1 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Comportamientos Pro-Ambientales de los Estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR Angie María Cuadrado Ramos Walter Daniel Mercado Urango Carmen Susana Vergara Parra Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad A Distancia Sincelejo 2021 2 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Comportamientos Pro-Ambientales de los Estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR Angie María Cuadrado Ramos Walter Daniel Mercado Urango Carmen Susana Vergara Parra Trabajo presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Director M. Sc. Mario Alfonso Gándara Molino Codirector M. Sc. Eliana González Montes Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad A Distancia Sincelejo 2021 3 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Nota de Aceptación _________________________________________ _________________________________________ Cuatro Dos (4.2) _________________________________________ _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Sincelejo, Sucre, 30 de abril de 2021 4 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Tabla de contenido Resumen .......................................................................................................................................... 8 Abstract ........................................................................................................................................... 9 Introducción ........................................................................................................................... 10 Objetivos ................................................................................................................................ 15 2.1 General ........................................................................................................................... 15 2.2 Específicos ..................................................................................................................... 15 Marco Referencial ................................................................................................................. 16 3.1 Antecedentes .................................................................................................................. 16 3.1.1 Internacionales ....................................................................................................... 16 3.1.2 Nacionales............................................................................................................... 21 3.1.3 Locales .......................................................................................................................... 26 Marco Teórico ....................................................................................................................... 32 4.1 El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible ........................................ 32 4. 2 La psicología ambiental como enfoque teórico interdisciplinario ..................................... 33 4.3 Comportamientos proambientales .................................................................................. 34 4.4 Creencias ecocéntricas y antropocénticas ...................................................................... 42 Marco Conceptual .................................................................................................................. 44 Marco Legal ........................................................................................................................... 53 Metodología ........................................................................................................................... 55 7.1 Técnicas de recolección de la información ......................................................................... 55 7.2 Diagnóstico..................................................................................................................... 56 7.2.1 Diseño de estrategias de intervención de los cpa desde la psicología social. ....... 56 Resultados Encuesta CPA (anexo 1) ..................................................................................... 59 8.1 Diagnóstico..................................................................................................................... 59 Estrategias .............................................................................................................................. 77 9.1 Diseño de Estrategias de Intervención de los CPA Desde la Psicología Social ............ 77 9.2 Diseño de Estrategias de este Trabajo Investigativo CPA ............................................. 77 Conclusiones ...................................................................................................................... 85 5 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 86 Anexos .......................................................................................................................................... 96 10.1 Anexo 1. ......................................................................................................................... 96 Encuesta realizada a estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR ...... 96 6 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Lista de tablas Tabla 1: Estrategias de intervención a los CPA desde la psicología……...……………………57 Tabla 2. Estrategia “cuidemos nuestra casa”…………………………………………………77 Tabla 3. Estrategia “Chaza ambiental y consumo responsable sostenible”……………………81 Lista de Figuras Figura 1. ..................................................................................................................................................... 59 Rango de edades de los encuestados ........................................................................................................... 59 Figura 3. ..................................................................................................................................................... 61 El equilibrio de la naturaleza es lo bastante fuerte para hacer frente al impacto que los países industrializados le causan. .......................................................................................................................... 61 Figura 4. ..................................................................................................................................................... 62 Con el tiempo, los seres humanos podrán aprender lo suficiente sobre el modo como funciona la naturaleza para ser capaces de controlarla. ................................................................................................. 62 Figura 5. ..................................................................................................................................................... 63 El ingenio humano asegurará que no hagamos de la tierra un lugar inhabitable ........................................ 63 Figura 6. ..................................................................................................................................................... 64 Los seres humanos fueron creados para dominar al resto de la naturaleza. ................................................ 64 Figura 7. ..................................................................................................................................................... 65 Los seres humanos tienen derecho a modificar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades........ 65 Figura 8. ..................................................................................................................................................... 66 Cuando los seres humanos interfieren en la naturaleza, a menudo las consecuencias son desastrosas. ..... 66 Figura 9. ..................................................................................................................................................... 67 Las plantas y los animales tienen tanto derecho como los seres humanos a existir. ................................... 67 Figura 10. ................................................................................................................................................... 68 Los seres humanos están abusando seriamente del medio ambiente alterable. .......................................... 68 Figura 11. ................................................................................................................................................... 69 El equilibrio de la naturaleza es muy delicado y fácilmente alterable. ....................................................... 69 Figura 12. ................................................................................................................................................... 70 Si las cosas continúan como hasta ahora, pronto experimentaremos una gran catástrofe ecológica. ......... 70 Figura 13. ................................................................................................................................................... 71 Nos estamos aproximando al número límite de personas que la tierra puede albergar............................... 71 Figura 14. ................................................................................................................................................... 72 7 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES La tierra es como una nave espacial, con recursos y espacios limitados. ................................................... 72 Figura 15. ................................................................................................................................................... 73 A pesar de nuestras habilidades especiales, los seres humanos todavía estamos sujetos a las leyes de la naturaleza. ................................................................................................................................................... 73 Figura 16. ................................................................................................................................................... 74 La tierra tiene recursos naturales en abundancia, tan sólo tenemos que aprender a explotarlos. ................ 74 Figura 17. ................................................................................................................................................... 75 Para conseguir el desarrollo sustentable, es necesaria una situación económica equilibrada en la que esté controlado el crecimiento industrial. ........................................................................................................... 