1 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre Yaritza Arrieta Miranda Yulibeth Lucía Paternina González Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios Sincelejo 2020 2 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre Yaritza Arrieta Miranda Yulibeth Lucía Paternina González Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios Directora Olga Lucía Soto Montaño Mg. Psi. Trastornos Cognoscitivos y del Aprendizaje Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios Sincelejo 2020 3 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 4 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla de contenido Resumen................................................................................................................................................ 7 Abstract ................................................................................................................................................. 8 Introducción .......................................................................................................................................... 9 Capítulo I: El problema ....................................................................................................................... 10 1. Planteamiento del problema ................................................................................................... 10 1.1. Pregunta Problema ........................................................................................................................ 14 2. Objetivos ............................................................................................................................... 15 2.1. Objetivo General .................................................................................................................... 15 2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 15 3. Justificación ........................................................................................................................... 16 4. Propósito ................................................................................................................................ 17 5. Hipótesis ................................................................................................................................ 18 6. Delimitación .......................................................................................................................... 19 Capítulo II: Marco Referencial ............................................................................................................ 20 7. Marco referencial ................................................................................................................... 20 7.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 20 7.1.1. Investigaciones a nivel internacional. ..................................................................................... 20 7.1.2. Investigaciones a nivel nacional. ............................................................................................ 23 7.2. Bases Teóricas ....................................................................................................................... 24 7.2.1. Bienestar Psicológico. ............................................................................................................ 24 7.2.1.1. Indicadores de bienestar psicológico según Sánchez (1998). ........................................... 25 7.2.2. Habilidades sociales. .............................................................................................................. 29 7.2.2.1. Clasificación de las Habilidades Sociales según Gismero (2000). .................................... 30 7.3 Marco Legal .................................................................................................................................. 31 8. Cuadro de operacionalización de variables ............................................................................... 32 Capítulo III: Marco metodológico ........................................................................................................ 34 5 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 9. Metodología ........................................................................................................................... 34 9.1 Paradigma de investigación............................................................................................................ 34 9.2 Enfoque de investigación ....................................................................................................... 34 9.3 Corte de investigación ............................................................................................................ 34 9.4 Diseño y alcance de investigación .......................................................................................... 35 9.5 Población ............................................................................................................................... 35 9.6 Muestreo y muestra de estudio ............................................................................................... 35 9.7 Criterios de inclusión ............................................................................................................. 36 9.8 Criterios de exclusión ............................................................................................................. 36 10. Instrumentos .......................................................................................................................... 37 10.1 Escala de Bienestar Psicológico, Sánchez (1998) ................................................................... 37 10.2 Escala de habilidades sociales, Gismero (2000) ...................................................................... 37 11. Procedimiento ........................................................................................................................ 38 12. Cronograma de Actividades ................................................................................................... 39 13. Presupuesto ............................................................................................................................ 40 Capítulo IV: Análisis de resultados ...................................................................................................... 41 14. Resultados.............................................................................................................................. 41 14.1 Datos sociodemográficos de la muestra ........................................................................................ 41 14.2 Bienestar psicológico general en mujeres que ejercen el trabajo sexual ........................................ 43 14.3 Habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual ...................................................... 46 14.4 Correlación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual ....................................................................................................................... 53 15. Discusión ............................................................................................................................... 54 16. Conclusión y Recomendaciones ............................................................................................. 56 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................... 57 6 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Lista de Tablas Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables Bienestar Psicológico ........................................... 32 Tabla 2. Cuadro de operacionalización de variables Habilidades Sociales ............................................ 33 Tabla 3. Cronograma de actividades .................................................................................................... 39 Tabla 4. Presupuesto ............................................................................................................................ 40 Tabla 5. Número de hijos y Género de las participantes de estudio ....................................................... 41 Tabla 6. Nacionalidad y Género de las participantes de estudio ............................................................ 42 Tabla 7. Estado civil y Género de las participantes de estudio .............................................................. 42 Tabla 8. Sistema de salud y Género de las participantes de estudio ...................................................... 43 Tabla 9. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico subjetivo ................................. 43 Tabla 10. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico material ................................. 44 Tabla 11. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico laboral ................................... 45 Tabla 12. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico con la pareja .......................... 45 Tabla 13. Puntuaciones obtenidas en el área Autoexpresión en situaciones sociales.............................. 46 Tabla 14. Puntuaciones obtenidas en el área Defensa de los propios derechos del consumidor ............. 47 Tabla 15. Puntuaciones obtenidas en el área Expresión de enfado o disconformidad ............................ 48 Tabla 16. Puntuaciones obtenidas en el área Decir no y cortar interacciones ........................................ 49 Tabla 17. Puntuaciones obtenidas en el área Hacer peticiones .............................................................. 50 Tabla 18. Puntuaciones obtenidas en el área Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto……... 51 Tabla 19. Puntuaciones obtenidas en el resultado general de Habilidades Sociales ............................... 52 Tabla 20. Correlación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual ...................................................................................................................................... 53 7 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Resumen El presente estudio tuvo como objetivo determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Como enfoque metodológico se enmarcó en el cuantitativo, de corte transversal y de nivel correlacional, constituida por 8 mujeres en edades de 18 a 40 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”. Los instrumentos que se aplicaron, fueron la Escala De Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados revelaron en el bienestar psicológico que el 73% tuvo satisfacción y aceptación de sí misma al ejercer el trabajo; el 65% describió sentir emociones de felicidad y bienestar económico con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; el 65% respondió sentirse satisfecha con ser trabajadora sexual y desempeñar esa labor y el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas. Con respecto a las habilidades sociales, el 75% presentó la capacidad para interactuar en situaciones sociales en grupos de individuos, al responder de forma correcta ante sus propios derechos y estar de acuerdo con las opiniones que otras personas expresen en contextos iguales o diferentes al trabajo sexual. Además, se encontró que el 62,5% puede dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no cuando se siente inconforme; el 87,5% no realiza peticiones y el 62,5% puede interactuar con alguien del sexo opuesto. Los resultados, no mostraron diferencia significativa estadística (p=0.591); por lo que se concluyó que no existe asociación en las variables estudiadas en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. Palabras clave: bienestar psicológico, habilidades sociales, trabajo sexual, mujeres. 