1 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias Martha Recio Ramos Vargas Antonio María Ramos Torres Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrados y Educación Continuada Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo 2021 2 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias Martha Rocio Ramos Vargas Antonio María Ramos Torres Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa Director Néstor José Bravo Chadid Magister en Proyectos de Innovación y Producto Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrados y Educación Continuada Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Sincelejo 2021 3 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Nota de Aceptación 4 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Dedicatoria A todas aquellas personas que nos apoyaron de una u otra manera, haciendo posible que pudiéramos sacar adelante esta propuesta. A los maestros y estudiantes, emprendedores e innovadores de nuestro país, convencidos que hay una mejor manera para educar y formar futuro. 5 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Agradecimientos Después de haber culminado esta etapa de estudio con éxito, damos gracias: A Dios por darnos la fuerza y confianza de luchar por lo que queremos. A los maestros les dejamos nuestro agradecimiento por su paciencia y esfuerzo. Para todos sin excepción. A nuestra familia y amigos porque nunca dudaron de nosotros e hicieron posible nuestro objetivo. A CECAR y su administración por el ambiente agradable e inspirador y la oportunidad de completar esta especialización. A el docente Néstor José Bravo Chadid, por sus acertadas orientaciones, aclaraciones y acompañamiento, durante sus asesorías. Mil y mil gracias. 6 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Tabla de Contenido Resumen 8 Abstract 9 Introducción 10 1. Planteamiento del Problema 11 2. Objetivos 13 2.1 Objetivo General 13 2.2 Objetivos Específicos 13 3. Justificación 14 4. Marco referencial 16 4.1 Marco de antecedentes 16 4.1.1 Antecedentes internacionales 16 4.1.1.1 Construyendo mi proyecto de vida en el nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi. 16 4.1.1.2 Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. 16 4.1.2 Antecedentes nacionales 17 4.1.2.1 Construyendo mi Proyecto de Vida en Facatativá. 17 4.1.2.2 Propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes de grado decimo de la institución educativa santa Sofía. 17 4.2 Marco Teórico 18 4.2.1 El proyecto de vida para la motivación personal 18 4.2.2 Plan de estudio, un Curriculum para la vida 20 4.2.3 El emprendimiento y la innovación en el currículo escolar 22 4.2 Marco Normativo 23 5. Metodología 25 5.1 Tipo de investigación 25 5.2 Diseño metodológico 25 5.3 Fuentes de la información 26 7 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 5.4 Hipótesis 26 5.5 Definición de las variables 27 5.5.1 Variable independiente 27 5.5.2 Variable dependiente 27 5.6 Universo, población y muestra 27 5.7 Técnica e instrumentos de recolección de datos 27 5.7.1 La Observación. 28 5.7.2 La Encuesta. 28 5.7.3 La Entrevista Informal. 28 5.8 Manejo de resultados. 29 5.9 Propuesta de solución 30 5.10 Cronograma de actividades 30 Bibliografía 31 Anexos 34 8 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Resumen La propuesta investigativa sobre el “Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias”, parte por caracterizar las causas y consecuencias del fenómeno de estudio y asume la pertinencia del método de la investigación académica a fin de precisar la continuidad del currículo académico de la asignatura de agropecuarias, el cual integre el emprendimiento y la innovación como promotores del proyecto de vida, que une a los estudiantes a sus habilidades innatas y a las que pueden aprender con sus ideales, imaginarios, y posibilidades en el futuro, luego de su grado, fortaleciendo en ellos la capacidad para crear escenarios económicos y productivos en la región. Palabras clave: Proyecto, Asignatura, Currículo, Diseño, Emprendimiento, Innovación, Fortalecimiento. 9 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Abstract The research proposal on "Strengthening the life project of students in the technical media of the IER Ángel Ricardo Acosta, based on the study of curricular relevance of the entrepreneurship and innovation chair of the agricultural subject", partly by characterizing the causes and consequences of the study phenomenon and assumes the relevance of the academic research method in order to specify the continuity of the academic curriculum of the agricultural subject, which integrates entrepreneurship and innovation as promoters of the life project, which unites students to their innate abilities and those that they can learn with their ideals, imaginations, and possibilities in the future, after their degree, strengthening in them the ability to create economic and productive scenarios in the region. Keywords: Project, Subject, Curriculum, Design, Entrepreneurship, Innovation, Strengthening. 10 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Introducción La propuesta de trabajo investigativo “Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias” inicia con la definición de aquellas situaciones de conflicto por las cuales los estudiantes deben pasar para poder planear las condiciones de su futuro luego de su grado académico. Estas van conectadas con las temáticas abordadas en la asignatura de producción agropecuaria y las posibilidades de poder continuar sus estudios en educación superior. Todo lo anterior es analizado a la luz de las condiciones de vida de sus familias, los contextos sociales y culturales, los retos del mercado laboral agropecuarios y los aprendizajes significativos presentes durante su formación en básica y media. Lo anterior, puede llegar a explicar cómo la mayoría de los egresados de la Institución objeto de estudio tienen poca probabilidad de continuar su formación como profesionales y deben ingresar el mercado laboral formal e informal desarrollando actividades en el contexto rural sin un horizonte de cambio que posibilite hacer de estas ocupaciones, esquemas temporales, sino por el contrario se convierten en su presente y su futuro constante. Unido a esto, los estudios realizados sobre el tema a nivel nacional e internacional, desde el enfoque teórico y aplicado, advierten sobre la necesaria labor de las escuelas y planteles educativos de integrar la formación con el proyecto de vida de estos jóvenes analizando sus diferentes incidencias, en campos, como el familiar, el educativo, el social, el económico, el cultural, entre otros. Todo lo anterior promoverá niveles mayores de motivación para forjar seres humanos conscientes, con un nivel de autonomía complejo, capaces de entender sus limitaciones y buscar formas estratégicas de salir adelante dándole paso a la educación superior. Esta propuesta de investigación se llevara a cabo a través del método cualitativo, detallando la importancia que tiene para el progreso del proyecto de vida de los estudiantes de la media técnica, el mejoramiento del currículo de agropecuarias, el cual fomente el emprendimiento y la innovación. 