1 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Diseño de un programa de higiene industrial en una ladrillera del departamento de Sucre María Claudia Cerra Zambrano Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura Programa de Ingeniería Industrial Sincelejo 2021 2 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Diseño de un programa de higiene industrial en una ladrillera del departamento de Sucre María Claudia Cerra Zambrano Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Industrial Director Raúl Henrique Mogollón Álvarez Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo Codirectora Rosario Lock De la Cruz Especialista en Investigación de Operaciones y Sistema Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura Programa de Ingeniería Industrial Sincelejo 2021 3 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Nota de Aceptación 4,25 _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Sincelejo, Sucre, 8 de noviembre de 2021 4 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Dedicatoria Dedico mi tesis de grado, primeramente, a Dios y a su madre la virgen María por permitirme alcanzar un peldaño más de mi vida, gracias Señor por todo tu amor, por bendecirme a diario y haberme guiado en todo momento. A mi papá Néstor (QEPD) que fue la primera persona que creyó en mí, fuiste tu papá quien me enseño que “si puedo soñarlo, puedo lograrlo”, gracias papi, a mi mamá Jesusita que nunca me dejaste sola aun en la distancia siempre te encargas de hacerme sentir que estábamos cerca la una de la otra. A mis suegros Alfredo y en especial a mi suegra Margarita por su amor, entrega, apoyo incansable e incondicional, por sus buenos consejos y por darme una carrera para el futuro de nuestra familia, a mi esposo Jesús Alfredo, a mis amados hijos María José y Jesús Santiago por estar a mi lado en todo momento brindándome su amor, sacrificio y comprensión. A mi amigo fiel y sincero, César José, que sin esperar nada a cambio compartió conmigo sus conocimientos y tiempo, me acompaño a lo largo de este proceso académico en mis alegrías y tristeza, no permitió que nunca desistiera, muchas gracias por ayudarme en todo momento, ¡gracias por tu tiempo! Gracias a todas las personas que me acompañaron en este camino y pusieron su granito de arena para ayudarme alcanzar este logro. 5 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Agradecimientos Agradezco principalmente a la ladrillera Sincelejo EMV SAS, por abrirme las puertas para poder desarrollas mi trabajo de grado, a la Corporación Universitaria del Caribe Cecar y a la Universidad César Vallejo por apoyarme en todo momento con la realización de esta tesis de grado, a la coordinación del programa de ingeniería industrial por su dedicación, solidaridad y gestión en la obtención de materiales e instrumentos de medición para la obtención de los datos necesarios de mi investigación, a mi director y co-directora, el Ing. Raúl Mogollón y la Lic. Rosario Lock. ¡Gracias! 6 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Contenido Resumen 12 Abstract 13 Introducción 14 1 Problema de investigación 17 1.1 Planteamiento del problema 17 1.2 Formulación del Problema 19 2 Justificación 21 3 Objetivos 23 3.1 Objetivo general 23 3.2 Objetivos específicos 23 4 Marco de referencia 24 4.1 Estado del arte 24 4.2 Marco teórico 29 4.3 Marco legal 37 5 Metodología 51 5.1 Proceso productivo e identificación de factores de riesgos higiénicos 51 5.2 Estrategia de medición, selección del parámetro y método 51 5.2.1 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a estrés térmico 52 5.2.2 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a ruido 53 5.2.3 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a iluminación deficiente 53 5.2.3.1 Metodología para evaluación de riesgo. 53 5.2.3.2 Determinación de niveles de exposición. 54 5.2.3.3 Determinación de nivel de probabilidad. 55 7 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 5.2.3.4 Determinación de nivel de consecuencia. 55 5.2.3.5 Determinación de nivel de riesgo. 56 5.2.4 Decisión de aceptabilidad del riesgo 57 5.3 Controles enmarcados en un programa de higiene industrial 57 6 Resultados 59 6.1.1 Descripción de la empresa 59 6.1.2 Productos y servicios 60 6.1.3 Organigrama 60 6.1.4 Misión 61 6.1.5 Visión 61 6.2 Identificar los factores de riesgos higiénicos en el proceso productivo de elaboración de ladrillos 61 6.2.1 Caracterización de la cadena productiva de la producción del ladrillo 61 6.3 Definir la estrategia de evaluación de los diferentes factores de riesgos identificados 69 6.3.1 Temperaturas extremas (calor) 69 6.3.2 Iluminación 71 6.3.3 Ruido 71 6.4 La evaluación higiénica 72 6.4.1 Estrés térmico 72 6.4.2 Determinación de carga metabólica 86 6.4.3 Evaluación de estrés térmico por WBGT 88 6.4.3.1 Operador de secado. 88 6.4.3.2 Operador de carbojet. 91 6.4.3.3 Operador de cargue o distribución. 92 8 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6.4.4 Evaluación de iluminación 95 6.4.5 Evaluación de ruido 100 6.4.5.1 Análisis de trabajo. 101 6.4.5.2 Muestreo del nivel de ruido 104 6.5 Evaluación y valoración de riesgos 107 6.5.1 Tareas del operador de secado (estrés térmico) 108 6.5.2 Tareas de operador de carbojet (estrés térmico) 109 6.5.3 Tareas de operador de cargue y distribución (estrés térmico) 110 6.5.4 Tareas del operador de carbojet (ruido) 111 6.5.5 Tareas de operador de secado (ruido) 112 6.5.6 Tareas de operador de molienda (ruido) 113 6.5.7 Bodega principal (iluminación) 114 6.5.8 Medidas de intervención o controles 115 6.5.8.1 Estrés térmico. 115 6.5.8.2 Ruido. 116 6.5.8.3 Iluminación. 116 6.5.9 Programa de higiene industrial 116 7 Análisis de resultados 118 8 Conclusiones 121 Referencias Bibliográficas 122 Anexos 123 9 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Lista de figuras Figura 1. Ubicación de la empresa. ............................................................................................... 18 Figura 2. Organigrama .................................................................................................................. 60 Figura 3. Molino de Martillos ....................................................................................................... 62 Figura 4. Tamiz Giratorio. ............................................................................................................ 62 Figura 5. Tolva de Alimentación. ................................................................................................. 63 Figura 6. Extrusora........................................................................................................................ 63 Figura 7. Transporte de Ladrillos.................................................................................................. 64 Figura 8. Cuarto de secado............................................................................................................ 64 Figura 9. Camillas ......................................................................................................................... 65 Figura 10. Cuarto de secado .......................................................................................................... 65 Figura 11. Transporte de Ladrillos................................................................................................ 66 Figura 12. Cuarto de Secado ......................................................................................................... 66 Figura 13. almacenamiento de producto terminado ...................................................................... 67 Figura 14. Transporte .................................................................................................................... 67 Figura 15. Flujograma del proceso de elaboración del ladrillo .................................................... 68 Figura 16. Accidente laboral. ...................................................................................................... 119 10 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Lista de tablas Tabla 1. Taxonómica del estado del arte ...................................................................................... 26 Tabla 2. Determinación de niveles de deficiencia ........................................................................ 54 Tabla 3. Nivel de exposición ........................................................................................................ 54 Tabla 4. Nivel de probabilidad...................................................................................................... 55 Tabla 5. Significado del nivel de exposición ................................................................................ 55 Tabla 6. Nivel de consecuencia .................................................................................................... 56 Tabla 7. Determinación de nivel de riesgo ................................................................................... 56 Tabla 8. Criterios de niveles de riesgo .......................................................................................... 57 Tabla 9. Criterios de aceptabilidad del riesgo. .............................................................................. 57 Tabla 10. Estrategia de evaluación del calor. ............................................................................... 70 Tabla 11. Estrategia de evaluación de iluminación ...................................................................... 71 Tabla 12. Oficios, actividades y tiempos respectivos ................................................................... 73 Tabla 13. Valores de metabolismo basal. ..................................................................................... 75 Tabla 14. Consumo de energía por posición del cuerpo. .............................................................. 76 Tabla 15. Gasto energético por el tipo de trabajo. ........................................................................ 76 Tabla 16. Gasto energético por desplazamiento ........................................................................... 77 Tabla 17. Gastos energéticos de operario de secado. .................................................................... 79 Tabla 18. Gastos energéticos de operario de control de carbojet ................................................. 82 Tabla 19. Gasto energético del operador de distribución de ladrillos ........................................... 84 Tabla 20. Clase de intensidad por gasto calórico total. ................................................................. 87 Tabla 21. Categorías de trabajo por carga metabólica .................................................................. 87 Tabla 22. Medición de WBGT del operador de secado. ............................................................... 88 Tabla 23. Modificación del WBGT .............................................................................................. 90 Tabla 24. Operador de carbojet ..................................................................................................... 91 Tabla 25. Evaluación de estrés térmico para el operador de distribución .................................... 92 Tabla 26. WBGT corregidos ......................................................................................................... 94 Tabla 27. Valores límites de WBGT (°C) de la ACGIH. ............................................................. 95 11 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 28. Parámetros de la constante de salón. ............................................................................ 96 Tabla 29. Mediciones de iluminación. .......................................................................................... 97 Tabla 30. Niveles límites permisibles de iluminación. ................................................................. 98 Tabla 31. Nivel de iluminación y uniformidad. ............................................................................ 99 Tabla 32. Actividades realizadas por el operador de secado. ..................................................... 102 Tabla 33. Actividades realizadas por el operador de carbojet .................................................... 102 Tabla 34. Actividades realizadas por el operador de molienda .................................................. 103 Tabla 35. Nivel de ruido en tareas de secado .............................................................................. 104 Tabla 36. Nivel de ruido en tareas de carbojet. ........................................................................... 106 Tabla 37. Molienda ..................................................................................................................... 