75 8 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Resumen La problemática ambiental que se refleja ante comportamientos no aptos y no sanos con la naturaleza es preocupante en el mundo, es por ello que esta investigación trata la afinidad del comportamiento humano en el ámbito medioambiental. El foco de estudio se concentró en las instalaciones de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, de Sincelejo, Sucre, Colombia. Siendo CECAR, una institución comprometida con el desarrollo sostenible planteado en su plan prospectivo 2036, política ambiental y el proyecto ambiental universitario PRAU. El diseño entorno al cual se desarrolló la propuesta fue el de una investigación de carácter cuantitativo y cualitativo, considerando que se parte de la fundamentación del instrumento denominado Nuevo Paradigma Ecológico (NPE) validado por Dunlap et al (2000) en Peña (2017, pp. 101-102). Se desarrolló una encuesta dirigida al personal estudiantil de CECAR, inscrita en todos los programas académicos que esta IES ofrece, los resultados del estudio realizado evidencia que se logró caracterizar comportamientos pro-ambientales que poseen los estudiantes de CECAR, en donde se muestran conductas afines con el medio ambiente. Se llevó a cabo en coordinación con el programa de psicología de CECAR, la realización de estrategias que promueven pensamientos y acciones de comportamientos pro-ambientales dentro de la Corporación Universitaria CECAR (figura 19 y 20). En conclusión, ya que las conductas y comportamientos no se pueden categorizar dentro de un plano total cuantitativo debido al cambio de parecer del individuo, este trabajo capturo en esencia en sus resultados gráficos (lista de figuras 2-18), las valoraciones de los estudiantes frente a declaraciones relacionadas con la naturaleza, su protección y preservación en el mundo. Palabras clave: actitudes proambientales, desarrollo sostenible, altruismo, conductas sustentables 9 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Abstract The environmental problem that is refletec in the face of unsuitable and unhealthy behaviors with nature is worrisome in the world, that is why this research deals with the affinity of human behavior in the environment. The study focus was concentrated on the facilities of the Corporation University of Caribe CECAR, in Sincelejo, Sucre, Colombia. Being CECAR, an institution committed to sustainable development outlined in is prospective plan 2036, environmental policy and the PRAU university environmental Project. The desig around which the proposal was developed was that of quantitative and qualitative research, considering that it starts from the foundation of the instrumen called New Ecological Paradigm (NPE) validated by Dunlap et al (200) in Peña (2017, pp 101-102). A survey was developed aimed at the CECAR studend ataff, enrolleg in all the academic programs that this IES offers, the results on the study carriedout evidence that it was posible to characterize pro-environmental behaviors that CECAR students possess, where behaviors related to the environmental are shown ambient. It was carried out in coordination with the CECAR psychology program, the realization of strategies that promote thoughts and actions of pro-environmental behaviors within the CECAR University Corporation (figures 19 and 20). In conclusion, since the behaviors and behaviors cannot be categorize within a total quantitative plane due to the individual, this work essential captured in its results (list of figures (2-18), the evaluations of the students against declarations related to nature, its protection and preservation in the World. Keywords: pro-environmental attitudes, sustainable development, altruism, sustainable behaviors. 10 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Introducción La relación del ser humano con la naturaleza ha llegado a una situación crítica. Desde el siglo XX la capacidad de la humanidad de transformar la tierra ha alcanzado, su punto más álgido: el ser humano es el principal agente modelizador del relieve terrestre y ha alterado la composición atmosférica acelerando sus procesos naturales y constatándose un cambio climático de origen antrópico. Tanto es así, que se habla ya de una nueva era geológica: el Antropoceno. Los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales han desestructurado a los sistemas naturales, superando su capacidad de resistencia y adaptación y poniendo en serio peligro el equilibrio dinámico de todos ellos. (Alba, 2017, p.16). En el contexto actual en que se encuentra la sociedad, el tema ambiental ha tomado mayor fuerza en el desarrollo de las personas y en la calidad de vida de la sociedad. Se evidencia un favorable y progresivo cambio de cultura y pensamiento a los modos de concebir la relación existente entre la economía, la sociedad y la naturaleza, como consecuencia de las denuncias de científicos sobre la alarmante situación del planeta, de los compromisos asumidos por ecologistas y por las constantes situaciones de emergencia que se sufre en todo el mundo por las afectaciones que ha provocado el cambio climático. A pesar de ello, muchos de los problemas del medio ambiente y el deterioro ecológico, siguen sin resolverse y en muchos casos, incluso continúan creciendo (Peña, 2017, p.17). En ese escenario, el estudio de los comportamientos proambientales (CPA) parece crucial como uno de los aspectos a tener en cuenta de cara a las alternativas de solución frente a la problemática planteada, más aún si se tiene en cuenta que en Latinoamérica el 72% de las hectáreas de tierras agrícolas se encuentra degradadas, afectando la producción, economía, aumento de pobreza (Abraham, y Torres, 2007, p. 829), y disminución de la probabilidad de cumplir las metas señaladas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible a 2030. Por su parte en Colombia, la Evaluación de Desempeño Ambiental adelantada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE (2014, pp. 11-13).), deja ver temas críticos y desafíos en: pérdida de hábitats, falta de información y valoración de la biodiversidad, alta vulnerabilidad al cambio climático, deforestación, aumento creciente de la emisión de gases efecto invernadero, entre otros; a la vez que recomienda, promover la participación pública en el proceso 11 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES de las evaluaciones de impacto ambiental (pp. 11-13). En este escenario el Departamento Nacional de Planeación-DNP (2018, p. 32), plantea que el estado ubica como prioridad, fortalecer programas de formalización con enfoque integral que involucren la productividad, la educación, y el ambiente. En este panorama, Corraliza y Gilmartin (1996) en Martínez (2004, p. 4) señalan que una de las expresiones más equívocas en los discursos sobre la crisis ecológica es la de problemas ambientales. En realidad se trata de problemas de la humanidad y, por ende, del comportamiento humano. Son los comportamientos de las personas los que provocan un incremento de la gravedad de un problema ambiental; y es sobre la vida de las personas sobre las que influye la alteración de un parámetro ambiental (Corraliza y Gilmartin (1996) en Martínez 2004, p. 4). Por lo anterior, en este trabajo se resalta la gran importancia de la participación del área de la Psicología ya que, desde su dominio, la experticia y la responsabilidad que asumen, tanto el aspecto individual como colectivo, ayude a comprender los procesos implicados en el comportamiento ambiental e intervenir eficazmente desde el conocimiento científico para aminorar e incluso revertir la tendencia de las acciones que atentan contra la sustentabilidad del planeta (Peña, 2017, p.81). Es en este sentido, que la aportación de la Psicología Social y la Ambiental, pueden alcanzar grandes dimensiones para fomentar y conservar patrones de vida amigables con el ambiente, o en su defecto, para buscar un cambio en aquellas personas que realizan acciones de deterioro ambiental y transformar su manera de pensar, sentir y actuar. Se trata que esas acciones no sean pasajeras o temporales, sino que se realicen de manera permanente buscando la sustentabilidad (Peña, 2017, pp. 81-82). En este escenario, las actitudes ambientales no se puede desligar del contexto social y si se pretende ser eficiente en intervención ambiental, actuar sobre el individuo no es suficiente, se tiene que actuar sobre el grupo con el que se identifica y quiere que le identifiquen (Castro, 1991; Iñiguez, 1996) en (Peña, 2017, p. 91). Para Iñiguez (1996) en (Peña, 2017, p. 91) la influencia social tiene tanta importancia que expresa que, para la mayor parte de los problemas ambientales, hasta que no se incorporen estrategias de participación, su resolución es poco más que imposible…las intervenciones serán siempre ineficaces si no buscan anclaje social (p.91). Se considera importante estudiar los problemas ambientales desde la perspectiva psicológica dadas las condiciones en las que se puede ver involucrada la persona y que vienen a afectar las relaciones e interacciones del organismo y el ambiente; por tal motivo es importante 12 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES hablar del impacto que tiene el ambiente sobre la persona, y el impacto que tiene la persona sobre su ambiente ya que en el estudio de la conducta desde una perspectiva objetiva y científica se refiere siempre a las relaciones establecidas entre el organismo y el ambiente, pero también a la relación íntima y reciproca que existe entre la inseparabilidad de la actividad del organismo y los eventos del ambiente (Ribes, 1985 en Martínez, 2004, p. 4). Es así como se parte del hecho de que los problemas ambientales son originados por nosotros como seres humanos por naturaleza sociales generadores de cambios ambientales, en ocasiones mediados por nuestra condición social más que ambiental, es decir en busca de la satisfacción de nuestras necesidades, lo cual origina le responsabilidad de saber hacer uso de nuestros recursos naturales (Martínez, 2004, p. 6). De ahí que sea interesante la exhibición de esquemas que nos explican, bajo una metodología propia de las ciencias sociales (psicología ambiental, encaminada al estudio del comportamiento persona ambiente), la exposición conceptual bajo la cual se traslada el concepto del comportamiento ecológico a través del estudio de una serie de variables relacionadas con factores psicológicos, sociodemográficos y situacionales (Martínez, 2004, p. 6). A la par de este deterioro y aumento de las problemáticas asociadas a la destrucción del ambiente, los cien-tíficos manifiestan la importancia de una aproximación desde las ciencias sociales al problema del medio ambiente, argumentando que la comprensión desde las ciencias humanas permitiría hacer el nexo entre la solución y el problema, destacando la importancia que los procesos sociales tienen en la generación y mantenimiento de las problemáticas ambientales (Sistema de Control de Información de Clientes [CICS], 2013); (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO], 2013); (Organización de las Naciones Unidas [ONU],1972) en (Palavecinos et al. 2015, p. 144). En el plano institucional, los resultados de varios trabajos realizados en el campus universitario de la Corporación como los diagnósticos en consumo de cigarrillos (Gándara et al 2019, en imprenta), oferta y consumo de alimentos en las cafeterías (Bertel et al, 2019, en imprenta), manejo de residuos sólidos (Chadid y Cuello, 2018; Anaya et al, 2019, Luna, Gutiérrez, 2018), agua (Cuadro, Gándara y Paternina, 2018), energía (Gaviria, et al, 2019), servicios ecosistémicos (Jaraba et al, 2019), evidencian comportamientos y/o actitudes poco responsables 13 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES que no contribuyen al bienestar colectivo y a la protección y conservación del ambiente del campus. En este sentido, se hizo necesario adelantar un estudio que caracterizara los comportamientos proambientales de la comunidad universitaria y que se diseñaran estrategias didácticas y pedagógicas que movilicen y promuevan comportamientos responsables ambientalmente. Adicionalmente, este trabajo se fundamenta en la Política Ambiental Institucional, en el PEI y en el Plan Prospectivo de CECAR; y es coherente con la agenda 2030 (donde se evidencian 17 objetivos del desarrollo humano en compañía de 169 metas encaminada al mejoramiento de las comunidades) en la necesidad mundial de un cambio de patrones del desarrollo humano en las sociedades actuales pero sin destruir el ambiente (Naciones Unidas 2018, p. 7). Con el objetivo de formación de programa de Educación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la participación activa en la construcción de la Política de Educación Ambiental de Sucre, Colombia (Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental [CIDEA], 2017,) y la Ley 99 de 1993, en la política de educación ambiental colombiana, Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones (Congreso de la republica de Colombia, 1993, p.1). Así mismo, el trabajo es coherente con los planteamientos de la UNESCO y la ONU, en el sentido que la educación tiene la responsabilidad de estar a la par de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI, y de promover