11 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 1. Planteamiento del Problema El proyecto de vida es, sin duda alguna, una herramienta crucial en la vida de las personas, y sobre todo para los adolescentes y jóvenes que inician su vida laboral luego de terminar sus estudios de educación media. De acuerdo a esto, un primer síntoma encontrado en la Institución Educativa Ángel Ricardo Acosta, hace referencia a la poca claridad que tienen los estudiantes y sus acudientes frente al establecimiento de metas claras y específicas, como parte de un proceso de formación recibida, que permita la formulación de un proyecto de vida adecuado y estimulante. Inclusive se observa como asignaturas, dentro del currículo, como Ética y valores no establecen dentro de sus contenidos temáticos relacionadas con este desafío. Mediante la observación y la realización de encuestas, se puede determinar que la mayor parte de los alumnos de los grados decimo y once de bachillerato, no tienen estructurado unas bases para un proyecto de vida, que les permita entender y precisar su futuro. Es por eso que estos jóvenes que se gradúan, no tienen claro lo que van a realizar en sus vidas. Por esta razón una gran parte de los egresados se dedican a: 1) al trabajo informal, 2) a residir en la casa de sus papás y no trabajar y en el peor caso, 3) ser reclutados o ingresar dentro de comunidades subversivas que realizan actividades ilícitas en la región. Esta situación de se debe en gran parte a que, en la institución educativa, no existe un diseño curricular adecuado para que desde todas las asignaturas y especialmente la de agropecuarias se pueda fomentar el emprendimiento y la innovación que fomente el desarrollo de los proyectos de vida de los estudiantes en la media técnica. Partiendo de lo anterior, la formulación de la problemática se sustenta a través del siguiente cuestionamiento: ¿Cómo fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes de los grados decimo y once en la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta del municipio de Milán Caquetá, a partir de la pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias? El primer llamado que se hace frente a este propósito investigativo se relaciona con un trabajo mancomunado entre las instituciones educativas y las familias de los estudiantes para que 12 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES se establezcan estrategias de motivación coherentes y apropiadas que permitan el cumplimiento de cada propósito y sueño de los jóvenes que se forman para construir su propia vida, dándole integralidad a cada componente de la misma (económico, social, profesional, culturar, entre otros). 13 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Determinar la pertinencia de la catedra de emprendimiento e innovación dentro del currículo académico de la asignatura de agropecuarias para el fortalecimiento de los proyectos de vida de los estudiantes en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta del municipio de Milán Caquetá. 2.2 Objetivos Específicos 1. Realizar un estudio de pertinencia, para fortalecer el currículo de asignatura de agropecuarias desde la catedra de emprendimiento e innovación. 2. Medir el esquema participativo de los actores sociales y grupos de interés de la Institución Ángel Ricardo Acosta en la conformación y formulación de los proyectos de vida de los estudiantes de la media técnica. 3. Establecer la participación, del sector productivo en la determinación del perfil ocupacional de los egresados de la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta. 4. Cuantificar la participación de los estudiantes en las actividades de emprendimiento e innovación dentro de la asignatura de agropecuarias. 5. Evaluar la pertinencia de catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias, en el mejoramiento del proyecto de vida de los estudiantes en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta. 14 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 3. Justificación La Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta en la actualidad no presenta un proyecto o un currículo adecuado que contraste la formación o los resultados de aprendizaje de sus estudiantes con el establecimiento de sus perfiles vocacionales. La ausencia de una estrategia pedagógica que oriente la formulación de proyectos de vida, en un sentido profesional, hace pensar en la poca capacitación que han recibido los docentes sobre el tema, lo que genera que estos sean tratados en los salones de clase de forma dispersa y sin un sentido determinado. Esto refuerza la necesidad de hacer esta investigación académica que permita determinar la pertinencia de una catedra sobre emprendimiento e innovación, unida a la capacidad de entender los ideales, imaginarios, expectativas y proyecciones de los estudiantes con su nivel de motivación, para estructurar un camino que les conceda éxito en sus vidas y la posibilidad de seguir aprendiendo de los fracasos desde el ámbito profesional. El desarrollo metodológico de esta investigación partirá de la utilización de la encuesta como técnica de recolección de datos, cuyo instrumento es un cuestionario estructurado de preguntas, el cual se pretende aplicar a los estudiantes de 1os grados decimo y once, además de los egresados, los docentes de la institución que actualmente se encuentran vinculados y a otros quienes ya no lo