1 Revista Procesos Urbanos Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. ISSN: 2422-085X Sincelejo, Enero – Diciembre de 2014 Piedad Martínez Carazo Rectora Lidia Flórez de Albis Vicerrectora Académica Jhon Víctor Vidal Director de Investigaciones Pedro Arturo Martínez Osorio Editor Comité Editorial: PhD. Alexander Niño Soto. Universidad Antonio Nariño PhD. Jorge Ramírez Nieto. Universidad Nacional de Colombia Msc. Juan Carlos Pergolis. Universidad Católica de Colombia PhD. Piedad Martínez Carazo. Corporación Universitaria del Caribe, CECAR PhD. Emiro F. Martínez. Universidad de York, Canadá Comité Científico: Msc. Gloria Aponte García. UPB, Medellín Msc. Jorge Vásquez Muñoz. UPB, Medellín PhD. Jorge Gómez Ricardo, Universidad del Magdalena Editorial CECAR Libia Narváez Barbosa Coordinadora Editorial Eduardo Támara Galván Corrector de Estilo Alejandrina Jaramillo y Roger Goez Castillo Diseño Gráfico Diagramación e Impresión:GRÁFICAS DEL CARIBE S.A.S. Cra. 1B No. 40-42 Montería Tel. (57) (4) 782 6622 Telefax (57) (4) 781 7112 Email: diseno@graficaribe.co Dirección: Carretera Troncal de Occidente Kilómetro 1 Vía a Corozal Tel: 2804029 2804017 2804018 Ext 1115 www.cecar.edu.co http://cecar.edu.co/revista-procesos-urbanos 2 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REASENTAMIENTOS HUMANOS EN CONDICIÓN DE MARGINALIDAD1 Habitat and sustainability of human condition on resettlement marginality Gloria Zuleta Roa2 Fecha: Recibido febrero 10 de 2014 / Aceptado abril 28 de 2014 RESUMEN Palabras Clave: Hábitat, asentamientos humanos, marginalidad, sostenibilidad, El hábitat, lugar donde se redefine territorialmente desarrollo humano. la cultura de un grupo diverso, es un escenario para los encuentros y desencuentros, la luz y la oscuridad. La investigación se origina en ABSTRACT los procesos de reasentamiento habitacional que ocurrieron en el eje cafetero a raíz del The habitat, place where there is territorially terremoto del año 1991, y tomó como estudio re-defined the culture of a diverse group, is a de caso específico la Ciudadela Simón Bolívar en scene for the meetings and misunderstandings, Armenia. Su objetivo, indagar posibles causas de the light and the darkness. The origins of la fuerte ruptura que se presentó en el proceso the research in the processes of housing de reasentamiento. El método de trabajo, se resettlements that happened in the coffee axis desarrolla mediante una investigación - acción, immediately after the earthquake of the year buscando reconstruir una experiencia replicable 1991, and take Simon Bolívar neighborhood in en otros sectores del país. Como resultados del Armenia, as a study case of specific case. His estudio se proponen una serie de factores que aim was to investigate possible reasons of the deben tenerse en cuenta para el desarrollo de strong break that one presented in the process una estrategia habitacional sustentable para of resettlement. The method of work - action poblaciones en condición de vulnerabilidad develops by means of an investigation, seeking y de marginalidad. Entre las conclusiones to reconstruct an experience replicable in other más significativas se plantea, tener siempre sectors of the country. The results of the study presente en los procesos de intervención del propose themselves a series of factors that hábitat,que se construye y se edifica para must be born in mind for the development of a seres humanos que en su complejidad no son sustainably strategy for populations in condition sujetos de diagnósticos irrefutables, lo planeado of vulnerability and of marginality. The most no siempre es el resultado de lo esperado. significant conclusions appears, to have always Siendo necesaria la modelación conjunta de present in the processes of intervention of the las estrategias de sostenibilidad, superando las habitat, which is constructed and is built for visiones cortoplacistas que solo llevan a una human beings who in his complexity are not pérdida enorme de recursos, de esfuerzos y subjects of irrefutable diagnoses, not always it is de agotamiento del capital social que se haya the result of the awaited thing. Being necessary logrado construir. the modeling combines of the strategies of 1Investigación hecha para optar el título de Magister en Hábitat Línea de estudios en vivienda de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2Economista, Universidad Autónoma de Colombia. Septiembre 25 de 1987. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos, Universidad Cooperativa de Colombia, con énfasis en el uso de las tecnologías informáticas de comunicación. Especialización en Construcción Sostenible. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Maestría en Hábitat-Estudios en Vivienda de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Email gloriaizuleta@gmail.com. Docente catedrática de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y consultora en temas de hábitat y medio ambiente. 55 PROCESOS URBANOS - Revista de Divulgación Científica Vol. 1 Enero - Diciembre 2014 (55 - 62) sustainability, overcoming the short visions that a través de la llamada vitrina inmobiliaria, only lead to an enormous loss of resources, of constructoras independientes, constructoras efforts and of weakening of the share capital institucionales y OPV -Organizaciones that has been achieved to construct. Populares de Vivienda- mostraban a los damnificados y posibles beneficiarios Keywords: Habitat, human settlements, de soluciones de vivienda, distintas marginality, sustainability, human development. alternativas, no solo en lo referido al diseño arquitectónico, sino a las posibilidades de acceso a las mismas a partir de los subsidios INTRODUCCIÓN que el Estado otorgaba a las familias. En este proceso la OPV Simón Bolívar, presentó una Repensar en el presente, seis años propuesta que llegó a ser hito en el proceso después de la primera presentación de la de reconstrucción por fundamentarse, desde investigación acerca de las problemáticas el discurso, en procesos de sostenibilidad que que se presentan sobre los reasentamientos incluían la construcción de comunidad, de humanos en condiciones de marginalidad, capital social a la par de la construcción física bajo el enfoque de desarrollo sostenible, de las viviendas. La OPV organizó escuela de libertad, capacidades humanas y desarrollo líderes, buscó involucrar a los jóvenes como humano, implica hacer una mirada estrategia para prevenir futuros problemas ambientalista desde la complejidad, con la delincuenciales asociados con el consumo cual se busca integrar la conceptualización de psicoactivos, muy comunes en la región institucional del desarrollo sostenible con y en la época; los equipamientos fueron la visión ambiental compleja que insta a construidos con los mejores materiales e mirar, de forma amplia e incluyente, los incluso se construyeron escuela y colegio procesos sociales, económicos, culturales como parte de la estrategia de construcción y su interrelación con el medio natural y de capital social. Sin embargo, en algún construido. Así, a manera de epígrafe se momento del proceso se presentó una fuerte presenta un bello texto de Estanislao Zuleta, ruptura de la propuesta inicial; gran parte que busca presentar la reflexión como un de los equipamientos fueron destruidos aporte a las muchas lecturas que se hacen por algunos habitantes del barrio y este se de estos procesos, más allá de pretender convirtió, como muchos otros, en el proceso que sea la verdad revelada o la solución de reconstrucción en hábitat del miedo, mesiánica a las problemáticas expuestas, lugares donde ni el servicio público de taxis entraba. La mayor dificultad consiste en decir lo que ya se sabe, en reconocer lo que De allí nace la inquietud por indagar las secretamente se conoce; que es un abismo posibles causas, por encontrar el punto de aterrador porque se conoce, porque si quiebre del proceso que, desde lo planeado, no se conociera sería una palabra vacía; se constituía en una experiencia que podía pero si se reconoce nos hace pedazos. ser perfectamente replicable en otros Aquí encontramos el vínculo entre lo sectores del país. Para entrar al barrio se "que ya se sabe", y la exigencia de contactaron algunos de los líderes con los valor, de audacia y de arriesgarse a ser cuales se hicieron largas entrevistas, se descubridor. (Zuleta. E, 1982. P.25). hicieron registros fotográficos y recorridos en las horas en