los tipos correctos de valores y habilidades que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo y a una vida pacífica juntos (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO], 2017, p. 7); más aún, para 2030, se debe garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015 en (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO], 2017, p. 7). En el 14 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES escenario social, se requieren de forma urgente un cambio en nuestros estilos de vida y una transformación en nuestra forma de actuar y pensar. Para lograrlo, necesitamos nuevas competencias, actitudes y conductas que nos conduzcan a sociedades más sostenibles (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2017, p. 7). Así mismo, este trabajo está acorde con lo planteado por Holguín (2017, p. 49), a nivel universitario en lo que respecta a la formación ambiental y la gestión ambiental, las cuales deben propiciar la construcción permanente de una escala de valores en la comunidad académica. Por ello, la responsabilidad social ambiental –RSA– debe hacer parte de la cotidianidad administrativa y de la formación que ofrece la Universidad a la sociedad; responsabilidad que debe reflejarse desde lo individual, lo colectivo y como organización. Así mismo, en sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y proyección social, integrando armónicamente la gestión administrativa y el uso adecuado de la infraestructura (p. 49). La Corporación Universitaria del Caribe, consciente de su compromiso ambiental viene desarrollando una serie de trabajos de investigación, proyección social y docencia en el marco de la política ambiental institucional (Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, 2018) con el fin de ratificar, evidenciar y comunicar ese compromiso; que además se declara en el Plan Prospectivo Institucional (CECAR, 2016) y en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, 2017), relacionados con la contribución al desarrollo sostenible y en el principio de protección del ambiente, respectivamente. También, la misión de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR (2016) establece la formación integral de los estudiantes como eje fundamental de las acciones sustantivas de la docencia, la investigación y la proyección social, en la cual desde Vicerrectoría Académica y Planificación y Desarrollo se viene liderando la propuesta de un Proyecto Ambiental Universitario-PRAU, que promueve y desarrolla competencias que permiten en la comunidad universitaria comportamientos amigables con el ambiente. 15 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Objetivos 2.1 General Diseñar estrategias formativas para el desarrollo de comportamientos pro-ambientales (CPA) en estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. 2.2 Específicos  Caracterizar los comportamientos pro-ambientales que poseen los estudiantes de CECAR.  Articular el diseño de las estrategias formativas de los CPA entre estudiantes de los programas de Psicología y la Licenciatura en Ciencias Naturales y educación Ambiental.  Evaluar el diseño de las estrategias formativas de los CPA. 16 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Marco Referencial 3.1 Antecedentes 3.1.1 Internacionales Peña (2017) determinó la nula influencia que causan las gestiones ambientales, en las conductas y creencias proambientales de estudiantes en varias universidades mexicanas, así como tampoco predice una mayor conciencia de éstos sobre las consecuencias que en el futuro tendrán sus decisiones ambientales (pp.118-199). Para mejorar los comportamientos proambientales, el autor sugiere la excepcionalidad manejada desde el activismo proambiental, siendo una vía para activar pensamientos cognitivos, facilitando la disposición de activar aspectos funcionales (saber) y comportamentales (hacer). Es una estrategia transformadora significativa, ayudando a la construcción de valores y a consolidar hábitos más sostenibles, a través de mensajes destinados a un fin ambiental sostenible ( p. 240). Pavez et al. (2016) centra su estudio en la reflexión sobre la relación que tienen las y los jóvenes estudiantes universitarios de Santiago de Chile con el medio ambiente. Abordando una metodología de diseñó cualitativo y cuantitativo mediante una encuesta que contiene preguntas cerradas, otras con opciones tipo Escala de Likert y algunas abiertas, se analizaron cuatro variables: percepción; actitudes, conocimiento y comportamiento proambiental, considerando las diferencias de sexo, el nivel socioeconómico familiar, la carrera y el tipo de Universidad. La muestra aleatoria estuvo constituida por 119 jóvenes con las siguientes características sociodemográficas: 66 mujeres y 53 hombres; de 18 a 24 años de edad; de diversas carreras profesionales. Los resultados del estudio develaron que existe interés y preocupación entre las y los jóvenes universitarios por las condiciones del medio ambiente urbano local de la ciudad de Santiago y por la protección de la naturaleza en general. El éxito estuvo en confirmar que las percepciones, las actitudes y los conocimientos inciden en el comportamiento proambiental de las y los jóvenes universitarios en dos niveles: a nivel microsocial, en los valores y las prácticas que llevan a cabo en la vida cotidiana respecto al medio ambiente; y a nivel macrosocial, en tanto 17 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES conforman un actor social con capacidad de incidencia pública en el tema ambiental (pp. 1436-1439). En 2007 y 2008, la Red catalana de investigación en educación para la sostenibilidad, se confirmó la sospecha de que existe una disrupción en la educación ambiental (Pool, (2008) en Peña 2017, p. 93). La población fueron estudiantes desde los 9 años hasta universitarios con dos objetivos: Estudiar si se dan valores, creencias y comportamientos propensos hacia la sustentabilidad en niños, adolescentes y jóvenes y si había diferencia entre los grupos de edad (Pol y Castrechini (2013) en Peña, 2017, p. 93). Los resultados mostraron que los niños entre 9 y 13 años expresaron valores y creencias hacia la sustentabilidad. Sin embargo, en los adolescentes se notó un descenso estadísticamente significativo, mientras que en la juventud y madurez hubo tendencia recuperar las puntuaciones, sin llegar a alcanzar las elevadas cifras de los niños (Peña, 2017, p. 93). Se analizaron la relación de los programas de educación ambiental y la inclusión de conocimientos, valores y mejores prácticas ambientales como una norma social, en 2007 los niños tuvieron un excelente conocimiento y CPA en comparación con adolescentes y adultos. Pero en 2014 los niños bajaron la puntuación debido a la influencia social. El estudio concluye que los cambios significativos en la puntuación no parecen atribuibles a una disminución de la presencia de la educación ambiental en la enseñanza, sino que es debido a los cambios en el contexto social fuera de la escuela, con lo que tienen mayor relación con la dinámica de la socialización (Pool, (2008); Pool y Castrechini, (2014) en Peña, 2017, p. 90). En este escenario, Rocher (1990) en Peña (2017, p. 88) propone que el proceso de socialización lo utiliza la persona para aprender e interiorizar los elementos socioculturales de su medio ambiente, influenciado por experiencias y agentes sociales significativos, para adaptarse al entorno social en el transcurso de su existencia (p.88). Ahora bien, para (Peña 2017) en el transcurso de la socialización cada persona desarrolla la capacidad de pensar de modo independiente. Bajo determinadas condiciones se pueden romper los modelos de comportamientos previamente aceptados y adquirir otros diferentes, lo que significa una resocialización (p. 89) 18 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES En relación a la actitud y comportamientos hacia los residuos, fueron los universitarios los que peor nota tuvieron, y en particular las Universidades que dedicaban mayor tiempo en formación específica en temas de sustentabilidad obtuvieron los peores resultados. Así mismo, los centros donde la educación estaba más normalizadas es decir su formación en planes y programas de estudio con la transversalidad bien incluida, los valores ambientales pasaban más desapercibidos que aquellos en las que las acciones eran más puntuales (Pool, (2008) en Peña, 2017, p. 93). En el año 2002 se publica el proyecto CIS, “Ciudad-Identidad-Sostenibilidad”, el cual planteo, midió y analizó como sin cohesión e identidad social que integre como rasgo distintivo los valores de la sustentabilidad, no existe propensión al comportamiento sustentable (Pool (2002) en Peña, 2017, p. 104). Este modelo asume que la sustentabilidad no es posible sin el tejido social vertebrado, es decir, bien establecido, que haya alcanzado determinados niveles de cohesión social, que permita a las personas reconocerse como un grupo como participación de la comunidad (Peña, 2017, p. 104). Los estudios del proyecto (18 grupos de investigación en la misma línea la relación entre identidad y sustentabilidad) arrojó ocho resultados de casos urbanos (cuatro de América latina y cuatro de Europa), y permitieron concluir que existe una relación significativa entre identidad y sustentabilidad (Pool, Castrechini y Di Masso, (2010) en Peña 2017, p. 104). En las situaciones en que había una identidad potente en el colectivo, la propensión a la sostenibilidad era más alta, que cuando no existía esta identidad, con lo que el resultado básico fue “si no hay identidad social, no hay sustentabilidad”, pero no todas las identidades sociales garantizan sostenibilidad. La identificación actúa como un lazo psicológico establecido entre la persona y el lugar, de tal suerte que le ambiente interviene como una categoría socio-identitaria productora de cohesión social. En resumen, cuando se ha incorporado los rasgos de sustentabilidad como una característica propia de la identidad social (del grupo) se tienen resultados positivos. En el mismo sentido, en aspectos de identidad, es más fácil actuar sobre el grupo que sobre los individuos solos (fuera del grupo se conseguirá muy poco) (Peña, 2017, pp. 104-105). Pato, Ros y Tamayo (2005) estudiaron la relación del comportamiento ecológico con las creencias ambientales y los demográficos en el Brasil. Una muestra de 234 estudiantes de 19 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES instituciones públicas, de enseñanza media y universitaria, respondió a dos cuestionarios. El primero mide el comportamiento ecológico (limpieza urbana, ahorro del agua y de energía, activismo y reciclaje) y el segundo mide creencias ambientales (ecocéntricas y antropocéntricas) (pp. 9-10). Entre los resultados se destacan las creencias ecocéntricas contribuyen a explicar los comportamientos de limpieza urbana y ahorro de agua y energía, mientras que las creencias antropocéntricas están negativamente relacionadas con estos comportamientos. A más edad más comportamiento ecológico general y de reciclaje, además pertenecer a una ONG ambientalista igualmente indica más comportamiento ecológico general (p.20). Por tanto las creencias ambientales son las mayores predictores del comportamiento ecológico, seguido de la edad y vinculación a una ONG ambientalista (pp.10-11) El factor de activismo no fue explicado por estas variables independientes. Considerando las creencias ambientales, los resultados del presente estudio evidencian una relación significativa entre ellas y el comportamiento ecológico, confirmando nuestro supuesto teórico de que las creencias pueden ser antecedentes directos del comportamiento ecológico general y específico (p.18). Corral et al. (2009), confirmaron en un estudio en el que participaron un total de 268 personas, seleccionadas al azar en zonas representativas de tres estratos socioeconómicos (alto, medio, bajo) de dos ciudades del Estado de Sonora, en México, la presencia de un factor integrador (“Orientación hacia la Sostenibilidad”) de predisposiciones afectivas y cognitivas proambientales, así como de acciones pro-ecológicas y pro-sociales que subyazca a las correlaciones hipotéticas entre esas dimensiones psicológicas (pp.201-202). Los resultados mostraron que la orientación hacia la sostenibilidad se manifiesta en estados afectivos pro-ambientales como la afinidad hacia la bio y sociodiversidad, el aprecio por las características naturales de los entornos, los sentimientos de indignación por el deterioro ambiental y el desarrollo de ideales de equidad entre las personas (pp.205-212). También, esta orientación sensibiliza a los individuos a percibir las normas pro-ambientales en su entorno social, induce una auto-presentación pro- ecológica y estimula la intención a actuar de manera pro-ambiental. Aún más: esta propensión pro-sostenible afecta positivamente el despliegue de conductas prosociales, manifestadas como acciones altruistas y de comportamientos proecológicos como la disminución en el consumo y el cuidado de recursos (p.212). También, de acuerdo con el modelo, existe una correlación significativa entre 20 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES las conductas y propensiones pro-ecológicas y las tendencias y comportamientos pro-sociales, lo cual indicaría una coherencia con los postulados de los teóricos de la conducta sostenible Bonnes y Bonaiuto, (2002); Schmuke y Schultz, (2002) en Corral et al. ( 2009, p.212), quienes plantean que la misma conjuga acciones de cuidado del entorno físico con las conductas de cuidado del medio social. Esto representaría una ventaja adicional del modelo, si lo que se pretende, por supuesto, es modelar comportamiento sostenible, con respecto a las representaciones de la conducta pro-ecológica (p. 212). Palavecinos, Amérigo, Ulloa y Muñoz (2016), hicieron un aporte y aproximación a las relaciones entre actitudes y conductas hacia el medio ambiente. el propósito de esta investigación es verificar si el instrumento creado por estos autores, y probado en la realidad española permite estudiar con más detalle la estructura de las creencias generales sobre el medio ambiente en otra cultura, como es en este caso la chilena, en un intento de arrojar algo de luz para contribuirá alcanzar una mejor comprensión de las relaciones entre las actitudes y el comportamiento medioambiental ecológico, como forma de dar inicio a un trabajo en Chile, en una de las posibles líneas de indagación emergentes, a través de los conceptos de comportamiento y preocupación ambiental (p.144) De este modo, y a partir de la evidencia recogida, los objetivos de la investigación fueron: Analizar las tipologías actitudinales de preocupación ambiental y comportamiento ecológico en 2 países, Chile y España, comparando transculturalmente estas variables. Explorar las posibles relaciones y diferencias sobre la preocupación ambiental y el comportamiento considerando las variables sociodemográficas (p. 145). Palavecinos et al. (2016), destaca una orientación frente al análisis transcultural de la preocupación ambiental y su relación con la conducta ecológica, con el fin de evidenciar el análisis de la preocupación ambiental y comportamiento ecológico en dos países, Chile y España, comparando transculturalmente estas variables. La metodología fue basada en el diseño de investigación correlacional, en el cual se aplicó un cuestionario de conducta y preocupación ambiental, en la modalidad de autorreporte, en los que constan cuatro ítems: escala de preocupación ambiental, escala de intención de conducta, escala de inclusión de la naturaleza y datos sociodemográficos. Los resultados evidencian diferencias en entre los estudiantes de España 21 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES y chile, en donde los chilenos se muestran más conectados a esta preocupación ambiental por las consecuencias del deterioro del medio ambiente, mientras que los españoles los más apáticos a esta preocupación ambiental (p.145). Palacios y Bustos (2012), en su artículo de investigación tiene como objetivo general la promoción de teorías por medio del diseño de mensajes efectivos de cambio conductual y del desarrollo de programas de intervención psicosocial para lograr un cambio conductual en las personas. Utilizando como metodología mensajes efectivos de cambio conductual, que muestran elementos claves para que las personas sepan el “qué” hacer, saber “por qué” deberían hacerlo y “cómo” hacerlo, por ejemplo: cerrar la llave del agua mientras se lavan los dientes. Se aplicó también un cuestionario a jóvenes escolares de forma grupal. Esta investigación muestra como resultado que la definición de una conducta involucra algunos elementos como la acción (ahorrar), el objetivo-meta (agua), y el contexto (en la casa), puede ser aplicable también en otros contextos de cotidianidad y con poblaciones diferentes desde niños hasta adultos mayores en México (pp. 248-252). 3.1.2 Nacionales De León et al. (2018), plantea como objetivo identificar los componentes pro-ambientales que se pueden fortalecer a través de la investigación para la formación de cultura ciudadana, la conservación del medio y el desarrollo sostenible en la Institución Educativa Departamental Luz Marina Caballero de Magdalena, Colombia. La investigación fue abordada desde la mirada cuantitativa, con alcance descriptivo a través de una encuesta realizada en donde las variables fueron: preocupación ambiental, responsabilidad en el problema ambiental y pertinencia ambiental. La población estudiada fueron los estudiantes del grado 6° de bachillerato, cuyas edades oscilan entre los 10 y 18 años. Los resultados afirman que las conductas pro-ambientales de la Institución Educativa Departamental Luz Marina Caballero, se orientan al mantenimiento óptimo de los recursos naturales, al equilibrio del ecosistema y a su vez responde a las necesidades sociales e individuales de sus estudiantes. Sugiere además “el fortalecimiento de los comportamientos y la conservación de la cultura ciudadana desde nuevas perspectivas en todas las disciplinas incluyendo 22 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES la pedagógica y la psicológica permitiendo una nueva racionalidad en el individuo que le permite reapropiarse del conocimiento y relación persona-ambiente” (pp. 331-332). Flórez y Quebrada (2017), tiene como fin fortalecer la cultura ambiental, en los estudiantes del grado 4º y 5º de la básica primaria de la Institución Educativa INECI del departamento de Córdoba, Colombia, a través del diseño e implementación de proyectos formativos ambientales. La metodologia empleada en esta investigación fue cualitativa y cuantita, los instrumentos para recoleccion de datos fueron entrevistas y encuestas, aplicada a 27 estudiantes de grado 4° y 5° de básica primaria, En los resultados se evidencio el manejo inapropiado que se le da a las basuras (residuos sólidos) en las instalaciones de la institución, se relaciona la falta de conciencia y sentido de pertenencia por el medio ambiente y la sociedad, por parte de todos los actores de la comunidad educativa, no se evidencia un trabajo interdisciplinario articulado al cuidado del medio ambiente, las acciones que se desarrollan se hacen de manera aislada a un comportamiento proambiental. Los autores de esta investigación sugieren capacitar a la comunidad educativa en estrategias de obtención y análisis crítico de la información asociada a la problemática ambiental de la institución, buscando actores que favorezcan la incorporación de nuevos valores pro-ambientales, fomentando así, una actitud crítica que a su vez sea constructiva en los estudiantes y docentes, buscando con esto la incorporación del comportamiento ambiental en el funcionamiento institucional del colegio, evaluando los problemas ambientales que se generan nuestro medio, a manera de impulsar la motivación y la participación activa de la comunidad educativa en acciones para potenciar el sentido de responsabilidad compartida hacia el entorno, estableciendo medidas complementarias y de apoyo desde la política institucional escolar para intervenir los problemas ambientales por parte de toda la comunidad educativa (pp. 19- 117). Herrera et al. (2016), plantea como objetivo determinar la relación entre las actitudes y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios, como base para el diseño de un programa de intervención en gestión y cultura ambiental. La metodología corresponde a un paradigma cuantitativo con un diseño correlacional. Se analizaron las respuestas de 105 jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia, en los programas de psicología, ciencias económicas, ingeniería, humanidades y arquitectura. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta, 23 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES en donde las variables fueron comportamiento proambiental y conducta sustentable. Los resultados obtenidos afirman que existe una coherencia entre las actitudes y los comportamientos proambientales en los jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, permitiendo el fortalecimiento de actitudes y comportamientos proambientales mediante el establecimiento de programas de capacitación en el manejo de residuos sólidos, uso del agua y de la energía eléctrica (pp. 461-471). Barreto y Neme (2014), establecieron la efectividad de tácticas de influencia social en la intención de conducta proambiental asociada al consumo de agua, electricidad en el hogar y gas en 100 personas en Bogotá, Colombia. Para establecer el perfil actitudinal (cognición e intensión conductual) similar de los participantes hacia el medio ambiente, se aplicó la escala de CPA de Sandoval y Barreto, (2012) en Barreto y Neme (2014, p. 113), compuesta por 67 ítems. Se seleccionaron aquellas personas que obtuvieron bajo puntaje de intención conducta proambiental y se asignaron aleatoriamente a cada una de las condiciones experimentales. La evaluación de la efectividad de los mensajes se realizó mediante cinco formatos postratamientos (uno por cada táctica) que eran iguales en todas las condiciones, variando el contenido en función de la condición experimental. En todos los formatos se solicitaba al participante responder a la siguiente solicitud: “Intención que tiene de realizar las siguientes acciones el próximos mes”. A continuación, el participante encontraba tres opciones de respuesta relacionadas con acciones orientadas a la reducción del desperdicio, en el consumo y gasto desmedido e innecesario de agua, gas y electricidad en el hogar (p. 113). El experimento se realizó en una sala de juntas donde se controló la iluminación y el sonido. Inicialmente las personas diligenciaban la encuesta y si calificaban bajo el percentil 75 se asignaban a una de las condiciones experimentales. Posteriormente, se les pedía que pasaran y tomarán asiento en la sala para que escucharan el audio de 49 segundos que estaba previamente grabado en un computador; luego tenía que diligenciar un formato para medir su intención de hacer o no las acciones enunciadas en la grabación el próximo mes (Barreto y Neme 2014 p. 113). Los resultados encontrados indicaron un alto promedio de intención de CPA mostrando la eficacia de las tácticas para el favorecimiento de la intención del CPA y puso de manifiesto la interacción 24 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES entre la táctica y el género, teniendo las mujeres mejores intenciones de CPA en las tácticas de influencia basadas en principios culturales. Las tácticas que más evidenciaron mayor efectividad fueron las de coherencia y consumo identitario. Por el contrario la intención de CPA fue más alta en hombres que en mujeres en las tácticas de influencias basadas en principios psicológicos. Los resultados demostraron la eficacia de mensajes persuasivos para la formación o cambios actitudinales con respecto a la intención de CPA (Barreto y Neme 2014 pp. 113-114). También, los