están y a la comunidad educativa en general. El análisis de la información partirá de identificar la representatividad de los datos, con el fin de estructurar un conocimiento y un panorama más claro y real que permita avanzar en la construcción de una cátedra de emprendimiento e innovación para los estudiantes de media técnica a fin de recibir una orientación sobre su vocación profesional que parte del reconocimiento de sus expectativas, sus motivaciones, y sus áreas de interés desde el ámbito productivo. Esta propuesta de fortalecimiento del proyecto de vida se debe tomar como parte del currículo del plan de estudio de la asignatura de agropecuarias, para que siga implementándose en la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta, cuyo principal efecto se espera sea mayores posibilidades de los egresados del plantel para formarse profesionalmente y aporten al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y al desarrollo regional, haciendo uso de sus 15 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES habilidades, destrezas, conocimientos, y talentos. El mejoramiento del currículo académico de la asignatura de agropecuarias, para que desarrolle el emprendimiento y la innovación, es primordial para el afianzamiento de los proyectos de vida de los estudiantes en la educación media técnica agropecuaria. La construcción a conciencia de un proyecto de vida desde la formación en educación media técnica, además de enriquecer los principios curriculares sobre los cuales se sustenta la pedagogía escolar, permitirá la creación y ejecución de estrategias didácticas que se puedan implementar en los salones de clase, con miras, a fortalecer la motivación de los estudiantes y sus familias, ampliando su espectro de posibilidades para el futuro. Esto también va de la mano, con persuadir a los padres de los estudiantes, a no reducir la esperanza de sus hijos de ingresar a la universidad, sino, más bien apoyarlos a que continúen su educación y así lograr cada meta propuesta. El compromiso institucional abarcará una mejor preparación de las pruebas SABER 11 y las demás que se desarrollen en el marco de la excelencia académica a alcanzar. 16 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 4. Marco referencial 4.1 Marco de antecedentes En la formulación de la investigación “Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias”, se lograron revisar algunos estudios de fuentes secundarias que estudian los proyectos de vida desde el punto de vista de los adolescentes. A continuación, se caracterizan cada uno: 4.1.1 Antecedentes internacionales 4.1.1.1 Construyendo mi proyecto de vida en el nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi. Pacheco-Rojas (2009) desarrolló en la ciudad de Lima, Perú un estudio con el fin de crear una herramienta que favoreciera el trabajo en equipo basado en modelos pedagógicos cognitivos conductuales, haciendo uso de la teoría del Aprendizaje Significativo por recepción de Ausubel (2000), lo que permitió el desarrollo de habilidades en los adolescentes frente a la construcción de un proyecto de vida. Dentro del esquema metodológico, se cuantificó el nivel de conocimiento sobre la planificación de acciones para la vida y se participó en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” con un total de ciento quince adolescentes de educación secundaria de una institución educativa de la zona objeto de estudio. 4.1.1.2 Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Santana-Vega et al. (2012) en España, realizaron un estudio que permitía analizar las metas en diferentes aspectos de la vida de los adolescentes de educación secundaria obligatoria con relación a sus proyecciones personales y profesionales en el futuro desde una perspectiva de género. El análisis corroboró algunas diferencias entre el nivel de estudios y el sexo frente a la 17 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES claridad para la construcción de los objetivos de un adecuado proyecto de vida. La población del estudio estuvo conformada por 171 estudiantes de una provincia española, quienes participaron respondiendo un Cuestionario de Orientación Académica y Laboral (COAL) que incluía tres escalas: 1) creencias sobre género y desarrollo de la carrera, 2) proyecto personal de vida y 3) claridad del proyecto de vida. Los resultados de esta investigación le apuntan a una igualdad en cuanto a la importancia de las metas académicas y laborales y las que incluyen acciones altruistas y de entretenimiento. Se percibe algunos perfiles de estudiantes que le apuestan a diferentes fines dentro de su proyecto de vida encaminados a la priorización de crear empresa, otros, a trabajar en lo que sea más fácil de conseguir en el mundo laboral. No se identificó dispersiones representativas de acuerdo al género. 4.1.2 Antecedentes nacionales 4.1.2.1 Construyendo mi Proyecto de Vida en Facatativá. Cruz-Hernández (2013) realizó un trabajo de investigación en una institución educativa colombiana cuyo objetivo se centraba en redireccionar el Proyecto de Vida de los jóvenes estudiantes, a partir de estrategias de Orientación Vocacional, sugeridas dentro de la asignatura de Emprendimiento. Estas acciones generaron un impacto positivo en los estudiantes añadiendo a sus proyectos de vida, los principios de la responsabilidad social y la apropiación por el mejoramiento progresivo de la calidad de vida individual y la de su familia como elemento integrador de la sociedad. 4.1.2.2 Propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes de grado decimo de la institución educativa santa Sofía. Reyes-Valencia y Cardona-Montoya (2016) buscaron fortalecer la formación de los estudiantes de educación media de acuerdo a la construcción de un proyecto de vida que involucre el pensar y responder a un proceso de toma de decisiones. Lo anterior, debido a que la población objeto de estudio, adolescentes menores de edad, se enfrentan a dilemas psicológicos que los 18 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES representa a través de un proceso de transformación hacia la vida adulta. Este estudio fue desarrollado con treinta estudiantes entre los 14 y los 17 años de edad, de un plantel del departamento de Risaralda (Colombia), quienes participaron de forma libre y espontánea en ocho sesiones de grupos focales. El proceso de intervención logró mejoras significativas en la manera en la que los estudiantes eligieron su vocación profesional inicialmente, y optimizaron tres habilidades fundamentales para la vida luego de la educación media: el equilibrio emocional, la toma de decisiones y el autoconocimiento. 