107 12 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Resumen Dentro del sector manufacturero del departamento de Sucre, se encuentran las empresas productoras de ladrillos, las cuales promueven el empleo, y en conjunto con las canteras, aportan el 7,3% del PIB del departamento. A esta actividad económica se asocian diferentes factores de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores asociados a ellas, los cuales se exponen a diario en sus actividades. Así mismo, se puede evidenciar que los índices de accidentalidad y enfermedad laboral de este sector arrojan reportes de 111 accidentados y 24 enfermos hasta el 2018, con la particularidad de que los factores higiénicos como las altas temperaturas, inadecuada iluminación y el ruido sean causantes de la aparición de enfermedades laborales derivadas de los procesos productivos del ladrillo. En este trabajo se analizó el proceso productivo del ladrillo en una empre de la región, identificando aquellas operaciones que puedan afectar a la salud de los trabajadores por exposición a agentes higiénicos, los cuales fueron objeto de medición para la posterior evaluación y valoración de riesgos y de esta manera se establecieron las medidas de intervención adecuadas. Las operaciones en las cuales se identificaron factores de riesgos higiénicos son las de carbojet, secado, molienda, cargue y distribución de ladrillos, evidenciado exposición a estrés térmico, ruido e iluminación deficiente en dichas actividades, se analizaron los puestos de trabajo de los operadores en estas áreas describiendo sus tareas y la duración de las mismas, seleccionando estrategias de medición bajo normas técnicas internacionales en este caso, la ISO 9612 de 2009 para ruido, la ISO 7243 de 1989 y la resolución 180540 del ministerio de minas y energía en Colombia (RETILAB) y se cuantificaron los niveles de deficiencia y exposición para la posterior evaluación de riesgo. El programa de higiene industrial que se diseñó para esta empresa contempla la implementación de estrategia para la minimización de riesgos asociados a la exposición de calor, ruido, e iluminación relacionados con el sistema producto del ladrillo. Palabras clave: Diseño, Higiene Industrial, Salud, Riesgo 13 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Abstract Within the manufacturing sector of the department of Sucre, there are brick-producing companies, which promote employment, and together with quarries, they contribute 7.3% of the department's GDP. Different risk factors are associated with this economic activity that affect the safety and health of the workers associated with them, which are exposed daily in their activities. Likewise, it can be seen that the accident rate and occupational disease in this sector show reports of 111 injured and 24 sick until 2018, with the particularity that hygienic factors such as high temperatures, inadequate lighting and noise are the cause of the appearance of occupational diseases derived from the brick production processes. In this work, the brick production process was analyzed in a company in the region, identifying those operations that may affect the health of workers due to exposure to hygienic agents, which were measured for the subsequent evaluation and assessment of risks and In this way, the appropriate intervention measures were established. The operations in which hygienic risk factors were identified are those of carbojet, drying, grinding, loading and distribution of bricks, evidence of exposure to thermal stress, noise and poor lighting in these activities, the jobs of the operators were analyzed in these areas describing their tasks and their duration, selecting measurement strategies under international technical standards in this case, ISO 9612 of 2009 for noise, ISO 7243 of 1989 and resolution 180540 of the Ministry of Mines and Energy in Colombia ( RETILAB) and deficiency and exposure levels were quantified for subsequent risk assessment. The industrial hygiene program designed for this company contemplates the implementation of a strategy to minimize risks associated with exposure to heat, noise, and lighting related to the brick product system. Keywords: Design, Industrial Hygiene, Health, Risk 14 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Introducción En Colombia según Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en el año 2018 se presentaron más de 600.000 accidentes laborales, además hubo un incremento del 7.1% de enfermedades calificadas y se presentaron 569 muertes de origen laboral. Dentro de la base datos para sistema general de riesgos laborales en Colombia Fasecolda, en el 2019 arroja que, por cada 100.000 trabajadores, a 99.6 le diagnosticaron alguna enfermedad de origen laboral relacionada con la actividad que realizaban al interior de la empresa en donde laboraban (Fasecolda, 2019). Por otra parte, también vemos que los índices de accidentalidad y de enfermedad laboral son más altos en las empresas prestadoras de salud, transporte, comercio y empresas manufacturera, esta última generando más de 1500 empleos directos e indirectos y consolidando el 7,3% del PIB en sucre (DANE, 2016). Los reportes en sucre arrojan que en el 2018 se presentaron más de 3000 trabajadores afectados, 2974 por accidentes laborales y 74 generaron enfermedad laboral por exposición a factores de riesgos en el trabajo, siendo el sector salud, construcción y manufacturero con los índices más altos de accidentalidad y de enfermedad laboral, este último reportando 111 afectados por accidente y 24 por enfermedad laboral en el 2018. Dentro del sector manufacturero y debido a sus diversas canteras, Sucre ha venido evidenciando el crecimiento de las empresas productoras de ladrillos apostando al desarrollo económico y a la generación de empleo en la región. Hay que tener en cuenta el trabajo en este tipo de empresas, ya que puede provocar la aparición de enfermedades laborales en sus trabajadores, debido a que dentro de sus procesos productivos se exponen a factores de riesgos higiénicos como el estrés térmico en las operaciones de secado y carbojet, el ruido en los molinos y bandas transportadoras de los productos, a las sustancias químicas por material particulado de carbón en los procesos de trituración y molienda, finalmente al bajo nivel de iluminación en las bodegas de almacenamiento. 15 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Ambientes laborales inadecuados, pueden afectar a los trabajadores dando como resultado perdidas económicas reflejadas en el pago de incapacidades laborales y altas tasas de ausentismo laboral. Si se identifica fallas en el sistema de iluminación de los trabajadores, probablemente pueda aparecer la fatiga visual por el efecto de sombras, reflejos molestos, baja uniformidad y demás, sumándole un sobreesfuerzo en la visión y originando otro tipo de patologías como afectaciones musculo esqueléticos e indirectamente accidentes laborales por deslumbramientos si el nivel de brillo es inadecuado. (Resolución 180540 de 2010 del ministerio de minas y energía, RETILAB). Además, en los procesos productivos como el corte, extracción de materias primas, transporte y secado de ladrillos, los trabajadores pueden estar expuestos a altos niveles de ruido, ocasionado sensaciones desagradables, irritación y distracciones que indirectamente conllevan a generar un accidente laboral y en el peor de los casos, enfermedades laborales como la pérdida parcial o total permanente de la escucha (hipoacusia). Por otra parte, la existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una fuente de problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, efectos para la salud, teniendo como consecuencias el riesgo de estrés térmico. (NTP 322, 1999) También, en los procesos de trituración de carbón como combustible del horno Carbojet, se desprende material particulado el cual, puede provocar neumoconiosis en los trabajadores (Decreto 1477, 2014) Muchas de estas empresas no han adoptado estrategias eficaces basados en la prevención, ni establecido controles efectivos para garantizar un ambiente sano para los trabajadores y por lo tanto son quienes presentan altos indicadores de accidentalidad y enfermedad laboral. (WHO, 2010) Es por lo anterior, que el gobierno nacional ha resumido en la resolución 0312 de 2019 los requisitos legales que las empresas deben cumplir en materia de seguridad y salud en el trabajo 16 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL reflejados en los estándares mínimos específicos por clase de empresa para prevenir la aparición de accidentes y enfermedades laborales. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un programa de higiene industrial que ayude a identificar los factores de riesgos higiénicos en las actividades de una ladrillera teniendo en cuenta su proceso productivo para medirlos, evaluarlos y luego proponer controles que ayuden a mitigar los efectos adversos a los trabajadores, cumpliendo con normativa nacional vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo. 17 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 1 Problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema En los últimos años las empresas en Colombia se han ido concientizando que no solo su negocio necesita estar amparado ante posibles catástrofes naturales, robos, quiebra, incendios, etc. Los empleados son el recurso más valioso para cualquier empresa y por ende también deben contar con las medidas de intervención adecuadas que le permitan mantenerlos a salvo ante cualquier tipo de accidente o eventualidad. Según el Consejo Colombiana de Seguridad (CCS) en 2018 se presentaron más de 600.000 accidentes laborales, hubo un incremento del 7.1% de enfermedades calificadas y se presentaron 569 muertes de origen laboral1, es por ello que toda empresa, grande, mediana, pequeña o pymes está en la obligación legal de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo así como un programa de higiene industrial para las empresas que presente un nivel de riesgo 4 y 5, con el fin de corregir, evaluar y mitigar todos los posibles factores de riesgos a los que estén expuestos sus trabajadores en las diferentes áreas y puestos de trabajo, minimizando de esta manera el número de enfermedades laborales calificadas. (seguridad, 2019) En algunas ciudades del país aún se pueden evidenciar empresas que no cuentan con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, esto se debe al desconocimiento por parte de la gerencia o por no considerarlo importante y mucho menos un programa de higiene industrial, colocando de esta manera en riesgo la integridad física y mental de sus trabajadores. En las afueras de Sincelejo están ubicadas la mayoría de las ladrilleras de la ciudad, en su mayoría son empresas familiar y algunas llevan hasta 3 generaciones funcionando con la misma administración, las cuales se han constituidos como una fuente de trabajo para los habitantes de 1CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, CCS. 18 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL las zonas aledañas, cuentan con muchos clientes tanto personas naturales y corporativos, con lo que les ha permitido crecer atreves del tiempo, aumentando de esta manera sus niveles de producción y así mismo el número de sus trabajadores y con ellos por normativa deben implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ( SG-SST ). Figura 1 Ubicación de la empresa Fuente. El autor En la actualidad, la empresa donde realizaremos esta tesis aún no cuenta con un programa de higiene industrial, tampoco cuentan con exámenes médicos ocupacionales que le permitan tener un soporte de la historia clínica de cada empleado, conociendo de esta manera las condiciones médicas de ingreso y egreso, para de esta manera mitigar posibles enfermedades laborales. Dentro de la empresa pudimos evidenciar las siguientes situaciones: ● Los empleados no cuentan con los elementos de protección personal ● Todos los empleados no están afiliados al sistema de seguridad social integral. ● No cuentan con un COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) ● No cuentan con un botiquín. ● No cuentan con rutas de evacuación ante posibles incendios. ● No cuentan con evaluaciones médicas ocupacionales. 19 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL ● No identifican los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores y esto conlleva a que constantemente sufren accidentes menores hasta el momento sus empleados. De acuerdo a las situaciones antes mencionadas la empresa donde realizamos el estudio, debe implementar un programa de higiene industrial por normativa legal, acogiéndose a las norma internacional ISO 45001 y a las exigencias establecidas en la resolución 2400 de 1979, capítulo 2 en el Art 22, para que de esta manera sus empleados trabajen en condiciones adecuadas, previniendo potenciales enfermedades laborales que a futuro pueden tener tanto repercusiones legales como financieras para la empresa. El tema de higiene industrial no afecta a la empresa solamente en el ámbito legal, sino que también el entorno psicosocial y la capacidad productiva del empleado afectando las ventas en la compañía. Mediante el diseño del programa de Higiene industrial, que se realizará en este trabajo de grado se busca conocer las condiciones inseguras y los potenciales riesgos a los que están expuestas todas las personas al momento de ingreso y permanencia en la empresa caso de estudio, ya sea trabajador o visitante, así también beneficiaría a los habitantes de la zona puesto que la mayoría de sus empleados son residentes permanentes de las zonas aledañas. 1.2 Formulación del Problema En la actualidad la ladrillera de estudio ubicada en el departamento de Sucre no cuenta con un programa de higiene industrial que le permita conocer, medir, controlar y prevenir los posibles 2 OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono: a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia reglamentación y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud ocupacional que les correspondan. 20 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL factores de riesgos a los que están expuestos sus trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente asociada al programa antes mencionado. Es por ello que debemos respondernos la siguiente interrogante: Mediante el diseño de un programa de higiene industrial, ¿se minimizan los factores de riesgo que afectan a los empleados y podrá acogerse la empresa a alguna de la norma técnica colombiana establecida para el sector del ladrillo? 