CAPÍTULO 3 PROPUESTA DE UN SISTEMA ELECTORAL MIXTO CON TENDENCIA MAYORITARIA PARA EL CONGRESO DE COLOMBIA Sara Cañas González Lauren Vanessa de Luque Mendoza PROPUESTA DE UN SISTEMA ELECTORAL MIXTO CON TENDENCIA MAYORITARIA PARA EL CONGRESO DE COLOMBIA Sara Cañas González1, Lauren Vanessa de Luque Mendoza2 Resumen Palabras clave El sistema electoral mixto es la unión de dos sistemas electorales dife- Colombia, rentes que se emplean en el proceso de reparto de escaños en el parla- Congreso, mento. Es reconocido por combinar las ventajas del sistema mayoritario Equilibrio de con las del sistema de representación proporcional, donde los escaños Poderes, Sistema se distribuyen en un tramo de forma uninominal, y en otro tramo usan- electoral. do las listas de los partidos. A través de esta investigación se analiza la propuesta de una reforma del sistema electoral colombiano actual, ya que está planteada la viabilidad de establecer un sistema electoral mixto en Colombia y conservando un enfoque específico sobre las elecciones para el Congreso de la República, y su aporte en el equilibrio de Pode- res. Se estudiaron conjuntamente las ventajas y las desventajas de este sistema a partir de su aplicación en otros países, para así determinar cuál es la necesidad que tiene Colombia de implementar una reforma de mayor envergadura en materia electoral. 1. Estudiante de quinto año del Programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Grupo de investigación «Poder Público y Ciudadanía- categoría C», Línea «Hombre, sociedad y Estado». Email: scanas030@estunilibrebaq.edu.co 2. Estudiante de quinto año del programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Grupo de investigación «Poder Público y Ciudadanía- categoría C», Línea «Hombre, sociedad y Estado» Email: ldeluque040@estunilibrebaq.edu.co DOI:10.9789585547872.3 Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 47 Abstract Keywords The mixed electoral system is the union of two different electoral sys- Colombia, tems that are used in the process of distributing seats in parliament, is Parliament, recognized by combining the advantages of the majority system with Electoral System, those of the proportional representation system, where the seats are Check and distributed in one tranche uninominal and in another tranche using Balances. party lists. This text discussed the proposal for a reform of the current Colombian electoral system, which raised the feasibility of establishing a mixed electoral system in Colombia retaining a specific focus on the elections for the Congress of the Republic and its contribution to the balance of powers, jointly analyzed the advantages and disadvantages of this system from its application in other countries, to conclude what is the need for Colombia to implement a reform in electoral matters of greater importance. 48 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza IntroduccIón momento su reputación ha ido en decadencia hasta el presente. Detrás del velo camuflaban Un sistema electoral es el conjunto de sus intereses clientelistas y particulares, normas, procedimientos, técnicas, principios obnubilando la verdadera representación y reglas establecidos en una relación de ciudadana. De acuerdo con Duarte (2003, p. reciprocidad (Sartori, 1996), mientras que 9), “el mal funcionamiento de las instituciones para Hitos y López (2017, p. 8), “los sistemas públicas es un aspecto que evidencia la electorales son necesarios para transformar ineficiencia estatal y hace del clientelismo los votos en escaños a los parlamentarios”. no un mero problema administrativo, sino De este modo se determina la dinámica del también político, cultural y comportamental”. voto para la elección de candidatos y la forma en la que se reflejan dichos votos, así como Antes del Acto Legislativo 01 de 2003 las técnicas que son inherentes en cada tipo (Congreso de Colombia, 2003), que de sistema los cuales son adoptados por los implementó la cifra repartidora de la formula Estados a través de su legislación interna. El D’Hondt, “fórmula electoral caracterizada sistema electoral colombiano lleva consigo un por dividir a través de distintos divisores pasado bipartidista excluyente, ante el que los totales de los votos obtenidos por los las minorías y sectores políticos sociales han distintos partidos, produciéndose secuencias luchado durante el Siglo XX por obtener un de cocientes decrecientes para cada partido y lugar en el poder político. Lo cual era un logro asignándose los escaños a los promedios más imposible de proyectar en el futuro, debido altos” (Hitos y López, 2017, p. 9), Colombia a la fuerte injerencia de los titánicos partidos funcionaba con la formula Hare, basada Liberal y Conservador. en listas cerradas y bloqueadas, aplicada a la repartición y asignación de curules a las A partir de la Constitución Política de dos cámaras del Congreso de la República. Colombia en 1991, partidos y grupos políticos Esta práctica electoral generaba una mayor diferentes a los tradicionales, por primera participación política de las minorías. Esta vez pudieron incursionar en la búsqueda fórmula salió de las ramificaciones de la de la personería jurídica que les diera la fórmula D’Hondt y “puede considerarse el calidad de tal, ya que los requisitos y controles más exacto matemáticamente, al ser más fueron reducidos para su constitución y proporcional, por lo que favorece a los funcionamiento. Luego de obtener esta partidos pequeños” (Hitos y López, 2017, p. gran conquista y avance en la democracia 9). A pesar de este gran avance, los líderes colombiana, entre 1991 y el 2002, las listas y miembros de los pequeños partidos se presentadas ascendieron sin precedentes, en adherían a las listas ganadoras de grandes total fueron 906 listas presentadas a la Cámara partidos, solo