8 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Abstract This study aimed to determine the psychological well-being and social skills presented by women who engage in sex work in San Benito Abad, Sucre. As a methodological Psychology, it was framed in the quantitative, cross-sectional and correlational level, consisting of 8 women between the ages of 18 and 40 who exercise sex work in the establishment “Los Manguitos, Noche de Luna”. The instruments that were applied were the Psychological Welfare Scale (EBP) and the Social Skills Scale (EHS). The results revealed in psychological well-being that 73% had satisfaction and acceptance of themselves when performing the work; 65% described feeling emotions of happiness and economic well-being with respect to the income obtained from performing sex work; 65% responded feeling satisfied with being a sex worker and performing that work and 78% responded feeling satisfied by not presenting a love relationship with other people. With respect to social skills, 75% presented the ability to interact in social situations in groups of individuals, responding correctly to their own rights and agreeing with the opinions that other people express in contexts equal to or different from work sexual. In psychology, it was found that 62.5% may neglect contact with another person and know how to say no when they feel dissatisfied; 87.5% do not make requests and 62.5% can interact with someone of the opposite sex. The results showed no statistically significant difference (p = 0.591); Therefore, it was concluded that there is no psychologic in the variables studied in women who perform sex work. Keywords: Psychological well-being, social skills, sex work, women. 9 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Introducción El trabajo sexual a lo largo de los años se ha catalogado por la sociedad por diversas expresiones y significados y que generalmente se relaciona con mujeres, las cuales son catalogadas como “mujeres de la fácil, rameras, servicio especial, domiciliarias, damas de compañías prostitutas, mujeres de la vida alegre etc.” o con otros términos vulgarmente como “putas, zorras, collas”. Algo similar es expresado por Jaramillo de Zuleta (2002): “A las mujeres involucradas en estas actividades se les conocía con el nombre de mujeres malas, mujeres perdidas, mujeres escandalosas y que hacen maldad a sus cuerpos, mujeres de vida airada y finalmente arrepentidas” de igual forma el trabajo sexual se forma y se asocia a problemas de drogadicción, económico, social, ausencia de valores y moral. El hecho de que el trabajo sexual haya sido catalogado de forma despectiva ha llevado a que no haya un concepto claro al respecto, el problema, no es por practicar su trabajo, y si por consecuencia de la sociedad, el trabajo sexual es como cualquier otro trabajo, también puede, ser echo por vocación y por amor, algunas mujeres cuando comienzan a ejercer este trabajo a edades muy tempranas o como medio de vida hacia la falta de recursos como mujeres inmigrantes, mujeres desplazadas o que hayan sido víctimas de abuso sexual muchas de estas mujeres ejercen el trabajo sexual por que encuentran una vía más rápida para obtener un ingreso económico para su sustento y el de sus familias. El trabajo sexual como unas de las principales alternativas es la económica es una postura que en el ámbito global se ha afianzado en sectores con poblaciones de riesgos, también se puede entender como trabajo sexual a la contratación de mujeres por las redes sociales, así mismo, por la relación que se presenta con la trata de personas a explotación sexual comercial, las personas que ejercen el trabajo sexual la asumen como una profesión, que consiste en vender el cuerpo a cambio de dinero. Para la sociedad, el trabajo sexual está enmarcada en el imaginario social como forma de vida en la cual el cuerpo es una mercancía; son pocos los que la consideran como la prestación de un servicio en el cual hay una retribución tangible y económica a cambio. Finalmente, cabe resaltar que independientemente de la forma como se nombre, desde el lugar que se haga o la intencionalidad que se busque, el trabajo sexual sigue siendo paradigmática no solo como concepto para definirla sino además para comprenderla, intervenirla y quizá aceptarla. 10 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Capítulo I: El problema 1. Planteamiento del problema La prostitución es una actividad que “consiste en el negocio de brindar actividades sexuales a cambio de dinero u otro bien material” (Mingorance, 2015, p.3). La palabra prostitución es implementada como sinónimo de trabajo sexual (Uribe y Hernández, 2000); debido a que existe otro tipo de entretenimiento que no solo incluye actividades sexuales con un cliente a cambio de dinero, como, por ejemplo; el striptease, que consiste en “movimientos sensuales realizados por una bailarina con el fin de entretener de forma erótica a un cliente” (Ávila, 2018, p.3). Sin embargo, algunos autores mencionaron que se debe emplear el término trabajo sexual debido a su neutralidad, que disminuye la mala moral y estigmatizador que la sociedad presenta acerca de las mujeres que realizan intercambios sexuales monetizados (Wardlow, 2004; Musto y Trajtenberg, 2011). También, la realización de actos sexuales con el propósito de obtener dinero debe ser considerado como trabajo sexual; mientras, que a los hombres y mujeres que desempeñen dicha actividad se denominan trabajadores sexuales (Jiménez y Obregón, 2017). De esta manera, se considera al trabajo sexual, según Jiménez y Obregón (2017) como: “una ocupación que tiene como fin que un individuo pueda prestar sus servicios sexuales, establecida dentro de los ordenamientos jurídicos considerados trabajadores y así mismo ser reconocidos sus derechos” (p.28). Por su parte, Bindman (1997) definió al trabajo sexual de la siguiente manera: “es una oferta y demanda de servicios sexuales disponibles en diferentes lugares o establecimientos, a cambio de la entrega de dinero a partir del costo de dicho servicio” (p.3). No obstante, Heim (2006) mencionó que: “el trabajo sexual debe ser considerada una actividad laboral libre y bajo el consentimiento de la persona que la ejecuta” (p.443). El trabajo sexual, es un fenómeno que se presenta a nivel mundial y es considerado como una satisfacción del deseo sexual es más frecuente en mujeres y trae consigo consecuencias como enfermedades de transmisión sexual (ETS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH); además 11 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES de daño psicológico, especialmente en la población femenina a causa del estigma social del trabajo sexual, (Tirado, 2014; Mingorance, 2015; Montoya y Morales, 2015). Actualmente, las ETS son un problema de salud pública; se estimó que a diario son infectados un millón de personas, más presente en adolescentes (WHO, 2006). En un estudio realizado en Indonesia, fue alta prevalencia de ETS en trabajadoras sexuales; las tasas de gonorrea aumentaron del 11% al 19%; mientras que las cifras por sífilis fueron altamente significativas del 1,4% al 51% (Silitonga, Davies, Kaldor, Wignall, y Okoseray, 2011). En Goiania, Brasil, un estudio realizado Matos et al. (2013) hallaron que los síntomas de ETS presentados por las trabajadoras sexuales fueron el flujo vaginal con un 49%; el 66% presentó ulceras genitales; el 57% dolor y ardor al orinar y, por último, el 48% manifestó presentar dolor abdominal. La Organización Mundial de la Salud reveló que 33,4 millones de adultos y niños fueron infectados con VIH y en Latinoamérica se estimó que fueron infectados 1,4 millones de adultos (OMS, 2001; Tirado, 2014). En Colombia, se han presentado informes en diferentes departamentos acerca de la situación de este fenómeno; en Cartagena, de 310 mujeres que ejercen el trabajo sexual se halló que un 2,5% presentaron VIH (Navas, de la Hoz, Mendoza, Carrasquilla y Boshell, 1999). Para el año 2012 en Bogotá, se registró que en mujeres que ejercen el trabajo sexual, el 0,3% presentaron VIH; en Medellín, para el mismo año la prevalencia fue VIH de un 0,7%; en Bucaramanga, las cifras por VIH aumentaron en un 1,1%, por su parte en la ciudad de Cali se registró un índice de 1,5% y, por último, en Barranquilla, se presentó una prevalencia de 2,5% (MinSalud, 2012). Sin embargo, en Colombia para el año 2018 la incidencia del VIH tuvo un aumento del 27,3%, además, se evidenció que el rango de número de años de incidencia se presentó en las edades de 25 a 34 años; así mismo, Quindío fue el departamento con la mayor tasa de casos por VIH con un 48%, seguido de Risaralda con un 46% y Cartagena, Valle del Cauca y Barranquilla, con el 40% de los casos, respectivamente; mientras que, en el departamento de Sucre, se halló una tasa del 25% de casos de VIH (Instituto Nacional de Salud, 2018). 12 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES El estigma social del trabajo sexual en las mujeres ha sido evidente a partir del rechazo, insultos y discriminación que genera consecuencias como una imagen negativa en el entorno como sufrimiento, exclusión social, daño psicológico y que muchas veces sea ocultado la realización de su ocupación manteniendo una doble vida (Mingorance, 2015). Juliano (2002) refirió que el estigma de las mujeres que ejercen el trabajo sexual es una valoración negativa, discriminación y sentimientos de culpa. Sin embargo, Perramon (citado por Mingorance, 2015) mencionó que el estigma del trabajo sexual en mujeres se ha mantenido con el transcurso de los años en vez de disminuir; además de considerarlas delincuentes y víctimas, causantes de la degradación moral en la sociedad. Por su parte, de Miguel (2012) sostuvo que uno de los elementos que desencadena mayor desigualdad humana es la normalización del fenómeno del trabajo sexual en las mujeres. Por otra parte, existen factores asociados en las mujeres que ejercen el trabajo sexual; se encuentran el desempleo, un bajo nivel educativo y el aumento en la fuente de ingresos económicos de forma rápida al ejercer el trabajo sexual (Guerrero, 2017). Además, como consecuencias a nivel psicológico en mujeres que ejercen el trabajo sexual se encuentra la desconfianza, baja autoestima, problemas en las habilidades sociales, depresión, ansiedad y abusos; el cual no interactúan a nivel personal con las demás personas al considerar su actividad y estilo de vida despreciable por el entorno (Rodríguez, 2015). Es por ello que el bienestar psicológico, es definido por Pineda, Castro y Chaparro (2017) como: Las diversas capacidades que cada individuo presenta en el descubrimiento de valores y el cumplimiento de objetivos en el futuro que prevalece a lo largo del ciclo vital, lo cual construye satisfacción a partir de la construcción de las experiencias positivas. (p.46). Una investigación describió el estado de bienestar psicológico en trabajadoras sexuales (Córdoba, Díaz y Niño, 