21 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 2 Justificación La identificación, corrección y priorización de los factores de riesgos higiénico se consideran de suma importancia puesto que ayudarán para el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, la prevención de futuros accidentes y enfermedades laborales. Esta ladrillera se encuentran categorizadas con un código de riesgo número 4, como actividad económica principal la número 26933, como figura en su certificado de existencia y representación legal. Los dueños de la ladrillera donde se realizó el estudio, se concientizaron de la importancia de diseñar un programa de higiene industrial en sus instalaciones, para proteger el bienestar de sus trabajadores cumpliendo con los estándares mínimos establecidos en la normatividad vigente Colombiana en su resolución 0312 de 2019 y acogiéndose a las norma de vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la resolución 2400 de 1979, la cual les ayude a identificar, mitigar y controlar los factores de riesgos higiénicos y ambientales a los que están expuestos sus colaboradores. Al tener actividades tales como la manipulación de hornos a temperaturas mayores a las 1500°C, manipulación y molienda de carbón mineral, trabajo en alturas al caminar en superficies inestables como la base superior del horno, son actividades de riesgo 5 por tal razón se debe realizar una reclasificación de riesgo ante su ARL asignada, debido a que el riesgo que ellos manejan es de un nivel 3 y si uno de sus empleados sufren un accidentes en las actividades antes mencionadas no solo traerá la no cobertura de los servicios por parte de la Aseguradora de Riesgos Laborales si no podría incurrir la empresa en investigaciones y posibles sanciones o multas. 3 Empresas dedicadas a la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural incluye solamente empresas dedicadas a la fabricación de granito artificial, azulejos, mosaicos, fabricación de ladrillos, tejas, tubos (con proceso de horneado) [CIIU] [DECRETO NUMERO 1607 DE 2002] 22 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Gracias a los avances tecnológicos y sus herramientas de medición es mucho más fácil en cierta medida poder identificar los riesgos físicos, químicos y biológicos, manteniendo a los empleados en un ambiente laboral controlado, lo que representa la disminución de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incrementando de esta manera sus indicadores de productividad. Mediante el diseño de un programa de Higiene industrial se busca conocer las condiciones inseguras y los potenciales riesgos a los que están expuestas todas las personas al momento de ingreso y permanencia en la empresa, ya sea trabajador o visitante, así también beneficiaría a los habitantes de la zona puesto que la mayoría de los empleados de esta ladrillera residen en zonas aledañas. 23 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 3 Objetivos 3.1 Objetivo general Diseñar un programa de higiene industrial en las instalaciones de una empresa ladrillera del sector el cinco del municipio de Sincelejo, con el fin de proponer controles que podrían ayudar a disminuir el nivel de riesgo de exposición a agentes higiénicos 3.2 Objetivos específicos  Analizar el proceso productivo de elaboración de ladrillos en la ladrillera Sincelejo, para identificar los factores de riesgos higiénicos que puedan afectar la salud de los trabajadores.  Establecer una estrategia de evaluación con base a los métodos estandarizados que permita cuantificar los niveles de deficiencia y de exposición de los factores de riesgos higiénicos, para evaluar y valorar el nivel de riesgo.  Proponer controles que ayuden a disminuir el nivel de riesgo de las actividades productivas de la ladrillera que ayude a la prevención de enfermedades laborales, cumpliendo con la normativa legal vigente. 24 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 4 Marco de referencia 4.1 Estado del arte Desde la historia de la humanidad el filósofo Aristóteles dijo “El ser humano es un ser social por naturaleza” es por ello que necesitamos de otras personas para lograr subsistir. Tribuna Ávila (2018). A nivel laboral ocurre de igual manera, es por ello que empleadores y empleados deben llevar una relación de mutualismo , el ser humano se encuentra inmerso en constantemente cambios día a día, al momento de realizar la venta de un producto o la prestación de un servicio cualquier empresa buscar fidelizar a sus clientes y aumentar sus niveles de productividad mediante altos controles y múltiples herramientas como los son los diagramas de Pareto, diagramas de causa y efecto, histogramas, diagramas de flujo, diagramas de dispersión y una de las más importantes las gráficas de control Tarí (2000). Donde se emplearán todos estos instrumentos para llegar al fin de satisfacer las necesidades del cliente es lo que conocemos hoy en día como calidad total. Actualmente existe un gran sistema que integra una serie de sub sistemas (calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo) conocido como Sistema Integrado de Gestión, este último integra de manera eficiente los tres subsistemas, donde cada uno lleva realiza una función específica y permite evidenciar de manera armoniosa las diferentes actividades de una organización, permitiendo establecer políticas y objetivos con el fin de lograr dichos objetivos Gonzalez (2012). Uno de los sub sistemas es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST), quien está en constante vigilancia por el Ministerio del Trabajo el cual busca la protección de la integridad de los trabajadores dependientes e independientes que realicen una obra, trabajo o actividad donde identifique el empleador las situaciones, prácticas o procesos de peligrosidad e implemente las medidas de intervención adecuadas para mitigar los riesgos ante la labor realizada (Ministerio del Trabajo, 2018). 25 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL A nivel mundial existen un sin número de normas en las diferentes áreas y para las diferentes actividades, la Organización internacional de normalización (ISO) categoriza los sistemas de gestión en 5 grupos como lo son calidad, medio ambiente, sector TIC, seguridad alimentaria y por último el de seguridad y salud (Normas ISO, 2019), para la implementación de un programa de higiene industrial es importante tener en cuenta las normas vigentes que rigen este campo, a continuación, veremos algunas normas que debemos tener presente para el desarrollo de dicho programa. Es por medio del trabajo que los seres humanos satisfacen sus necesidades básicas mediante la remuneración monetaria y ambiente social en el que estas inmersos, sin embargo, estos trabajos también pueden estar expuestos a condiciones o factores de riesgos en el cual se puedan generar algún tipo de accidente o propiciar enfermedades laborales, dentro de los múltiples ítems que conforman los requisitos mínimos del (ST-SST) se encuentra el programa higiene industrial, para Marino y Peréz (2009) “La higiene industrial, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores”. Es por ello que dentro de las empresas los empleadores deben enfatizar la importancia de los elementos de protección personal (EPP), puesto que la normativa nacional no es “efectiva” para la prevención de accidentes y peor aún fatalidades. No tienen manera las entidades gubernamentales de verificar si todas las empresas dotan a sus colaboradores de los EPP adecuados para realizar sus actividades Ortega et al (2017), el programa de higiene industrial tiene en cuenta diferentes aspectos uno de ellos es el ambiente laboral, estudios realizados afirman la relación entre el clima organizacional y el desempeño de los trabajadores puesto que influyen de manera positiva en la relación de estos, también establece que el dinero no tiene la mayor asociación con el desempeño general Rodríguez et al (2011). 26 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Según datos arrojados por Fasecolda (2018) en Colombia se reportaron 6.279 accidentes de trabajo, 455 enfermedades laborales calificadas y 13 muertes reconocidas por la ARL como consecuencia de un accidente de trabajo, en el departamento de Sucre, en la ciudad de Sincelejo la industria manufacturera reportó 71 de accidentes laborales, 1 enfermedades laborales calificadas. Tabla 1 Taxonómica del estado del arte Nombre Autores Año Aporte documento El ser humano es Tribula Ávila 2018 Se demuestra que el hombre es un social por ser humano social por naturaleza y naturaleza que en cierta forma depende de otros para subsistir. Esa interacción es la que ha llevado a la humanidad hasta el punto de hoy en día. Entender las dinámicas sociales es crucial en las empresas. Calidad total: Juan Tarí 2000 Podríamos decir que el reto de la fuente de ventaja empresa es adquirir una competitiva competitividad a través de productos de alta calidad a bajo coste. Aunque no resulta sencillo, un camino para conseguirlo es la implantación de programas de mejora de la calidad que pueden proporcionar respuestas válidas a las necesidades de los clientes, y por otro lado disminuir el tiempo empleado en corregir errores, permitiendo a la organización alcanzar una posición inmejorable para conseguir ventajas competitivas. Calidad y gestión- Hugo González 2012 En el ámbito actual de las Consultorías para organizaciones, es indudable que empresas. los aspectos vinculados a la 27 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Nombre Autores Año Aporte documento Calidad, el Medio Ambiente y la Salud y Seguridad Ocupacional se encuentran relacionados e interdependientes, de modo que desatender uno, repercute forzosamente en los otros. Esta circunstancia encuentra una explicación al advertirse el origen común de estos tres aspectos, ya que tanto cumplir con los requisitos del cliente, mantener un desempeño sustentable respecto del Medio Ambiente y asegurar la Salud y la Seguridad Ocupacional del personal son el resultado de un trabajo bien hecho, de forma tal que los defectos, impactos ambientales y los accidentes y enfermedades laborales significan que las cosas no se están haciendo bien. Sistema de Gestión Ministerio del Trabajo 2018 Se define la trayectoria que ha de Seguridad y tenido la seguridad y salud en el Salud en el Trabajo. trabajo en Colombia. Normas Iso Normas Iso 2019 Se establece cómo han evolucionado los sistemas de gestión integral, específicamente el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Definición de María Marino y Julián 2009 En concreto, podemos establecer Higiene Industrial Pérez que toda práctica de la higiene industrial se encarga de tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno del ámbito laboral para evaluar lo que es la exposición a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la evaluación final para lo que son 28 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Nombre Autores Año Aporte documento los diversos estudios epidemiológicos. Importancia de la Jaime Ortega, Jorge 2017 El trabajo es el medio por el cual el seguridad de los Rodríguez y Hugo ser humano satisface sus trabajadores en el Fernández necesidades cumplimiento de básicas, realiza sus deseos y hace procesos, una contribución productiva a procedimientos y nivel social; no funciones. obstante, algunas situaciones, condiciones y factores de riesgo, suponen que el trabajo, también sea el medio por el cual se desarrollan accidentes y enfermedades atentando contra el bienestar del ser humano; de allí la necesidad de potenciar la Prevención en los ambientes laborales. El presente artículo tiene la finalidad de analizar la importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones, y cómo a través de las disposiciones normativas se puede garantizar la seguridad en el ejercicio laboral. Para ello, el artículo parte de una metodología cualitativa de revisión documental, la cual brinda un estado de la cuestión que permite hacer una construcción crítica y reflexiva en torno a la seguridad y la salud en el trabajo. 