4.2 Marco Teórico 4.2.1 El proyecto de vida para la motivación personal Un proyecto de vida es fundamental para la proyección del futuro de las personas, este debe forjarse desde la educación básica primaria, para fortalecer las bases durante su recorrido por los todos los ciclos educativos, para llegar con una idea clara sobre su futuro profesional después de graduarse como bachiller. El estudiante al estructurar un proyecto de vida durante su ciclo escolar, obtendrá una gran satisfacción y motivación personal, ya que presenta unas metas claras a seguir una vez haya egresado de la institución educativa. Tal como lo expresan Cadena y Pérez (2007) al mencionar que el proyecto de vida se vuelve un proceso reflexivo que integra la realidad con la visión personal del individuo. Sobre esta base, los autores, pretenden evocar una dinámica de autoconocimiento y autodescubrimiento de las potencialidades de las personas en la medida que definen objetivos a corto y a largo plazo. Por su parte, Zuazua (2007) explica que el proyecto de vida es un reflejo de las condiciones de tranquilidad y plenitud que cada persona desea para su existencia. De esta forma, un proyecto definido y orientado a partir de los sueños permite materializarlos a través de acciones encaminadas a lograr, una a una, las secuencias del futuro, desde diferentes ámbitos, en especial el personal y el profesional. 19 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES El proyecto de vida se convierte en una guía a seguir que es respaldada por un proceso de verificación y supervisión para adaptar las estrategias allí plasmadas, de acuerdo a como el ambiente exige al individuo replantear dichas acciones de acuerdo a las novedades que imperan en el ambiente y sobre las cuales las personas no tienen control. De esta forma, Hernández (2006), propone configurar el proyecto de vida desde la situación social del individuo y su perspectiva de futuro, tratando de construir escenarios posibles en los cuales podrá desarrollarse brindándole respaldo y aportes a las necesidades propias de las comunidades a las cuales se afilie. El proyecto de vida se debe plantear desde todas las dimensiones humanas, logrando establecer fortalezas y debilidades, que generen conciencia en cada persona, y le conceda la posibilidad de entendimiento frente a sus limitaciones y sus oportunidades de mejoramiento a través de la educación y el trabajo. Toda obra planteada en este proyecto debe superar las expectativas del individuo frente a sus necesidades, intereses y anhelos. El proyecto de vida se manifiesta desde los primeros años de vida, especialmente, cuando cada individuo empieza a evocar sentimientos de grandeza y la necesidad de tomar sus propias decisiones. Por ello, es fundamental desde las instituciones educativas contribuir a su construcción, sobre todo con estudiantes de últimos años, quienes luego de graduarse ingresan a las cifras de desempleo del país, pues se convierten en personas económicamente activas para trabajar. Siguiendo a Pardo (1999), los profesores se convierten en un eje central para motivar a sus estudiantes en la orientación vocacional. Son estos los que con una buena actitud promoverán y generarán estrategias de persuasión para que sus alumnos propicien espacios de indagación para la conformación del proyecto de vida que vayan de la mano con objetivos de productividad y competitividad profesional y personal. El papel del docente como orientador se manifiesta al momento en el que los estudiantes exploran dentro de sus posibilidades, todas las habilidades que tienen y las que desean tener para hacer de su vida un proyecto que involucre la familia, la comunidad y el mundo entero. Por ello, es que están llamados a ser competentes y productivos a partir de la disciplina que escojan para su labor profesional. 20 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Causollo et al. (2000) manifiestan que la identidad ocupacional es importante dentro del proyecto de vida, pues esta ubica al individuo dentro del mercado o mundo laboral. En su identificación se descubren representaciones subjetivas que caracterizan las condiciones de cada ser humano, comprometiéndolo a mejorar continuamente, mientras se relaciona con los demás, conoce lo que ya existe, y se propone a la construcción de su propio conocimiento o verdad. El proyecto de vida, hasta el momento, no solo conduce al ser humano a identificar sus escenarios profesionales en el futuro. También reconsidera la idea del ser y el conocer. Los autores antes expuestos, concuerdan en que la vida está conformada por diferentes ámbitos en los cuales se perfilan ideales y se materializan acciones que conducen a desarrollar habilidades que no se tenían o a potencializar destrezas que ya estaban vinculadas con el quehacer y la cotidianidad o que fueron adquiridas durante la formación escolar. Esta integralidad es necesaria para complementar la triada encabezada por la ética, para aprender a ser mejores personas, la vida productiva, para desarrollar una actividad económica, y el conocimiento, para actuar con conciencia y responsabilidad social. 4.2.2 Plan de estudio, un Curriculum para la vida Para el desarrollo de esta investigación, se hace necesario enlazar el currículo como carta de navegación y punto de partida para el perfeccionamiento del proceso formativo y la vinculación del conocimiento y fortalecimiento del proyecto de vida de los educandos. La estructura curricular es esencial para sentar el horizonte institucional de cada estamento educativo, el cual debe tener unas buenas bases, como lo expresa Sarmiento-Sarmiento (2007), quien reconoce la intencionalidad formativa como elemento de desarrollo curricular que organiza y define las actividades que serán lideradas por la comunidad educativa para facilitar las necesidades de educación de quienes ingresan a los planteles con miras a generar conciencia y comprensión en ellos sobre la realidad social y los postulados teóricos sobre los cuales la investigación ha tratado de indagar sobre las opciones del desarrollo humano. 