las que era posible vivir-andar el barrio. El trabajo de campo se llevó a cabo METODOLOGÍA porque gran parte de la comunidad seguía creyendo en el proceso, especialmente un La investigación se origina en los procesos de grupo de mujeres cabeza de familia que reasentamiento habitacional que ocurrieron había estado desde los comienzos de las en el eje cafetero a raíz del terremoto del escuelas. Lo demás es escribir, contar desde año 1991, y tomó como estudio de caso el alma y desde la reflexión académica los específico la Ciudadela Simón Bolívar en encuentros y desencuentros entre teoría y Armenia. En el proceso de reconstrucción práctica... No es recomendable, en ningún 56 Gloria Zuleta Roa proceso, olvidar que en la condición humana más allá, al desarrollo de los individuos y perviven la luz y la oscuridad, y hay que tener del tejido social que facilite a un grupo social especial cuidado en los agentes culturales, fortalecerse y convertirse en una comunidad económicos y sociales que pueden hacer activa y protagonista de su futuro. detonar una u otra. Esa ausencia de capacidades y de la libertad para participar activamente en las decisiones RESULTADOS que afectan el entorno inmediato de las personas y que permiten la sostenibilidad Se propone inicialmente categorizar el hábitat de los procesos sociales, económicos, humano en tres conceptos esenciales: Sociedad ambientales que se han hecho evidentes en individuo y medio ambiente. De estas tres las estrategias de reconstrucción y manejo categorías, dos se recrean permanentemente de los asentamientos humanos, bien sea y en continua interacción en el desarrollo de por desastres de origen natural o antrópico. la ponencia: la sociedad y los individuos. Así, Esa situación va más allá de la estrechez de de una parte, la definición del hábitat que recursos o la falta de capital, y se relaciona plantea Leff (1998: 240) es el fundamento más con la inequidad, la concentración de para reflexionar sobre el diseño sustentable. la riqueza y la ausencia de voluntad política El hábitat, como el lugar donde se redefine por parte de las instituciones y el Estado en territorialmente la cultura de un grupo diverso, general, orientada a propiciar el entramado heterogéneo como son los seres humanos que social, el fortalecimiento de las organizaciones se asocian alrededor de una necesidad común: comunitarias, pues con suficientes la vivienda, un lugar donde habitar un espacio oportunidades sociales, los individuos pueden propio, donde se halla un nuevo significado configurar en realidad su propio destino y de vivir, unas nuevas prácticas sociales que ayudarse mutuamente. (Sen, 2003:28). retoman a la persona en sus dimensiones física, cognitiva y emotiva. El desarrollo, visto así, trasciende el simple crecimiento económico de una región si lo que Pero no siempre coincide lo soñado y se pretende es ir más allá de lo físico, de lo proyectado con el resultado final; más aun urbano y formularlo en términos de desarrollo cuando los procesos de reasentamientos, humano. Implica una revisión de las estructuras fundamentados en la construcción de vivienda macroeconómicas y el establecimiento de y de unas nuevas prácticas socio-económicas, políticas a nivel nacional que integren las están íntimamente relacionados con los modos propuestas del modelo planteado, es decir de habitar, de ser social y culturalmente, y que inserten la región en el contexto nacional, tal como lo afirma Touraine, “ningún país, bajo las premisa de un accionar más eficaz del ninguna institución, ningún individuo tiene, Estado, sin que se caiga en una ampliación de por sus éxitos pasados, la posibilidad de la burocracia y actitudes paternalistas que, en comprender y dominar las nuevas formas de últimas, colocan a la comunidades altamente vida personal y colectiva, (1999: 23). vulnerables social y económicamente, en condiciones de minusvalía para agenciar su De esta manera se religan los conceptos propicio desarrollo, y de una participación de hábitat y desarrollo y su relación con social efectiva, que involucre a todos los los individuos a partir del planteamiento agentes sociales: Estado, comunidad, de Amartya Sen, en Desarrollo y libertad, empresa privada. cuando