29 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Nombre Autores Año Aporte documento Clima y Andrés Rodríguez, 2016 Actualmente existe consenso satisfacción laboral María Retamal, José respecto a que el clima como predictores Lizana y Felipe Cornejo organizacional y la satisfacción del desempeño: en laboral son variables una organización fundamentales dentro de la gestión estatal chilena de las organizaciones. Sin embargo, no está claro cuáles son los efectos específicos que tienen dichas variables sobre el desempeño laboral en general, ni tampoco sobre los aspectos específicos del desempeño, tales como el comportamiento normativo, la productividad y las relaciones sociales. El objetivo de este estudio es determinar si el clima organizacional y la satisfacción laboral son predictores significativos tanto del desempeño laboral como de sus dimensiones específicas. Reporte por clase Fasecolda 2018 Se detalla, de manera histórica, las de riesgo y estadísticas por clase de riesgo y actividad actividad comercial en la ciudad de económica. Sincelejo, en el departamento de Sucre. Fuente. El autor 4.2 Marco teórico Accidente común: Evento de salud repentino no relacionado con el trabajo, incluye sucesos en el hogar, vía pública, recreativos, entre otros. (NTC 3793: 1996 numeral 2.1) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se 30 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562 de 2012 artículo 3) Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) Acgih – Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales: Organización de carácter voluntario en la que se asocia personal profesional de higiene industrial de instituciones gubernamentales o educativas. La ACGIH desarrolla, divulga y recomienda los límites de exposición ocupacionales o denominados – Threshold Limit Value (TLV) o Valores Límites Permisibles (VLP), los cuales son actualizados anualmente para una diversidad de sustancias químicas y agentes físicos. (Decreto 1886 de 2015 artículo 7) Agente patógeno: Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad infecciosa en un huésped. (Decreto 780 de 2016 artículo 2.8.10.4) Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública 31 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. (Resolución 666 de 2020, Resolución 843 de 2020 anexo técnico) Ausentismo laboral: Es la suma de los períodos en los que los empleados de una organización no están en el trabajo según lo programado, con o sin justificación. (NTC 3793:1996 numeral 2.1) Calor: Es la energía transferida entre dos sistemas y una de las formas en las que se manifiesta es por la diferencia de temperatura que existe entre ellos, definiendo esta variable el sentido del flujo del calor, ya que el calor pasa desde los puntos en los que la temperatura es mayor hacia aquellos en los que es inferior, hasta que se nivelen sus temperaturas. Capacitación: Actividad realizada en un centro de capacitación y entrenamiento, con el fin de preparar el talento humano, mediante un proceso teórico, en el cual el participante comprende, asimila e incorpora conocimientos. (Resolución 1178 de 2017 artículo 3) Carga Calórica Ambiental: El efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire y calor radiante. Decibel: Unidad adimensional, definida como la relación logarítmica entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel se utiliza para describir niveles de intensidad, de potencia y de presión sonora (dB). (Decreto 1886 de 2015 artículo 7) Elemento de protección personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (GTC 45:2012 numeral 2) Enfermedad laboral: De acuerdo con lo establecido en el artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y 32 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes”. (Decreto 1886 de 2015 artículo 7) Según la Resolución 1178 de 2017 artículo 3 los Equipos de protección son instrumentos, dispositivos, aparatos y elementos utilizados por el aprendiz en el proceso de entrenamiento para protegerse de los riesgos inherentes al trabajo que esté desempeñando. Estrés Térmico: El estrés térmico corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos y que resulta de la contribución combinada de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y las características de la ropa que llevan. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones. (Resolución 2346 de 2007 artículo 2) Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño. (Resolución 2646 de 2008 artículo 3, Resolución 1511 de 2010 artículo 3) Flujo luminoso: La energía electromagnética total emitida por una fuente luminosa en la unidad de tiempo y dentro del espectro visible. La unidad de medida es el lumen (Lm). 33 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Frecuencia (f): Se define como el número de variaciones de la presión del sonido por segundo y se expresa en ciclos por segundos (C.P.S) o Hertz (Hz). Es el factor que permite calificar la agudeza del sonido; si la frecuencia es baja se dice que el sonido es grave, si es alta se dice que es agudo. Es un fenómeno físico que puede ser medido por instrumentos y está estrechamente relacionado con el tono. El oído normal de personas jóvenes adultas puede percibir sonidos que se encuentran en el rango de 20 hasta 20.000 Hz, que es la denominada gama de frecuencias audibles. El oído humano es especialmente sensible a las frecuencias comprendidas entre los 1000 Y 5000 Hz y responde distintamente a cada una de ellas, por lo tanto, se hace necesario saber cuáles son los componentes de la frecuencia del ruido. En Higiene Industrial por lo general basta con separar el ruido total en bandas de octava, medias de octava y tercias de octava y se recomienda acompañar el estudio de ruido con análisis de bandas de octavas cuando el Nivel de Presión Sonora es igual o mayor que 80 dB(A). Humedad Relativa: Es la relación entre la cantidad de agua que contiene el aire y la cantidad máxima que puede contener a la misma temperatura. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) Iluminación: Cantidad de flujo luminoso (Lm) incidente sobre una superficie por unidad de área de dicha superficie. La unidad de medida es el lux (Lm/m2). Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, en el que hubo trabajadores involucrados sin que sufrieran lesiones, o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Para todos los efectos, la definición vigente será la establecida por el Ministerio del Trabajo. (Decreto 1886 de 2015 artículo 7) Industrial Hygienist (ACGIH), o por la autoridad nacional competente (Adaptado de la Resolución 2400 de 19979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, art 154). (GTC 45:2012 numeral 2)» 34 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Intensidad luminosa: Flujo luminoso (Lm) emitido por una fuente en una determinada dirección y por ángulo sólido. La unidad de medida es la candela (cd). Luminancia-brillo fotométrico: Intensidad luminosa por unidad de área aparente de la superficie emisora. La luminancia de una determinada superficie está condicionada por la relación entre el flujo luminoso incidente y el flujo luminoso reflejado, ligados ambos por el factor de reflexión característico de cada material, acabado superficial, etc. La unidad de medida es la candela/m2. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. (GTC 45:2012 numeral 2) Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención. (Decreto 1545 de 1998 artículo 2, Resolución 3673 de 2008 artículo 2, Resolución 1409 de 2012 artículo 2) Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias (GTC 45:2012 numeral 2) Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. (GTC 45:2012 numeral 2) Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. (GTC 45:2012 numeral 2) Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición (GTC 45:2012 numeral 2) 35 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. (GTC 45:2012 numeral 2) Nota: En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values (TLV) establecida por la American Conference of Governmental Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) Plan de mejoramiento: Documento que contiene las recomendaciones generadas a partir de una visita técnica de verificación o evaluación de calidad, cuya finalidad es que el centro de capacitación y entrenamiento diseñe e implemente acciones de mejoramiento que permitan fortalecer integralmente el desempeño de un aprendiz, cumplir con su función en los términos establecidos en los programas de formación y de esta manera subsanar o corregir en un término no mayor de un (1) año los hallazgos encontrados. (Resolución 1178 de 2017 artículo 3) RETILAP: Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) El ruido continúo. Es aquel que no presenta cambios repentinos en su nivel de presión sonora y puede ser estable (fluctuaciones ≤ 2 dB) y variable (fluctuaciones > 2 dB). Es el predominante en los ámbitos industriales. Ruido de impacto. Es aquel que presenta un rápido cambio en el nivel de presión sonora a intervalos mayores de uno por segundo. 36 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Ruido intermitente. Es aquel que se produce generalmente por variaciones en la operación o funcionamiento de la maquinaria o por una fuente de ruido continuo que pasa cerca a las personas. Puede ser fijo o variable. Ruido: Desde el punto de vista físico, el ruido es un sonido cuya onda de propagación es irregular e imprecisa, es decir, de distinta longitud de onda y amplitud Sonido: Desde el punto de vista físico el sonido es una forma de energía mecánica producida por un cuerpo en vibración, la cual se propaga a través de un medio físico elástico (sólido, liquido o gas), con movimiento ondulatorio armónico simple de tipo sinusoidal regular, es decir, de igual longitud de onda y amplitud (Figura 10). Lo anterior supone entonces que el sonido no se propaga en el vacío. Seguridad y Salud en el Trabajo: Expresión que hace referencia al término “salud ocupacional”, que era utilizado antes de la publicación de la Ley 1562 de 2012. (Decreto 1886 de 2015 artículo 7) TGBH: Temperatura de globo y bulbo húmedo. Unidades luminotécnicas: La luz es una radiación electromagnética de la cual el ojo humano es capaz de captar una reducida banda comprendida entre las longitudes de onda de 400 mm a 700 mm. Valor límite permisible (VLP) Concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo de la cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2) 37 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 4.3 Marco legal Tabla 2. Normatividad Referente a la temática de investigación. NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Resolució 1979 Por la cual se ART:1,2,3,4,5 La empresa cronograma n 2400 establecen ,6,7,8,9,10,11, cumple con lo capacitaciones y de algunas 12,13,14,16,1 estipulado en esta entrenamiento, disposiciones 7,19,20,21,23, ley sobre la exámenes médicos, sobre 24,263,64,70, aplicación de todos entrega de EEP, vivienda, 72,73,78,79,8 sus artículos en registros de higiene y 6,87,88,89,90, materia de inspecciones, seguridad en 124,125,127,1 vivienda, higiene, mediciones de los 28,129,130,13 seguridad higiene de establecimie 1,133,141,142 industrial, en todos iluminación. ntos de ,144,145,146, los trabajo. 147,148155,1 establecimientos 56,164,166 de trabajo. Ley 9 1979 Medidas Artículo 80 P r eservación, Programa de Salud Sanitarias conservación y Ocupacional mejora de la salud de los individuos en sus ocupaciones a través de la prevención de daños y la protección contra riesgos Ley 9 1979 Medidas Artículo 84 Obligaciones de Programa de Salud Sanitarias los empleadores en Ocupacional, cuanto a medidas Subprograma de sanitarias en el Higiene y Seguridad lugar de trabajo Industrial 38 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Ley 9 1979 Medidas Artículo 85 Obligaciones de Programa de Salud Sanitarias los trabajadores en Ocupacional, cuanto a medidas Subprograma de sanitarias en el Higiene y Seguridad lugar de trabajo Industrial Ley 9 1979 Medidas Artículo 88 Cumplimiento de Subprograma de Sanitarias normas de higiene Higiene y Seguridad y seguridad por Industrial todas las personas que ingresen al lugar de trabajo Ley 9 1979 Medidas Artículo 105 Cantidad y calidad Subprograma de Sanitarias de la iluminación Higiene y Seguridad en los lugares de Industrial trabajo Ley 9 1979 Medidas Artículo 109 Ventilación Subprograma de Sanitarias adecuada de los Higiene y Seguridad lugares de trabajo Industrial Ley 9 1979 Medidas Artículo 111 Establecimiento Programa de Salud Sanitarias del Programa de Ocupacional, en Salud Ocupacional medio físico firmado por el Gerente Ley 9 1979 Medidas Artículo 117 Diseño, Subprograma de Sanitarias construcción, Higiene y Seguridad instalación, Industrial mantenimiento, funcionamiento y señalización de los equipos, herramientas, 39 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN instalaciones y redes eléctricas. Ley 9 1979 Medidas Artículo 118 Dotación de Subprograma de Sanitarias materiales de Higiene y Seguridad trabajo y equipos Industrial, Registro de protección de Entrega de personal Dotación adecuados para los trabajadores que por la naturaleza de sus labores puedan estar expuestos a riesgos eléctricos. Ley 9 1979 Medidas Artículo 120 Los vehículos y Subprograma de Sanitarias demás elementos Higiene y Seguridad para manejo y Industrial transporte de materiales, se deberán mantener y operar en forma segura. Ley 9 1979 Medidas Artículo 121 El almacenamiento Subprograma de Sanitarias de materiales y Higiene y Seguridad objetos de Industrial cualquier naturaleza deberá hacerse sin que se creen riesgos para la salud o el bienestar de los 40 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN trabajadores y de la comunidad. Ley 9 1979 Medidas Artículo 122 Los empleadores Subprograma de Sanitarias están obligados a Higiene y Seguridad proporcionar los Industrial elementos de protección personal necesarios de acuerdo a los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores. Ley 9 1979 Medidas Artículo 123 Los elementos de Subprograma de Sanitarias protección Higiene y Seguridad personal se Industrial, Registro deberán ajustar a de Entrega de las normas Dotación oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno. Ley 9 1979 Medidas Artículos 125, Los programas de Subprograma de Sanitarias 126 medicina Medicina preventiva son Preventiva responsabilidad del empleador y su organización y funcionamiento deberán sujetarse a 41 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN la reglamentación que establezca el Ministerio de Salud. Ley 9 1979 Medidas Artículo 127 Todo lugar de Brigadas de Sanitarias trabajo tendrá las primeros auxilios, facilidades y capacitaciones en recursos para la primeros auxilios prestación de primeros auxilios a los trabajadores. Ley 9 1979 Medidas Artículo 128 El suministro de Subprograma de Sanitarias alimentos y de Higiene y Seguridad agua para uso Industrial humano, el procesamiento de aguas industriales, excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general. Decreto 1984 Se regulan ART:2,3,6 Por el cual se La empresa tiene 1562 las reglamentan establecido actividades parcialmente los programas de relacionadas Títulos VII y XI de vigilancia con la la Ley 9 de 1979, epidemiológica con vigilancia y en cuanto a el fin de velar y control vigilancia y proteger el bienestar 42 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN epidemiológi control de nuestros co epidemiológico y empleados. medidas de seguridad RES 2013 1986 Reglamentac Todos Crear y poner en Comité paritario de ión de la funcionamiento los salud ocupacional organización comités paritarios y de salud funcionamie ocupacional nto de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo Res 6398 1991 Por la cual se ART:1,2,3 La empresa realiza La empresa realiza establece y cumple con los los respectivos Resolu procedimient respectivos examen de ingreso, ción os en materia exámenes de de acuerdo al deroga de salud ingreso procedimiento da por ocupacional establecido art 20 (exámenes de la de ingreso a resolu la empresa) ción 2346 de 2007 43 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Decreto 1993 Prevención y ART:233 al Entrenar a todo el Cronograma de 2222 control de 239 personal en qué capacitaciones y incendios hacer en caso de entrenamiento emergencia. Conformar brigadas con personal capacitado y entrenado. Selección del tipo y capacidad de los extintores portátiles teniendo en cuenta la clase de materiales que pueden incendiarse, la gravedad del incendio, la eficiencia del extinguidor, la facilidad de empleo y seguridad del usuario. Los extintores se colocarán con los criterios definidos en normas. 