21 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Según el Ministerio de Educación Nacional (2011), el plan de estudios es “el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos” (Ministerio de Educación Nacional, 2011, p.1). La intención de los planes de estudios es la organización efectiva de los contenidos de cada eje problémico de las áreas que conforman cada ciclo o grado de educación, ya sea, básica, media o superior. Cada uno requiere el establecimiento de unos tiempos y espacios, así como de unas secuencias lógicas para el alcance de competencias, las cuales son evaluadas a partir de unos criterios, inmersos dentro del modelo pedagógico de cada institución educativa. Según las orientaciones de los proyectos educativos institucionales, se construye una malla curricular, que propicia una dialogo de saberes entre los docentes y la comunidad. La intencionalidad de este aspecto se reduce en determinar los requerimientos en competencia que deben tener los estudiantes luego de que aprueben todos los cursos y se gradúen. Para que esto sea formalizado se debe partir del reconocimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, para el caso particular de la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta, existe la ausencia de los mismos para el área de emprendimiento, es decir, no hay documento que soporte y contextualice la guía No.39, aislando el emprendimiento a una necesidad transversal de la formación y restándole protagonismo e importancia gracias a su carácter vocacional. Los planes de estudio se focalizan de acuerdo a las necesidades del contexto, de la ciudad, la región y el país. Cada área geográfica o territorio trae consigo unas demandas económicas y productivas sobre las cuales las empresas educativas deben trabajar para la formación del talento humano competente. Por eso, de acuerdo a la inclinación hacia la producción agropecuaria como primer renglón económico de la región (Milán, Caquetá), se debe implementar un currículo educativo que promueva el emprendimiento y la innovación desde las áreas con enfoque agropecuario, para que los estudiantes mediante sus conocimientos previos y los adquiridos 22 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES curricularmente puedan desde allí fortalecer sus proyectos de vida y mejorar su calidad de vida familiar. Un currículo no solamente son los planes de estudio, también es todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la vida misma, es decir, las políticas sociales, la cultura, las creencias religiosas, el perfil profesional y la participación comunitaria, es por eso que un currículo debe estar fundamentado en la vida. 4.2.3 El emprendimiento y la innovación en el currículo escolar El emprendimiento se concibe como la capacidad de enfrentar desafíos productivos para alcanzar objetivos financieros y no financieros con miras a fortalecer el aparato empresarial de un territorio (Matiz, 2009). El emprendimiento abarca cualquier fracaso con una idea de negocio y los temores que se presentan al actuar dentro de ambientes económicos de incertidumbre y de constantes cambios. Es por eso que el emprendimiento debe ser anclado al proyecto de vida personal. Formichella (2004) citado en Vélez-Romero y Ortiz-Restrepo (2016) explica que el emprendimiento parte de la construcción de un proyecto que reúne los ámbitos económicos, sociales, culturales y personales del individuo con el fin de aplicar la innovación y la creatividad para reducir la incertidumbre en los mercados y en el proceso de toma de decisiones. Así mismo, el emprendedor como pionero del proceso, se compara con la actitud desafiante de Cristóbal Colon y su objetivo de conquistar “El Nuevo Mundo” con una fortaleza incalculable y con menos probabilidad de fracaso. Según la Ley 1014 de 2006, en Colombia, el emprendimiento se concibe como una forma de pensar y aprovechar las oportunidades con una visión global y con características de liderazgo para medir el riesgo, crear valor y fortalecer los procesos económicos de los territorios (Congreso de la Republica, 2006). El emprendimiento es primordial para que los estudiantes amplíen sus 23 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES potencialidades como empresarios y guíen su futuro fijando sus proyectos de vida, y de esta forma se consoliden como personas líderes de su comunidad. Complementando lo anterior, la innovación es determinada como una herramienta necesaria para el emprendedor y su capacidad de introducción de nuevas ideas que promuevan la satisfacción de necesidades en los mercados. La innovación facilita la creación de valor de cada negocio hacia sus grupos de interés. Según Adair (1992) este elemento del emprendimiento mejora notablemente la capacidad de los negocios por presentar propuestas de productos, a los integrantes de la demanda, que puedan ser comercializables y exactos al momento de satisfacer carencias o deseos por parte de los consumidores o usuarios. En definitiva, el emprendimiento requiere de la innovación para fortalecer la capacidad creatividad del individuo y replantear sus objetivos de competitividad y productividad, como ya se expuso anteriormente. 4.2 Marco Normativo La Constitución Política de Colombia en su artículo 16 define: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico” (Art 16, p.5). Por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948), estableció en su artículo 29 que “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad” (Art 19, p.1). Así mismo la Ley 115 considera la orientación como un elemento de calidad de la educación y le concede la debida importancia para su implementación en las instituciones educativas como parte de un sistema de información y orientación profesional que contribuya a la racionalización en la formación de los recursos humanos (Ministerio de Educación Nacional, 1994). 