afirma que el desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales Así se entrelaza el desarrollo con la libertad de que disfrutan los individuos (2003:19), y las capacidades humanas, a partir de libertades que se ven constreñidas por la la posibilidad que tienen las personas de pobreza e inequidad y una marcada ausencia lograr fuentes de trabajo, servicios de salud, de capacidades humanas, relacionadas educación, recreación, factores que influyen con la falta de oportunidades sociales y directamente en las libertades que tienen económicas que permitan el acceso a la los individuos. Libertades referidas a la satisfacción de las necesidades básicas y posibilidad de participar activamente de los 57 PROCESOS URBANOS - Revista de Divulgación Científica Vol. 1 Enero - Diciembre 2014 (55 - 62) servicios económicos, del quehacer político, frente al concepto de sustentabilidad. Se de las oportunidades sociales y con ello, parte de la propuesta de Manfred Max-Neef, de las garantías protectoras alrededor del quien desde una visión compleja, propone desarrollo como persona, como ser humano centrar los discursos, no desde enfoques en interacción armónica con el medio natural. netamente económicos, cual es el paradigma de desarrollo sostenible, sino desde el ser Los fines y los medios del desarrollo humano, sus necesidades y la satisfacción obligan a colocar la perspectiva de la de las mismas. El autor es enfático en decir libertad en el centro del escenario. que un nuevo enfoque “no puede reducirse a En este enfoque, los individuos han meros arreglos cosméticos de un paradigma de verse como seres que participan en crisis” (1997: 27) y que parte de miradas activamente -si se les da la oportunidad- arcaicas centradas en el crecimiento en la configuración de su propio destino, económico y no desde el ser humano. Es desde no como meros receptores pasivos de esta situación que se propone el desarrollo los frutos de ingeniosos programas de a escala humana referido a las personas y desarrollo. (2003-75) no a los objetos, como lo destaca Max-Neef. Así, desde las necesidades humanas y su Enfoque que difiere profundamente de la satisfacción se llega a una lectura de lo que se concepción economicista, fundamentada en denomina calidad de vida en consonancia con el crecimiento de la riqueza, independiente la apropiación del territorio en la construcción de los efectos devastadores que este de sentido del habitar. crecimiento pueda tener sobre los individuos y sobre el medio ambiente. En la medida en Respecto al desarrollo sostenible, es que la expectativa por una mejor calidad de conveniente remontarse al nacimiento de vida se concentra en el acceso a la riqueza, este concepto, el cual se formuló desde el independientemente de la validez de los informe Bruntland, en la Comisión de las medios para alcanzarla, se resquebraja el Naciones Unidas, en 1987, según el cual “el tejido social que se haya logrado construir, se crecimiento económico, a largo plazo sólo profundiza la desigualdad y las estrategias podrá garantizarse si se tienen en cuenta sus de desarrollo en que se fundamentan el repercusiones ambientales y si en el consumo modelo propuesto para la reconstrucción, de recursos naturales no se hipotecan se quedan en los documentos escritos, sin las necesidades de generaciones futuras. lograr concretarlas en acciones reales que (Albet, 2000: 67-6). Vale la pena aclarar aumenten las capacidades de las personas. cómo el término se generó desde ámbitos Se requiere por lo tanto, un replanteamiento meramente económicos, con lo cual las de lo económico aunado a una política implicaciones desde la complejidad, cual es social que privilegie las posibilidades de la realidad, obligan a mirar con detenimiento participación de la comunidad. una propuesta que, aparentemente busca armonías globales para con el planeta, En el mismo sentido se expresa Klisksberg, pero desentendiéndose de las interacciones al afirmar que la política social se construye sociales y culturales. Al respecto, comenta en uno de los factores estratégicos del Roberto Fernández, cómo esta propuesta desarrollo humano, pues en la medida en constituye una “exposición conceptual- que la comunidad tenga conciencia del