44 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Ley 100 1993 Por la cual se ART:1,3,6,15, La empresa copia de afiliación a organiza el 17,18,19,20,2 garantiza la seguridad social sistema de 2,23,24,33,36, afiliación al integral seguridad 53,133,161,24 Sistema General social 9,250,251,252 de SSI de todos integral. ,253,254,255, sus trabajadores 256 durante el tiempo que laboren en la organización. La empresa cumple con los requisitos aplicables establecidos por esta ley. Ley 55 1993 Por medio de Recomendaci Sobre la seguridad Fichas la cual se ón 177 en la utilización de toxicológicas, aprueba el los productos Capacitación en Convenio químicos en el manejo de 170 y la trabajo. sustancias tóxicas Recomendaci Clasificación y ón 177 sobre medidas Conexas la Seguridad (Clasificación, en la Etiquetado y Utilización marcado, Fichas de los de datos de Productos seguridad. Químicos en Responsabilidad el trabajo. de los empleadores (Vigilancia de la exposición, Contro operativo en el lugar de trabajo, Vigilancia médica, primeros auxilios y emergencias). 45 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Decreto 1994 Por el cual se ART:1,2,3,4,5 La empresa se compromiso de 1295 determina la ,6,7,8,,10,12,1 mantiene política, organización 3,15,16,17,18, informada y cronograma y y 19,20,21,22,2 actualizada sobre presupuesto anual administració 3,24,25,26,27, todo lo relacionado n del sistema 28,31,33,34,3 con el Comité general de 5,36,37,38,39, Paritario de Salud riesgos 40,41,42,43,4 Ocupacional, la profesionales 4,45,46,47,48, gerencia . 49,50,51,52,5 suministra los 3,55,55,56,57, recursos para el 58,59,60,61,6 desarrollo del 2,63,64,65,66, programa 67,91,92. S&SOMA,la empresa utiliza todos los servicios de la entidad administradora de riesgos profesionales para beneficio de los trabajadores, se respeta la determinación del médico o la comisión médica interdisciplinaria sobre la declaración de la incapacidad permanente parcial, La empresa se rige por el Manual de Invalidez y la Tabla de 46 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Valuación de Incapacidades para la determinación de los grados de incapacidad,La empresa apoya y vigila el buen funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional Ley 1010 2006 Por medio de ART:1,2,3,4,6 La empresa Registro de actas de la cual se ,7,8,9,10,11,1 incluirá en su reunión, y Pend. adoptan 2,13,14,15,16, reglamento de Procedimiento medidas para 17,18,19 trabajo un capítulo prevenir, previniendo el corregir y acoso laboral y el sancionar el procedimiento acoso laboral para solucionarlo y otros en caso de llegar a hostigamient suceder os en el marco de las relaciones laborales. RES 1401 2007 Reglamentac Todos Reglamentar la Manual de la ión de la investigación de investigación de investigación accidente e accidentes e de accidente 47 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN e incidente incidente de incidentes de de trabajo trabajo trabajo RES 1956 2008 Adopción de Adoptar medidas Disposición interna medidas para para el consumo para el consumo de el consumo de cigarrillo y cigarrillo y tabaco de cigarrillo tabaco y tabaco Res 2646 2008 Por la cual se Todos Condiciones La empresa tiene el establecen psicosociales cuya programa para el disposiciones identificación y control del Riesgo y se definen evaluación Psicosocial responsabilid muestra efectos ades para la negativos en la identificació salud de los n, trabajadores o en evaluación, el trabajo prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinació n del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 48 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN Circular 2010 Espacios Art. 348 La empresa Señalización de no 038 libres de prohíbe el fumar, ni consumir . humo y de consumo de en áreas sustancias cigarrillos y empresariales. psicoactivas sustancias en las psicoactivas en empresas. lugares de oficinas donde hay personal. RES 652 2012 Establecimie Establecer la Comité de nto de la conformación de convivencia laboral conformació comités de n de comités convivencia de laboral para convivencia empresas públicas laboral para y privadas y se empresas dictan otras públicas y disposiciones privadas y se dictan otras disposiciones Res 1409 2012 Establecimie Numeral 5° Establecer el Manual de Trabajo nto del del Art. 10 Reglamento para Seguro en Alturas Reglamento Trabajo Seguro en para Trabajo Parágrafo 4° Alturas Seguro en del Art. 11 Alturas 49 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN DECRET 2015 Decreto Art 2.2.4.6.25. Formular el plan Plan de O 1072 Único de emergencias Emergencias. Reglamentari para responder o del Sector ante inminencia u Trabajo ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos RES 0312 2019 Por la cual se toda la Res Diseñar e SGSST definen los implementar el estándares SGSST mínimos del SG-SST RES 385 2020 Por la cual se Anexo técnico La empresa Protocolo de declara la cumple con lo bioseguridad emergencia estipulado en esta sanitaria por Res sobre la causa del aplicación de todos coronavirus sus artículos en COVID-19 y materia se adoptan bioseguridad. medidas para hacer frente al virus RESOLU 2020 Por medio de Anexo técnico La empresa Protocolo de CIÓN 666 la cual se cumple con lo bioseguridad adopta el estipulado en esta protocolo Res sobre la general de aplicación de todos bioseguridad sus artículos en para mitigar, 50 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL NORMA AÑO DISPOSICI ART. DESCRIPCIÓN EVIDENCIA DE DE ÓN QUE APLICABLE DEL CUMPLIMIENTO EMIS REGULA REQUISITO IÓN controlar y materia realizar el bioseguridad. adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19. RES 223 2021 Por medio de Anexo técnico La empresa Protocolo de la cual se cumple con lo bioseguridad modifica la estipulado en esta Res 666 de Res sobre la 2020 en el aplicación de todos sentido de sus artículos en sustituir su materia anexo bioseguridad. técnico Fuente: Autor 51 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 5 Metodología El presente estudio es de carácter cuantitativo y se llevará a cabo en el Departamento de Sucre, Colombia en una ladrillera en la vereda número cinco. Metodológicamente el proyecto se llevará a cabo en 3 fases, las cuales se relacionan a continuación: 1. Proceso productivo e identificación de factores de riesgos higiénicos 2. Estrategia de medición, selección del parámetro y método 3. Controles enmarcados en un programa de higiene industrial 5.1 Proceso productivo e identificación de factores de riesgos higiénicos En la primera fase debemos recolectar la información relacionada al proceso productivo de la ladrillera para analizar y construir una línea base en la que se observaron las actividades de cada uno de los trabajadores, los espacios laborales y las condiciones en las que trabajan, para ello, se realizaron visitas a las instalaciones de la ladrillera, entrevistas con los trabajadores y directivos y solicitud de información relevante para el levantamiento del proceso, lo anterior con el objetivo de identificar los factores de riesgos higiénicos derivados de la exposición de agentes en las diferentes operaciones y actividades que puedan provocar afectaciones en la salud a los trabajadores. 5.2 Estrategia de medición, selección del parámetro y método En la segunda fase tiene como finalidad evaluar el riesgo de cada tarea en la Ladrillera. Determinando el nivel de consecuencia y el nivel de probabilidad, para ello se calculó el nivel de deficiencia y el nivel de exposición de cada tarea establecida Una vez identificado los factores de riesgos higiénicos, Se estableció una estrategia de medición o evaluación que tiene como objetivo determinar los niveles de deficiencia de las actividades y la exposición de los trabajadores a los factores de riesgos asociados a las tareas que realizan respectivamente, que permita valorar el riesgo, que no es más que comparar los datos 52 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL obtenidos de las mediciones con valores límites permisibles basados en la evidencia científica que me ayudan a definir los criterios de aceptabilidad de cada actividad. 5.2.1 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a estrés térmico El nivel de deficiencia en este caso será cuantificado a través del método ISO 7243 de 1989 en el que se cuantifica la carga metabólica de los trabajadores que están expuestos a temperaturas extremas bajo la ISO 8996 de 2004 la cual se puede determinar bajo la siguiente expresión matemática: 𝑀 = 𝐸𝑏 + 𝐸𝑙 + 𝐸𝑒 Donde: M es la carga metabólica Eb es el metabolismo basal El es la energía laboral Ee es la energía extra laboral El metabolismo basal está establecido de acuerdo a la edad y sexo del trabajador en Kcal/m2 h o W/m2, y se necesita agregar para el cálculo de la carga metabólica junto con el valor calórico generado por el trabajo. Para ello se realizó la aplicación de un instrumento de recolección de datos presentado en los resultados en donde se toma información de las actividades de los trabajadores con los tiempos respectivos para cada ciclo de trabajo. Posteriormente se determinó el WBGT o TGBH Temperatura de globo de bulbo húmedo conocido por sus siglas como parámetro para cuantificar el nivel de deficiencia y exposición de estrés térmico mediante valoraciones cuantitativas de: - Temperatura de globo - Temperatura de bulbo húmedo - Temperatura de aire seco 53 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 5.2.2 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a ruido Para determinar el nivel de deficiencia y exposición a ruido de los trabajadores de la ladrillera, inicialmente se hizo un reconocimiento cualitativo para identificar las áreas en donde los niveles de presión sonora puedan ser altos, luego se siguió el método de la ISO 9612 de 2009 en la que se seleccionó la estrategia de medición por tareas, en donde se entrevistaron a los trabajadores para establecer sus actividades y duración de las mismas y finalmente se determina el nivel de presión sonora continuo equivalente Leq(A) en ponderación A para la evaluación del riesgo 5.2.3 Determinación de nivel de deficiencia y exposición a iluminación deficiente El nivel de deficiencia y exposición a una iluminación deficiente fue determinado en este trabajo bajo la resolución 180540 de 2010 (RETILAB) del ministerio de minas y energía en Colombia y la GTC 8 de 1994 en donde el muestreo se realizó bajo un método de marca de clase y posteriormente el nivel de iluminación en cada muestra y finalmente determinar la uniformidad y el nivel de iluminación general 5.2.3.1 Metodología para evaluación de riesgo. Se debe cuantificar el nivel de deficiencia y nivel de exposición de los trabajadores expuestos a los factores de riesgos higiénicos en la ladrillera del caso de estudio y para ello se presentó la metodología GTC 45 de 2012 descrita a continuación: 54 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 2. Determinación de niveles de deficiencia Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 5.2.3.2 Determinación de niveles de exposición. Los niveles de exposición de los trabajadores de la ladrillera están determinados con base en la siguiente tabla. Tabla 3. Nivel de exposición Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 55 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 5.2.3.3 Determinación de nivel de probabilidad. Para determinar el nivel de probabilidad, se multiplica el nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Tabla 4. Nivel de probabilidad Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012. Posteriormente se evalúa el nivel de probabilidad en la siguiente tabla Tabla 5. Significado del nivel de exposición Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 5.2.3.4 Determinación de nivel de consecuencia. Se determina el nivel de consecuencia con respecto a los siguientes criterios: 56 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 6. Nivel de consecuencia Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 5.2.3.5 Determinación de nivel de riesgo. Se determina el nivel de riesgo de la actividad multiplicando el nivel de consecuencia y el nivel de probabilidad estableciendo los valores que presentan la siguiente tabla. Tabla 7. Determinación de nivel de riesgo Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 Para la determinación del nivel de riesgo podemos seguir los siguientes criterios 57 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 8. Criterios de niveles de riesgo Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 5.2.4 Decisión de aceptabilidad del riesgo Se decide la aceptabilidad del riesgo en la empresa ladrillera teniendo en cuenta la siguiente tabla: Tabla 9. Criterios de aceptabilidad del riesgo. Fuente. Tomado de la GTC 45 de 2012 5.3 Controles enmarcados en un programa de higiene industrial La tercera fase consistió en articular un programa de higiene industrial con base a los controles necesarios para intervenir las actividades y minimizar los riesgos, estas acciones de intervención son diseñadas y propuestas desde la prevención con proyección o miras a mejorar las 58 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL condiciones laborales de los trabajadores, a cumplir con la legislación nacional vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo y a contribuir con el desarrollo económico de la empresa 59 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6 Resultados Este trabajo tiene como objetivo diseñar un programa de higiene industrial que articule de manera sistemática una serie de controles reflejados en medidas de intervención a los factores de riesgos higiénicos identificados de los ambientes laborales y puestos de trabajo del proceso productivo de elaboración de ladrillo de la ladrillera, estableciendo los recursos necesarios, el cronograma respectivo y los responsables de ejecución con el fin de promover ambientes sanos y procurar por el bienestar del trabajador. Para ello se procedió de la siguiente manera 1. Identificar los factores de riesgos higiénicos en el proceso productivo de elaboración de ladrillos 2. Definir la estrategia de evaluación de los diferentes factores de riesgos identificados. 