24 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES La Resolución 1084 de 1974 pretende crear la orientación escolar en Colombia, gracias a la necesidad de facilitar una asesoría adecuada a los estudiantes para facilitar su formación y el mejoramiento de las relaciones con su familia y entorno social. Hacia el año 1982, la orientación escolar se extendió a todos los niveles de educación formal en Colombia. En el decreto 1860 en su Artículo 40 se ratifica la orientación estudiantil para contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes (Ministerio de Educación Nacional, 1994). Por su parte, el Decreto 1850 señala en el Artículo 6: “Todos los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propósito de contribuir a su formación integral” (Ministerio de Educación Nacional, 2002, p. 1). En el documento de los “Lineamientos para la articulación de la educación media” se expone la necesidad de las instituciones educativas para la formulación de estrategias educativas para promover la construcción de proyectos de vida y orientaciones para mejorar el proceso de toma de decisiones luego del grado como bachilleres (Ministerio de Educación Nacional, 2011). Finalmente, la ley 1014 de 2006, reconoce el emprendimiento como el aprovechamiento de las oportunidades con una visión global para ejercer un liderazgo y la gestión mediada por el riesgo calculado para crear valor a través de un negocio, tanto para la economía como para la sociedad (Art. 1º) (Congreso de la República de Colombia, 2006). 25 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 5. Metodología A continuación, se mencionan los aspectos metodológicos de la investigación a desarrollar partiendo del establecimiento del diseño y la tipología definida, las fuentes de información, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el muestreo y la manera en la que se analizará la información para entender los hallazgos y dar cumplimiento a los objetivos propuestos. 5.1 Tipo de investigación La investigación se concibe de tipo descriptivo, cuyo alcance busca determinar y caracterizar las cualidades de la población a estudiar, en este caso, las situaciones, expectativas y metas de los estudiantes del plantel, con relación a su proyecto de vida. Esto conduce a plantear una investigación cualitativa la cual es explicada por Blasco y Pérez (2007) como el estudio del acontecer real en ambientes naturales de las categorías de análisis sin la necesidad de experimentar con ellas sino sencillamente interpretarlas a la luz de los comportamientos de los agentes que hacen parte de la población elegida. La formulación del proyecto de vida partirá de entender la realidad de los estudiantes objeto de estudio. Sus intereses, conocimientos, acciones, habilidades y expectativas serán el punto de partida para determinar los aspectos relevantes de estos proyectos y los caminos a seguir para aumentar las probabilidades del ingreso a la educación superior. 5.2 Diseño metodológico El diseño metodológico se explica desde la Investigación acción (IA), la cual permite mejorar el conocimiento de la realidad del fenómeno a estudiar a partir de su transformación social que dé respuesta al cuestionamiento ¿para qué? haciendo alusión a lo expuesto por Bru (2004) relacionado con la formación, el espacio real y el proceso utilizado para la indagación. 26 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Las etapas de este diseño investigativo son: el diseño de los instrumentos, la recolección de los datos, la selección y condensación de los mismos, el análisis e interpretación de las categorías de análisis. Gracias al enfoque cualitativo de esta investigativo, se propone revisar tanto los antecedentes de las condiciones de vida de la población objeto de estudio y la realización de un proceso de observación y seguimiento a las acciones de los egresados del plantel luego de graduarse. Lo anterior con el fin de obtener datos integrales que permitan establecer interpretaciones claras del fenómeno con miras a proponer elementos estratégicos para la definición formativa de la catedra en emprendimiento e innovación. 5.3 Fuentes de la información Se hará uso de fuentes de información de orden primario y secundario. Las primeras se relacionan con los datos obtenidos a través de la aplicación de las técnicas e instrumentos a estudiantes, egresados, docentes y población o comunidad aledaña a la Institución. Por otra parte, las secundarias se relacionan con los documentos ya establecidos y construidos como los informes de gestión del plantel, normatividad sobre el tema y manuales de las secretarias de educación. 5.4 Hipótesis En esta investigación, las hipótesis a plantear son: Hi: Que el estudio de pertinencia de la catedra emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias, para el fortalecimiento de los proyectos de vida, impacta positivamente a los estudiantes y mejora sustancialmente sus expectativas en los ámbitos emocional, familiar, laboral, académico. Ho: Que el estudio de pertinencia de la catedra emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias, para el fortalecimiento de los proyectos de vida, no impacta 27 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES positivamente a los estudiantes y no mejora sustancialmente sus expectativas en los ámbitos emocional, familiar, laboral, académico. 5.5 Definición de las variables 5.5.1 Variable independiente La variable independiente se refleja en el estudio de pertinencia de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias curricular que busca promover el fortalecimiento de los proyectos de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta. 5.5.2 Variable dependiente La variable dependiente son las expectativas de crecimiento personal que tienen los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta en los aspectos emocional, familiar, laboral, académico. 5.6 Universo, población y muestra En esta investigación se toma como universo a la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta, la cual cuenta con una población de 419 estudiantes, distribuida en dos sedes y con jornada única, desde el grado 0 hasta el grado 11. La muestra corresponde a la participación de 43 estudiantes (20 hombres y 23 mujeres) que cursaban los grados décimos y once de dicha institución. 