2015). La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo y participaron 43 mujeres trabajadoras sexuales de 18 a 30 años; se aplicó la Escala de Bienestar psicológico – BIEPS (Casullo y Castro, 2000); se evidenció que 51% sintió satisfacción al presentar una actitud positiva y aceptación de sí misma y de ejercer el trabajo sexual; el 41% 13 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES manifestó sentirse satisfecha en ser autónoma sin tomar en cuenta el estigma social que representa la realización de la actividad que ejerce; el 34% respondió que tiene un nivel de satisfacción bajo, debido a las dificultades para mantener relaciones estables de amor y confianza con otras personas; el 55% respondió muy satisfecha con ser trabajadora sexual y no se siente arrepentida por ello. Las habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual ha sido un tema estudiado con el transcurso de los años; ya que existen estudios que demostraron altos niveles de habilidades sociales con clientes para la obtención de ingresos y una alta demanda de servicios, siendo estos su principal mecanismo al emplear una actitud oyente, trato cariñoso y empatía; mientras que con familiares y otras personas ajenas a la actividad sexual los niveles de habilidades sociales son bajos, ya que hay dificultades (Rodríguez, 2012). Ahora bien, San Benito Abad es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Sucre, perteneciente a la subregión del San Jorge, limitando con el rio San Jorge, considerado el municipio más grande del departamento de Sucre (Acevedo, 2017). La base económica del municipio es presentada a través de actividades ganaderas, pesquera y agrónomas, puesto que, la mayoría de los ingresos son provenientes de estas actividades; no obstante, esto ha generado dificultades en obtención de ingresos y desempleo, debido a que la tasa de desempleo se registró en un 22% y la alcaldía municipal se encuentra realizando gestiones para disminuir esta problemática; lo cual implica que algunas mujeres lleven a ejercer el trabajo sexual como método para su sustento (Ortega, 2003). Al conocer toda la información mencionada anteriormente, da pie para que los ciudadanos en San Benito Abad busquen por sus propios medios alternativas informales de trabajo para dar solución a sus necesidades básicas, por lo que se centrará la atención a estas condiciones de vida específicamente las trabajadoras sexuales; ya que, la exposición de diversos elementos presentes alrededor de la actividad que realizan da lugar al análisis sobre el estado de bienestar psicológico y su relación con las habilidades sociales. El propósito de este estudio es determinar el bienestar 14 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. 1.1. Pregunta Problema ¿Cuáles son el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre? 15 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Determinar el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. 2.2. Objetivos Específicos Describir el bienestar psicológico que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre a través de la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Establecer las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre a través de la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Analizar la correlación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. 16 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 3. Justificación El trabajo sexual es un fenómeno que en la actualidad se encuentra en aumento, afecta como víctimas de manera frecuente a través del estigma por parte de la sociedad; aunque, existen diversos factores que inciden a que una mujer ejerza esta actividad como, por ejemplo, el desempleo, un bajo nivel educativo y encontrar recursos para subsistencia de sí mismo y sus familiares (Melo, Aguirre & López, 2006). Sin embargo, el ser humano, no presenta malestar a medida que se sienta satisfecho consigo mismo, debido a que el bienestar como personas influye en gran manera sobre la apreciación personal, un manejo de habilidades sociales para interactuar con otros individuos y un alto nivel de autoestima (Naranjo, 2007). A lo largo de los años, es importante el bienestar psicológico en Colombia; ya que legalmente, se estableció garantizar la salud mental a través de la ley 1616 de 2013 (Navarro, 2015). Esta investigación, pretende conocer el bienestar psicológico y habilidades que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual, puesto que es de trascendental importancia realizar este estudio en una población considerada vulnerable por la sociedad debido al estigma que se presenta con respecto a las mujeres al ejercer el trabajo sexual. El impacto que presenta esta investigación es que va a ayudar a comprender la manera en que el estigma social en trabajadoras sexuales afecta a su salud mental, ya que ayuda a conocer la situación vulnerable en que se encuentran las trabajadoras sexuales. También, ayuda a conocer que el contexto cultural se asocia con los problemas sobre el bienestar psicológico y las habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual en su diario vivir. Además, permite que los centros de salud tengan como énfasis la prevención de enfermedades y alternativas de solución en que se puedan realizar procesos de intervención en la población desde el área psicológica u otras áreas pertinentes (Córdoba, Díaz & Niño, 2015). 17 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 4. Propósito El estado de literatura sobre el trabajo sexual es amplio con el transcurso de los años a través de las investigaciones realizadas; no obstante, es poca la literatura presentada acerca del bienestar psicológico y las habilidades sociales en la región caribe y en el departamento de Sucre, por lo que se convierte en la primera investigación en realizarse de este tipo, por lo que tiene como fin mostrar los resultados obtenidos a la comunidad científico y a los profesionales de las ciencias de salud, especialmente psicólogos; para realizar una evaluación con las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad. 18 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 5. Hipótesis HI: El bienestar psicológico y habilidades sociales se encuentran afectadas en mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. H0: El bienestar psicológico y habilidades sociales no se encuentran afectadas en mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. 19 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 6. Delimitación Tiempo: La presente investigación inició desde el 10 de febrero de 2018 y se finalizará el día viernes 04 de octubre de 2019. Espacio: Se llevará a cabo en el municipio de San Benito Abad, Sucre con mujeres que ejercen el trabajo sexual. Delimitación teórica: Bienestar Psicológico y Habilidades Sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual, según Córdoba, Díaz y Niño (2015). 20 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Capítulo II: Marco Referencial 7. Marco referencial 7.1. Antecedentes Existen múltiples investigaciones que aportan al análisis e interpretación del trabajo sexual, un fenómeno convertido en problemática social desde años atrás. A continuación, se despliega los antecedentes que ayudan a ver este fenómeno desde distintas perspectivas. 7.1.1. Investigaciones a nivel internacional. Cogo y Alles (2014) en la ciudad de porto Alegre, Brasil, llevaron a cabo un estudio llamado “Género y prostitución en Brasil: narrativas sobre ser prostituta en espacios comunicacionales de Internet” que se encargó de analizar acerca de las narrativas de las mujeres prostitutas. Este estudio de enfoque cualitativo, se implementó la técnica de observación participante y se aplicaron entrevistas con una población de mujeres que pertenecen a una red brasileña de prostitutas; además se realizó un análisis de contenido a través de internet para conocer la información publicada por el Ministerio de Salud sobre este fenómeno. Se obtuvo como resultado que en los espacios comunicadores de internet hay mayor información sobre el trabajo sexual; no obstante, no se visualiza la experiencia y la subjetividad de las mujeres que ejercen esta actividad. Esta investigación, permite aportar que poco ha sido visualizado el fenómeno de la prostitución desde el análisis de las participantes, por lo que es importante que los entes gubernamentales dentro de las políticas públicas garanticen oportunidades de bienestar en esta población, para que sean reconocidas como sujetos de derechos y no ser estigmatizada por los grupos sociales. En España, se publicó un estudio titulado “Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución” (Fernández, 2011), para describir el perfil de las condiciones sociales, de 21 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES salud sexual y a nivel personal en mujeres que ejercen la prostitución; se implementó un enfoque metodológico cuantitativo y transversal, compuesta por 215 mujeres; la cual se aplicó entrevistas en diferentes clubes nocturnos y en las calles de Asturias. Se halló que las mujeres que ejercen el trabajo sexual llevan más de tres años, el 47% ejercen esta actividad para mantener a la familia, el 69% tiene una condición de salud buena, el 70% tiene una satisfacción sexual tanto en las mujeres latinas como españolas y el 87% refirió sufrir enfermedades renales y no se encontró enfermedades de transmisión sexual. Lo anterior guarda relación con lo estudiado, de manera que lo que se pretende es buscar alternativas de mejor calidad de vida, salud y bienestar emocional en las mujeres prostitutas, ya que son señaladas y juzgadas por la manera de buscar sus ingresos, creando la misma sociedad una exclusión y negación del derecho a una vida digna hacia estas mujeres. Se realizó un estudio titulado “Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro” (Salamanca, Sepúlveda y García, 2011), que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que permiten el oficio de prostitución en mujeres de la localidad de Mártires, El Salvador. Se enmarcó en una metodología de enfoque cualitativo, de método historia de vida; con una población de tres mujeres que ejercen la prostitución; se aplicaron como instrumentos las entrevistas abiertas; los resultados indicaron que, a nivel social, las mujeres que ejercen la prostitución provienen de zona rurales, un bajo nivel de educación y problemas a nivel económico, mientras que los factores psicológicos se halló un bajo nivel de auto concepto, consumo de sustancias psicoactivas, dificultades en la resolución de problemas y déficit del control de impulsos. López (2010) realizó una investigación denominada “Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo, historias de una vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contacto”, con el fin de analizar los relatos de las mujeres colombianas y brasileñas que ejercen el trabajo sexual; la metodología, fue de paradigma cualitativo, de método etnográfico con una población de 44 mujeres, como instrumento se aplicaron entrevistas; se encontró que las participantes quisieron migrar hacia Europa para continuar con el trabajo sexual; así como que la movilidad de las trabajadoras sexuales colombianas y brasileras es constante, 22 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES además que en la estructuras familiares para las primeras es de tipo nuclear; mientras