3. Realizar la evaluación higiénica, seleccionando el método adecuado y equipos que sean apropiados para realizar las mediciones para determinar el nivel de riesgo 4. Proponer los controles que ayuden a disminuir el nivel de riesgo 6.1.1 Descripción de la empresa La Ladrillera Sincelejo EMV S.A.S., nació en la ciudad de Sincelejo, en el mes de enero del año 2004, en cabeza de Eustrogio Mendoza Vergara y el apoyo de su familia, luego de lograr la compra de un lote de terreno con un área total de 15.000 m², ubicado en la vereda el Cinco, con accesos estratégicos para el funcionamiento adecuado de la misma. En el año 2005, comienza a funcionar la primera fábrica de ladrillos de la ciudad de Sincelejo, con hornos de leña y la producción semanal de 12.000 ladrillos. En el año 2010 se inició la construcción de un nuevo horno con el que se pretendía aumentar la producción semanal de ladrillo, cambiando el sistema de asado del ladrillo y sustituyendo por completo el sistema de quema de leña a carbón mineral. 60 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL En el año 2013 se realiza la inauguración de este nuevo horno aumentando la producción de 12.000 a 72.000 ladrillos semanales. 6.1.2 Productos y servicios La Ladrillera Sincelejo EMV S.A.S, cuenta con un portafolio de servicios dentro de los cuales se encuentran los siguientes: ● Venta de ladrillos 0.9 ● Venta de ladrillos 0.15 ● Venta de escombros de ladrillos ● Venta de material para relleno y compactación 6.1.3 Organigrama Figura 2. Organigrama Fuente. El autor 61 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6.1.4 Misión Ladrillera Sincelejo EMV SAS busca satisfacer las necesidades de la construcción, con un producto de calidad indiscutible, precios competitivos y adecuado cumplimiento, propendiendo por el mejoramiento continuo de nuestros productos, invirtiendo asertivamente en infraestructura y tecnología, logrando así una satisfacción óptima de quienes son nuestra mejor y principal carta de presentación, nuestros clientes. 6.1.5 Visión Para el 2022, la Ladrillera Sincelejo EMV SAS pretenderá ser líder en el mercado regional de la construcción ofreciendo un producto de altísima calidad, brindando asesoría, comodidad y respaldo a nuestros clientes al momento de interesarse y/o adquirir nuestros productos. 6.2 Identificar los factores de riesgos higiénicos en el proceso productivo de elaboración de ladrillos En este apartado se realizó el levantamiento del proceso productivo mediante visitas, entrevistas a trabajadores y dirección, la cual se presentó a continuación: 6.2.1 Caracterización de la cadena productiva de la producción del ladrillo El proceso de producción del ladrillo inicia en el área de las canteras. Esta se encuentra ubicada a 15.5 kilómetros de la planta de producción de ladrillos. En esta cantera se extrae la arena, principal materia prima para la producción de ladrillos. Esta extracción se realiza con el apoyo de retroexcavadoras, y su transporte a la planta de producción lo hacen utilizando volquetas. Estos vehículos vierten la arcilla en un patio de almacenaje que se encuentra bajo techo. El proceso siguiente es la reducción del tamaño de la 62 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL arcilla, el cual se logra con la utilización de un molino de martillos (Figura 3) en el cual los granos son triturados. Figura 3. Molino de Martillos Fuente. El autor Seguidamente, esta arcilla es llevada a un tamiz giratorio a través de una banda transportadora (Figura 4)., el cual selecciona el tamaño final de la arena para la producción, dejando pasar la arena ya colada a otro nivel de almacenamiento. Figura 4. Tamiz Giratorio. Fuente. El autor Nuevamente la retroexcavadora transporta la arena ya colada a una tolva que actúa de forma similar a un embudo (Figura 5) donde canaliza la arena pulverizada hacia la mezcladora. 63 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Figura 5. Tolva de Alimentación. Fuente. El autor En este punto se le añade arcilla, barro y agua, este proceso lo realizan de manera visual acogiéndose a la experiencia del operario encargado de esta máquina. Cuando la mezcla ya está homogénea se direcciona el material por una banda transportadora hacia la extrusora (Figura 6) donde el operario verifica si la consistencia de la mezcla tiene la maleabilidad y dureza deseada, dependiendo del molde utilizado, sale la mezcla de forma compacta directo a la cizalla o cortadora manual donde divide la mezcla y forma los ladrillos con las dimensiones deseadas esta cuenta con una precisión del 98%. Figura 6. Extrusora Fuente. El autor 64 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Inmediatamente, el ladrillo sigue por una banda transportadora de 20 metros de largo, donde 2 operarios reciben los ladrillos aún frescos y cortados, los cargan manualmente hasta unas carretillas manuales para transportarlos posteriormente al patio de secado (Figura 7). Figura 7. Transporte de Ladrillos. Fuente. El autor En esta parte del proceso tarda 4 días para que el ladrillo pueda lograr una contextura más rígida y con menores cantidades de agua. Figura 8. Cuarto de secado. Fuente. El autor 65 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Transcurrido este tiempo, los ladrillos son llevados a las camillas que pueden albergar 240 ladrillos (Figura 9). Estas camillas son direccionadas al cuarto de secado que están ubicados al lado del horno con un volumen de 40 m3 y una temperatura promedio de 370 °C. Figura 9. Camillas Fuente. El autor Las camillas están ubicadas en unos rieles, las cuales son empujadas de manera manual hasta la entrada del cuarto de secado (Figura 7), donde demora 7 horas estas camillas son empujadas con ayuda de un gato hidráulico hasta la salida. Figura 10. Cuarto de secado Fuente. El autor 66 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Los ladrillos salen con una alta temperatura de este cuarto, y a continuación son recibidos por 3 operarios que los direccionan nuevamente al patio, para luego ser cargados a las vagonetas que tienen una capacidad de 480 ladrillos, para luego ser trasportados al horno (Figura 9). Figura 11. Transporte de Ladrillos Fuente. El autor Nuevamente son transportados de manera manual hasta la entrada del horno y con ayuda de otro gato hidráulico pasan al proceso de cocción a una temperatura de 1500°C, activados por un sistema carbojet que funciona con carbón mineral. Figura 12. Cuarto de Secado Fuente. El autor De allí, pasa al patio de almacenamiento de producto terminado. 67 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Figura 13. Almacenamiento de producto terminado Fuente. El autor El aseo en la ladrillera, es realizado por los trabajadores de la empresa, debido a que los residuos que esta genera son a gran escala, por jornada laboral concluida, se producen 28 m3 de escombros de ladrillos que son almacenados en el patio, y son reutilizados para el reparamiento de carreteras y canchas de tenis o softbol. Figura 14. Transporte Fuente. El autor. Para facilitar el estudio de proceso de fabricación, se utilizan diagramas que permiten simplificar la secuencia de la actividad productiva, mediante un lenguaje y símbolos que incluyen diferentes elementos, como lo son los círculos para describir una operación, una flecha horizontal 68 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL hacia la derecha que describe los transportes, los cuadrados que describen las inspecciones, mediciones o verificación de calidad, una D mayúscula que describe la espera o almacenamiento temporal, que ocurre cuando las condiciones no permiten una inmediata realización de la acción, un triángulo invertido que describe el almacenamiento que es cuando un objeto se mantiene o protege en un lugar determinado (Acero, 2014). A continuación, veremos el flujograma del proceso de elaboración del ladrillo el cual identifica los aspectos más relevantes de dicho proceso. Figura 15. Flujograma del proceso de elaboración del ladrillo Fuente. El autor 69 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL De lo anterior, podemos identificar 3 factores de riesgos higiénicos derivados de la exposición de agentes que pueden afectar la salud de los trabajadores en el proceso de elaboración de ladrillos los cuales son: el calor, ruido e iluminación. La exposición a altas temperaturas se evidencia principalmente en la zona de carbojet en donde se estima más de 1000°C como condición de operación de los hornos para la producción de ladrillos, también, los cuartos de secados son lugares en donde se percibe cualitativamente altas temperaturas y es que en estas zonas es necesaria las altas temperaturas para el secado eficaz de los ladrillos. Se identifica también baja iluminación en las actividades de extrusión, inspección, cargue, transporte y almacenamiento del ladrillo. Todas estas operaciones se realizan en una bodega grande en donde se perciben grandes sombras y poca iluminación natural. Además de lo anterior, se realizó un muestreo general, y bajo el anexo C de la guía técnica colombiana 45 (GTC 45 de 2012) se establecen los lugares en donde se puede escuchar una conversación entre dos personas sin problemas a dos metros de distancia y como resultado dieron todas menos las áreas de carbojet, secado y molienda del carbón, en este caso se dificultó una conversación entre dos personas a menos de un metro de distancia, por lo anterior, se identificó el ruido como factor de riesgo higiénico en el proceso productivo de elaboración de ladrillo 6.3 Definir la estrategia de evaluación de los diferentes factores de riesgos identificados 6.3.1 Temperaturas extremas (calor) La exposición a factores climáticos inadecuados como la humedad relativa, temperatura en el ambiente, las temperaturas de bulbo húmedo pueden causar deshidratación, golpes de calor, agotamiento, síncope de calor y otro tipo de consecuencias que conlleva a la pérdida de capacidad laboral. Estas condiciones inadecuadas pueden estar en los puestos de trabajos del operador de 70 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL carbojet, los operadores de secado y el operador de cargue al horno los cuales se exponen a altas temperaturas en sus actividades diarias y pueden generar alteraciones en sus organismos, por lo anterior se definió determinar estrés térmico para los dos operadores y el método seleccionado es el ofrecido por la ISO 7243 de 1989. La estrategia de muestreo se define en la siguiente tabla: Tabla 10. Estrategia de evaluación del calor. Factor de Parámetros Parámetro de Métodos Objeto de Jornada de riesgo de medición medición medición Higiénico evaluación Estrés WBGT Operador de Ciclo completo térmico temperatura de secado de trabajo globo de bulbo ISO 7243 de comprendido húmedo 1989 desde las 8 am hasta las 11 am Ciclo completo de trabajo Estrés WBGT ISO 7243 de Operador de comprendido Calor térmico temperatura de 1989 carbojet desde las 8 am globo de bulbo hasta las 10 am húmedo Ciclo completo de trabajo Estrés WBGT ISO 7243 de Operador de comprendido térmico temperatura de 1989 carga al desde las 8 am globo de bulbo horno hasta las 10 am húmedo Fuente. El autor 71 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6.3.2 Iluminación Una iluminación deficiente afecta directa o indirectamente a que ocurran accidentes con perjuicios, tanto para el trabajador como para la empresa, también aumenta las probabilidades de que aparezcan molestias como la fatiga, incrementa el rendimiento y la productividad. En este caso, se pudo identificar baja iluminación en las actividades de extrusión, inspección, cargue, transporte y almacenamiento del ladrillo, por ello, en este trabajo, se propuso realizar una evaluación de uniformidad en la bodega general donde se realizan todas las actividades de las operaciones mencionadas anteriormente, determinando el nivel de iluminación general promedio y relacionándolo con cada punto de muestreo. La estrategia de medición de iluminación se define a continuación: Tabla 11. Estrategia de evaluación de iluminación Factor de Parámetros Parámetro Métodos Objeto de Jornada de riesgo de de medición medición medición Higiénico evaluación Iluminación Nivel de Uniformidad GTC 8, Bodega diurno iluminación Resolución general 184520 de 2010 (RETILAB) Fuente. El autor 6.3.3 Ruido Los lugares en donde cualitativamente se puede percibir altos niveles de presión sonora fueron en las áreas de carbojet, secado y molienda del carbón. 