rol normativa acerca del estado que los países que ejerce y haya una gerencia efectiva hegemónicos confieren a la temática a partir de unas políticas adecuadas, la ambiental y a sus prioridades, en torno a la contribución de las personas y del colectivo sustentabilidad de una clase de desarrollo social mismo, es fundamental, y en sentido que se reconoce adscrito a la economía de contrario, si se trabaja sobre políticas mercado”. (Fernández, 2000: 58). débiles y aisladas, el deterioro social puede ser aun mayor. (2003: 23). Por otra parte, sobre el concepto de barrio, Michel de Certeau, en su documento De otro lado está la conceptualización sobre La invención de lo cotidiano (1999: 68) el desarrollo sostenible y su contraposición hace una aproximación hacia ese ámbito 58 Gloria Zuleta Roa denominado barrio. Expresa el autor: El decir, no responde al azar, con lo cual cada barrio puede entonces entenderse como individuo forma parte de una red de signos esa porción conocida del espacio público sociales cuya misma existencia es incluso en general, donde se insinúa poco a poco anterior a él en la medida en que el barrio un espacio privado particularizado debido constituye una construcción colectiva. Dice al uso práctico cotidiano de ese espacio. al respecto Certeau: La fijeza del hábitat de los usuarios, la costumbre recíproca derivada de la La relación entrada/salida, dentro/fuera, vecindad, los procesos de reconocimiento – confirma otras relaciones (domicilio/ de identificación- que ocupan su sitio gracias trabajo, conocido/desconocido, calor/ la proximidad, a la coexistencia concreta frío, actividad/pasividad, masculino/ sobre un mismo territorio urbano. Desde un femenino…) siempre se trata de una panorama tanto exploratorio en trabajo de relación entre sí mismo y el mundo físico y campo, como desde la conceptualización, social; es la organizadora de una estructura este autor propone la idea de barrio como el inicial y hasta arcaica del sujeto público lugar donde se manifiesta la coexistencia con urbano mediante el pisoteo incansable los vecinos, a los que liga la ritualización de la por cotidiano, que mete en un suelo cotidianidad en ámbitos del reconocimiento. determinado los gérmenes elementales de una dialéctica constitutiva de la conciencia Asimismo, el barrio se constituye, desde el de sí, que adquiere en ese movimiento espacio público, como extensión inmediata de ir y venir, de mezcla social y repliegue del mundo privado, la casa, y filtro hacia íntimo, la certeza de sí misma como algo el aparentemente ilimitado espacio de la inmediatamente social. (2005: 25.) ciudad. Es por esto, que el barrio es un lugar de repliegue, donde los vecinos se Igualmente, se pone de manifiesto, cómo reconocen y manejan una serie de códigos, el barrio, con su universo significante, está convenciones y rituales que escapan a la presente desde la infancia y constituye toda simple vista de un foráneo. Este sistema una técnica de reconocimiento plegarse a él de signos, expresado en el ámbito público, cuando se llega de improviso. Por otra parte, la calle, es lo que determina la identidad Jane Jacobs expresa, quizá desde una óptica del barrio y se construye día a día. Así, los un tanto romántica, cómo la esencia del barrio procesos de reconocimiento, la familiaridad, y sus calles se han perdido con las nuevas los usos y los ritos de vecindad constituyen propuestas urbanísticas que desconocen parte de esa pléyade de significados que precisamente la dialéctica del vecindario: enmarca la esencia de un barrio. “la ciudad reconstruida ha hecho trizas una función básica de las calles de una ciudad y, El mismo Certeau, pone de manifiesto cómo al hacerlo, ha liquidado necesariamente su en esa vida colectiva, el grupo se sobrepone libertad”. (1967: 24). Con estas palabras la al individuo en la medida que este debe autora recurre al reconocimiento de la calidad replegarse frente a los intereses del grupo, tradicional del barrio con sus calles protegidas como parte de un “contrato implícito”, donde por miles de ojos, que interactúan: los la conveniencia es parte del beneficio obtenido vecinos quienes ritualizan ballets cotidianos por vivir en esa comunidad. Igualmente se de proxemia y