que en las segundas el modelo monomarental (madres solteras). Con esta investigación se pretende aportar datos que permitan comprender los tipos de prostitución presentes y que permitan establecer un análisis general sobre este fenómeno utilizando como metodología el método biográfico, de esta forma se facilitó la muestra de su recorrido en las combinaciones de los elementos socio- estructurales y el relato o suceso de la vida de cada uno de los protagonistas que ejercen el oficio de la prostitución. Una investigación se realizó en Argentina que lleva por título “Herramientas para el estudio de la prostitución femenina” (Irazábal, 2006), con el propósito de describir los aportes realizados sobre la prostitución en Buenos Aires; de tipo descriptivo a través de una recopilación documental. Se halló que un hombre y una mujer llevan a cabo actos sexuales como contrato donde influye el dinero, además que hay leyes y regulaciones que permiten el trabajo sexual en establecimientos, ya que no es permitido el desarrollo de dicha actividad en la vía pública. Se puede decir que tiene relación con el presente estudio debido a que la prostitución ha sido y es un tema muy polémico y debatido entre la sociedad, debido a la falta de penalización de este fenómeno, aun así, este fenómeno involucra no solo a las mujeres sino también hombres, niños y niñas que ejercen este oficio ya sea por obligación o como forma de subsistir. Por esta razón la prostitución ha sido objeto de análisis de investigaciones de manera que se pueda dar una explicación clara acerca de las controversias que causa en sus tres ámbitos social, cultural y religioso. Una investigación en Lima, Perú se denominó “Prostitución femenina: historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual centro de salud Tahuantinsuyo bajo, independencia, Lima, julio-diciembre 2003” (Azaña, 2004), que tuvo como objetivo describir la historia de vida de las trabajadoras sexuales, a partir de relaciones familiares, reacciones emocionales hacia el trabajo sexual y el proyecto de vida actual; la metodología se enmarcó desde un enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y de método historia de vida; con una población de ocho mujeres que asisten mensualmente a controles médicos, a las que se les aplicó entrevistas. Se evidenció que la 23 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES presencia de disfuncionalidad familiar, los problemas de autoestima, ser víctimas de violencia física y psicológica, baja escolaridad, dificultades en la obtención de ingresos económicos son factores que influyen a ejercer el trabajo sexual. Lo expuesto anteriormente tiene como semejanza los diferentes tipos de campañas que se realizan en Colombia con el fin de contrarrestar y prevenir las enfermedades de transmisión de sexual, tanto en personas con vida sexual como en trabajadoras sexuales, teniendo en cuenta sus historias de vida, actividades cotidianas en otros aspectos para así incluir recomendaciones y propuestas concretas de solución. 7.1.2. Investigaciones a nivel nacional. Velasco y Velasco (2015) llevaron a cabo un estudio denominado “trabajo sexual femenino: análisis comparativo de dos establecimientos nocturnos de la ciudad de Cali” con el fin de describir la dinámica laboral entre las mujeres que laboran en dos establecimientos nocturnos; la metodología fue de enfoque cualitativo, de diseño etnográfico, aplicando entrevistas a trabajadoras sexuales, administradores y clientes. Se encontró como resultados que, dependiendo la ubicación del negocio, es la relación social que se presentan entre las trabajadoras sexuales y los clientes; además los clientes con alto nivel educativo suelen frecuentar establecimientos con mayor condición estructural, ya que es más fácil encontrar mujeres con un mayor atractivo físico. Se relaciona al presente trabajo investigativo puesto que es necesario hacer ciertos análisis sobre la práctica de este trabajo para así determinar las particularidades que tiene este oficio ya que la prostitución femenina es frecuente en nuestro país. Un estudio titulado “La prostitución en el contexto laboral internacional: Un referente para el ámbito nacional” (Ayubi, 2013), tuvo como objetivo realizar una búsqueda de literatura frente a las políticas y avances en garantías laborales que presentan diferentes los países con las personas que realizan como actividad la prostitución y verificar la efectividad. Se halló algunos países prohíben y reglamentan la prostitución, de igual forma los sistemas jurídicos implementados y sus manifestaciones ilícitas, como es la trata de personas y el proxenetismo, para poder garantizar los derechos de estas personas. La similitud que encontramos en este antecedente con nuestra 24 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES investigación es que en Colombia como tal no se encuentra una ley que prohíba la prostitución ya que esta es una fuente de ingreso para aquellas familias que tienen bajos recursos económicos en el mes y además se busca cuáles son las diferentes causas del porqué de este ejercicio en el país. Melo, Aguirre y López (2006) llevaron a cabo una investigación que lleva por título “Calidad de vida de las mujeres mayores de 40 años en situación de prostitución en la localidad 14 de los mártires”. La metodología fue de paradigma mixto, de nivel exploratorio – descriptivo compuesto por 18 participantes; los instrumentos utilizados fueron la Encuesta Sistema de Registro del Beneficiario (SIRBE), una entrevista abierta estructurada y el grupo focal. Se encontró que las participantes son vulnerables al estigma social por ejercer el trabajo sexual, violencia de género y negación en oportunidad de empleo a causa de la edad. 7.2. Bases Teóricas 7.2.1. Bienestar Psicológico. Se define como: “un estado de satisfacción surgido frente al equilibrio de cumplimiento de logros en el presente y las expectativas (proyección de futuro) en un individuo” (Sánchez, 1998, p. 13). Esta satisfacción, se encuentra presente en muchos ámbitos de la vida, como por ejemplo la familia, el trabajo, las relaciones interpersonales, el trabajo, la condición económica, el estado de salud y la intimidad; ya que, la interacción de todos los elementos mencionados anteriormente permite que un ser humano presente bienestar, dependiendo de la satisfacción o insatisfacción que presente (Sánchez, 1998). Granados (2017) mencionó que el bienestar psicológico se presenta a través del cumplimiento de propósitos; es decir, que los seres humanos con alto nivel de bienestar psicológico pueden trazar metas alcanzables, lo que genera bienestar y satisfacción. Para Sánchez (1998) el bienestar psicológico resulta de afrontar de manera adecuada el estés producto de las situaciones 25 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES de la vida; sin embargo, un sujeto con alto nivel de bienestar psicológico tiene mayor preparación para afrontar los desafíos del ambiente. El bienestar psicológico es presentado en el desarrollo vital humano y se representa como un proceso de perfección del desarrollo de capacidades de cada persona (Ballesteros, Medina y Caycedo, 2006). También, se presenta asociación en el bienestar psicológico y la salud mental; se encontró que el crecimiento personal depende del autoconcepto, la autoestima, autoconfianza, la determinación dirigida a objetivos y el apoyo social, predictores del estado de salud mental (Granados, 2017). 7.2.1.1. Indicadores de bienestar psicológico según Sánchez (1998). 7.2.1.1.1. Bienestar Psicológico Subjetivo. El bienestar psicológico subjetivo se conoce como el juicio que un sujeto realiza frente a las emociones y pensamientos que ocurren en su ciclo de vida, con lo cual valora el grado de felicidad que se encuentra (Granados, 2017). Feldman (Citado por Granados, 2017) consideró que esta característica se atribuye al goce de las actividades que genera mayor placer y el aumento de la cantidad de dichos momentos placenteros genera felicidad. En el bienestar psicológico subjetivo existe un balance afectivo y una satisfacción vital; el primero consiste en la frecuencia de los afectos agradables o desagradables frente a sucesos y experiencias personales, mientras que el segundo se presenta sobre el valor de juicio a nivel personal (Vázquez, Hervás, Rohana y Gómez, 2009). En este elemento, se describen los siguientes componentes (Zubieta, Fernández y Sosa, 2012). 26 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Componente cognitivo: se encuentra la felicidad, determinada a través del juicio percibido entre los logros y aspiraciones, que van desde la realización de lograr algo o experiencias de fracasar. Componente afectivo: Satisfacción personal experimentado a través de emociones, sentimientos y diferentes estados de ánimo, ya que un individuo tiene satisfacción con su vida si es mayor las experiencias emocionales placenteras. 7.2.1.1.2. Bienestar Psicológico Material. Se caracteriza por el grado de satisfacción de la percepción subjetiva acerca de los elementos económicos cuantificables, como los ingresos y los bienes muebles o inmuebles de un individuo (Millán y D´Aubeterre, 2011). Para Granados (2017) las condiciones de vida son definidas como aquellos elementos materiales que adquieren las personas con el transcurso de la vida; aunque, depende de diferentes factores como el empleo, vivienda, salud, alimentación, transporte y comunicación; todo esto permite la satisfacción o insatisfacción de un sujeto en la vida. La sociedad le ha dado importancia al bienestar económico como una de las condiciones fundamentales para la felicidad y, asimismo, con la percepción que se tiene de los sentimientos de felicidad y la adquisición de bienes materiales, por lo que se demostró que existe influencia entre el bienestar psicológico y el bienestar material; aunque, un individuo que no ha adquirido bienes materiales o presente dificultades a nivel laboral presentará sentimientos de insatisfacción (Granados, 2017). 27 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 7.2.1.1.3. Bienestar Psicológico Laboral Se conoce como un nivel de agrado proveniente de las condiciones de trabajo, la ejecución de funciones y pertinencia proveniente en una organización (Granados, 2017). Tiene dos características fundamentales: Satisfacción laboral: Emociones de un ser humano sobre sí mismo acerca de su trabajo Satisfacción con la vida: Eje central en el ciclo vital humano Se presentan diversas teorías acerca de la conducta a través de la motivación hacia el trabajo y las relaciones interpersonales que se presentan en el área de trabajo (Caballero, 2002). Se presentan dos supuestos: Teoría de los dos factores de Herzberg: Formulada por Frederick Herzberg en 1959, establece que la satisfacción e insatisfacción laboral son dos fenómenos diferenciados en la conducta profesional de una persona. En otras palabras, un empleado tiene dos necesidades: la primera denominada necesidades higiénicas, que se caracterizan por ser el ambiente físico y psicológico del trabajo en un individuo y la segunda necesidades de motivación, consideradas como el contenido mismo que se realiza en el trabajo. Caballero (2002) mencionó que: Si son satisfechas las básicas necesidades un empleado encuentra satisfecho; cabe aclarar que no significa que se encuentre satisfecho, sino que se encuentra en un estado neutro y de no ser satisfecha esta necesidad el individuo se encuentra insatisfecho. Cuando las necesidades de motivación se encuentran satisfechas, el individuo está en un estado de bienestar a nivel laboral. (p.6) Teoría del modelo de la satisfacción en el trabajo: Propuesto por Lyman Porter y Edward Lawler en el año 1967, establecieron que la satisfacción laboral depende del grado en que se entrega la recompensa otorgada y la que el trabajador desea obtener; ya que, si la recompensa es la que el trabajador deseó obtener, con ello se presenta satisfacción; de otro modo si se entrega una recompensa no deseada por el sujeto, no se presenta satisfacción (Caballero, 2002). 