con el fin de asegurar un cambio y 321 presentadas al Congreso de la República burocrático, y con ello una desproporcionada (Pérez, 2011). Dando lugar al reconocimiento representación en el Congreso, dando legal de 74 partidos políticos. Sin embargo, origen a un gran nivel de votos sin escaños. el interés político de estos partidos era Esta situación permite la formulación de la cuestionado, es así como a partir de ese siguiente pregunta de investigación: ¿Sería Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 49 conveniente modificar el sistema electoral tienen relación lógica entre sí y analizar el colombiano haciéndolo mixto? En el caso de impacto que tendría en la realidad política que la respuesta a la pregunta anterior fuera colombiana. Todo lo anterior se lleva acabo afirmativa, cabría preguntarse: ¿Cómo se basándose en los análisis de libros, ensayos, haría esta modificación electoral? tesis, artículos periodísticos y científicos, de Mediante esta investigación, por lo revistas no virtuales y revistas electrónicas. tanto, se busca cumplir con los siguientes Además, de la revisión conceptual de objetivos: proponer la implementación de doctrinas jurisprudencias y legislaciones un sistema de carácter mixto con tendencia tanto extranjeras como colombianas. En este mayoritaria de representación en Colombia orden de ideas, el método empleado en esta y un cambio en la forma de determinar las investigación, permite ir de las causas a los circunscripciones electorales. Esto sería un efectos, y de los principios a las conclusiones. gran avance, y una propuesta innovadora ante las polémicas surgidas por la adopción de SISteMa electoral MayorItarIo fórmulas electorales que, si bien en su esencia Según Nohlen (1998, p. 12) un sistema son proporcionales y/o matemáticamente electoral, “es una estructura compleja justas, no dejan de generar un sesgo compuesta por diferentes elementos basados desfavorable o negativo, que beneficia a en técnicas que pueden relacionarse en los grandes partidos y, consecuentemente, cuatro elementos: distribución de las al bipartidismo tradicional. Por ende, al circunscripciones electorales, forma de aplicar un sistema mixto con tendencia candidatura, votación y la conversión de votos mayoritaria, se recopilaría las características en escaños”, a esto último se le denomina positivas de la amplia gobernabilidad y fórmula electoral. Cada uno de estos factores sencillez del mayoritario, y un buen método ejerce efectos diversos en cada tipo de sistema de reparto del proporcional. La hipótesis de electoral y consecuentemente, produce un la presente investigación consiste en plantear resultado electoral diferente. De esta manera, la transformación del sistema electoral actual los sistemas electorales determinan la forma del Congreso Colombiano hacia un sistema de organización y formación de partidos, sus electoral mixto que sería de gran utilidad para candidatos y la estrategia electoral. Nohlen mejorar la gobernanza del Estado. (1998) también afirma que la elección de un sistema electoral en concreto para cada país, no es producto de un juego de azar sino Metodología responde a un resultado a partir de estudios rigurosos, y dependiendo de la complejidad Esta investigación responde al método de la estructura social de cada país es como analítico sintético por medio del cual se busca se determina el sistema que sea más propicio separar los elementos que intervienen en la y conveniente, según los resultados obtenidos implementación de los sistemas mayoritario mediante ese análisis. (Nohlen, 1998). A partir y de representación proporcional, para de lo anterior expuesto, se podría argumentar después reunir aquellos elementos que que al implementar un mismo modelo para 50 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza todos los países sería una contingencia política, América, en este país el mecanismo habitual pues este podría producir resultados ya de funcionamiento para la elección de positivos o ya negativos, dependiendo de la legisladores federales: característica social donde rija dicho sistema. Es el sistema de distritos “de un solo De manera que, para adecuar un sistema a un miembro”, en el cual el candidato que país, se deben tener en cuenta factores claves recibe la pluralidad del voto (es decir, como precedentes históricos y sociales, las el mayor número de votos en el distrito características de la sociedad, la desigualdad de votación) gana la elección. Si bien social, religiones, etnias, razas, diversidad de algunos estados exigen una mayoría de cultura, entre otros. Los sistemas electorales votos para ganar la elección, casi todos que la mayoría de los países en el mundo han los aspirantes a cargos públicos pueden optado por implementar, son los siguientes: el ser elegidos con una simple pluralidad. sistema mayoritario y el sistema proporcional, (OPII, 2016, pp 18-19). por supuesto, con sus diferentes variaciones y mezclas. De allí que en el sistema electoral norteamericano “aquél que controle el diseño El sistema electoral mayoritario se de los distritos electorales tiene un gran caracteriza por ser uno de los más sencillos poder sobre el Congreso” (La Vanguardia, entre los diferentes sistemas electorales que 2017, párr.1). Por eso presenta una estrategia utilizan algunos Estados (Martínez, 2006) electoral denominada el “Gerrymandering” como el Reino Unido, Estados Unidos de que es: América, Canadá. (Díaz, 2014). Pues se elige un solo candidato en cada circunscripción el término despectivo con el que se electoral, de ahí es reconocido como conoce al proceso de delimitación (o ‘uninominal’. En este sistema solo se elige al manipulación) de los distritos electorales que obtenga la mayoría de los votos y, por de cada Estado en función de los regla general, sólo es procedente una vuelta, cambios