5.7 Técnica e instrumentos de recolección de datos Gracias al alcance de esta investigación, las técnicas a utilizar en este estudio son: la encuesta, la entrevista y la observación. Estos tres elementos servirán de apoyo para la 28 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES estructuración de los cuestionarios y/o instrumentos que se aplicarán a cada población objeto de estudio. A continuación, se describe cada una: 5.7.1 La Observación Fabbri (2014) considera que la observación parte del concepto empírico utilizado en indagaciones de orden social con la intención de revisar al sujeto y sus interacciones con el medio o con otros semejantes en función de criterios que el observador descubre al incorporarse de forma natural y sin levantar sospechas en el medio de lo observado. Al ser un diseño Investigación Acción (IA), la observación se realizará a partir de una planilla, formato o bitácora donde se registrarán las interpretaciones que el observador o investigador hará al momento de verificar cada comportamiento de los sujetos con relación al medio donde se desarrollan. 5.7.2 La Encuesta Este instrumento permitirá obtener información clasificada y ordenada sobre las percepciones y realidades de los estudiantes y demás actores educativos en función de la estructura de un proyecto de vida ambicioso acorde con la formación y los sueños de cada elemento de la población. Una de las características claves de esta técnica, es la estructuración de preguntas cuyos principios de evitar la ambigüedad y definir la objetividad deben estar presentes para no generar interpretaciones erróneas o inadecuadas. En el Anexo 1 se puede visualizar el formato de encuesta a utilizar. 5.7.3 La Entrevista Informal Valles (2002) considera que las entrevistas informales son de gran beneficio para los estudios de orden social pues permiten relacionar observaciones directas con datos extraídos a 29 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES profundidad de los comentarios e ideas de las personas entrevistadas pertenecientes a unos de los grupos poblacionales. Al no tener un formato preestablecido, en la entrevista informal, el investigador debe tener claridad en los alcances del tema que desea indagar con el fin de no incurrir en información adicional innecesaria o que genere sesgos en los hallazgos o resultados que dan cumplimiento a cada objetivo específico. Una de las ventajas de este tipo de entrevistas es la posibilidad de manejar los tiempos y temas de la misma con el fin de profundizar en aquellas donde se es necesario sin caer en una dicotomía rígida de solo preguntar y responder sin una secuencia. Las entrevistas buscan conocer las intenciones de los estudiantes de decimo y once de la I.E.R. Ángel Ricardo Acosta del municipio de Milán Caquetá, sobre una posible formulación de su proyecto de vida desde la formación académica que reciben en el plantel y que se ajuste a los principios del Proyecto Educativo Institucional, inclusive que lo complemente. En el Anexo 2 se puede visualizar el formato de entrevista a manejar. 5.8 Manejo de resultados El tratamiento de los datos para establecer los hallazgos y dar cumplimiento a los objetivos del estudio se realizará de la siguiente forma: 1) en el caso de la observación, se debe tener en cuenta la información proporcionada por algunos docentes y las observaciones de desempeño de los estudiantes en el desarrollo de las actividades para determinar sus proyectos de vida; 2) en la encuesta aplicada a los estudiantes y la entrevista informal para los padres de familia, se usaran tabulaciones de acuerdo a los ítems de cada pregunta y a la cantidad de instrumentos aplicados, comparando las interpretaciones de los estudiantes y padres en función de la estructuración de los proyectos de vida luego de la graduación como bachilleres técnicos. 30 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 5.9 Propuesta de solución Realizar un estudio de pertinencia de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias, para determinar si está acorde al contexto educativo y que fortalezca los proyectos de vida de los estudiantes en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa Rural Ángel Ricardo Acosta del municipio de Milán Caquetá. Que se realice un mejoramiento al currículo si es necesario, y que se haga acorde al contexto educativo de la institución, para que fomente el desarrollo del emprendimiento y la innovación desde la asignatura de agropecuarias. 5.10 Cronograma de actividades 2020 2021 ACTIVIDAD SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. Presentación de la propuesta X Recolección de información X X X Aplicación de encuestas X X Análisis de datos X Diseño curricular X X 31 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Referencias Bibliográficas Adair, J. (1992) El reto gerencial de la innovación. Bogotá: Editorial Legis. Ausubel, D. 2000. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Blasco, M. J. E. y Pérez, T. J. A. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Universidad de Alicante, España. Repositorio Institucional https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Bru, M. P. y Basagoiti. R.M. (2004). La Investigación Acción Participativa como metodología de mediación e integración comunitaria. In: XVIII Conferencia Mundial de Promoción de Salud y Educación para la Salud. Valorar la diversidad, reformar el poder, explorar trayectorias hacia la salud y el bienestar. Melbourne, Australia. Cadena, A., y Pérez, V. (2007). Proyecto de Vida. México D.F.: Exodo. Causollo, M.; Cayssials, A.; Liporase, M.; De Diuk, J.; Arce, M, y Álvarez, L. (2000). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidos. Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. Cruz-Hernández, E. O. (2013). Construyendo mi proyecto de vida en Facatativá. [Tesis de Maestría en Educación. Universidad Militar Nueva Granada]. Bogotá, Colombia. Fabbri, M. S. (2014). Las técnicas de investigación. Universidad Nacional del Rosario. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de% 20campo/solefabri1.htm Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos. 6(1-20):1-31. Repositorio Institucional http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf 32 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Matiz, F. J. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 169-182. Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia (2011). Plan de estudios y otras disposiciones. Repositorio Institucional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 79419.html Ministerio de Educación Nacional. (1974). Servicio de Orientación y Asesoría Escolar. [Resolución 1084 de 1974]. Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto de 1994). Reglamento de la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860 de 1994]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (13 de agosto de 2002). Jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes. [Decreto 1850 de 2002]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (26 de enero de 2006). Fomento Cultura del Emprendimiento. [Ley 1014 de 2006] Repositorio Institucional http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Repositorio Institucional https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human- rights Pacheco-Rojas, R. L. (2009). Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, [Tesis en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Lima, Perú: Pardo, I. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Reyes-Valencia, C. A. y Cardona-Montoya A. (2016). Propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Santa 33 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Sofía. [Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional https://core.ac.uk/reader/84108830 Santana-Vega, L. E.; Feliciano-García, L. A., y Santana-Lorenzo, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1),26-38. Sarmiento-Sarmiento, P. (2007). Diseño curricular: Desafío constante. hallazgos y reflexiones a propósito de los programas académicos de ingeniería electrónica del Suroccidente colombiano. Ministerio de las ciencias, la tecnología y la innovación. Repositorio Institucional http://repositorio.colciencias.gov.co:80/handle/11146/33872 Valles, M. S. (2002). Entrevistas Cualitativas. Centro De Investigaciones Sociológicas. Madrid: Rali S.A. Vélez-Romero, X A. y Ortiz-Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominios de la Ciencia. 2(4). 346-369. Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente, Alicante: Club Universitario. 34 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Anexos Anexo 1. ENCUESTAS PARA ESTUDIANTES DE LA MEDIA TECNICA DE LA I.E.R ANGEL RICARDO ACOSTA DATOS DEL ENCUESTADO NOMBRE ESTUDIANTE____________________________________ GRADO_____ EDAD______ GENERO______ FECHA______ DOCUMENTO DE IDENTIDAD___________________ DIRECCION DE RESIDENCIA: ___________________ No. CUESTIONARIO 1 ¿Al finalizar el colegió planeas ingresar a la universidad? a) SI. A la universidad Pública b) SI. A la universidad privada c) NO 2 ¿Consideras realizar alguna actividad laboral al finalizar el colegio? a) SI. En la finca de mi familia b) SI, si hay empleo en la región c) NO 3 ¿Piensas ingresar a algún Instituto Militar o Policial al salir del colegio? a) SI, al Ejército Nacional b) SI, a la Policía Nacional c) A ninguna de las dos instituciones 4 ¿Piensa conformar una familia? a) SI, es muy importante b) NO, no es necesario c) Si encuentro mi complemento sentimental 5 ¿Cómo consideras la formación que has recibido para alcanzar las nuevas demandas laborales? a) Muy importante b) Importante c) No sirve, porque no se alcanza las competencias laborales 6 ¿Es importante para los estudiantes de los colegios públicos ir a la universidad? a) SI, siempre b) No siempre c) No necesariamente 35 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES 7 ¿Considera necesaria la posibilidad de estudio superior para los jóvenes en el municipio de Milán Caquetá? a) SI, es necesario b) No necesariamente c) SI, siempre que sea gratuito 8 ¿Considera necesaria la posibilidad de trabajo para los jóvenes en el municipio de Milán Caquetá? a) SI, es necesario b) No necesariamente c) SI, siempre que haya posibilidad de capacitación profesional 9 ¿Crees que para las personas exitosas es importante tener dinero? a) SI, siempre b) Casi siempre c) No necesariamente 10 ¿Cuando tengas hijos los vas a educar igual que tú? a) SI b) NO, quiero que sean mejor que yo c) No sé si quiero tener hijos 36 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES Anexo 2 ENTREVISTA INFORMAL PARA PADRES DE FAMILIA DE LA I.E.R ANGEL RICARDO ACOSTA DATOS DEL ENCUESTADO NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________ GRADO___EDAD______ GENERO______ FECHA______ ULTIMO ESTUDIO FORMAL ALCANZADO___________________ ACTIVIDAD A LA CUAL SE DEDICA ACTUALMENTE ___________________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE (Hijo/a): ___________________________________ Señor padre de familia como parte de un estudio que estamos realizando en la institución para conocer su percepción sobre el proyecto de vida de su hijo o hija, lo invitamos a participar de esta entrevista, respondiendo de forma honesta y sincera. Los datos aquí obtenidos solo serán para fines académicos y se tratarán de forma confidencial. No. CUESTIONARIO 1 En su infancia usted ¿quería ser cómo? a. Sus padres (mamá o papá) b. Un familiar que lo crio c. Alguien diferente a la familia d. No lo recuerda. 2 Cuando era adolescente ¿a qué actividad se quería dedicar? a. A ser Empresario o Comerciante b. A ser Soldado/Policía c. A Estudiar una carrera profesional en el sector agropecuario d. Hacer actividades informales 3 Está de acuerdo con la siguiente afirmación: Solo las personas que tienen dinero son exitosas. a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. En desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo. 4 Está de acuerdo con la siguiente afirmación: Los estudiantes de los colegios públicos no van a la universidad 37 FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. En desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo 5 ¿Considera que sus hijos tienen el mismo nivel educativo que usted? a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. En desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo 6 Considera importante que su hijo vaya a la Universidad a estudiar para ser profesional. a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. En desacuerdo d. Totalmente en desacuerdo 7 ¿Considera necesaria la posibilidad de estudio superior para los jóvenes en el municipio de Milán Caquetá? d) SI, es necesario e) No necesariamente f) SI, siempre que sea gratuito 8 ¿Considera necesaria la posibilidad de trabajo para los jóvenes en el municipio de Milán Caquetá? d) SI, es necesario e) No necesariamente f) SI, siempre que haya posibilidad de capacitación profesional