resultados mostraron que la táctica de influencia más efectiva que comprende una valoración simbólica que hace los consumidos en su contexto cultural es la denominada identitaria. Por tanto, los autores señalan que otra posible estrategia para la comunicación de información que promueva un CPA debería centrarse en los referentes grupales que expresen las ventajas de cuidar el medio ambiente (Barreto y Neme, 2014, p. 115). Los contenidos de los mensajes se elaboraron con base en las definiciones de los principios psicológicos y culturales (compromiso, coherencia, consumo estatutario, consumo identitario, consumo conspicuo). Estos fueron evaluados y aprobados por tres expertos (psicología social, antropología y comunicación social) quienes establecieron la correspondencia entre la definición conceptual y la comunicación de los contenidos. Se crearon 5 grabaciones de audio de 49 segundos aproximadamente. Cada grabación contenía tres mensajes orientados desde la táctica de influencia estimulando el consumo responsable de agua, energía y gas (Barreto y Neme, 2014, p. 113). Torres, Barreto y Rincón, (2015) citando a Barreto y Sandoval (2014) establecieron el poder predictivo de las creencias pro ambientales y las normas subjetivas en la intención de comportamiento proambiental, y aportar valores de confiabilidad de la Escala de Comportamiento Proambiental con población colombiana de acuerdo con (p.88). Se contó con la participación voluntaria de 133 hombres y 214 mujeres estudiantes de pregrado (92%) de una institución universitaria privada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Los resultados obtenidos en los 11 ítems que evaluaron las creencias pro ambientales en los estudiantes universitarios se concentraron entre moderado acuerdo y muy de acuerdo, con un rango de valores de media entre 4.24 y 5.44. Los resultados obtenidos en los 4 ítems que evaluaron las creencias antiambientales en los estudiantes universitarios están entre moderado acuerdo y total desacuerdo, con un rango de valores demedia 25 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES entre 3.28 y 5.39. Los resultados obtenidos en los 18 ítems que evaluaron las normas subjetivas proambientales en los estudiantes universitarios se concentraron entre algo importante y muy importante, con un rango de valores de media entre 3.41 y 5.63. Los resultados obtenidos en los 7 ítems que evaluaron las normas subjetivas antiambientales en los estudiantes universitarios se concentraron entre poco importante y algo importante, con un rango de valores de media entre 3.07 y 4.91. Los resultados obtenidos en los 15 ítems que evaluaron la intención de comportamiento proambiental en los estudiantes universitarios se concentraron en la categoría a veces, con un rango de valores de media entre 1.77 y 4.49. Los resultados obtenidos en los 12 ítems que evaluaron la intención de comportamientos antiambientales en los estudiantes están entre rara vez y frecuentemente, con un rango de valores de media entre 2.43 y 4.28 (Torres, Barreto y Rincón, 2015, p. 88). Los resultados presentados muestran que las creencias proambientales, las normas proambientales y las normas antiambientales en al menos un 10% predicen la intención de conducta proambiental y antiambiental (Torres, Barreto y Rincón, 2015, p. 89). Las normas subjetivas pro y antiambientales pueden ser consideradas predictores consistentes de la intención de conducta pro y antiambiental. Por el contrario, las creencias proambientales muestran que las personas son inconsistentes, pues auto reportan creencias proambientales, pero tienen intención conductual antiambiental (Torres, Barreto y Rincón, 2015, pp. 89-90), es decir, las creencias proambientales de las personas son inconsistentes, pues auto- reportan tener creencias proambientales pero puntúan alto en la intención de realizar acciones que no son amigables con el medio ambiente (Torres, Barreto y Rincón, 2015, p. 90). Es decir, que las opiniones que tienen las personas acerca del cuidado del medio ambiente y de la conservación de los recursos naturales no preceden al comportamiento proambiental. Un ejemplo de esta cuestión se puede apreciar cuando los estudiantes expresan que comprarían algún producto o servicio ambiental si supieran que con esto contribuyen al bienestar del medio ambiente, pero a su vez también declaran que les gusta «tener la llave abierta mientras se lavan los dientes». Lo anterior es un reflejo de la inconsistencia entre lo que creen y lo que reportan hacer (decir-hacer) y a su vez indican que las estrategias centradas en la información no han resultado ser lo suficientemente efectivas con respecto a la modificación de actitudes proambientales (Torres, Barreto y Rincón, 26 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES 2015, p. 90). 3.1.3 Locales Berrio et al. (2017), fomentó la cultura ecológica en los estudiantes y miembros de la comunidad del centro educativo Pileta del municipio de Corozal a través del desarrollo de acciones pedagógicas ambientales. La metodología se desarrolló en un marco descriptivo explicativo desde una perspectiva participativa, aplicando como instrumento de recolección de datos una encuesta a 36 estudiantes de grados 2°,3°,4° y 5°. De igual forma se efectuaron 2 numerales de la encuesta a 32 padres de familia del Centro Educativo Pileta con el fin de cruzar y validar la información suministrada por los estudiantes. Los primeros resultados arrojaron respuestas desfavorables referentes a cultura ambiental, lo que hiso necesario implementar estrategias como: charlas, capacitaciones, muestreos de residuos sólidos y feria ambiental. Después de la implementación de estas estrategias, el resultado final fue positivo debido a que la comunidad del Centro Educativo Pileta adquirió un compromiso para el mejoramiento del ambiente ecológico (pp.15-32). Se recomienda además incluir en su PRAE, capacitaciones periódicas por parte de personas especializadas en entidades públicas y verificación de estas actividades a fin de cada año (Berrio et al. 2017p. 59). Aguas et al. (2015), plantea como objetivo reconocer los hábitos ambientales en la conservación del medio ambiente en los estudiantes de la Institución Educativa zapata de Majagual, Sucre, Colombia. La metodología es de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizando instrumentos como encuestas y entrevistas, aplicada a 32 estudiantes de 4° grado de básica primaria. Los resultados de la investigación indican que los estudiantes de la Institución Educativa de Zapata de Majagual, Sucre, Colombia, conocen la problemática medio ambiental que se genera a raíz de la proliferación de los residuos sólidos, pero no tienen una actitud ni han desarrollado hábitos necesarios para conservar el ambiente en el plantel educativo, por lo que se hizo necesario diseñar métodos orientados a la creación de actividades involucradas en los proyectos ambientales dentro de la institución Se sugirió que se debe instruir en tematicas medioambientales, que es allí donde específicamente se generan verdaderos cambios en la manera de pensar de los educandos; 27 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES esto significa poner en juego habilidades, capacidades y destrezas tales como: liderazgo, la creatividad, la capacidad crítica, el sentido de pertenencia por su entorno y el espíritu investigativo (pp. 22-53). Macareno et al. (2014), evaluó el impacto del PRAE de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Albania del municipio de San Juan de Betulia – Sucre, en el fomento de actitudes de conservación del medio ambiente en sus estudiantes. La metodología utilizada en la investigación es de corte cuantitativo, la recolección de datos se hizo mediante una encuesta con el fin medir las actitudes que los estudiantes manifiestan frente a las situaciones de deterioro ambiental, aplicada a 156 estudiantes de grados 3° y 5° del ciclo primaria y de 6°, 7°, 8° y 10° del ciclo de secundaria; también, se tomó una muestra de 10 docentes a quienes se les aplico una entrevista estandarizada enfocada en describir y determinar la forma como están implementando el PRAE y su influencia en las actitudes y comportamientos ambientales de los estudiantes. Las variables estudiadas fueron: cognitivas, afectivas, comportamental o de acción. Los resultados admiten que el PRAE que se está implementando en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Albania, genera un impacto medio en actitudes de conservación del medio ambiente hacia los estudiantes. Se sugierió que para lograr esto, se hace necesario que los docentes, transformen sus prácticas pedagógicas y de enseñanza, que se preocupen más por orientar una educación basada en valores, sobre todo ambientales, siendo los estudiantes capaces de traducirlo en situaciones concretas de comportamiento que reduzcan el deterioro ambiental que está viviendo y del cual somos protagonistas (pp.11-24). Atendiendo lo dicho por Álvarez y Vega (2009) en Macareno et al. (2014 p.20) los individuos solo realizan conductas ambientalmente responsables cuando están suficientemente informados sobre la problemática ambiental, se encuentran motivados hacia ella y, además, se ven capaces de generar cambios cualitativos, están convencidos de la efectividad de su acción y de que esta no les generará dificultades importantes (Álvarez y Vega (2009) en Macareno et al., 2014 p.20). Hurtado et al. (2017) plantea como objetivo la implementación de estrategias para promover el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de séptimo (7°) grado de la Institución 28 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Educativa Simón Araujo Sincelejo, Sucre, Colombia a través de la clasificación de residuos sólidos. Se aplicó la metodología de tipo descriptivo y cuantitativo, mediante estrategias como: juego de roles, en esta actividad se mostró la representación de una situación de vida cotidiana relacionada con el tema ambiental en la cual los participantes debían elaborar acuerdos para ejercitar buenas prácticas ambientales aplicado la regla de las 3R (reutilizar, reducir, reciclar), se realizó una encuesta con preguntas referentes a conceptos ecológicos y de clasificación de residuos, los resultados afirman que se logró disminuir la falta de conocimiento sobre las temáticas relacionadas al manejo integral de residuos sólidos en los estudiantes del grado (7°) de la institución educativa Simón Araujo Sincelejo , Sucre, Colombia. Las sugerencias para tener comportamientos proambientales consta en realizar campañas y actividades orientadas a la clasificación de residuos sólidos para adquirir el hábito de reciclaje y motivación a cuidar el medio ambiente (pp.14- 33). Calderon et al. (2012), plantea como objetivo general de su investigación diseñar estrategias didácticas pedagógicas que promuevan la formación de personas con una cultura ecológica y ética que permita la construcción y conservación de un ambiente limpio y ornamentado en la Institución Educativa para Poblaciones Especiales de Sincelejo, Sucre, Colombia. La metodología de esta investigación se establece bajo el modelo de acción participante, se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos, la muestra estuvo conformada por 43 personas, entre las que se encuentran estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Los resultados destacan la falta de una pedagogía que logre sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de mantener el ambiente limpio y poca disposición a utilizar canecas. Para una actitud proambiental se sugiere diseñar y realizar actividades desde el PRAE de la institución, para promover conciencia ambiental de todos los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales de Sincelejo, Sucre, Colombia (pp. 27-52). En el contexto interno de CECAR, varios son los trabajos realizados que requieren intervención dado los comportamientos ambientales que se infieren de los resultados de los trabajos relacionados