democráticos registrados en ese sistema electoral no tiene cabida durante la última década para favorecer las segundas vueltas. Por supuesto, existen la victoria de un legislador de un partido excepciones a esta regla, como es el caso determinado. (La Vanguardia, 2017, de Francia donde las ‘segundas vueltas’ o p.1). ‘Ballotage’ es permitido (Román, 2009), por Otro país que acoge este sistema electoral lo que el resto de los votos pertenecientes a los es el Reino Unido, aplicando “el sistema demás candidatos no obtiene representación. de mayoría relativa en circunscripciones Este sistema aviva la existencia del uninominales, también se aplica en el mundo denominado ‘voto útil’, donde se supone la de influencia político-cultural anglosajona. victoria del candidato que estadísticamente Por ejemplo, en varios países africanos, tiene más posibilidades, independientemente India y Pakistán. Su efecto desproporcional si es la primera preferencia del elector o no. favorece por lo general al partido más votado” Uno de los máximos exponentes de este (Nohlen, 2004, p.22). Otra característica de sistema lo representan los Estados Unidos de este sistema es que favorece el bipartidismo, Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 51 es decir, la alternancia entre dos partidos, la mayor parte del territorio, el sistema de en cambios cíclicos entre ambos. Además, partidos tiende al bipartidismo. Además, el el ganador es considerado vencedor por la mismo autor añade que “un sistema electoral particular victoria de mayoría absoluta, esto de mayoría relativa nos produce un sistema para el sistema político significa estabilidad. bipartidista, mientras que un sistema de Como ocurre en el caso puntual del Reino representación proporcional nos produce uno Unido, donde el Primer Ministro disfruta multipartidista” (Duverger, 1957, p. 272). En del apoyo de la mayoría y su gobierno es las elecciones parlamentarias, se evidencia que solitario (Loewenstein, 1959). En elecciones con este sistema la gobernabilidad es mayor y al parlamento, según el modelo estructural unánime, especialmente en lo que concierne legislativo de cada Estado, este sistema genera a la toma de decisiones; no obstante, la una mayor gobernabilidad al momento representatividad es reducida ya que ciertos de tomar decisiones y aprobar leyes; pero sectores significativos quedan sub- presentados excluye a los candidatos de pequeños partidos o fuera del parlamento. y minorías que los ciudadanos y minorías En el caso de los sistemas presidenciales, específicas votaron, pero no lograron Shugart y Carey (1992) argumentan que: obtener algún escaño. El sistema mayoritario bipartidista no es un reflejo fiel del deseo Igualmente favorece parlamentos de social, los votos por los candidatos que no mayoría unipartidista, pero esta no es fueron electos quedan en el limbo, serían necesariamente de la misma tendencia votos ‘sin representar’. Por lo tanto, el sistema que el presidente, lo que podría producir electoral mayoritario, se puede clasificar en los tensiones en cuanto a la gobernabilidad. siguientes tipos: Si las elecciones presidenciales son En primer lugar, tenemos al Sistema de Mayoría Rela- simultáneas totalmente con las tiva, donde el Estado es dividido en la misma cantidad parlamentarias sería de esperar que la de circunscripciones que se elegirán. Como observa Molina: mayoría parlamentaria coincida con el partido del presidente. (p. 6) Los partidos postulan candidatos individuales para cada circunscripción, El segundo tipo de Sistema Mayoritario es el candidato más votado es aquel que el de Sistema de Mayoría Absoluta, conocido obtiene la circunscripción. En esta como ballotage o también denominado especie de sistema mayoritario no ‘Segunda vuelta electoral’: es necesario contar con la mayoría Es un método para producir mayorías absoluta, pues basta con tener más votos absolutas en elecciones uninominales, que los contendientes (2000, p.7). ya sean de presidente o de diputados Duverger (1957) por su parte, señala que en distritos uninominales, cuando el estos sistemas generan la tendencia a la requisito para ganar el cargo es la concentración de los votos en los partidos que mayoría absoluta y ningún candidato la tienen alguna posibilidad de ganar el escaño. alcanza en primera vuelta. Entonces, en Si estos son los mismos a nivel nacional o en la segunda vuelta, se restringe el número de candidatos a dos, a las más altas 52 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza mayorías de la primera vuelta. (Nohlen, otros se distribuyen de manera proporcional. D., 1998, p. 80) Molina (2000, p. 9), plantea que: En este sistema se utilizan circunscripciones Dicho sistema se emplea en dos países de de carácter uninominal. La condición de América Latina, el primero es México, ganar el escaño en primera vuelta es obtener donde los cargos son distribuidos en la mayoría absoluta de los votos válidos 40% de manera proporcional y el 60% en cada circunscripción. En el caso de no en circunscripciones uninominales obtener el anterior resultado, se va a una con mayoría relativa. El otro país es segunda vuelta donde queda a disposición del Ecuador, donde recientemente en sus procedimiento o técnicas del sistema electoral elecciones de 1998 aplicó este sistema, que cada Estado utilice, donde se decidirá si de manera que obtuvo el 83% de los sólo accederán a un escaño quienes superen cargos mediante mayoría relativa en un determinado porcentaje de votos, a los dos circunscripciones plurinominales y más votados u otras alternativas, que puedan el 17% restantes elegidas de manera establecer las instituciones que regulan el proporcional en circunscripción ejercicio electoral. Según Molina: nacional. Este sistema es menos propicio al Aunque la influencia del contexto político es bipartidismo