico y participativo. Desarrollo de habilidades: Los estudiantes exhibieron un desarrollo notable en diversas habilidades, incluyendo la creatividad en los rincones de arte y construcción, la expresión oral y corporal en el rincón de dramatización, y la cooperación en actividades grupales. Es decir, la metodología contribuyó a potenciar estas habilidades de manera integral. Interés por el Aprendizaje: Se evidenció un aumento del interés por el aprendizaje, especialmente en áreas donde los estudiantes inicialmente mostraban menos entusiasmo. Los rincones ofrecieron un enfoque más personalizado y adaptado a los intereses individuales de los alumnos, contribuyendo a una mayor motivación. Mejora en la Interacción Social: La implementación de rincones de aprendizaje fomentó una mejor interacción social entre los estudiantes. Se crearon oportunidades para el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas, contribuyendo a un ambiente más inclusivo y amigable. 31 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Conclusiones En conclusión, la presente investigación sobre la implementación de Rincones de Aprendizaje en la institución educativa Ángel Cuniberti ha proporcionado valiosos insights sobre la dinámica educativa y la eficacia de esta estrategia pedagógica. Los resultados obtenidos ofrecen una visión alentadora del impacto de los rincones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La identificación de una problemática específica relacionada con la falta de interés en ciertas materias y la desconexión percibida entre el contenido curricular y las experiencias cotidianas de los estudiantes fue el punto de partida de esta investigación. Este hallazgo resalta la importancia de adaptar las estrategias educativas a las necesidades y realidades específicas de cada contexto, reconociendo que un enfoque único no siempre es efectivo. La fase de diseño e implementación de los Rincones de Aprendizaje se guió por un enfoque cualitativo que permitió una comprensión enriquecedora de la experiencia de los estudiantes. La observación directa y participante, las entrevistas estructuradas y los talleres de habilidades revelaron un cambio significativo en la dinámica educativa. La participación activa de los estudiantes aumentó, evidenciando un mayor interés y compromiso con el proceso de aprendizaje. La introducción de rincones temáticos específicos, como construcción, dramatización y arte, demostró ser especialmente efectiva. Estos rincones no solo contribuyeron al desarrollo de habilidades prácticas, sino que también fomentaron la creatividad y la interacción social entre los estudiantes. Se observaron mejoras notables en áreas como la resolución de problemas, la expresión creativa y las habilidades sociales, indicando un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes. Es crucial destacar que, aunque los resultados son prometedores, esta investigación debe considerarse como un punto de partida. La observación a largo plazo y la evaluación sostenida son necesarias para comprender completamente el alcance y la durabilidad de los cambios observados. Además, se sugiere la expansión de este estudio a otros niveles educativos y la exploración de la perspectiva de los docentes para obtener una comprensión más completa de la eficacia a los Rincones de Aprendizaje. 32 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Este estudio no solo tiene implicaciones para la institución Ángel Cuniberti, sino que también aporta a la discusión más amplia sobre pedagogía. Los Rincones de Aprendizaje destacan la necesidad de enfoques pedagógicos flexibles y personalizados que se adapten a las diversidades individuales de los estudiantes. La capacidad de esta estrategia para estimular el interés y la participación sugiere que la innovación de la enseñanza puede tener un impacto significativo en la experiencia educativa. En términos éticos, la investigación se llevó a cabo con el máximo respeto por la dignidad y los derechos de los participantes. La confidencialidad de la información se mantuvo en todo momento, y la metodología se diseñó considerando la integridad y el bienestar de los estudiantes. En resumen, la implementación de Rincones de Aprendizaje en la Institución educativa Ángel Cuniberti ha demostrado ser un paso positivo hacia la transformación educativa. Los resultados sugieren un cambio positivo en la experiencia educativa de los estudiantes, y aunque estos hallazgos son alentadores, se requiere una vigilancia continua para comprender completamente el impacto a largo plazo. Esta investigación destaca la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la pedagogía, subrayando la necesidad de continuar explorando enfoques que mejoren la calidad y relevancia de la educación. 33 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Referencias Alcívar, M. E. G., & Meléndez, H. V. (2019) Rincones pedagógicos: Nuevas estrategias para aprender y enseñar. Ciencíamania, 5(1), 593-615. Constitución política de Colombia. (1992). Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Barkley, E. y Cross, K. (2007), Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid España. Editorial Morata S. L. Educativas Oficiales del País. Informe final. Universidad Nacional de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 293674_archivo_pdf_institucional.pdf Fonseca, L. M. S. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y humanismo, 18(31), 313-325. Gobernación del Caquetá. (2019). Diagnóstico del sector educativo departamento del Caquetá. http://www.sedcaqueta.gov.co/POAIV%202019/3%20DIAGNOSTICO%20DEL%20SEC TOR%20EDUCATIVO.pdf Gutiérrez-Restrepo, C. (2011). Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico. Corporación Universitaria De La Costa. https://hdl.handle.net/11323/830 Infobae. (2020). Según Min educación, cerca de 158.000 niños han abandonado el colegio durante la pandemia. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/04/segun- mineducacion-cerca-de-158000-ninos-han-abandonado-el-colegio-durante-la-pandemia/ Jadue J., Gladys. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 193-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Deserción Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82745:DESERCION- ESCOLAR Molina-Béjar, R., (2006), Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina, 54(2), 148-154. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf http://www.sedcaqueta.gov.co/POAIV%202019/3%20DIAGNOSTICO%20DEL%20SECTOR%20EDUCATIVO.pdf http://www.sedcaqueta.gov.co/POAIV%202019/3%20DIAGNOSTICO%20DEL%20SECTOR%20EDUCATIVO.pdf https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/04/segun-mineducacion-cerca-de-158000-ninos-han-abandonado-el-colegio-durante-la-pandemia/ https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/04/segun-mineducacion-cerca-de-158000-ninos-han-abandonado-el-colegio-durante-la-pandemia/ https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012 https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82745:DESERCION-ESCOLAR https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82745:DESERCION-ESCOLAR 34 LA BÚSQUEDA DEL TESORO, DESERCIÓN ESCOLAR Molina S, Marta, Ferrada N, Cristina, Pérez V, Ruth, Cid S, Luis, Casanueva E, Víctor, & García C, Apolinaria. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista médica de Chile, 132(1), 65-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872004000100010 Rodríguez-Medina, I. (2013) Abordaron la problemática de la deserción escolar por discapacidad en Florencia Caquetá. Universidad de la Amazonia. Sáenz, O. J.; Malagón, O. R.; Quintero, O; Vélez, S; Parra, I. C. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 293674_archivo_pdf_institucional.pdf Semana, (2021), Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos- han-dejado-el-colegio/202123/ https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100010 https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100010 https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/ https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/