comunicación. Asimismo hace énfasis en determinar cómo el barrio nuevamente enfatiza cómo el salir a la calle es el espacio de una relación con el Otro, es un acto público y por ende cultural y, el como ser social. Esta noción de individuo se individuo en esa escena de contactos que es emparenta con la propuesta de Elina Dabas el espacio público del barrio, participa de una para quien el sujeto no es únicamente la red y un tejido de respeto mutuo y aceptación dimensión biológica, sino la construcción implícita de los códigos colectivos solamente desde el intercambio en un mundo complejo reconocidos por los vecinos. Añade, cómo desde ámbitos de la sociabilidad, donde a esa una aceptación y construcción de “través de los vínculos sociales de afecto, confianza y respetos difícilmente pueden de lenguaje, de comportamientos, el sujeto ser estandarizados e institucionalizados, se va autoorganizando. (Dabas, 2002: 66). ya que surgen de la simple convivencia y Así la vida cotidiana es un acto cultural, es reconocimiento. 59 PROCESOS URBANOS - Revista de Divulgación Científica Vol. 1 Enero - Diciembre 2014 (55 - 62) En este sentido, el barrio, entendido como Según esta reflexión, no es en sí el hecho espacio público, se constituye como lugar físico el que otorga identidad y refugio al de la acción, así como de los procesos de grupo humano, sino la interrelación entre identificación comunitarios y de familiaridad. el colectivo y el territorio, con lo cual, las (Josepf, 1999: 10). Así, incluso el espacio marcas del lugar, los aspectos estéticos, los adquiere carácter político en la medida que materiales, las formas, otorgan a través de la constituye terreno de formas funcionales y cotidianidad y de la red simbólica construida de vínculos sociales alrededor de problemas colectivamente en capas sucesivas, y situaciones comunes. En esa construcción significados al espacio. Bien dice Halbwachs de identidad que evidencia eso que se cómo desde esa compleja red surge un denomina barrio, surge una relación entre apego del grupo a su lugar y, se resiste a los vínculos sociales y el territorio, como ver desaparecer o cambiar elementos físicos espacio que adquiere significado como de ese territorio y, cuando eso ocurre siente lugar precisamente de la fusión de los que parte de sí mismo se ha ido con ellos. símbolos con la geografía. Al respecto, Incluso, dice Halbwachs, es tan grande el vale la pena tener en cuenta la reflexión de apego del colectivo a su entorno, que a Maurice Halbwachs, quien desde terrenos veces, cuando las circunstancias del lugar de la memoria colectiva, manifiesta cómo cambian buscan hallar su antiguo equilibrio algunos barrios, sobre todo los tradicionales en nuevas circunstancias. Obviamente, esto con gran carga histórica, o los aislados de se logra cuando existe una fuerte cohesión las dinámicas del centro de las ciudades, colectiva que se sobrepone al entorno. constituyen universos cerrados donde las El mismo autor reitera que los grupos relaciones son expresivas y la situación de están unidos a un lugar, pues al compartir un territorio, se generan lazos sociales. vecindad se multiplica. Asimismo comenta Asimismo manifiesta, cómo quizá esta es cómo la relación del grupo social se mueve una de las únicas formas de organización con mayor dinamismo que el espacio y, la que nace del compartir un espacio, en un memoria colectiva crea imágenes que por mundo donde precisamente las demás superposición de capas, cual es la cultura, formas lo que hacen es separar y desligar. otorga gran fuerza a las redes, vínculos y universo de símbolos elaborados en Ahora bien, en una mirada desde la complejidad complejos procesos históricos. Asimismo y frente a las dinámicas que enfrentan las manifiesta cómo, en el terreno de lo físico, ciudades hoy, el barrio adquiere otra dimensión se genera una larga duración, en términos en la medida que desde su planificación y históricos, que otorga solidez al espacio y, un administración debe asegurársele ser partícipe sentido de arraigo y estabilidad al habitante, de los procesos culturales, económicos y quien se acostumbra a su lugar reconocido sociales de su entorno, y no a estar condenado y seguro. Dice Halbwachs, (2004: 136): a