que el anterior, y dado muy importante, especialmente el número de que la negociación tiende a ser una partidos relevantes y la distribución regional necesidad para la segunda vuelta, el de los votos, estos sistemas tienden hacia sistema favorece la integración de pactos resultados mayoritarios. Particularmente en bloques de partidos que dependiendo cuando una fuerza política obtiene la primera del contexto político pueden resultar votación en forma homogénea en el territorio estables, como en el caso de Francia. del país. En estos países, esa fuerza tiende a (2000, p. 8). asegurarse el dominio del parlamento, aunque El Sistema Mayoritario de Fórmula su votación sea muy inferior a la mayoría Combinada o Segmentados es el tercero de absoluta. la lista. En este sistema se elige una parte de La sub-representación de las minorías los escaños a repartir mediante una fórmula y la posibilidad de ingreso de fuerzas proporcional, y la restante mediante una emergentes dependen, en gran fórmula mayoritaria. Dichas fórmulas son medida, del promedio de escaños en independientes entre sí, es decir, los escaños las circunscripciones proporcionales. que se obtienen en la de circunscripción A mayor número de escaños promedio mayoritaria no se consideran para la menor será la sub-representación de las distribución en la fórmula proporcional. De minorías, y mayor la posibilidad de que ahí deriva el carácter de ‘segmentado’, aunque todas las fuerzas significativas obtengan sea la misma elección, en determinados cargos representación. (Molina, 2000, p. 9). se asignan en circunscripción, mientras que Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 53 SISteMa electoral ProPorcIonal de aprobar una ley es más fácil determinar de El sistema electoral proporcional es un qué fuerza política provino. Otro exponente método de asignación de escaños que se del sistema proporcional es Sainte-Lagüe, cuyo obtiene a través de una cifra proporcional de método es parecido al de D’Hondt, la diferencia reparto. En muchos países se implementa el radica en que los divisores son impares, lo umbral, que es el límite de los partidos que cual genera otro cociente y que Saint-Lagüe superan un porcentaje determinado sobre premia a los partidos más pequeños y a las el cien por ciento de las votaciones válidas minorías, donde en el sistema mayoritario (este porcentaje varía según la determinación se premiaban a los más fuertes, fomentando de cada Estado), y luego a los que obtengan de esta manera la no concentración de mayor de votación sobre ese porcentaje, se partidos. Aunque Sainte-Lagüe, sea similar les distribuirá la cantidad total de los escaños al método D’Hondt, favorece a las segundas (Martínez, 2006). Como se puede apreciar el fuerzas políticas más votadas, todas menos sistema D’Hondt se caracteriza por dividir los la primera. En este sentido es contraria la totales de los votos obtenidos por los partidos asignación de desviación estadística de los a través de distintos divisores. Lo que produce votos que no obtuvieron representación. En una secuencia de cocientes decrecientes para palabras más sencillas, los votos sobrantes cada partido. Dependiendo de si se encuentra pertenecientes a partidos o fuerzas políticas sobre o bajo el límite del umbral electoral, que no pudieron sobrepasar la barrera del se verá infra o sobre representado. Es decir, umbral electoral, y que, por lo tanto, no el porcentaje de votos tendrá una desviación lograron siquiera completar un escaño, se les favorable o desfavorable a la hora de alcanzar asigna a los segundos con más votación, y que el mínimo para obtener un escaño. Los demás necesitan cierto porcentaje para completar votos que no superaron el límite del porcentaje aquel escaño que con sus propios votos no fue del umbral determinado, automáticamente posible obtener, esto debe hacerse de manera obtienen cero escaños y se determinan como descendente. infra-representados. Los sistemas proporcionales se pueden Un país que ha acogido este sistema clasificar en tres tipos: lista cerrada y proporcional es Bélgica, donde el voto es bloqueada, lista no bloqueada y lista abierta, obligatorio y el porcentaje de votos obtenidos lo que influye en el cambio es el tipo de lista es aproximadamente proporcional al de los que posea el sistema. En la primera lista escaños obtenidos. En Bélgica este método el elector debe votar por la totalidad de la se combina con un sistema de distrito. Uno o lista, está imposibilitado de votar por algún más representantes son elegidos por el distrito candidato en específico de esa lista, otras electoral y se necesita un 5% del umbral listas u otros candidatos de varias listas. En electoral para ser elegido. Este sistema sobre- este caso se priva al elector de votar por un representa a partidos grandes, estos partidos candidato de su preferencia, su votación no necesitan hacer coaliciones, pues son los contiene un conjunto de candidatos. Este más fuertes de entre todos, así que al momento sistema, aunque favorece la gobernabilidad, contiene una desventaja, y es que genera 54 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza inconformidad al restringir la libertad de como aquellos donde los escaños se eligen seleccionar al candidato de su simpatía. La en dos o más niveles empleando la misma lista no bloqueada, permite al elector elegir fórmula electoral en todos ellos (Shugart y varios candidatos dentro de una lista, así Wattemberg, 2001). Según estos tratadistas, la los cargos serán distribuidos entre quienes característica principal de un sistema mixto es hayan obtenidos más votos en ella de manera que: descendiente. El beneficio que genera esta Los escaños se distribuyen en un tramo modalidad es que permite la responsabilidad de forma uninominal y en otro tramo individualizada de quienes ostentan el cargo, usando lista de partidos. Bajo esta y permite premiar o castigarlos por sus definición, el tramo nominal se integra actos u omisiones. Un ejemplo puntual sería de distritos uninominales que usan volver a votar o no, por ellos en la próxima una fórmula plural o mayoritaria y el candidatura (Molina 2000). Como último tipo tramo de lista se compone de distritos de lista encontramos la lista abierta, donde los plurinominales donde se emplea alguna electores son libres de seleccionar el candidato de las fórmulas proporcionales que de su preferencia entre varias listas, sin existen (Shugart y Wattenberg, 2001, pp. restricción alguna. 