28 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 7.2.1.1.4. Bienestar Psicológico con la Pareja. Según Sanchez-Canovas (Citado por Granados, 2017) es importante para un individuo la satisfacción de compartir con una pareja, ya que esto se relaciona con un alto nivel de autoestima y mejores relaciones interpersonales. Los individuos que presentan alto niveles de satisfacción reportaron mejores relaciones personales, mientras que las personas con bajo nivel de felicidad presentaron dificultades a nivel de relaciones interpersonales (Caballero, 2002). García y Ibala (2013) mencionó que una pareja ayuda a crear mayor interacción a nivel social. Por su parte, Pineda (Citado por Granados, 2017) señaló que las relaciones de pareja ayudan a que ambos construyan de forma colectiva su proyecto de vida, realizando cambios en su estilo de vida sin vincular a otra persona externa que pueda afectar la seguridad emocional del dúo; no obstante, la perdida de la pareja genera problemas en la seguridad emocional, problemas de ansiedad, tristeza y depresión (García y Ibala, 2013). La satisfacción conyugal se constituye en diversos rasgos de conducta como cualidades, emociones y pensamientos acerca del matrimonio descrita como dos elementos relacionados con la satisfacción e insatisfacción (Zicavo y Vera, 2011). Además, Zicavo y Vera (2011), mencionaron al ajuste diádico, que se considera en una relación matrimonial como los ajustes para una relación más armónica y funcional. El entorno social con el transcurso de los años ha marcado circunstancias que determinan la satisfacción de un individuo, realizadas en un orden determinado que inicia con la terminación de los estudios, el desarrollo de una actividad laboral y el matrimonio; una pareja al satisfacer las circunstancias mencionadas anteriormente es una satisfacción mutua que permite el desarrollo tanto personal como de la pareja (Granados, 2017). Las parejas casadas presentan niveles de felicidad y bajo nivel de enfermedad a nivel físico y psíquico (Granados, 2017); el matrimonio es de mayor satisfacción para un hombre que para una 29 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES mujer, ya que estas últimas al estar casadas, sin distinción de edad, evidencian menor satisfacción en el sexo femenino que en el sexo masculino tienen mayor satisfacción cuando tienen compromisos matrimoniales. Cabe aclarar que para Pineda (Citado por Granados, 2017) el éxito de un matrimonio depende del afecto, las relaciones personales, aceptación de conflictos y respeto por las personalidades de cada miembro de la pareja. 7.2.2. Habilidades sociales. Los estudios sobre las habilidades sociales iniciaron desde el año 1930, estudiada desde un principio por la psicología social y desde diferentes aspectos, tomando en cuenta los diferentes autores que han realizado aportes en esta área (Gismero, 2000). Johnson & Johnson (Citado por Gutiérrez, 2011) mencionaron que “las habilidades sociales son una serie de comportamientos aprendidos que un sujeto emplea en un entorno, basado en las relaciones interpersonales con las demás personas, utilizada como un medio para el logro de objetivos” (p.29). Por su parte, Caballo (1986) manifestó que las habilidades sociales se definen como una serie de acciones que una persona lleva a cabo expresando actitudes, sentimientos, opiniones hacia otros ante una situación determinada. Aunque, en la sociedad existen diversos rasgos de personalidad y niveles de inteligencia desde el nacimiento (Rada, et al., 2017); cada ser humano utiliza la interacción para resolver problema con evitarlos en un futuro (Gutiérrez, 2011). Gresham (Citado por Gutiérrez, 2011), realizó tres definiciones de habilidades sociales: Definición de aceptación de los iguales: aceptación de las conductas de las demás personas. Esta definición carece en información que permita identificar las conductas acerca del grado de aceptación de los demás. 30 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Definición conductual: es el refuerzo o castigo que se presentan a través de las diversas conductas de una persona; que genera la habituación de conductas en un grupo; no obstante, esta definición no implica que los comportamientos sean socialmente importantes. Definición de validación social: se refieren a aquellas conductas que en diversos eventos se busca aceptación, buen juicio de otros y popularidad. El término habilidades sociales se definen como una serie de actos verbales y no verbales en situaciones específicas en las que un sujeto expresa sentimientos y emociones en un contexto interpersonal, respetando los patrones de conducta que trae como consecuencia la probabilidad de reforzamiento en la aceptación de un grupo o sociedades (Gismero, 2000). 7.2.2.1. Clasificación de las Habilidades Sociales según Gismero (2000). 7.2.2.1.1. Autoexpresión de situaciones sociales. Se conoce como la forma espontánea de un individuo para interactuar y no tener ansiedad en interacción de grupos, entrevistas laborales y reuniones sociales (Gismero, 2000). 7.2.2.1.2. Defensa de los propios derechos como consumidor. Es brindar asertivamente en defensa de los propios derechos ante otras personas (Gismero, 2000). 7.2.2.1.3. Expresión de enfado o disconformidad. Es la habilidad de un ser humano para expresar enfado o sentimientos negativos justificados u opiniones en contrario a otros sujetos (Gismero, 2000). 31 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 7.2.2.1.4. Decir no y cortar interacciones. Consiste en saber decir NO a otras personas y dejar de lado la interacción con otra persona a corto o largo plazo (Gismero, 2000). 7.2.2.1.5. Hacer peticiones. Se encarga de expresar solicitudes con los demás acerca de un beneficio, como por ejemplo pedirle a alguien algún elemento prestado o pedir en lugares que nos traen algo como pedimos (Gismero, 2000). 7.2.2.1.6. Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se refiere a aquella capacidad de llevar a cabo una interacción con un individuo de sexo opuesto (conversación, una invitación a salir) y brindar un cumplido con una persona que resulta atractivo (Gismero, 2000). 7.3 Marco Legal La Corte Constitucional y el Senado de la República han presentado proyectos de ley para el ejercicio del trabajo sexual en Colombia, que se mencionan a continuación: Decreto 1335 de 1970, en el artículo 178 se refiere a la prostitución como “un ser humano que utiliza su cuerpo con el fin de obtener beneficios económicos para el agrado en otros (Guerrero, 2017). Ley 51 de 1981, que “por medio del cual se prueba la eliminación de cualquier tipo de discriminación en mujeres” (Guerrero, 2017). 32 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Ley 1336 de 2009 que “por medio de la cual se adiciona la lucha contra cualquier acto sexual en población infantil” (Guerrero, 2017). Proyecto N°079 de 2013, congreso de la república de Colombia que “permite un buen trato a cualquier trabajadora sexual y ser reconocida en obtener derechos” (Guerrero, 2017). Sentencia T-736 de 2015, manifiesta sobre el ser sujeto de especial protección por parte del estado, ya que Guerrero, 2017 mencionó: “Los individuos que se dedican al trabajo sexual deben tener por parte del estado protección e igualdad ante cualquier sujeto, que debe diferenciarse entre el trabajo sexual licito relacionado a causas de vulnerabilidad y explotación sexual, considerado como delito”. (p.29) 32 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 8. Cuadro de operacionalización de variables Objetivo General: Determinar el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables Bienestar Psicológico Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala de Medición Ítem Bienestar Psicológico Es un estado de satisfacción personal que se presenta al cumplir logros en el presente y objetivos planteados en el futuro (Sánchez, 1998). Bienestar Psicológico Subjetivo Satisfacción con la vida Escala de Bienestar Psicológico 1-30 Afecto positivo y negativo Bienestar Psicológico Material Ingresos económicos 31-40 Posesiones materiales Bienestar Psicológico Laboral Estereotipos 41-50 Sentimientos y actitudes sobre el trabajo Bienestar Psicológico con la pareja Satisfacción Conyugal 50-65 Ajuste Conyugal 33 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla 2. Cuadro de operacionalización de variables Habilidades Sociales Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala de Medición Ítem Habilidades Sociales Una serie de actos verbales y no verbales en situaciones específicas en las que un sujeto expresa sentimientos y emociones en un contexto interpersonal (Gismero, 2000). Autoexpresión de situaciones sociales Capacidad de interacción espontánea en grupos Escala de Habilidades Sociales 1-2;10-11;19- 20;28-29 Defensa de los propios derechos como consumidor Expresión asertiva de respuestas en defensa de derechos 3-4;12;21;30 Expresión de enfado o disconformidad Opiniones en desacuerdo con otros sujetos 13;22;31-32 Decir no y cortar interacciones Alejar la interacción con otro sujeto a corto o largo plazo 5;14-15;23- 24;33 Hacer peticiones Expresar a otras personas acerca de algo que se desea 6-7;16;25-26 Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto Brindar cumplidos con una persona 8-9;17-18;27 34 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Capítulo III: Marco metodológico 9. Metodología 9.1 Paradigma de investigación El paradigma es Positivista, que, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el método científico es la forma principal en que la información obtenida sea racional, con resultados que presentan un mayor nivel de confiabilidad y validez ya que se implementa la observación con un entorno real; este estudio tiene el fin de determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual en el municipio de San Benito de Abad, Sucre. 9.2 Enfoque de investigación Este estudio se encuentra enmarcada en un enfoque cuantitativo, que, según Hernández, et al. (2010) “Emplea el análisis estadístico para probar teorías; ya que recolecta datos numéricos” (p.4). En otras palabras, es un conjunto de elementos que se realizan de forma rigurosa y secuencial ya que el producto de conocimiento está determinado por valores numéricos que identifican o reconocen el estado de una variable de estudio. 9.3 Corte de investigación Se implementó el corte transversal, también conocido como transeccional, que, para Hernández, et al. (2010) “recoge información en un tiempo único” (154). Para esta propuesta de investigación se recolectará el bienestar psicológico y habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito, Abad, Sucre. 