72 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Por lo tanto, se realizará una sonometría en las áreas de trabajo anteriormente mencionadas 6.4 La evaluación higiénica Se procedió de la siguiente manera: 6.4.1 Estrés térmico Para realizar la evaluación de estrés térmico en los trabajadores de la ladrillera, se utilizó el monitor de estrés térmico está anexo a este trabajo. Luego de la identificación de los factores de riesgos asociados a las actividades de los procesos de producción de ladrillos, se evidencia que hay trabajadores que se exponen a altas temperaturas, en mayor parte en los procesos de secado, manejo de carbojet y disposición final del producto, que amerita incluir dentro del programa de higiene industrial realizar mediciones periódicas con el fin de evaluar y valorar la exposición a calor de los trabajadores y las condiciones térmicas en el ambiente con el objetivo de establecer los controles necesarios para que este factor de riesgo higiénico sea tolerable en los trabajadores, evitar la aparición de una enfermedad o accidente laboral debido a sus efectos, aumentando el rendimiento de trabajo. El análisis de los resultados obtenidos se realizó con base en la normatividad vigente para Colombia, esto es, los valores límites permisibles (TLV´s) de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists). El objetivo de esta evaluación es determinar la exposición ocupacional a estrés térmico por calor, en las actividades realizadas en los procesos de secado, manejo de carbojet y disposición final del ladrillo de la empresa, mediante valoraciones cuantitativas de: - Temperatura de globo - Temperatura de bulbo húmedo 73 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL - Temperatura de aire seco Para estimar la Temperatura de globo de bulbo húmedo conocido por sus siglas TGBH o WBGT en inglés, desarrollando el método de la ISO 7243 propuesto por la ACGIH. Antes de ello, se debe estimar la carga metabólica (M) definida como la producción de calor del cuerpo debido al metabolismo basal y al trabajo, siguiendo la siguiente expresión matemática 𝑀 = 𝐸𝑏 + 𝐸𝑙 + 𝐸𝑒 El instrumento arroja la siguiente información Tabla 12. Oficios, actividades y tiempos respectivos Oficio: Operario de secado Fecha 04 de febrero 2020, 8:00 am Área: Secado Edad 40 Ítem Actividades Hora Hora Tiempo inicio final (horas) 1 Transporte de ladrillos hacia las camillas en carreta 8:00 a.m. 8:50 a. m. 0,83 2 Cargue de ladrillos a las camillas 9:00a. m. 10:20 a. m. 1,33 3 Empujar camillas hacia el túnel de secado 10:30 a.m. 10:40 a. m. 0,17 4 Sacar las camillas con ladrillos secos 10:40 a.m. 10:50 a. m. 0,17 Oficio: Operario de carbojet Fecha 04 de febrero 2020, 8:00 am Área: Carbojet Edad 30 Ítem Actividades Hora Hora Tiempo inicio final (horas) 1 Molienda de carbón mineral 8:00 a. m. 8:30 a. m. 0,50 2 Cargue de combustible a carbojet 8:30 a. m. 8:45 a. m. 0,25 3 Operación y control de carbojet 8:45 a. m. 9:15 a. m. 0,50 4 Oficios varios 9:15 a. m. 10:00 a. m. 0,75 74 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Oficio: Operario de horno Fecha 04 de febrero 2020, 8:00 am área: Distribución Edad 45 Ítem Actividades Hora Hora Tiempo inicio final (horas) 1 Cargue de ladrillos a vagones 10:50 a.m. 11:50: a. m. 1,00 2 Empujar vagones 11:50 a.m. 12:00 p. m. 0,17 3 Sacar vagones 12:00 p.m. 12:10 p. m. 0,17 4 Sacar el Angulo 12:10 p.m. 12:15 p. m. 0,10 5 Cargue de ladrillos de las vagonetas a carretillas 12:15 p. m. 1:00 p. m. 0,75 6 Transporte de ladrillos hasta camión de 1:00 p. m. 1:15 p. m. 0,25 distribución Fuente. El autor Se evidencia en la tabla anterior que hay 3 áreas donde se percibe que la temperatura es alta, la respiración y transpiración aumenta, por lo que se realizaron las mediciones a los operarios que trabajan en dichas secciones. A partir de las actividades, tiempos y datos de los trabajadores, podemos determinar el cálculo de la carga metabólica (M) por el método de consumo metabólico a partir de componentes de la actividad (ISO 8996 de 2004), el cual se dispone por tablas de información de posturas, desplazamientos, tipo de trabajo y metabolismo basal, el cual sumados y ponderados con los tiempos respectivos estimará la carga metabólica. El método se describe a continuación:  Metabolismo basal: Es el consumo de energía de una persona en reposo para cumplir con sus funciones vegetativas (circulación, respiración, digestión, etc) Se utiliza la siguiente tabla para buscar el valor necesario. 75 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 13. Valores de metabolismo basal. VARONES MUJERES Años en Edad Watios/m2 Años de Edad Watios/m2 18 50,170 15 46,516 18,5 49,532 15,5 45,704 19 49,091 16 45,066 19,5 48,720 16,5 44,428 20 – 21 48,059 17 43,871 22 – 23 47,351 17,5 43,384 24 – 27 46,678 18 – 19 42,618 28 – 29 46,180 20 – 24 41,969 30 – 34 45,634 25 – 44 41,412 35 – 39 44,869 45 – 49 40,530 40 – 44 44,080 50 – 54 39,394 45 – 49 43,349 55 – 59 38,489 50 – 54 42,607 60 – 64 37,828 55 – 59 41,876 65 – 69 37,468 60 – 64 41,157 65 – 69 40,368 Fuente. Adaptado de Estrada Jairo, Ergonomía. Universidad de Antioquia, 1993. La tabla anterior muestra los valores calóricos del metabolismo basal de acuerdo a la edad y sexo.  Componente postural Es el consumo de energía que tiene una persona en función de la postura que mantiene (de pie, sentado, etc.). 76 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 14. Consumo de energía por posición del cuerpo. POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/m2) Sentado 10 Arrodillado 20 Agachado 20 De pie 25 De pie inclinado 30 Fuente. ISO 8990 de 2004 ergonomía del ambiente térmico.  Componente del tipo de trabajo: Es el gasto energético que se produce en función del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco) y de la intensidad de éste (ligero, moderado, pesado). Tabla 15. Gasto energético por el tipo de trabajo. METABOLISMO (W/m2) TIPO Valor DE Intervalo Medio TRABAJO Trabajo con las manos Ligero 15 < 20 Medio 30 20 – 35 Intenso 40 > 35 77 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Trabajo con un brazo Ligero 35 < 45 Medio 55 45 – 65 Intenso 75 > 65 Trabajo con dos brazos Ligero 65 < 75 Medio 85 75 – 95 Intenso 105 > 95 Trabajo con el tronco Ligero 125 < 155 155 – Medio 190 230 230 – Intenso 280 330 Muy Intenso 390 > 330 Fuente. ISO 8990 de 2004. Ergonomía del ambiente térmico.  Componente de desplazamiento: Se refiere al consumo de energía que supone el hecho de desplazarse, horizontal o verticalmente a una determinada velocidad. El uso de la tabla donde figuran estos datos, implica multiplicar el valor del consumo metabólico, por la velocidad de desplazamiento para obtener el gasto energético correspondiente al desplazamiento estudiado. Tabla 16. Gasto energético por desplazamiento Desplazamiento METABOLISMO (W/m2) /(m/s) Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar 2 a 5 Km/h 110 78 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Andar en subida, 2 a 5 Km/h Inclinación 5° 210 Inclinación 10°. 360 Andar en bajada, 5 Km/h Declinación 5° 60 Declinación 10°. 50 Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h Carga de 10 Kg 125 Carga de 30 Kg 185 Carga de 50 Kg 285 Velocidad de desplazamiento en función de la altura Subir una escalera 1725 Bajar una escalera 480 Subir una escalera de mano inclinada 1660 Sin Carga Con Carga de 10 Kg 1870 Con Carga de 50 Kg 3320 Subir una escalera de mano vertical 2030 Sin Carga Con Carga de 10 Kg 2335 Con Carga de 50 Kg 4750 Fuente. ISO 8990 de 2004 ergonomía del ambiente térmico En este documento, las condiciones de trabajo varían durante la jornada laboral, por lo que se ponderó de acuerdo con el ciclo del oficio, para calcular la carga metabólica de los trabajadores expuestos a altas temperaturas de la ladrillera, se tomó en cuenta la información de la tabla 1 y el método ISO 8996 de 2004 de la siguiente manera. 79 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Carga metabólica (M) de operador de secado Tabla 17. Gastos energéticos de operario de secado. Gasto energético W/m2 Ítem Actividades Basal Postura Tipo ΔX Mi t (h) 1 Transporte 44,08 25 105 110 284,08 0,83 de ladrillos hacia las camillas en carreta 2 Cargue de 44,08 25 85 0 154,08 1,33 ladrillos a las camillas 3 Empujar 44,08 25 35 185 289,08 0,17 camillas hacia el túnel de secado 4 Sacar las 44,08 25 35 0 104,08 0,17 camillas con ladrillos secos Fuente. El autor. 80 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL La anterior tabla presenta los datos de los gastos energéticos de acuerdo al metabolismo basal, postura, tipo de trabajo y desplazamiento, esta información se tomó en el anexo 1 y después se compara con las tablas respectivas para tomar el dato. El operario de secado es hombre y tiene 40 años, eso da un valor 44,08 W/m2 para todas las actividades. El operario de secado en su primera actividad debe tomar los ladrillos desde la banda transportadora y ponerlos en la carreta, así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel intenso, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 105 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario camina con una velocidad de 2 a 5 km/h por lo que se le atribuye un gasto energético de 110 W/m2 El operario en su segunda actividad llega con los ladrillos a las camillas y empieza a acomodar los ladrillos para después llevarlos al túnel de secado. Así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel medio, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 85 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario no camina en esta actividad, por lo tanto, su gasto calórico por desplazamiento es cero El operario en su tercera actividad empuja las camillas llenas de ladrillos hacia el cuarto de secado. Así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel ligero, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 35 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario lleva una carga de aproximadamente 30 kg sin inclinación por lo que se le atribuye un gasto de 185 W/m2 El operario en su cuarta actividad saca los ladrillos secos de las camillas. Así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético 81 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel bajo, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 35 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario no camina en esta actividad, por lo tanto, su gasto calórico por desplazamiento es cero. La carga metabólica por actividad es la sumatoria de todos los gastos energéticos calculados a las tablas anteriores. Posteriormente se realizó la suma ponderada de las cargas metabólicas por actividad, dependiendo el tiempo para un ciclo de trabajo. La carga metabólica total se determinó de la siguiente manera: ∑𝑛 𝑖=1 𝑀𝑖 𝑥 𝑡𝑖 𝑀 = 𝑇 Dónde: 𝑀1 ∗ 𝑡1 + 𝑀2 ∗ 𝑡2 + 𝑀3 ∗ 𝑡3 + 𝑀4 ∗ 𝑡4 𝑀 = 𝑇 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 284,08 𝑊/𝑚2 ∗ 0,83ℎ + 154,08𝑊/𝑚2 ∗ 1,33ℎ + 289,08𝑊/𝑚2 ∗ 0,17ℎ + 104𝑊/𝑚2 ∗ 0,17ℎ 𝑀 = 2,5 ℎ 235,72𝑊/𝑚2ℎ + 204,92𝑊/𝑚2ℎ + 49,14𝑊/𝑚2ℎ + 17,69𝑊/𝑚2ℎ 𝑀 = 2,5ℎ 507,47 𝑊/𝑚2ℎ 𝑀 = 2,5ℎ 𝑀 = 202,98 La carga metabólica del operador de secado es 202,98 𝑊/𝑚2 82 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Carga metabólica (M) de operador de control de Carbojet Tabla 18. Gastos energéticos de operario de control de carbojet Ítem Actividades Gasto energético W/m2 Basal Postura Tipo ΔX Mi t (h) 1 Molienda 45,63 25 85 0 155,63 0,50 de carbón 2 Cargue de 45,63 25 85 1725 1880,63 0,25 combustible a carbojet 3 Operación y 45,63 10 30 0 85,63 0,50 control de carbojet 4 Oficios 45,63 25 0 0 70,63 0,75 varios Fuente. El autor La anterior tabla presenta los datos de los gastos energéticos de acuerdo al metabolismo basal, postura, tipo de trabajo y desplazamiento para el operador de control de carbojet, esta información se tomó en el anexo 1 y después se compara con las tablas respectivas para tomar los datos El operador de control de carbojet es hombre y tiene 30 años, eso da un valor 45,63 W/m2 para todas las actividades 83 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL El operador de control de carbojet en su primera actividad carga el molino con carbón mineral usando una pala estando de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel medio, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 85 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operador no camina por lo que no se le atribuye valor a su gasto energético. El operario en su segunda actividad carga el combustible a una tolva alimentadora. Así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa los dos brazos con un nivel medio, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 85 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operador camina a una velocidad de 2 a 5 km/h subiendo una escalera por lo que se le atribuye un valor de 1725 W/m2 El operario en su tercera actividad opera los controles del carbojet sentado y se levanta ocasionalmente para supervisar el combustible, lo cual el gasto energético postural es de 10 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operario usa las manos con un nivel medio, por lo que se le atribuye según la tabla 3 un gasto energético de 30 W/m2, y finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario tiene poco movimiento por lo que no se le atribuye valor significativo El operario en su cuarta actividad debe supervisar por todos lados el horno que esté operando correctamente. Así que permanece de pie, lo cual el gasto energético postural es de 25 W/m2, en cuanto al gasto energético por tipo de trabajo el operador no usa ninguna extremidad, así que no se le atribuye valor, finalmente en cuanto a desplazamiento, el operario camina en los alrededores del horno y del cuarto de secado, aunque pasa más tiempo sentado esperando el próximo lote, por lo tanto, su gasto calórico por desplazamiento es 0 La carga metabólica por actividad es la sumatoria de todos los gastos energéticos calculados a las tablas anteriores. Posteriormente se realizó la suma ponderada de las cargas metabólicas por actividad, dependiendo el tiempo para un ciclo de trabajo. 