10-13). SISteMa electoral MIxto con Frente a este planteamiento, Massicotte tendencIa MayorItarIa y Blais optaron por una definición menos compleja basada en la mecánica propia de Junto a los anteriores sistemas electorales estas formas electorales. “Se considera un puros, algunas democracias antiguas han sistema electoral como mixto si al menos dos creado arreglos constitucionales que se fórmulas electorales diferentes se emplean separan en aspectos importantes de estos en el proceso de reparto de escaños en el tipos: “Lo hicieron en un esfuerzo por parlamento” (Massicotte y Blais 1999, pp. minimizar las consecuencias no deseadas 341-366). A estos sistemas electorales también de los tipos puros a la vez que intentaban se les ha nombrado sistemas bifurcados o mantener sus ventajas” (Dahl, 1999, p. 160). segmentados. Quienes realizan tal precisión Es así como surgen los sistemas electorales establecen que “en esta materia se pueden mixtos, también denominados de trinchera. apreciar tres grandes tendencias: Sistemas Estos tipos de sistemas son reconocidos por Mixtos con Dominante Mayoritario, combinar los atributos positivos del sistema Sistemas Mixtos de Representación plural o mayoritario, con los del sistema de Proporcional Personalizada y Sistemas Mixtos representación proporcional, coexistiendo Equilibrados” (Patiño, 1996, p. 188). Hasta el así dos sistemas electorales que utilizan dos momento, la doctrina electoral no ha llegado fórmulas diferentes. En sus estudios sobre este a un consenso para establecer el término ideal tipo de sistemas, Shugart y Wattemberg (2001) para esta tipología. los definen como “un subconjunto de los sistemas electorales de multinivel” (p. 10). Los Uno de los sistemas electorales modélicos sistemas electorales de multinivel se definen del mundo es el sistema de Representación Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 55 Proporcional Personalizada (RPP) alemán, y voluntad de las fuerzas políticas para el adoptado por el consejo parlamentario consenso” (Mainwaring y Shugart, 1997, pp. en 1949 como resultado de negociaciones 394-440), y por lo tanto evita que este cuerpo interpartidistas entre las fuerzas democráticas colegiado actúe como una sola voz. Este tipo de Alemania Occidental. Este se caracteriza de sistema, además trae consigo la falta de por la forma en que combina un voto representatividad debido al gran tamaño personal en distritos uninominales (mayoría de las circunscripciones para la cámara de relativa) con el principio de representación representantes y para el senado (Sudarsky, proporcional, que determina la composición 2012). En virtud de esto, la participación del Parlamento. Según el art. 1 de la Ley ciudadana se ve limitada al voto y no Federal Electoral de este país, para la elección trasciende hacia el control ciudadano sobre de los miembros de la cámara baja cada la gestión del elegido, ni a una rendición de uno de los ciudadanos tiene en una misma cuentas por parte de los legisladores, ya que papeleta la posibilidad de emitir dos votos, en los candidatos terminan convertidos en un la parte izquierda, se elige de manera directa a número y un logo dentro de una compleja uno de los candidatos a los 299 distritos en que tarjeta electoral, mientras que las intenciones se divide el país, con el cual se elige la mitad y propuestas de los candidatos pasan a un del parlamento. En la parte derecha, se elige segundo plano. Es así como los candidatos de manera proporcional a un partido político deben buscar votos en amplias zonas del por medio de listas cerradas. Este segundo país, lo que se traduce en clientelismo, costos voto es el decisivo, porque determinará la elevados de las campañas, poca claridad de fuerza de los diferentes partidos dentro del la procedencia de los recursos (Estrada y Bundestag. Es así como los candidatos de las Cerón, 2017), y por lo tanto se desvanece la listas cerradas ocuparán la otra mitad del representación. Por último, el sistema electoral parlamento si alcanzaron al menos un cinco vigente es innecesariamente complejo para el por ciento del segundo voto o tres mandatos votante, y de fácil control o manejo para las directos por el primer voto. (Mellinghoff, autoridades. El ciudadano se enfrenta a una 2013). tarjeta electoral con múltiples alternativas Actualmente en Colombia se maneja excluyentes entre sí. Es así como un creciente un sistema electoral proporcional para el número de electores marca simultáneamente Congreso establecido así en el decreto 2241 la circunscripción nacional y especial, lo que de 1986(Presidencia de la República de en muchas oportunidades genera la anulación Colombia, 1986). Una de las principales del voto (Basset y Martínez 2014). desventajas en la implementación de este En consecuencia, la propuesta sería la de sistema para un país como Colombia radica implementar en Colombia un sistema electoral en que el Congreso, hoy por hoy, no ejerce mixto con tendencia mayoritaria, que combine un contrapeso suficiente frente al poder tanto los atributos positivos del sistema presidencial, ya que evita la existencia de proporcional como los del sistema mayoritario, una mayoría sólida de