depender para lograr una subsistencia. Es así cómo desde una consideración amplia Cuando un grupo humano vive durante de ciudad desde la noción y la gestión, mucho tiempo en un lugar adaptado a sus Jordi Borja, (2003: 125), propone una serie costumbres, no sólo sus movimientos, de mandamientos a tener en cuenta para sino también sus pensamientos se asegurar inclusión y calidad, de vida a las regulan según la sucesión de imágenes diferentes comunidades de una ciudad. Se materiales que le ofrecen los objetos parte de la consideración de la ciudad en sus exteriores. Ya se pueden suprimir espacios públicos como la esencia de su existir, en parte o modificar la dirección, la donde se rescate la dimensión sociocultural orientación, la forma o el aspecto de como lugar de relación y de la identificación, estas casas, estas calles, estos pasos, o así como de contacto entre las personas y cambiar solamente el lugar que ocupan lugar para la expresión comunitaria. uno respecto de otro. Las piedras y los materiales no resistirán. Pero los grupos Se ofrece una mirada hacia la potencialidad se resistirán y, en ellos se enfrentarían, del espacio en la identificación simbólica, no tanto el apego a las piedras, como el la construcción de imaginarios y la que tienen a sus antiguos lazos. construcción de redes. Como contraposición, 60 Gloria Zuleta Roa el aludido autor denuncia cómo desde las requieren más allá de una política de políticas públicas de reasentamientos, con vivienda el fortalecimiento del capital programas monofuncionales y sectorizados, social y la reactivación económica de la se generan “grupos de la ciudad que se región donde se pretende implementar degradan rápidamente, por falta de inserción las estrategias. urbana, por anomía sociocultural, o pobreza de equipamientos”, entre otros factores. • La participación activa de los damnificados Cuestiones como la defensa del espacio que no son propietarios de vivienda público, el acceso a las centralidades ya y que hacen parte de la marginalidad existentes en la ciudad, el derecho a disfrutar en la ciudad, se convierte en elemento y vivir las monumentalidades y la memoria, esencial para acceder a las soluciones de tanto institucional como popular, constituyen vivienda propia. parte de lo que Borja denomina como el derecho a la ciudad, que toda comunidad • Es necesario que los agentes sociales debe tener, más aun, aquellas que por generen mecanismos que permitan una desastres de origen natural o antrópico, han participación verdadera, una participación sido desplazadas de su hábitat cotidiano. que implique incidir directamente en los escenarios de toma de decisiones, Cualquier tipo de exclusión, territorial, social, al derecho de autogobernarse, que cultural, de género, de edad…, se debe se consigue, entre otras cosas, con erradicar de cualquier propuesta en materia mayores oportunidades educativas de de asentamientos sostenibles y, es deber el construir sus propios horizontes, pues la no sostenibilidad del proceso lleva a un “desenclavar los ghettos, legalizar y círculo vicioso; se pierde el amor propio, regenerar el hábitat marginal, promover se vuelve a los viejos esquemas de la cooperación de los habitantes en la violencia y desarraigo y se da la excusa cualificación de los espacios públicos para que desde algunos sectores de la y mejora de la vivienda, introducir la ciudad, se señalen estos asentamientos mixtura social, localizar equipamientos como focos de descomposición social. y elementos monumentales que proporcionen visibilidad y dignidad a la • La ponderación de la variable vivienda zona”. (200: 125) propia, en muchos casos pudo tener una interpretación que no se adecua a la Desde ámbitos culturales, se integra a lo realidad de un amplio grupo de familias de anterior el favorecimiento de integración arrendatarios, que no tienen referentes comunitaria e identidad. Desde estadios de las obligaciones y compromisos socioeconómicos se plantea el asegurar inherentes a la propiedad privada de sostenibilidad a partir de generación de la vivienda, convirtiéndose entonces la empleos in situ y en cadenas productivas, vivienda propia en una carga negativa de programas permanentes de educación presión social