84 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL La carga metabólica total se determinó usando la ecuación siguiente Dónde: 155,63 𝑊/𝑚2 ∗ 0,5ℎ + 1880,63𝑊/𝑚2 ∗ 0,25 ℎ + 85,63𝑊/𝑚2 ∗ 0,25ℎ + 180,63𝑊/𝑚2 ∗ 0,75ℎ 𝑀 = 2,0 ℎ 643,76 𝑊/𝑚2ℎ 𝑀 = 2,0ℎ 𝑀 = 321,88 La carga metabólica del operador de carbojet es 321,88 𝑊/𝑚2 Carga metabólica (M) del operador de distribución de ladrillos Tabla 19. Gasto energético del operador de distribución de ladrillos Item Actividades Tiempo Gasto energético W/m2 Mi (horas) Basal Postura Tipo ΔX 1 Cargue de 1,00 43,35 25 85 0 154,40 ladrillos a vagones 2 Empujar 0,17 43,35 25 105 185 358,52 vagones 3 Sacar vagones 0,17 43,35 25 55 0 123,52 4 Sacar el Angulo 0,10 43,35 25 55 0 123,54 5 Cargue de 0,75 43,35 25 105 0 174,10 ladrillos de las vagonetas a carretillas 6 Transporte de 0,25 43,35 25 105 125 298,60 ladrillos hasta camión de distribución Fuente. El autor 85 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL La anterior tabla presenta los datos de los gastos energéticos de acuerdo al metabolismo basal, postura, tipo de trabajo y desplazamiento para el operador de distribución de ladrillos, esta información se tomó en el anexo 1 y después se compara con las tablas respectivas para tomar los datos. El operador de distribución de ladrillos es hombre y tiene 45 años y por metabolismo basal, el gasto de energía es de 43,35 W/m2 para todas las actividades El operador de ladrillos en su primera actividad, carga los ladrillos desde las camillas hasta los vagones para ingresarlos al horno estando de pie, por lo que su gasto energético en cuanto a postura es de 25 W/m2, utilizando sus dos brazos en una intensidad media, gastando 85 W/m2 y finalmente el operario no se mueve a ningún lugar esperando llenar la vagoneta, por lo que no gasta energía en desplazamiento. En su segunda actividad, el operador de distribución de ladrillos, después de llenar los vagones, empuja este hacia la entrada del horno para su ingreso, en este caso permanece de pie por lo que su gasto energético postural es 25 W/m2, utiliza los dos brazos a un nivel intenso por lo que su gasto energético por tipo de actividad es de 105 W/m2. Finalmente, realiza un desplazamiento con carga de aproximadamente 30 kg por lo que le atribuye un gasto de 185 W/m2 En su tercera actividad, el operador permanece de pie teniendo el mismo gasto energético por postura que la anterior actividad, saca los vagones del horno para distribución, por lo que el gasto energético por tipo de actividad es de 55 W/m2 ya que trabaja a nivel medio con un brazo. El desplazamiento acá es casi nulo, así que no se atribuye gasto calórico para esta actividad. En su cuarta actividad, el operador permanece de pie teniendo el mismo gasto energético por postura que la anterior actividad, saca el ángulo que sostiene a los vagones para que puedan salir una vez se empujen desde la entrada del horno, por lo que el gasto energético por tipo de 86 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL actividad es de 55 W/m2 ya que trabaja a nivel medio con un brazo. El desplazamiento acá es casi nulo, así que no se atribuye gasto calórico para esta actividad. En la quinta actividad el operador permanece de pie teniendo el mismo gasto energético que la actividad anterior por postura, sacan los ladrillos de las vagonetas para ponerlos en las carretillas utilizando los dos brazos, por lo que se le atribuye un gasto energético de 105 W/m2 por su intenso nivel, el desplazamiento es casi nulo por lo que no se le atribuye valor en gasto calórico En la sexta actividad el operador permanece de pie teniendo el mismo gasto energético que la actividad anterior por postura, transporta los ladrillos en carretillas hasta el lugar de distribución, por lo que se le atribuye un gasto energético de 105 W/m2 por su intenso nivel, el desplazamiento se realiza a una velocidad entre 2 km/h y 5 km/h por lo que se le atribuye 125 W/m2 ya que lleva carga en su recorrido. La carga metabólica total se determinó usando la ecuación siguiente Dónde: 𝑊 358,52𝑊 123,52𝑊 123,45𝑊 123,45𝑊 298,60𝑊 154,40 2∗1ℎ+ 2 ∗0,17 ℎ+ 2 ∗0,17ℎ+ 2 ∗0,1ℎ+ 2 ∗0,1ℎ+174,10𝑊/𝑚2∗0,75ℎ 2 ∗0,25ℎ 𝑀 = 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 2,43ℎ 452,30 𝑊/𝑚2ℎ 𝑀 = 2,43ℎ 𝑀 = 186,13 La carga metabólica del operador de distribución es 186,13 𝑊/𝑚2 6.4.2 Determinación de carga metabólica El objetivo es determinar la carga metabólica total para poder establecer el nivel de intensidad del trabajador en los puntos críticos donde hay altas temperaturas. Para ello podemos comparar con la siguiente tabla 87 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 20. Clase de intensidad por gasto calórico total. CLASE W/m2 Reposo 65 Trabajo o metabolismo ligero 100 Trabajo o metabolismo moderado 165 Trabajo o metabolismo elevado 230 Trabajo o metabolismo muy elevado 290 Fuente. ISO 8990 de 2004. A partir de la tabla anterior podemos establecer las categorías de intensidad de trabajo con respecto al consumo metabólico de los tres trabajadores de la ladrillera y se presenta a continuación. Tabla 21. Categorías de trabajo por carga metabólica Oficio Carga metabólica Categoría de trabajo Operador de secado 202,98 𝑊/𝑚2 Moderado Operador de carbojet 321,88 𝑊/𝑚2 Elevado Operador de 186,13 𝑊/𝑚2 Moderado distribución Fuente. El autor 88 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6.4.3 Evaluación de estrés térmico por WBGT 6.4.3.1 Operador de secado. Una vez se tienen las categorías de trabajo por cargas metabólicas, se procede a la evaluación de estrés térmico como indicador de exposición de calor calculando el WBGT ponderado para luego realizar la comparación con los criterios ACGIH y los de la resolución 2400 de 1979. Los WBGT son calculados a partir de los parámetros de temperatura de bulbo húmedo, temperatura radiante, humedad relativa y el tiempo de cada actividad Tabla 22. Medición de WBGT del operador de secado. Opera Gasto energético Ed dor de 40 W/m2 ad secado Mi Tie mpo Ba Post Ti Δ TbH( TbS( Tg( Va(ft/ H WB Actividades (hor sal ura po X °C) °C) °C) min) r GT as) Transporte de 1 4 ladrillos hacia 44, 10 284 0,83 25 1 26,1 35,2 36,6 200 8, 29,1 las camillas en 08 5 ,08 0 5 carreta Cargue de 44, 154 4 ladrillos a las 1,33 25 85 0 26,3 35,8 38,2 407 29,6 08 ,08 6 camillas Empujar 1 7 camillas hacia 44, 289 0,17 25 35 8 34,3 38,4 39,7 90 9, 35,8 el túnel de 08 ,08 5 9 secado Sacar las 1 44, 104 camillas con 0,17 25 35 0 28,9 51,7 80,5 72 5, 41,5 08 ,08 ladrillos secos 3 89 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Fuente. El autor Vemos en la tabla anterior, los valores de la temperatura de globo, húmeda, seca y humedad relativa para el cálculo del WBGT como indicador de exposición a estrés térmico. Finalmente se calcula el WBGT ponderado, teniendo en cuenta las horas de exposición en cada actividad; para ello, se procedió de la siguiente manera: 𝑊𝐵𝐺𝑇 = (𝑊𝐵𝐺𝑇1 ∗ 𝑡1 + 𝑊𝐵𝐺𝑇2 ∗ 𝑡2 + ⋯ . . 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑛 ∗ 𝑡𝑛)/𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 29,1 ∗ 0,83ℎ + 29,6 ∗ 0,1,33 + 35,8 ∗ 0,17 + 41,5 ∗ 0,17 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 2,5 ℎ 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 30,64 °𝐶 Podemos establecer que la relación entre trabajo y descanso para el operador de secado por la temperatura de exposición mayor con respecto a las actividades, en este caso, 0,34 comparado con 2,16 horas de trabajo de 2,5horas del ciclo de la jornada laboral, son de exposición máxima y por lo tanto se establece una relación de 13%. Por último, se debe tener en cuenta que el WBGT puede modificarse con base a la vestimenta del trabajador, la atenuación del WBGT se muestra a continuación. 90 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 23. Modificación del WBGT Fuente. Citado en el informe de JERRY RAMSEY. Department of Industrial Engineering. Texas Technical University Lubbock. TX 79407 Año 1979. Publicado por la American Industrial Hygienist Association Journal. Por lo anterior, se pudo observar que no hay un control de ingeniería que aumente la velocidad del viento, por lo tanto, el WBGT no se modificó por la presencia de este control, porque los trabajadores no utilizan ningún traje en especial, ni tienen restricciones por edad y condiciones de salud, por lo tanto, el WBGT queda igual. 91 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 6.4.3.2 Operador de carbojet. Tabla 24. Operador de carbojet. Operario de Fecha 04 de Gasto energético carbojet febrero 2020, W/m2 8:00 am Area: Carb Eda 30 ojet d Item Actividades Tiempo Basa Post Tip ΔX Mi Tb TbS( Tg( Va(ft/ H WB (horas) l o H( °C) °C) min) r GT °C ) 1 Molienda de 0,50 45,6 25 85 0 155 28, 37,9 39, 6 35 31,3 carbon 3 ,63 1 3 2 Cargue de 0,25 45,6 25 85 17 188 38, 41,1 44, 200 24 39,7 combustible 3 25 0,6 2 4 ,3 a carbojet 3 3 Operación y 0,50 45,6 10 30 0 85, 32, 40,7 63, 40 24 39,7 control de 3 63 6 9 ,3 carbojet 4 Oficios 0,75 45,6 25 0 0 70, 25, 37,9 39, 6 35 29,3 varios 3 63 2 3 Fuente. El autor Vemos en la tabla anterior, los valores de la temperatura de globo, húmeda, seca y humedad relativa para el cálculo del WBGT como indicador de exposición a estrés térmico. 92 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Finalmente se calcula el WBGT ponderado, teniendo en cuenta las horas de exposición en cada actividad; para ello, se procedió de la siguiente manera: 𝑊𝐵𝐺𝑇 = (𝑊𝐵𝐺𝑇1 ∗ 𝑡1 + 𝑊𝐵𝐺𝑇2 ∗ 𝑡2 + ⋯ . . 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑛 ∗ 𝑡𝑛)/𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 31,3 ∗ 0,5ℎ + 39,7 ∗ 0,25 + 39,7 ∗ 0,5 + 29,3 ∗ 0,75 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 2ℎ 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 33,7 °𝐶 Podemos establecer que la relación entre trabajo y descanso para el operador de carbojet por la temperatura de exposición mayor con respecto a las actividades, en este caso, 1 hora comparado con 1 hora de trabajo de 2 horas del ciclo de la jornada laboral, son de exposición máxima y por lo tanto se establece una relación de 50%. El WBGT del operador de carbojet no se modificó por factores de correcciones 6.4.3.3 Operador de cargue o distribución. Tabla 25. Evaluación de estrés térmico para el operador de distribución Actividad T Gasto energético M es (h) W/m2 i B Pos Tip ΔX TbH(° TbS( Tg(° Va(ft/ Hr W t C) °C) C) min) BG T 1 Cargue de 1,0 43, 25 85 0 154, 25,4 39,7 42,7 0 31,7 30, ladrillos a 0 4 40 1 3 vagones 2 Empujar 0,1 43, 25 10 185 358, 25,0 38,9 41,9 0 33 29, vagones 7 4 5 52 4 8 3 Sacar 0,1 43, 25 55 0 123, 32,6 40,7 63,8 40 24,3 39, vagones 7 4 52 7 7 93 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Actividad T Gasto energético M es (h) W/m2 i B Pos Tip ΔX TbH(° TbS( Tg(° Va(ft/ Hr W t C) °C) C) min) BG T 4 Sacar el 0,1 43, 25 55 0 123, 26,4 50,4 77,4 72 14,2 39 angulo 0 4 45 0 5 Cargue de 0,7 43, 25 10 0 174, 25,5 41,7 63,6 244 25 34, ladrillos 5 4 5 10 9 8 de las vagonetas a carretillas 6 Transport 0,2 43, 25 10 125 298, 26,2 45,1 63,6 244 19 35, e de 5 4 5 60 4 6 ladrillos hasta camión de distribuci ón Fuente. El autor Vemos en la tabla anterior, los valores de la temperatura de globo, húmeda, seca y humedad relativa para el cálculo del WBGT como indicador de exposición a estrés térmico. Finalmente se calcula el WBGT ponderado, teniendo en cuenta las horas de exposición en cada actividad; para ello, se procedió de la siguiente manera: 𝑊𝐵𝐺𝑇 = (𝑊𝐵𝐺𝑇1 ∗ 𝑡1 + 𝑊𝐵𝐺𝑇2 ∗ 𝑡2 + ⋯ . . 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑛 ∗ 𝑡𝑛)/𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑊𝐵𝐺𝑇 30,3 ∗ 1 ℎ + 29,8 ∗ 017 + 39,7 ∗ 0,17 + 39 ∗ 0,10 + 34,8 ∗ 0,75 + 35,6 ∗ 0,25 = 2ℎ 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 33,19 °𝐶 94 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Podemos establecer que la relación entre trabajo y descanso para el operador de carbojet por la temperatura de exposición mayor con respecto a las actividades, en este caso, 1,43 hora comparado con 1 hora de trabajo de 2,43 horas del ciclo de la jornada laboral, son de exposición máxima y por lo tanto se establece una relación de 58%. El WBGT del operador de carbojet no se modificó por factores de correcciones A continuación, se presentan los dos WBGT de los trabajadores: Tabla 26. WBGT corregidos Cargo WBGT Corrección por Corrección por Total corregido calculado ropa salud y edad Operador de 30,64 0 0 30,64 secado Operador de 33,7 0 0 33,7 carbojet Operador de 33,19 0 0 33,19 distribución Fuente. El autor Una vez se determinó el WBGT, se comparó con los estándares higiénicos de la legislación colombiana, estableciendo el nivel de deficiencia en la actividad asociada y poder realizar la evaluación del riesgo. 95 DISEÑO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Tabla 27. Valores límites de WBGT (°C) de la ACGIH. Fuente: American Conference Governmental Industrial Hygienist, Threshold Limit Values for Chemical Substance and Physical Agents (2014) Para establecer el nivel de deficiencia en la generación de estrés térmico por exposición a altas temperaturas, se siguió el siguiente criterio: SI 0