manera que “la como ya ha sido implementado en varios gobernabilidad dependerá de la capacidad países como Alemania, Ecuador, Italia, 56 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza Lituania, México, Polonia, Rusia y Ucrania. cada partido, se eligen aquellos candidatos La novedad que traería este nuevo sistema que no fueron favorecidos directamente para Colombia sería la introducción de curules en los DUN. Posteriormente, las curules se por medio de circunscripciones más pequeñas, adjudican proporcionalmente utilizando la llamadas Distritos Electorales Uninominales, cifra repartidora, esto permite que al final de ahora en adelante DUN. Esto en exista una proporción entre los votos y las combinación con otras curules elegidas por un curules obtenidas por cada partido. Ahora sistema de representación proporcional similar bien, si únicamente se distribuyeran las curules al vigente, pero en un menor porcentaje. Lo en virtud de los distritos uninominales, el que permitirá proteger a las minorías políticas, sistema recaería en una desventaja, como es decir, aquellos partidos o movimientos sería la tendencia tradicional al bipartidismo. políticos que no alcancen a conseguir los Por lo anterior, es imperativo buscar otras votos suficientes para ganar directamente en herramientas para proteger a las minorías los DUN, podrán sumar los votos obtenidos políticas y garantizar su posibilidad de en un nivel territorial más amplio (región o expresión y decisión dentro del Congreso. nación, según sea el caso), y con estos lograr Lo cual forma parte del espíritu de la un número de curules proporcional al total constituyente del 1991, por lo que, tanto de votos obtenidos por todo el partido o para el senado como para la cámara de movimiento en las regiones. Aunque estos representantes la proporcionalidad será igual, votos no elijan en los distritos uninominales de es decir, el 60% de los escaños se repartirán manera directa, es importante que estos votos entre el DUN, y el 40% restante entre la también sean tenidos en cuenta, pues juegan circunscripción proporcional. un papel fundamental al acumularse entre sí, Para la composición de la cámara de en cada partido, para lograr la elección de representantes del Distrito Capital y los aquellos parlamentarios que no obtuvieron Departamentos se dividirán, de acuerdo curules inmediatamente, pero que pueden con su población, en distritos electorales seguir participando a través del segundo tramo uninominales de aproximadamente 376.000 electoral diseñado para ellos, como sería el de habitantes, según el censo de 2018. Estos representación proporcional. espacios territoriales se conformarán En los DUN se elige un único ganador respetando criterios históricos, geográficos por mayoría simple, sin embargo, lo anterior y tratando de preservar la integridad de las no quiere decir que los votos de aquellos entidades municipales, sub-municipales, candidatos que no son optados en los DUN locales o comunales, con continuidad se pierdan. Por el contrario, estos votos territorial dentro de cada uno de los serán depositados en nombre del partido y Departamentos y el Distrito Capital. En deben agregarse a la votación total de tales cada DUN será escogido un representante partidos, resultando un número total de a la cámara, el cual será electo por mayoría votos, ya sea por región para la Cámara de absoluta, los ciudadanos votarán en los Representantes, o nacional para el Senado. Y tarjetones dispuestos para su respectivo de las listas cerradas y ordenadas que presenta distrito, en ellos estará la imagen y el logo Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 57 de cada candidato que representa a su aquellos candidatos que no fueron elegidos respectivo partido y movimiento político con directamente en los DUN. personería jurídica vigente o movimiento La propuesta planteada, en su conjunto, significativo de ciudadanos que cumplan involucra profundos cambios en el sistema con los requisitos establecidos por la ley. político colombiano, cuyo funcionamiento Así se compondrá el 60% de la cámara de se encuentra vulnerable frente a los posibles representantes, mientras que el 40% restante fraudes y a los diversos actos de corrupción será por tramo proporcional, en el cual cada para beneficiar a determinados candidatos, partido presentará una lista cerrada que estará debido a la falta de independencia de los integrada por aquellos candidatos que no partidos políticos y el gobierno. En esta fueron elegidos directamente en los DUN. Se situación planteada hay que tomar en sumarán los votos que cada partido obtuvo, cuenta los vacíos normativos de la legislación y se le restarán los votos que, efectivamente, colombiana, pues las normas que rigen los eligieron ganadores en los DUN, los miembros procesos electorales están desactualizadas de estas listas se seleccionarán por medio de la (Revelo y García, 2017). Además de las cifra repartidora. debilidades técnicas de las autoridades El senado se compondría de 40% de sus electorales colombianas se suma los altos miembros electos por tramo proporcional a índices de desconfianza en el funcionamiento nivel nacional, y el 60% restante por distritos democrático de las instituciones electorales uninominales, al igual que para la cámara, (Jaramillo, 2008), de manera que los políticos, excluyendo también las circunscripciones los partidos y el conglomerado social, deberán especiales que se mantendrían como en asumir los retos de una democracia abierta, el sistema electoral vigente. La cantidad participativa, totalmente incluyente y en paz. de habitantes por DUN sería la población Como se ha destacado en esta investigación, proyectada dividida entre 60, que son las son muchas las ventajas que proporciona curules que se deben proveer de manera la implementación de un sistema