35 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 9.4 Diseño y alcance de investigación Se implementó el diseño no experimental, que se define bajo el concepto de Hernández, et al. (2010), como “investigaciones llevadas a cabo en que se analizan los fenómenos presentados de forma natural” (p.152). Estos fenómenos, no son novedosos, son elementos ya existentes que no se manipulan ni influyen en ellas, por lo que el investigador debe limitarse a recolectar dicha información. Así mismo, es de alcance correlacional; ya que, según Hernández, et al., (2010), se encargan de describir la asociación entre dos o más variables en un contexto determinado” (p.81). para el presente estudio se pretende analizar la relación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual en el municipio de San Benito de Abad, Sucre. 9.5 Población La población objeto de estudio para la presente investigación se conformó por ocho (8) mujeres en edades de 18 a 36 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”, ubicado en el municipio de San Benito de Abad, Sucre. 9.6 Muestreo y muestra de estudio El tipo de muestreo a implementar en la presente propuesta de investigación es el muestreo no probabilístico, ya que Hernández, et al. (2010) mencionaron que “selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo, dependiendo de las características presentes en la población de estudio” (p.580). La presente investigación, el muestreo se realizó con mujeres que ejercen el trabajo sexual. La muestra de estudio, quedó conformada por 8 mujeres, tomando en cuenta que algunas participantes no firmaron el consentimiento informado y se presentaron inconsistencias en la información sobre los datos personales. 36 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 9.7 Criterios de inclusión Mujeres que estén ejerciendo el trabajo sexual como mínimo hace 2 años Mujeres que se encuentren trabajando en establecimientos de servicios sexuales en el municipio de San Benito Abad, Sucre. Conocimiento en l lectura y escritura 9.8 Criterios de exclusión Las participantes serán excluidas de la investigación si tienen las siguientes características: Participantes menores de 20 años Participantes mayores de 40 años Participantes que no residan en el municipio de San Benito Abad 37 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 10. Instrumentos 10.1 Escala de Bienestar Psicológico, Sánchez (1998) Mide la satisfacción y felicidad de un individuo, está constituido por 65 ítems con puntuaciones de 1 a 5; aplicado en sujetos en un rango de edad de 17 a 90 años. La aplicación es de forma individual y colectiva, de 20 a 25 minutos el tiempo de duración, que evalúa el bienestar psicológico subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y relaciones de pareja (la última sólo se aplica a partir de los 26 años). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y se obtiene una puntuación general. 10.2 Escala de habilidades sociales, Gismero (2000) Es una prueba que se encarga de medir el comportamiento en un individuo a partir de circunstancias específicas a través de 33 ítems con cuatro opciones de respuesta; aplicado a sujetos desde los 12 años, con aplicación de forma individual y colectiva, de 10 a 15 minutos de duración, que evalúa aspectos como autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Los resultados, con el percentil se obtiene un índice global en el nivel de habilidades sociales. Si el valor del percentil se encuentra por debajo de 25, se considera Baja Habilidades Sociales; entre 26 y 74 Medio Habilidades Sociales. Si el percentil se encuentra en 75 o mayor, el nivel del individuo será de Alta Habilidades Sociales. 38 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 11. Procedimiento Se inició con la visita al establecimiento llamado “Los Manguitos, Noche de Luna”, ubicado en el municipio de San Benito Abad, Sucre, se encontraron mujeres que ejercen el trabajo sexual; inicialmente se le comunicó a la dueña del establecimiento el propósito de la investigación, y luego se convocó a una reunión donde asistieron las trabajadoras sexuales, por lo que se explicó el proyecto de investigación, objetivos, finalidad y alcance; para conocer el número de las participantes de la investigación y que se cumplan los criterios de inclusión descritos anteriormente, para programar una nueva reunión socializando de manera detallada elementos que se llevarán a cabo en el proyecto. En la reunión citada, se continuó socializando a las participantes el procedimiento, la aplicación de los instrumentos, el tiempo estimado para la aplicación y la firma del consentimiento informado, la cual firmaron la autorización para que las trabajadoras sexuales participen en la investigación. Por último, se realizó la aplicación de los instrumentos, se les explico en qué consistía cada una de las pruebas y a cada pregunta que ellas tenían se les explico de forma amable, y se dio a conocer que la información recolectada es de carácter confidencial sin manipulación de un tercero ajeno a la investigación. Más adelante se realizó la aplicación de la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS), las participantes fueron muy colaborativas y se llevó de manera exitosa la aplicación del instrumento. Después de obtener los resultados, se escogieron los dos grupos que presentaron porcentajes menores y mayores de 75. 39 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 12. Cronograma de Actividades Tabla 3. Cronograma de actividades ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFIC A POBLACIÓN DE INVESTIGACIÓN TEORÍAS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONE S 40 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 13. Presupuesto Tabla 4. Presupuesto Efectivo Contrapartida Materiales e insumos Descripción Cantidad Valor unitario Valor total Cantidad Valor unitario Cantidad Copias 70 $150 $10.500 Impresiones 40 $1.000 $40.000 Refrigerios 40 $2.000 $80.000 Lapiceros 40 $500 $20.000 Salida de campo San Benito Abad 5 $20000 $100.000 Total 250.500 41 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Capítulo IV: Análisis de resultados 14. Resultados Se describen cada uno de los resultados a partir de los análisis obtenidos en las variables de estudio, realizada con el programa estadístico SPSS, en su versión 25, descrita de manera detallada a continuación. 14.1 Datos sociodemográficos de la muestra Tabla 5. Número de hijos y Género de las participantes de estudio Género Femenino Total Número de hijos Ninguno Recuento 2 2 % del total 25,0% 25,0% Uno Recuento 3 3 % del total 37,5% 37,5% Dos Recuento 2 2 % del total 25,0% 25,0% Cuatro Recuento 1 1 % del total 12,5% 12,5% Total Recuento 8 8 % del total 100,0% 100,0% Se encontró que el 37,5% de las participantes presentaron un núcleo familiar conformado por un hijo, seguido de no presentar un núcleo familiar extenso (mayor a 5 hijos). 42 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla 6. Nacionalidad y Género de las participantes de estudio Género Femenino Total Nacionalidad Colombiana Recuento 6 6 % del total 75,0% 75,0% Venezolana Recuento 2 2 % del total 25,0% 25,0% Total Recuento 8 8 % del total 100,0% 100,0% Las participantes cuyo lugar de nacimiento fue en Colombia, específicamente son provenientes del departamento de Sucre, específicamente tres en el municipio de San Benito Abad, dos en el municipio de Majagual, Sucre y una en Achí, Bolívar. Por su parte, las participantes que provienen de Venezuela, nacieron en el estado de Caracas. Tabla 7. Estado civil y Género de las participantes de estudio Género Femenino Total Estado Civil Soltera Recuento 6 6 % del total 75,0% 75,0% Unión libre Recuento 1 1 % del total 12,5% 12,5% Viuda Recuento 1 1 % del total 12,5% 12,5% Total Recuento 8 8 % del total 100,0% 100,0% Se evidenció que el 75% de las participantes, presentó un estado civil soltera, el 12,5% unión libre y viuda, para ambos casos. Se analizó que ninguna de las participantes es de estado civil casada. 43 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla 8. Sistema de salud y Género de las participantes de estudio Género Femenino Total Sistema de salud Subsidiado Recuento 6 6 % del total 75,0% 75,0% No presenta Recuento 2 2 % del total 25,0% 25,0% Total Recuento 8 8 % del total 100,0% 100,0% Las participantes en cuanto al sistema de salud, el 75% respondió hacer parte del régimen subsidiado (gratuito), mientras que el 25% respondió que no presenta sistema de salud. Ninguna de las participantes manifestó hacer parte del régimen contributivo (privado). 14.2 Bienestar psicológico general en mujeres que ejercen el trabajo sexual Tabla 9. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico subjetivo Participantes Puntuación Directa Porcentaje 1 114 74% 2 118 76,5% 3 133 85% 4 91 59,5% 5 70 48% 6 125 81% 7 113 73% 8 133 85% Con respecto a la presente subescala, se evidenció puntuaciones altas en el bienestar psicológico subjetivo en la población evaluada. El nivel promedio fue de un 73%; lo que significó la presencia de satisfacción personal en las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre; ya que se encontró puntuaciones altas de bienestar psicológico subjetivo de un 85%, lo que implica el estado de felicidad con la actividad que realizan, los beneficios económicos y personales que traen consigo; así, como un equilibrio a nivel emocional en sus estados de ánimo debido a las experiencias placenteras a nivel familiar, personal y con grupos de amigos. Sin 44 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES embargo, cabe resaltar que el 48% obtuvo un nivel por debajo del valor promedio, lo que indicó que no todas las participantes presentan una satisfacción a nivel personal; por lo que no presentan un nivel adecuado de bienestar psicológico. Tabla 10. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico material Participantes Puntuación Directa Porcentaje 1 27 54% 2 42 84% 3 16 32% 4 19 38% 5 20 40% 6 43 85% 7 29 58% 8 46 92% Se encontró en esta subescala niveles medios en el bienestar psicológico material de la población de estudio. La puntuación media fue de 58%; lo que significó una satisfacción a nivel personal con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; ya que se halló que los ingresos que reciben, les permite mantener a sus familias y adquirir bienes muebles e inmuebles, también los resultados indicaron puntuaciones altas de 92% para la satisfacción laboral, lo que significo emociones de felicidad y bienestar económico; no obstante, se encontró que un 32% presentó insatisfacción laboral debido a dificultades en los servicios de salud y condiciones de vivienda, ya que no cuentan con casa propia y el tipo de vivienda que residen es producto de arriendo. 45 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla 11. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico laboral Participantes Puntuación Directa Porcentaje 1 35 70% 2 30 60% 3 25 50% 4 33 65% 5 29 58% 6 37 74% 7 34 68% 8 44 88% En cuanto a esta subescala, se encontró niveles altos en el bienestar psicológico laboral de las participantes. Primero, se halló una puntuación promedio de un 65%; lo que significó que las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre tienen satisfacción laboral en cuanto a las actividades que desempeñan para obtener beneficios económicos. Además, se encontró que el 88% de las participantes no presentó dificultades a nivel interpersonal por las funciones ejercidas a nivel laboral y que sienten motivación hacia el trabajo. Tabla 12. Puntuaciones obtenidas en la subescala Bienestar psicológico con la pareja Participantes Puntuación Directa Porcentaje 1 65 80% 2 63 79% 3 51 68% 4 60 77% 5 48 66% 6 61 78% 7 74 99% 8 67 85% Se halló altas puntuaciones en la subescala bienestar psicológico con la pareja en las participantes, con un nivel promedio de un 78%; sin embargo, se mencionó anteriormente que el 75% de la población evaluada, el estado civil es soltera y, por ende, el estado de satisfacción se presenta al no compartir una relación de pareja; puesto que, al ejercer el trabajo sexual; no 46 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES dependen del afecto sentimental de una pareja, no llevan a cabo la infidelidad y evitan la presencia de fracasos matrimoniales. Además, se evidenció que el 99% presentó altos niveles de felicidad al presentar relaciones personales, ya que esto provocó un alto nivel de autoestima e interacción a nivel social, especialmente a la actividad del trabajo sexual a la hora de realizar algún tipo de negocio con un cliente. También, se analizó que el puntaje menor fue de un 66%, lo que indicó que la perdida de una pareja genera problemas a nivel emocional y poca satisfacción a nivel personal. 14.3 Habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual Tabla 13. Puntuaciones obtenidas en el área Autoexpresión en situaciones sociales PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total total HS HS HS HS HS % del 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% total Autoexpresión Recuento 0 0 0 1 0 0 0 0 1 de Situaciones Sociales Bajo 10 HS % del 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 1 1 0 0 0 0 0 2 Medio 30 % del total 0,0% 12,5% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Medio 35 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% Recuento 0 0 0 0 1 0 0 1 2 Medio 50 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% 25,0% Recuento 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Medio 65 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Alto 75 % del total 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 47 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES En este factor, se encontró que el 75% de las participantes presentaron en un nivel medio la facilidad para interactuar a nivel social en contextos iguales o diferentes a lo relacionado con el ejercicio del trabajo sexual; lo que implica la forma espontánea de un individuo para interactuar en reuniones sociales y en grupos de individuos ajenos a la actividad que realizan. Por otra parte, el 12,5% en las participantes, obtuvo un nivel bajo en puntuación de 10, lo que indicó la falta de interacción en el entorno con los demás individuos. Se conoce como la forma espontánea de un individuo para interactuar y no tener ansiedad frente a Es la capacidad que tiene el individuo para expresarse de forma espontánea y sin presentar ansiedad en interacción de grupos, entrevistas laborales y reuniones sociales (Gismero, 2000). Tabla 14. Puntuaciones obtenidas en el área Defensa de los propios derechos del consumidor PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total total HS HS HS HS Defensa de Recuento 0 0 0 1 0 0 0 0 1 los propios derechos Bajo 20 HS % del 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% del Recuento 1 0 0 0 0 1 0 0 2 consumidor Medio 35 % del total 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 25,0% Recuento 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Medio 50 % del total 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 0 1 0 1 0 0 1 3 Medio 60 % del total 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% 37,5% Recuento 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Alto 75 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del total 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% 48 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Frente a esta variable, se halló que el 75% de las participantes obtuvo un nivel medio sobre la manifestación de pensamientos y sentimientos hacia otras personas, lo que indica la capacidad de poder responder de forma correcta ante sus propios derechos y situaciones diferentes dentro y fuera al ejercicio del trabajo sexual, siendo personas conocidas, seres queridos y desconocidos con quien interactúe. Sin embargo, un 12,5% de las participantes presentaron un nivel bajo en puntuación de 20, que significó la carencia de expresión de derechos en su vida cotidiana frente a los demás sujetos. Tabla 15. Puntuaciones obtenidas en el área Expresión de enfado o disconformidad PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total total Expresión de Recuento 0 1 0 1 0 0 0 0 2 enfado o disconformidad Bajo HS 5 % del 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Bajo HS 10 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 0 1 0 0 0 1 0 2 Bajo HS 15 % del total 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Bajo HS 25 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 12,5% Recuento 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Medio HS 55 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Alto HS 80 % del total 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del total 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% 49 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES En la presente variable, se evidenció que el 75% de las participantes obtuvo un nivel bajo sobre la expresión de opiniones en desacuerdo frente a otras personas; principalmente por la actividad realizada como trabajadora sexual, el cual que permite tener una interacción de forma agradable con el cliente para la oferta y demanda del servicio; dejando de lado sentimientos negativos justificados. Además, se halló que el 12,5% de las participantes presentó un nivel alto en puntuación de 80; lo que implica la manifestación de opiniones en contra con otras personas. Tabla 16. Puntuaciones obtenidas en el área Decir no y cortar interacciones PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total total Decir no y Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 1 cortar interacciones Bajo HS 15 % del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 12,5% Recuento 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Medio HS 45 % del total 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Medio HS 55 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 1 0 1 0 0 1 0 3 Medio HS 65 % del total 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 37,5% Recuento 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Alto HS 85 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Alto HS 98 % del total 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del total 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% 50 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Se encontró en esta variable, que el 62,5% de las participantes presentó un nivel medio acerca de dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no; en las mujeres que ejercen el trabajo sexual, es poco o nulo el contacto que se presente con el cliente después de finalizada la actividad sexual; lo que significa la capacidad de cortar interacciones y saber decir no, aún con sujetos externos al entorno donde se lleva a cabo el trabajo sexual como la familia, amigos y demás personas. Sin embargo, se indicó en el 25% de las participantes niveles altos para culminar el contacto físico y verbal con otro individuo a corto y largo plazo; así, como decir no frente a la falta de interés en llevar a cabo actividades no relacionadas con el trabajo sexual con otros sujetos. Tabla 17. Puntuaciones obtenidas en el área Hacer peticiones PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Hacer Recuento 0 0 0 0 0 1 1 1 3 peticiones Bajo HS 1 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 12,5% 12,5% 37,5% Recuento 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Bajo HS 5 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 1 0 1 0 0 0 0 0 2 Bajo HS 15 % del total 12,5% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Bajo HS 25 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Medio HS 65 % del total 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del total 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% 51 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES En esta variable, se halló que el 87,5% de las participantes presentó un nivel bajo para solicitar peticiones, cuando las mujeres ejercen el trabajo sexual, es común que el cliente sea quien solicite estas peticiones; aunque, fuera del contexto de la actividad sexual es común expresar peticiones a otros individuos. Tabla 18. Puntuaciones obtenidas en el área Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total total Con respecto a esta variable, se halló que el 62,5% de las participantes presentó un nivel medio a la hora de realizar una conversación con alguien del sexo opuesto, incluyendo las actividades relacionadas con el trabajo sexual. También se observó que el 25% presentó un nivel alto para brindar cumplidos con amigos y familiares, así como mantener conversaciones. Iniciar Recuento 0 0 0 0 0 0 0 1 1 interacciones positivas con Bajo HS 15 % del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 12,5% el sexo Recuento 0 1 0 0 0 0 1 0 2 opuesto Medio HS 30 % del total 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Medio HS 40 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 0 0 1 0 0 1 0 0 2 Medio HS 65 % del total 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 25,0% Recuento 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Alto HS 85 % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Recuento 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Alto HS 90 % del total 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del total 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% 52 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Tabla 19. Puntuaciones obtenidas en el resultado general de Habilidades Sociales PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Resultado Bajo 10 Recuento 0 0 0 1 0 0 0 1 2 general de Habilidades HS % del total 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 25,0% Sociales Bajo 20 Recuento 0 0 0 0 0 0 1 0 1 HS % del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 12,5% total Medio 30 Recuento 0 1 1 0 0 0 0 0 2 HS % del 0,0% 12,5% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% total Medio 45 Recuento 0 0 0 0 0 1 0 0 1 HS % del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 12,5% total Medio 55 Recuento 0 0 0 0 1 0 0 0 1 HS % del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% total Alto 75 Recuento 1 0 0 0 0 0 0 0 1 HS % del 12,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% total Total Recuento 1 1 1 1 1 1 1 1 8 % del 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 100,0% total A nivel general, se reflejó que el 50% de las personas evaluadas presentó un nivel medio en el resultado general de habilidades sociales; sin embargo, de forma específica, se evidenció un nivel bajo en un 37,5% de los casos. Por su parte, el nivel alto se encontró en una puntación de 12,5% de las habilidades sociales. En otras palabras, en las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre, las habilidades sociales en el resultado general se presenta en un nivel medio. 