con el de consumo de cigarrillos (Gándara et al, 2019 en imprenta), oferta y consumo de alimentos en las cafeterías (Bertel et al, 2019), recurso energía (Gaviria et al., 2019), 29 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES recurso hídrico (Cuadro, Gándara y Paternina, 2018), servicios ecosistémicos (Jaraba et al., 2019) y manejo de residuos sólidos (Anaya et al., 2019). Entre los resultados que se destacan están que el 22,8% de los encuestados tiene el hábito de fumar, y de esta población el 77,6% fueron hombres y el 22,3% mujeres. Estos resultados son más mucho más altos en prevalencia a lo reportado en el estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia–2013. Con relación a los hombres, ya que se reportó que el 53% de los hombres dijeron si, mientras que las mujeres el reporte es mayor 31% al de este trabajo. A pesar de lo anterior, la mayor parte de la población (95%), reconoce los riesgos asociados al consumo (Gándara et al., 2019). Con relación a los residuos sólidos se determinó que en las instalaciones se producen 283 Kg/día con una generación per cápita de 0,08 kg residuos por persona. Así mismo, se cuenta con 40 puntos ecológicos distribuidos en todos los bloques y zonas abiertas, los cuales pueden contener 6,4 mt3 de residuos sólidos y 67 recipientes de almacenamiento temporal sin clasificación, que pueden contener 5,6 mt3. De acuerdo con el Decreto 1140 de 2003 (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2003, pp. 1-2) y el decreto 1713 de (2002, pp. 11-44), encontramos que el 90% de los recipientes cumplen con las características básicas de resistencia, accesibilidad y hermeticidad. Sin embargo, para este tiempo no se lleva un control de aseo de desinfección y georeferenciación fija, como tampoco protocolos de recolección y de recuperación de material reciclable. Cabe resaltar que la Institución no cuenta con un centro de acopio de almacenamiento temporal de los residuos, los cuales tienen como lugar de destino final el relleno sanitario, ubicado en el barrio Chochó de Sincelejo (Anaya et al., en imprenta). También, Chadid et al. (2018), encontraron que los residuos no se separan por el tipo de material, no existe una zona para clasificar y ordenar los residuos, no existe una zona de aprovechamiento, no se realizan procesos biotecnológicos y los residuos no son aprovechados. Adicionalmente, se cuanta con un lugar definido como zona de almacenamiento central pero que no tiene infraestructura, no está debidamente señalizado, no dispone de espacios por clase de residuo (reciclable, ordinario, 30 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES biodegradable. Etc.), no se evidencia de un plan de contingencia, los residuos se entregan en bolsas blancas y grises, y los residuos son dejados a la intemperie que se a su vez generan malos olores producto de la descomposición predisponiendo al desarrollo de enfermedades, proliferación de vectores y generando afectaciones a las zonas cercanas. Así mismo, Los trabajos de Anaya y Chadid (2018), coinciden en que una de las mayores problemáticas es la incorrecta separación en la fuente por parte de la comunidad universitaria, ya que algunos de los recipientes no se ajustan a la norma internacional en relación a la colorimetría, pictogramas y nombre del tipo de residuos respectivo, lo que impide el aprovechamiento de material reciclable. No obstante, los puntos ecológicos que si cumplen con la norma presentan el mismo tipo de uso incorrecto por parte de los usuarios. Pese a lo anterior el 46% de los residuos fueron clasificados como aprovechables y de estos el 93% fueron denominados como recuperables. Por otra parte, Bertel et al. (2019), estudiaron la oferta alimentaria y preferencias de consumo en las cafeterías de CECAR, encontrando que la oferta de alimentos es muy limitada y cargada de grasa y carbohidratos, poca oferta de frutas y verduras frescas, baja promoción de alimentación saludable, oferta de productos no recomendados para la salud, bajo control sanitario, poca divulgación de hábitos saludables en sitios visibles entre otros. Lo anterior reflejado en una preferencia en el consumo de fritos y mecatos por parte de los estudiantes (31%), mientras que las frutas son preferidas por el personal de servicios generales (50%). Docentes y estudiantes prefieren las bebidas con alto contenido de azúcar con 33% y 31%, respectivamente. La comunidad universitaria consideró que la calidad del servicio es regular; sin embargo, los estudiantes tienen un mayor porcentaje entre regular y malo (52% y 27%, respectivamente), lo que permite observar que estos no están satisfechos con el servicio prestado en las cafeterías. La mayor parte de los grupos encuestados (estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales) quisieran que se ofertaran frutas en las cafeterías (40%). Más aún a simple vista se observa que los alimentos que más se ofrecen son los fritos (empanadas, papas, flauta, panceroti, deditos, entre otros), bebidas (maltas, gaseosas, jugos en cajas y botellas de plástico y vidrio, avenas) y mecatos, las cuales no presentan un perfil nutricional adecuado. No obstante, es importante resaltar que los estudiantes manifiestan que consumen estos alimentos debido a que son los que se ofrecen (Bertel, Pérez, Gándara y Anaya 2019 en imprenta). 31 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES En lo relacionado con el recurso del agua, Cuadro, Gándara y Paternina (2018), mencionan que, con la intencionalidad de conmemorar el día mundial del agua, CARSUCRE y CECAR llevaron a cabo un ejercicio exploratorio de la representación social del recurso hídrico en la comunidad universitaria, en el marco de una privación intencionada del servicio durante 6 horas, y como una forma de provocar reflexión acerca de la problemática de abastecimiento. Los resultados indican escaso conocimiento de la realidad del recurso, particularmente de las fuentes locales y del carácter cíclico de dicho recurso; así mismo, mostraron poco interés por las causas del desabastecimiento y alternativas poco realistas para afrontar un factible desabastecimiento genuino y más prolongado. Finalmente, Gándara et al. (2019), establecieron que CECAR al aplicar la encuesta ARIUSA obtuvo los mejores resultados de institucionalización del compromiso ambiental en los ámbitos docencia y sostenibilidad del campus, y los ámbitos Gobierno institucional y extensión fueron las más bajas. Sin embargo, entre los estudios que debe adelantar CECAR para mejorar su compromiso ambiental deberán realizarse los relacionados con huella ecológica, gases de efecto invernadero, movilidad, entre otros. De acuerdo a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta difrentes aspectos relacionados a los anteriores ambitos en CECAR, se plantea un plan de mejoramiento con actividades estrategicas tales como: presentar a nivel de Comité Curricular Central, Consejo Académico y Junta Directiva la propuesta del proyecto ambiental universitario (PRAU), la cual incluye en su estructura organizativa una unidad de carácter técnico o administrativo con dedicación exclusiva para los temas de ambiente o sustentabilidad. Desarrollar programas criterios de sustentabilidad o evaluación del impacto ambiental en la aprobación, de proyectos de investigación y transferencia de tecnología. Desarrollar programas o proyectos de vinculación con el sector empresarial del entorno en materia de ambiente o sustentabilidad, entre otros (Atencia, 2020, pp. 121-122). Ahora bien por estar adheridos a las redes internacionales y naciones como ARIUSA (alianza de redes iberoamericanas de universidades por la sostenibilidad ambiental) y RAUS (red ambiental de universidades sostenibles en colombia), se llego a este trabajo en CECAR, atendiendo al tema de cultura ambiental. 32 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Marco Teórico 4.1 El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible Las universidades y las IES son actores claves y desempeñan un importante papel ante el desafío de la sustentabilidad. Corresponde a ellas una alta responsabilidad en la generación, transferencia y difusión del nuevo conocimiento que se requiere. Su participación ante los problemas ambientales, implica el impulso de acciones estratégicas de educación ambiental para la sustentabilidad que fortalezcan y orienten sus funciones de investigación, docencia, difusión y vinculación hacia la construcción de escenarios futuros ambientalmente sustentables y socialmente justos (CECADESU/SEMARNAT, 2014, p. 9). Dicho lo anterior, Alba (2017, p.15) afirma que las universidades tienen una responsabilidad ineludible en la resolución de las problemáticas ambientales, de las que son contribuidoras. El paradigma de la sostenibilidad ha llegado a la práctica universitaria traduciéndose en actuaciones de ambientalización curricular y de gestión ambiental, pero también de responsabilidad social (p.15). El desarrollo sostenible requiere múltiples transformaciones de la sociedad, donde las universidades juegan un papel fundamental para coadyuvar en nuevas formas de pensar, laborar, ser ciudadano, realzando valores fundamentales de convivencia y comportamiento ético que develen nuevos estilos de vida, una nueva cultura con pensamiento transgeneracional. Para ello las instituciones educativas necesitan actuar con verdadera coherencia entre las ideas que pregonen para alcanzar el desarrollo sostenible y sus propias actuaciones ante los impactos que generan, anunciando entonces una gestión ambiental universitaria para la sostenibilidad (Hidalgo y Torres, 2017 p. 25). Realizar investigaciones de este tipo con estudiantes universitarios tiene fundamentación en argumentos como los de Atcon (1971) en Palavecinos, Amérigo, Ulloa y Muñoz (2015, p. 144), quien plantea que la universidad tendría las características de un microcosmos, que actuaría como un reflejo del macrocosmos de la sociedad en general, transformándose así en el mejor y más económico punto de partida para la generación de cualquier cambio social (p. 144). En este mismo 33 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES sentido, otros autores han complementado estas visiones planteando la importancia de convertirá la universidad en uno de los factores principales de desarrollo de las naciones (Frondizi (1971) en Palavecinos, Amérigo, Ulloa y Muñoz 2015, p. 144). La universidad debería aportar con formación desde el punto de vista éticomoral, orientándose a promover el desarrollo de una ciudadanía socialmente responsable por parte de sus egresados (Martínez, Buxarrais y Baras (2002) en Palavecinos et al. 2015, p. 144). 4. 2 La psicología ambiental como enfoque teórico interdisciplinario Si la crisis ambiental da cuenta de la pérdida de la utopía científica del mundo planificado centralmente sobre la base de certezas y capacidades predictivas, entonces la educación y la psicología deben preparar a las nuevas generaciones no sólo para aceptar la incertidumbre (ante el desastre ecológico y capacidades de respuesta competentes ante lo imprevisto); también debe preparar nuevas mentalidades capaces de comprender las complejas interrelaciones entre los procesos objetivos y subjetivos que constituyen sus mundos de vida, para generar habilidades innovadoras para la construcción de lo inédito. De hecho, los acontecimientos que se suceden en nuestro entorno son de naturaleza múltiple; por una parte, se tienen los de carácter biológico, que conciernen a la preservación de la vida física y orgánica, abarcando desde la simple ubicación espacial de los seres y los objetos, hasta la realización de las funciones de intercambio de materia y energía con el medio, y las de relación y coordinación interna (Martínez, 2004, p. 3). En otro eje se encuentran las actividades de carácter social, derivadas de la interacción del ser individual con sus semejantes, estableciéndose una red de conexiones inmateriales que posibilitan el incremento colectivo de las capacidades de satisfacción de necesidades vitales y la formación de un "ente comunitario" que concreta y da orden a las expectativas de vida en grupo, que los seres humanos poseen de manera innata. Finalmente, en una tercera esfera se reúnen los acontecimientos de carácter psíquico, que se originan en la vida interior de la mente, en la cual se genera una fuerza espiritual orientada según la experiencia propia y original de cada individuo. Gracias a ella se hace posible la busca y encuentro de un sentido o razón de la existencia y el otorgamiento de significados hacia las múltiples manifestaciones de la realidad (Martínez, 2004, p. 3). 