electoral directa, lo que aproximadamente sería de carácter mixto. Aquí se sintetizan las 600.500 habitantes, manejando un censo principales bondades de esta propuesta de de 36,421.026, según lo consultado en cambio en el sistema electoral colombiano: la Registraduría nacional del estado civil (2018). Cifra que equivaldría alrededor • “Focaliza la responsabilidad del elegido de dos DUN para la cámara. Ahora bien, a una jurisdicción más específica” en el tramo proporcional los votos que no (Sudarsky, 2012, p. 8), puesto que hoy elijan directamente a un senador en los en día la relación entre ciudadanos y distritos uninominales, se llevarán a una representantes es distante, ya que el circunscripción nacional, usando la cifra ciudadano no sabe quién lo representa repartidora. Se adjudicarán los curules y el representante tampoco sabe a restantes por medio de las listas cerradas quién rendir cuentas. Todo esto hace y ordenadas que cada partido inscribió que muchas veces el legislativo pierda previamente, las cuales estarán integradas por efectividad para impulsar reformas de 58 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza interés colectivo y, por consiguiente, el sistema electoral mixto puede impacten de fondo en los problemas que provocar lo que se denomina anomalías realmente aquejan a la comunidad. de una “votación estratégica”, como se • El nuevo sistema permite reducir y evidencia en el caso de Nueva Zelanda. controlar los gastos de las campañas. Esta anomalía, aunque poco frecuente, Se haría una sola campaña por partido puede dar lugar a un accionar en el político en cada distrito uninominal electorado que favorezca a un partido en determinado. Al reducirse la extensión específico. territorial, no se podría justificar rublos • Es probable que mediante este tipo tan elevados utilizados por los candidatos de elección se puedan crear dos clases políticos. de representantes: uno responsable y • Es un sistema más simple. Los tarjetones comprometido ante el electorado de una serían mucho más comprensibles para el determinada demarcación; y en su lado elector ya que consistirían únicamente opuesto, otro “representante” sin nexos de la foto y logo de los candidatos geográficos específicos, comprometido políticos de ese distrito uninominal. únicamente con los intereses de su Así, se eliminarían las consecuencias partido político. negativas del sistema actual como la apatía y desconfianza por parte de los ciudadanos en la institución, o que se concluSIoneS anulen tantos votos por la complejidad El motivo central de esta investigación surge del sistema. de la necesidad de implementar profundos • Este sistema permite que las cambios en el sistema electoral colombiano. El minorías políticas tengan una mayor Código electoral data de 1986(P Presidencia representación, al adicionar en este de la República de Colombia, 1986) es decir, nivel los votos dispersos obtenidos anterior a la Constitución Política vigente por los partidos políticos minoritarios de 1991 (Presidencia de la República de en los diferentes distritos, y que no Colombia, 1991), desde entonces hasta la logran posicionar a un congresista. Su fecha actual, sólo el acto legislativo 01 de posibilidad de elegir a alguien de la 2003 (Congreso de Colombia, 2003), logró lista proporcional aumenta de manera reorganizar algunos aspectos relacionados con considerable. el régimen de los partidos, su financiación y • Aunque la implementación de un nada más. Los efectos de la reforma resultan sistema electoral mixto proporciona una casi indiscutibles, pero que llevan a la gran variedad de beneficios es necesario necesidad de contemplar una transformación precisar algunos puntos por los cuales, electoral de mayor alcance y calado, que a veces, se considera menos preferible a implique cambios sustanciales en la forma otros sistemas electorales. de representación política en un país que • Al convertir votos en escaños ha cambiado su composición demográfica directamente en un tramo proporcional, durante las últimas décadas. Asimismo, Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 59 quedan sin regulación normativa los temas electoral mucho más simple, permitiría que relacionados con la crisis de representación, cada candidato pueda ser identificado, y así costos elevados de las campañas, clientelismo, los congresistas no terminen convertidos en falta de independencia de los partidos políticos un número y símbolo dentro de un confuso y debilidades técnicas de las autoridades trajeron, como sucede en la actualidad con el electorales. Razones por la cuales se hace sistema electoral vigente. Para la ciudadanía cada vez más complejo determinar el rumbo las ventajas son múltiples, pero una de político del país. las principales es la creación de distritos Ante la exclusión del sistema electoral electorales más pequeños, que faciliten la actual, la crisis de representación y el relación directa con sus gobernantes, y en poco alcance social que ésta tiene, surge la el caso de los partidos tanto grandes como propuesta de proponer la implementación en minoritarios, estaría en el beneficio directo Colombia de un sistema electoral mixto, con de fortalecimiento de sus organizaciones en tendencia mayoritaria para el Congreso de términos territoriales. la República. Los sistemas electorales mixtos Es así como esta propuesta se concentra en son relativamente recientes y quizá su éxito se generar una racionalidad colectiva y en tornar deba, en gran parte, a la promesa que traen el sistema electoral actual más participativo, consigo de obtener lo mejor de los dos sistemas generando mecanismos de relación entre los puros. En efecto, su principal atractivo consiste electores y sus representantes, al incentivar la en combinar principios de representación rendición de cuentas de estos últimos, pues