53 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 14.4 Correlación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual Tabla 20. Correlación entre el bienestar psicológico y habilidades sociales en mujeres que ejercen el trabajo sexual Habilidades Sociales Bienestar Psicológico Resultado general de Habilidades Sociales Correlación de Pearson 1 -,226 Sig. (bilateral) ,591 N 8 8 Resultado general de Bienestar psicológico Correlación de Pearson -,226 1 Sig. (bilateral) ,591 N 8 8 Para llevar a cabo el presente análisis de resultados, se hizo uso del coeficiente de relación de Pearson, y el análisis bilateral para analizar el nivel de asociación entre el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. En cuanto a la relación entre las variables de estudio, no se halló diferencia estadística significativa, en bienestar psicológico y habilidades sociales (-,226; 0.591), puntuaciones en ambas variables res. En otras palabras, el bienestar psicológico no se asocia con las habilidades sociales en las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. 54 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 15. Discusión El objetivo principal de esta investigación fue determinar el bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. A partir del análisis de resultados frente a las variables de estudio y la presentación de los diferentes estudios hallados a nivel internacional y nacional, se halló diferentes posturas a favor y en contra que se describen a continuación. El género, la muestra de participantes de la presente investigación correspondió en su totalidad por mujeres. Esto coincide con los planteamientos realizados por Heim (2006) quien refirió que la mayoría de servicios sexuales dentro y fuera de establecimientos demanda a la población femenina y que cada día va en aumento; a diferencia de la baja demanda masculina de servicios sexuales (gay, heterosexual), por lo que este factor no puede dejar de ser tomado en cuenta. El bienestar psicológico subjetivo se halló puntuaciones altas, lo que significa una satisfacción personal y estado de felicidad al ejercer el trabajo sexual debido a los beneficios económicos y un alto estado de ánimo emocional debido a las experiencias agradables a nivel familiar y personal. Esto contrasta con los resultados obtenidos por Juliano (2002), que mencionó que las consecuencias de las mujeres que ejercen el trabajo sexual son sentimientos emocionales relacionados con la culpa, percepción negativa de sí misma y discriminación a nivel familiar y social. También, con respecto al bienestar psicológico, se hallaron niveles altos de satisfacción y aceptación de sí misma, estabilidad económica y sentimientos de satisfacción al ejercer el trabajo sexual; lo que coincide con los resultados obtenidos por Córdoba, Díaz & Niño (2015), que refirieron que, en las trabajadoras sexuales, se encuentra el sentido de la vida y encargarse del bienestar de sus familias. Contrario a los resultados obtenidos por estos autores, estos hallaron que el 34% de las participantes respondió que tiene un nivel de satisfacción bajo, debido a las 55 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES dificultades para mantener relaciones estables de amor y confianza con otras personas; mientras que en esta investigación, se obtuvo que el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas; ya que, el ejercicio del trabajo sexual conduce a dificultades a nivel de pareja y problemas de confianza y amor con la pareja. Las habilidades sociales en la presente investigación se obtuvo un nivel medio, lo que implica la capacidad de relacionarse con miembros del entorno familiar y sujetos ajenos a la actividad sexual. Lo hallado, es desigual a los resultados obtenidos por Rodríguez (2012) que mencionó que existen dificultades en establecer interacción con familiares y otros individuos debido a la actividad que realizan, lo que genera un bajo nivel de habilidades sociales; lo cual genera en las mujeres que ejercen esta profesión cohibición de sus habilidades por temor al qué dirán o pensarán de mi (Rodríguez, 2012). 56 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES 16. Conclusión y Recomendaciones Esta investigación, ha permitido determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Con base en los resultados, se concluyó que las participantes con relación al bienestar psicológico manifestaron sentir satisfacción al ejercer el trabajo sexual; debido a la obtención de recursos económicos con mayor rapidez y la independencia a nivel personal que otorga. En las habilidades sociales, se concluyó que existe un nivel medio de un 50%, lo que implica que a la hora de socializar con los clientes se desenvuelven de manera fácil; pero en cuanto a relaciones personales y familiares el manejo de habilidades sociales es medio, debido a la falta de interacción y comunicación familiar, producto del estigma acerca del ejercicio del trabajo sexual. En cuanto a la correlación entre el bienestar psicológico y las habilidades sociales, no se halló diferencia estadística significativa, que concluyó que no existe asociación entre las variables de estudio. Se concluyó también que en las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre, no se presenta problemas en cuanto al bienestar psicológico y las habilidades sociales. Frente a la información presentada en esta investigación se recomienda en futuras investigaciones ampliar el número de la población; así como realizar estudios en otros contextos demográficos similares y en diferentes lugares en el departamento de Sucre; ya que permita conocer otros elementos de importancia en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. Además, brindar programas de promoción y prevención dirigidos a generar conciencia de las prácticas inseguras que permitan traer enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud. 57 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Referencias Bibliográficas Acevedo, N. (2017). Gestión empresarial, productividad y destino turístico en San Benito Abad – Sucre – Colombia (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica De Bolívar, Cartagena, Colombia. Avila, M. (2018). Desarrollo de una estrategia de comunicación digital para dar a conocer al Pole Dance como un deporte Pole Sport en la ciudad de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Ayubi, D. (2013). La Prostitución en el contexto laboral internacional: Un referente para el ámbito nacional. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/2179/1/PROSTITUCION_CONTE XTO_LABORAL.pdf Azaña, J. (2004). Prostitución femenina: historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual Centro de salud Tahuantinsuyo bajo. Independencia. Lima. Julio – Diciembre 2003 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ballesteros, B., Medina, A., y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 5(2), 239-258. Bindman, J. (1997). Redefining Prostitution as Sex Work on the International Agenda. https://www.walnet.org/csis/papers/redefining.html Caballero, K. (2002). El concepto de satisfacción con el trabajo y su proyección en la enseñanza. Profesorado: Revista de Curriculum y formación del profesorado, 6(1), 1-10. http://www.walnet.org/csis/papers/redefining.html 58 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Caballo, V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. Evaluación conductual, metodología y aplicación. Madrid: Pirámides. Cogo, D., y Alles, N. (2014). Género y prostitución en Brasil: narrativas sobre ser prostituta en espacios comunicacionales de Internet. Razón y Palabra, 18(2), 320-332. Córdoba, M., Díaz, L., y Niño, M. (2015). Bienestar psicológico: análisis subjetivo en las trabajadoras sexuales de la zona el amparo de Cartagena (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. Casullo, M., y Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología, 18(1), 35-68. De Miguel, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (19), 49-74. Fernández, M. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Asturias, España. García, F., y Ilabaca, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 11(2), 42-60. Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Ediciones. Granados, J. (2017). Bienestar psicológico del personal de la unidad de recolección de evidencias del ministerio público (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala. 59 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Guerrero, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, implicaciones sociales y régimen jurídico (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Gutiérrez, V. (2011). Influencia de las actividades teatrales en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de la escuela Mundo Arte, Arequipa 2010 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Arequipa, Perú. Heim, D. (2006). La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Nueva doctrina penal, 2, 441-467. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Salud. (2018). Boletín Epidemiológico Semanal VIH comportamiento del VIH/SIDA. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico %20semana%2047.pdf Irazábal, M. (2006). Herramientas para el estudio de la prostitución femenina (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Jiménez, H., y Obregón, J. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T- 629 de 2010 en las localidades de Chapinero, Santa fe, Martires y Kennedy de la ciudad de Bogotá 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria. http://www.ins.gov.co/buscador- 60 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES López, J. (2010). Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo, historias de una vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contacto (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Matos, M., Amorim, K., Dias, D., Silva, R., Carneiro, L., y Araujo, S. (2013). Vulnerability to Sexually Transmitted Infections in women who sell sex on the route of prostitution and sex tourism in Central Brazil. Revista latino-americana de enfermagem, 21(4), 906-912. Melo, D., Aguirre, M., y López, P. (2006). Calidad de vida de las mujeres mayores de 40 años en situación de prostitución en la localidad 14 de los mártires (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Millán, A., y D´Aubeterre, M. (2011). Validación de la escala de bienestar psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(1), 52-71. Mingorance, L. (2015). Los efectos del estigma de la prostitución en la mujer (Tesis de pregrado). Universitat de les Illes Balears, Palma, España. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH de las mujeres trabajadoras sexuales en cinco ciudades de Colombia, 2012. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro- mujeres-trabajadoras-sexuales.pdf Musto, C., y Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual en Uruguay. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp- content/uploads/sites/3/2013/archivos/Documento%20de%20trabajo%20PROSTITUCIO N_2011.pdf http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro- http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp- 61 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-27. Navarro, G. (2015)