34 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES Es importante señalar que los tres ejes vitales mencionados, separados entre sí por razones de claridad en su exposición, se hallan estrechamente vinculados en el ámbito de la realidad concreta, produciendo interconexiones entre acontecimientos diversos que les permiten influirse mutuamente (Martínez, 2004, p. 3). 4.3 Comportamientos proambientales Los CPA es uno de los temas de estudio de la Psicología Ambiental, que de acuerdo con Corral (2000) los CPA son “el conjunto de acciones intencionales, dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales que resultan de la protección del medio” citado por (Martínez 2004, p. 5). No obstante, Martínez (2004) menciona que varios autores suponen que es un hábito; para otros es una conducta intencional y dirigida; y algunos más indican que la CPA solamente puede surgir de manera forzada (p.5). De acuerdo con este autor el análisis las características fundamentales de la conducta proambiental son: - Es un producto o resultado, es decir, de la preservación de los recursos naturales o al menos la reducción del deterioro. - Es efectiva, en el sentido de ser intencional y resultado de desplegar habilidades concretas. - Presenta un cierto nivel de complejidad, pues requiere la anticipación del resultado de la acción, deliberación para actuar y dirección hacia una meta concreta (Corral Verdugo, (2000) en Martínez 2004, p.5). Sin embargo, para diversos autores no importa el que la conducta proambiental esté dirigida de manera deliberada y consciente a la preservación, mientras que en contraste para otros, el desarrollo de una intención o conciencia ecológica es importante. Dentro de este último caso, sería fundamental el precisar que el desarrollo de la responsabilidad ecológica como conciencia es una de las estrategias más importantes para inducir la adquisición de una competencia proambiental, una motivación por el cuidado del medio y de ahí la conducta de preservación. Así, por tanto, quedarían fuera las acciones que fuesen forzadas, involuntarias o aleatorias. Entonces de esta manera, la CPA al ser deliberada forma parte de un estilo de vida que requiere de una tendencia más o menos permanente de actuación (Martínez, 2004, p.5). El conjunto de manifestaciones, acciones y conductas de los individuos que pueden ser englobadas dentro del comportamiento medioambiental ha sido delimitado de diferentes formas 35 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES en la literatura (Rivera y Garcés, 2018, p.60). Según, Krajhanzl (2010) “advierte en este sentido que, como los seres humanos estamos en constante interacción con la naturaleza, casi todas nuestras conductas podrían ser interpretadas como comportamiento medioambiental” citado por (Rivera & Garcés, 2018, p.60). Sin embargo, la realidad es que, si se considera que todas las acciones referentes a la naturaleza son de tipo medioambiental, estaremos sesgando el sentido mismo de la palabra, y dando una connotación positiva hacia todas las acciones del ser humano. Lo anterior una de las grandes equivocaciones, ya que es demostrable, por el hecho histórico que las especies animales que han desaparecido, forman un cúmulo de acciones negativas, en las que tanto el ser humano como la naturaleza intervienen. Entonces, en este sentido decir que la caza furtiva es una acción medioambiental, está distorsionando el sentido real de lo que se quiere expresar. Así pues, la mayoría de los autores, consideran que para hablar de comportamiento medioambiental debe haber intencionalidad, y más concretamente una intencionalidad positiva (Rivera y Garcés, 2018, p.60). De acuerdo con Gutiérrez (1996) las conductas que pueden ser consideradas de comportamiento medioambiental incluyen tres grupos de acciones: conductas de activismo, como asociarse a una organización medioambiental o escribir una carta reivindicativa a un periódico o a una organización gubernamental; conductas de buena ciudadanía , como separar y reciclar la basura o votar a un candidato que apoya la protección medioambiental; y conductas de consumo saludable como evitar la compra de productos contaminantes citado por (Rivera y Garcés, 2018, p. 61). Es así que, aunque todos los comportamientos en pro del medio ambiente tienen un fin común que es la preservación del medio natural del hombre, hay distinción entre estos comportamientos de acuerdo al impacto y la transcendencia, puesto que no es lo mismo participar de tiempo completo en manifestaciones medioambientales y grupos de promoción del medioambiente, que simplemente limitarse al propio comportamiento, como un hábito de preservación del medio. En relación a la intencionalidad de los comportamientos medioambientales, Hunter et al. (2004) en Rivera y Garcés, (2018, p. 61), distingue entre conductas pro ambientales orientadas al ámbito privado (household-oriented), como el reciclado, 36 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES y conductas pro ambientales orientadas al ámbito público (community/society-oriented), como participar en manifestaciones (p. 61). Esto precisamente se da a razón de que las vivencias y el nivel de compromiso con el medioambiente, y con las causas pro ambientales varía de acuerdo a la persona. En cuanto al contexto universitario, se suele pensar y ya se tiene como una especie de estereotipo, por buena o por errada razón, de que son los universitarios los más conscientes, y comprometidos con las causas pro ambientales, y especialmente con el activismo a favor de los animales. Sin embargo, es necesario tener una mirada más objetiva, ya que no se puede encasillar a todo un conjunto de personas dentro de un mismo patrón de comportamiento sin una razón tangible o verificable. Como se puede inferir, hay diferentes niveles de conductas pro ambientales y todas forman parte de un conjunto, un estilo de vida personal y también de las comunidades, acerca de cómo desean convivir y de cómo quieren reflejar su autoimagen y lo que se denomina el auto concepto. Así mismo, el grado y nivel de implicación personal de las conductas pro ambientales son muy diversas, y dependerán de las características individuales, la historia personal, familiar y la toma de decisiones conscientes de cada quién. Desde simplemente botar el papel en la basura, hasta involucrarse personalmente en grupos ecologistas, unirse a presiones legislativas o dedicar la profesión a la sensibilización pro ambiental (Bethelmy, 2017, párr. 5). Pero la idea es que todas las conductas conformen lo que sería un patrón, una orientación, un estilo de vida coherente y consistentes con el respeto a la naturaleza, incluidos los seres vivos y los ecosistemas (nosotros los humanos como uno más). Y para cada persona, el realizar estas conductas pro ambientales tiene detrás una explicación, un por qué, un significado personal que, además, pretende contribuir a la mitigación de los daños ambientales o a resguardar el equilibrio natural (Bethelmy, 2017, párr.6- 7). Teniendo en claro el concepto y las implicaciones de las conductas pro ambientales, es necesario identificar entonces, dentro del contexto universitario lo que promueve en los estudiantes el deseo de involucrarse de lleno en actividades pro ambientales, o simplemente tener un pensamiento ecológico en cada una de las acciones cotidianas. En este sentido, es necesario analizar las condiciones de pensamiento, y filosofía de vida predominante en lo últimos años, 37 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES principalmente en la juventud, haciendo la salvedad de que cuando se habla de población universitaria, no se habla exclusivamente de jóvenes en sí, pues en los establecimientos universitarios en Colombia existen muchos estudiantes que pasan de la edad considerada como juventud, y se les ve mejor como personas en edad madura. En este sentido, podemos hacer una presunción, de que el conocimiento y la participación ambiental, están ligadas a la filosofía de vida de las personas, y pensamientos tan simples y cotidianos que pueden hacer la diferencia entre una persona con actitudes pro medioambientales o personas sin este tipo de pensamiento. Por ejemplo, en el caso de la decisión de cambiar un teléfono celular o mandarlo a reparar, eso ya de por si implica una actitud, ya sea en pro del medio ambiente o en contra del mismo, aunque suele esta actitud ser por lo general inconsciente y provocada por factores distintos, muchas veces si ocurre que de forma consiente se evita apoyar lo que habitualmente se llama obsolencia programada, es decir cuando evitamos comprar productos que no tienen reparación (Mejia, 2014, pp.4-35). En este punto, también es necesario conocer un concepto muy ligado a la conducta medioambiental, que se conoce como huella ambiental, la cual es un concepto acuñado para referirse al impacto negativo, en relación a las acciones que un individuo, o un grupo de individuos realiza de manera consciente o inconsciente y que afecta de manera directa en el ambiente. En este caso, se considera entonces que mientras más conductas pro ambientales, menor es la huella ecológica sobre el planeta, bien sea a nivel individual o a nivel organizacional. Se puede entender además que la huella ecológica, también puede ser vista como la cantidad de superficie productiva que necesitaríamos para extraer todos los recursos que utilizamos, así como para absorber todos los desechos que produce el hombre; es también un indicador de sostenibilidad, así que mientras más conductas pro ambientales hagamos, reducimos el efecto nocivo sobre los terrenos productivo (Bethelmy, 2017, párr.9). Retomando cuestionamientos dejados en párrafos anteriores con respecto a la relación entre actitud pro ambiental y la característica de la población universitaria, es de considerar que esta última suele ser promovida principalmente por las generaciones que han surgido entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, no en vano encontramos como personaje del año en la prestigiosa revista TIME del año 2019 a Greta Thunberg, una adolescente que promueve 38 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES con su discurso una actitud masiva de pensamiento pro ambiental . Es así como nace, en el contexto educativo de la necesidad de empezar a abordar estos temas, teniendo una “forma operativa entre la realidad y el medio ambiente, cosa que antes no formaba parte del currículum ni transversal ni longitudinalmente” (Vargas et al. 2011, p.33). Según, Espejel y Castillo (2008) en Vargas et al., (2011, p.33), se pretende que con la educación ambiental el estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñanza integral oportuna, con base en el aprendizaje mediante conferencias de sensibilización, elaboración de cuentos, formación de comités ecológicos, discusiones en el aula y la confección de bitácoras ambientales, todas teniendo en común que el estudiante comprenda y conozca la problemática ambiental y pueda reflexionar y dar soluciones a estos (p.33). En este mismo sentido, Considerando que la educación de hoy debe ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora del cuidado del medio ambiente, y siendo la educación ambiental vista por los educadores como una cuestión ambiental, y por los ambientalistas como una cuestión de enseñanza (Vargas et al. 