mayoritarios y proporcionales, asegurando en un Estado social de Derecho, participativo así, simultáneamente, la personalización de y pluralista por méritos constitucionales las candidaturas y la incorporación de las como Colombia, la participación se pone minorías en el juego político. en riesgo cuando el constituyente primario Si el sistema llamado mayoritario fue el pierde la capacidad de control sobre sus típico sistema electoral aplicado en el siglo mandatarios. Lo que ocasiona que los cuerpos XIX, mientras que en el siglo XX lo va a ser colegiados, tales como el Congreso, no tenga el sistema proporcional, sin duda, el sistema el compromiso, ni individual ni como partido, mixto será el de la reforma electoral necesaria de rendir cuentas sobre su gestión. para fortalecer la democracia del siglo XXI en Colombia referencIaS De allí que implementar un nuevo sistema electoral de modelo mixto, permite focalizar Basset, Y., y Martínez, M. (2014). Balance la responsabilidad de los representantes al electoral de Colombia 2011. Recuperado de https://tinyurl.com/yf8o8qyq otorgar a los habitantes de un territorio la capacidad de identificar y controlar a sus Congreso de Colombia. Acto legislativo 01 de 2003 (03 Julio), Por el cual se adopta una mandatarios, llamarlos a cuentas y cambiar Reforma Política Constitucional y se dictan la ecuación de poder en Colombia. De otras disposiciones. Recuperado de http:// igual forma, la transición hacia una tarjeta 60 Sara Cañas González, Lauren Vanessa de Luque Mendoza www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. Martínez, M. (2006). Los sistemas electorales asp?id=1825380 desde una perspectiva comparada. Revista Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los del Instituto de Ciencias Jurídicas de ciudadanos. Recuperado de http://esystems. Puebla A.C., Vol. 18, pp. 20-38. México. mx/BPC/llyfrgell/0200.pdf Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/2932/293222922002.pdf Díaz, K. (2014). Los Sistemas Electorales en el Mundo. Observatorio político electoral Massicotte, L. y Blais, A. (1999). Mixed electoral (OBPE), Universidad Diego Portales. systems: A conceptual and empirical survey. Santiago, Chile. P. 7. Disponible en: https:// Electoral Studies 18: 341-66. tinyurl.com/yzp5cyd2 Molina, V. José. (2000). Los Sistemas Electorales Duarte, J. (2003). Educación Pública y de América Latina. Cuadernos de CAPEL Clientelismo en Colombia, Universidad de 46. Disponible en: http://corteidh.or.cr/ Antioquia. tablas/11102.pdf Duverger, M. (1957). Los Partidos Políticos. Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y sistemas México: Fondo de Cultura Económica. de partidos. México: Fondo de Cultura Económica. Estrada, A. y Cerón, W. (2017). Democracia y clientelismo en Colombia. Revista Espacios, Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y reforma Vol. 38, N° 47, pp. 19 -32. electoral. México. Revista Quid Juris. UNAM. Hitos, J. y López, M. (2017). Una propuesta de formula electoral matemáticamente justa. Oficina de Programación de la Información Revista de investigación: Pensamiento Internacional (2006). EE. UU: elecciones, en Matemático, Vol. 6, N° 2, pp. 07-18. síntesis. Departamento de Estado de Estados Unidos, biblioteca del Congreso. Disponible Jaramillo, J. F. (2008). “La reforma de la en línea: https://tinyurl.com/yh7saxom organización electoral colombiana”. En Diego Tarapués, Giovanni Sánchez (coords.). Patiño, J. (1996). Derecho Electoral Mexicano. Sistema electoral colombiano. Actualidad y Instituto de investigaciones jurídicas de la perspectivas. Cali: Universidad Santiago de UNAM, México, 3° edición, p. 188. Cali, pp. 75-110. Pérez, N. (2011). El sistema de partidos La Vanguardia, (2017). “Gerrymandering: la colombianos hoy. Partidos y representación manipulación legal de las elecciones que en el Congreso después de la reforma de puede tener los días contados”. Disponible 2003. Opera, (11), pp. 71-82. Recuperado en: https://tinyurl.com/yzhn3ud4 de: https://tinyurl.com/yj7vpxj7 Loewenstein, K. (1959). La Investidura del Primer Presidencia de la República de Colombia. (4 Ministro Británico. Lugar, editorial. de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://tinyurl. Mainwaring, Scott y Shugart (1997) Conclusion: com/yxsva848 Presidentialism and the Party System. En Presidentialism and Democracy in Latin Presidencia de la República de Colombia. Decreto America, eds. S. Mainwaring y M. Shugart, 2241 del 15 de julio de 1986, por el cual se pp. 394-439. Cambridge: Cambridge adopta el Código Electoral. Recuperado de University Press. https://tinyurl.com/yejxuw2b Propuesta de un Sistema Electoral Mixto con Tendencia Mayoritaria para el Congreso de Colombia 61 Registraduría Nacional del Estado Civil (2018) Censo electoral. Disponible en: https:// tinyurl.com/y8yqd6hs Revelo, J., y García, M. (2018). La construcción del Estado local en Colombia. Dossier: tierras y Estado en Colombia en: Análisis Político. N° 92. pp. 69-95. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ anpol/article/view/71098/65242 Román, J. (2009). Segunda ronda electoral. Revista de Derecho Electoral, Vol. N ° 8. Sartori, G. (1996). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Editorial: Fundación de Cultura Económica. 4ª ed. Shugart, M. y Wattemberg, P. (2001) ‘Extreme’ Electoral Systems and the appeal of of the Mixed-Member Alternative, en: Mixed- Member Electoral Systems. The Best of the Two Worlds, Oxford University Press. Shugart, M. y Carey, J. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Recuperado de https:// tinyurl.com/yz3n2sq8 Sudarsky, J. (2012). Un sistema mixto para elegir al Congreso colombiano: Una propuesta para mejorar la relación entre representantes y ciudadanos. Disponible: http://library.fes. de/pdf-files/bueros/kolumbien/09092.pdf