dentro de la comunidad. formal y continuada, así como apoyos en fortalecimiento de la autogestión. • Es la eterna réplica de un modo de ser, de pensar y de actuar, tanto de quienes Es necesario correr el riesgo y atreverse dirigen como de los dirigidos con un a reflexionar, y a modo de conclusión, esquema repetido por generaciones, proponer algunos factores que deben como el cuento del gallo capón, en el que tenerse en cuenta para el desarrollo de una la historia se repite incansablemente sin estrategia habitacional sustentable para hallar un fin determinado. poblaciones en condición de vulnerabilidad y de marginalidad. CONCLUSIONES • Las estrategias formuladas por el Estado, en relación con la promoción de un En últimas y amparándose en el derecho a la hábitat sostenible para las poblaciones contradicción, se propone como conclusión en condiciones de marginalidad, tres estrategias encaminadas a construir un 61 PROCESOS URBANOS - Revista de Divulgación Científica Vol. 1 Enero - Diciembre 2014 (55 - 62) hábitat sostenible, abiertas a la discusión, Universidad Nacional de Colombia, sujetas a ser demolidas por los eruditos del Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. hábitat o interiorizadas por los que aún sueñan con las utopías de un nuevo modo de vivir: Certeau, Michel y otros. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad 1. Tener en cuenta que el hábitat debe ser Iberoamericana. Instituto Tecnológico diseñado por equipos interdisciplinarios de estudios Superiores de Occidente. en diálogo con quienes son los actores del proceso, es importante considerar que Cuadernos de economía. - Teoría Económica. más allá de las cuatro paredes construidas, Disponible en: www.red-vertice.com/fep el hábitat es también el sentido que sus habitantes le dan al espacio construido, el Dabas, Elina. Najmanovich, Denise. (2002). lugar donde el fuego está presente como Redes. El lenguaje de los vínculos. un espacio de descanso y no de angustia México: Paidós. por la sobrevivencia. Geerts Clifford. (2001). La interpretación de 2. Recordar que se construye y se edifica para las culturas. Barcelona: Gedisa, S.A., ser humanos que en su complejidad no son sujetos de diagnósticos irrefutables y Giraldo Isaza Fabio. (2004). Desarrollo y que al contrario, lo planeado no siempre Hábitat. Bogotá: UN Hábitat-CENAC es el resultado de lo esperado. Así, es necesaria la modelación conjunta de las Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. estrategias de sostenibilidad, superando Prensas universitarias de Zaragoza. las visiones cortoplacistas que en últimas solo llevan a una pérdida enorme de Jacobs, Jane. (1967). Muerte y vida de las recursos económicos, de esfuerzos y de grandes ciudades. Madrid: Ediciones agotamiento del capital social que se Península. haya logrado construir. Lefebvre, Hennry. (1973). El derecho a la 3. Capacidad de interacción de los agentes ciudad. Barcelona: Editorial Peninsula. sociales, desde la posibilidad directa de proponer, participar ydecidir de Leff, Enrique. (1998). Saber ambiental: las comunidades, en especial de las sustentabilidad, racionalidad, marginadas, hasta la voluntad política y complejidad. Buenos Aires: Siglo XX, económica de quienes detentan el poder, bien sea desde el Estado o de los grupos Leff, Enrique. (2001). Ecología y capital. económicos que, local o globalmente México: Siglo XXI Editores. determinan las pautas de crecimiento económico y tangencialmente, de Morin, Edgar. (2000). “Cultura y desarrollo humano. Conocimiento”, en Watzlawick P. y Krieg P., “El ojo del observador”. Barcelona: Gedisa. REFERENCIAS Sen Amartya. (2003). Desarrollo y libertad. Albet, Abel. (2000). Una geografía humana Colombia: Planeta. renovada: Lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Sen, Amartya. (2004). Foro de economía política. Vivens, SA. Capital humano y capacidad humana Borja, Jordi. (2003). La ciudad conquistada. Zuleta, Estanislao. (1982). Sobre la lectura. Madrid: Alianza editorial. Información extraída el 25 de marzo de 2005. Disponible en: http://www. Carrizosa, Umaña Julio. (2003). Colombia, mineducacion.gov.co/cvn/1665/ de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: articles-99018_archivo_pdf.pdf 62