2011, p.33). La educación ambiental, por un lado, en los niveles básicos escolares tiene su pertinencia, pero también por el otro en el contexto de la educación superior necesita de un espacio, de constante reflexión sobre el papel de cada profesional y por tanto de cada futuro profesional de desarrollar un criterio ambiental aplicable a su papel en la sociedad. En relación a lo cual las políticas ambientales a nivel nacional señalan “la necesidad del apoyo científico se necesita también en la selección de medidas de control y administración, y en la preparación de material para información y educación pública” (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, [MADS], 2000, p. 34). La mentalidad del universitario, se ve afrontada entre dos concepciones ligadas de manera inseparables, y aunque algunos lo ven como conceptos opuestos, puede que no sean tan contrarios entre sí, se trata del concepto de productividad económica, que en definitiva es lo que busca cada persona al entrar a una carrera universitaria, para generar bienes y servicios que le procuren un 39 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES mejor modo de vida. Y por el otro lado los conceptos de sostenibilidad ambiental y huella ecológica, los cuales van más ligados a la cosmovisión no inmediata. En otras palabras, se encuentra que los estudiantes universitarios se ven en la necesidad urgente de producir afectando el medioambiente de forma negativa, pero a la vez en la necesidad de buscar una forma de disminuir la huella ecológica, para hacer sostenible la norma de vivir, para las formas de vida presentes y las generaciones futuras. Con la aplicación de la educación ambiental en el contexto de la educación superior lo que se pretende es promover una solución en conjunto, para afrontar los problemas tanto del cambio climático, como de la contaminación y los problemas subyacentes a la actualidad ambiental del planeta. Se concibe entonces así la necesidad de promover cátedras y conferencias dentro de la mayoría de las carreras promoviendo una reflexión acerca de lo ecológico y lo ambiental (Quiva y Vera, 2010, pp. 380-392) A raíz de lo cual la política medioambiental en el territorio nacional plantea “un eje transversal de trabajo en el que las instituciones tanto educativas, como el sector productivo tengan una responsabilidad social en paralelo con la responsabilidad ambiental” (Ministerio del medio ambiente y de educación nacional, 2002, p. 14). Por tanto, las personas que desarrollan una labor profesional asumen una tarea protagónica en el desarrollo humano y ambiental sostenible, pues mediante su conocimiento teórico y práctico están capacitados para proponer y ejecutar acciones responsables sobre la base de la ciencia y la tecnología, esto a su vez hace necesario que la ejecución de una profesión esté basada en la ética ambiental específicamente para velar por la vida y evitar la propagación de la destrucción ( Hernández et al., 2006, p. 22). Ahora bien, el análisis de los pensamientos y acciones pro ambientales provenientes de los estudiantes universitarios, se debe enfocar en el contexto inmediato donde los mismos se encuentren inmersos, por lo que las características y variables a tener en cuenta, no solo varían de una ciudad a otra, sino que también cambian de una institución a otra, aunque se encuentren dentro de la misma ciudad. Aunque sí que existen puntos en común, independientemente del contexto, también este juega un papel importante en las variantes de dichas acciones proambientales (Ramirez, 2015, pp. 293-308) 40 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES En conclusión, a todo esto, la mentalidad universitaria, indistintamente de la institución en sí, en mayor o menor medida, se relaciona con una actitud ambiental, preocupándose por los temas en concreto que afectan al planeta, por lo cual se espera que cualquier análisis o reflexión referente al tema, pueda reflejar una mayor conciencia de las acciones diarias en el efecto que se causa al medio ambiente. Sin embargo, no se puede esperar que se traduzca en hechos concretos, ya que la teoría y la práctica no son lo mismo. En ese sentido, basta ver la actitud diaria de muchos jóvenes universitarios y no universitarios respecto a la obsolencia programada, donde indiscriminadamente consumen productos no reutilizables y promoviendo una excesiva producción industrial. Por otro lado, parecen movimientos culturales como los “hippies”, que muchas veces tienen impactos positivos dentro de la sociedad, pero en otros casos y especialmente en el contexto colombiano, no pasan de ser simples modas pasajeras que con el pasar del tiempo se disuelven, dejando menos que un legado positivo. Sin embargo, por el análisis de esto es necesario un análisis sociológico, con respecto a las expresiones culturales de las últimas décadas (Frith, 2002) en Montenegro, 2004, pp. 120-121) Festinger (1957), en Peña (2017, p. 105), menciona que es indudable que cuando se quiere explicar el comportamiento, las actitudes son relevantes, pero vale la pena hacernos la misma pregunta que sean muchos investigadores ¿las actitudes determinan el comportamiento o viceversa? La visión más positivista acostumbra a ir orientada hacia que las actitudes determinan el comportamiento, pero hay situaciones experimentales que demuestra que el comportamiento termina forjando las actitudes (p. 105). Las actitudes son un plano muy importante para los comportamientos, pro muchas veces se piensa y se dice una cosa y luego se actúa de manera contraria; es aquí donde surge la disonancia. En este caso según la teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger (1957), en Peña (2017, p. 106), en cuanto aparece la disonancia surge una fuerza igual o de signo contrario para reducirla; es decir el individuo busca una justificación racional de lo que ha hecho, por lo que se construye argumentos posteriores a la conducta efectiva (p.106). En este sentido se pueda afirmar que somos más racionalizadores que racionales, esto significa que el ser humano trata de justificar 41 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES racionalmente su comportamiento más que de actuar racionalmente (Plo et al., (2010) en peña 2017, p. 106). Peña (2017). Menciona que muchas investigaciones acerca de las consecuencias por las que se mantiene una conducta proambiental, han encontrado también motivos extrínsecos e intrínsecos. Los intrínsecos nacen del propio individuo, tiene reforzadores producidos de manera directa por la conducta. La consecuencia la administra el propio individuo, sin que nadie ajeno intervenga, por lo que es motivador para el mismo y tiene efectos a más largo plazo haber obrado de manera proambiental o tener un estilo de vida saludable). Ahora bien, muchas de las razones por las que una persona se comporta proambientalmente, no vienen dadas por el propio individuo, sino que son ajenas a él. Se dice entonces que los motivos son de naturaleza extrínseca, porque el control de ese comportamiento es de origen externo. El control externo se puede presentar con reforzamientos positivos o negativos. Los reforzamientos positivos se pueden enfocar desde el aspecto social (dar reconocimientos sociales o halagos por CPA, otorgar a una empresa un certificado de responsabilidad ambiental, de excelencia ambiental o gestión ambiental) o por reforzamiento económico (otorgar dinero, productos, descuentos, reducción de impuestos, o cupones por CPA) (pp. 106-107). Por su parte, los reforzamientos coercitivos se suelen dar a las personas o a las empresas en forma de castigos legales por no cumplir con las leyes o por destruir el medio ambiente, estos pueden ser desde pequeñas a grandes multas hasta la cárcel (Peña 2017, p. 107). De acuerdo con Kaiser, Kibbe y Arnold ( 2016) en Peña (2017) lo que se necesita en la actualidad, son estrategias novedosas que puedan a ayudar a la motivación intrínseca de las personas para proteger el medio ambiente, que eventualmente motiven a un desempeño más ecológicamente más sustentable y por lo tanto a convertirse en un patrón en sus formas de vida , por que las personas motivadas extrínsecamente no son una solución real para conseguir un cambio duradero en el comportamiento de los individuos (p.107) . Sin embargo, no se puede olvidar que las estrategias para para desarrollar las motivaciones intrínsecas, deben estar acompañadas de facilitadores extrínsecos y preferiblemente, de reforzamientos positivos (Peña, 2017, pp.107-108). 42 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES La conducta austera genera un estado de satisfacción en la persona e impacta directamente y de manera positiva la conducta sustentable. En este sentido Corral (2010) y (2012), demostró empíricamente que hay una relación directa entre la felicidad y la conducta proecologica citado por (Peña 2017, p. 108). 4.4 Creencias ecocéntricas y antropocénticas El ecocentrismo apoya los aspectos ambientales por el valor intrínseco de la naturaleza para ser preservada, independientemente de la situación económica o las implicaciones en el estilo de vida. Por su parte, el antropocentrismo aprecia el medio ambiente con un enfoque utilitario, debido a que el valor de la naturaleza radica en la contribución que proporciona a la satisfacción de las necesidades humanas (Stokols, (1990); Thompson y Barton, (1994), en Peña 2017, p. 97). Esta dicotomía de Creencias ecocéntricas y antropocénticas ha sido tratada por Dunlap y Liere, quiénes en 1978 construyeron el instrumento New Ecological Paradigm (NEP) para medirlas, escala que fue actualizada por Dunlap, Liere, Merting y Jones (2000) en Peña (2017, p. 97), renombrándola como Nuevo Paradigma Ecológico, pero manteniendo la misma sigla en inglés (p. 97). Estos autores, afirman que los antropocentristas también pueden preocuparse y adoptar comportamientos de cuidado y apoyo a la naturaleza, solo que por razones diferentes a los ecocentristas. Mientras los primeros lo hacen como un medio para cumplir sus metas materiales por el valor económico o de comodidad personal que la naturaleza les puede brindar, los ecocentristas protegen la naturaleza por el valor intrínseco que tiene, y lo protegen incluso si eso les pusiera disconfort, inconveniencias, costos económicos o una disminución en la calidad de vida (Peña, 2017, p. 98). La visión del mundo de que el ser humano y el medio están integrados y buscan el equilibrio entre ambos, es decir las creencias ecocéntricas, es perfectamente compatible con una conducta más ecológica, dónde exista una optimización y uso racional de los recursos naturales. Así, ahorrar agua y energía y mantener los espacios públicos limpios estuvieron relacionados con 43 COMPORTAMIENTOS PRO-AMBIENTALES estas creencias, indicando que la integración hombre-naturaleza refleja, consecuentemente, mayor respecto del ser humano hacía ella (Pato, Ros y Tamayo 2005, pp. 18-19). A su vez, la perspectiva instrumental de la naturaleza, orientada para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, es incompatible con la conciencia ambiental y la conducta ecológica. En esta creencia, la naturaleza está para ser explotada por el hombre, reflejando una visión de oposición y dominio en las relaciones entre el ser humano y naturaleza. Esta perspectiva, implícita en las creencias antropocéntricas, se relaciona con los comportamientos anti-ecológicos, caracterizados por el desperdicio y la degradación de los recursos naturales. Esto explica por qué ahorrar agua y energía y cuidar de la limpieza urbana fueron negativamente explicados por ese tipo de creencias, lo cual significa que las personas que tienen creencias antropocéntricas ahorran menos agua y energía y cuidan menos de la limpieza urbana (Pato, Ros y Tamayo 2005, p. 19). Con relación a los aspectos demográficos, en coincidencia con la mayoría de los trabajos, también la edad y el género fueron asociados a los comportamientos ecológicos. Las mujeres y los de más edad fueron lo