1 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Implementación de Talleres Formativos y Prácticos en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, con el Propósito de Promover en Estudiantes Conductas de Protección del Medio Ambiente Adriana Marcela Manjarrez Herrera Linda Lucia Muñoz Anaya Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de humanidades y educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad a Distancia Sincelejo-Sucre 2020 2 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Implementación de Talleres Formativos y Prácticos en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, con el Propósito de Promover en Estudiantes Conductas de Protección del Medio Ambiente Adriana Marcela Manjarrez Herrera Linda Lucia Muñoz Anaya Propuesta de investigación presentada como requisito de Trabajo de Grado para optar al título de licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asesora Yenifer Beleño Casarrubia Lic. En Informática y Medios Audiovisuales Magister En Educación con énfasis en Derechos Humanos Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de humanidades y educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Modalidad a Distancia y Virtual Sincelejo-Sucre 2020 3 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Nota de Aceptación 4 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Tabla de Contenido Resumen ........................................................................................................................................................ 9 Abstract ....................................................................................................................................................... 10 Introducción ................................................................................................................................................ 11 1 Problema ............................................................................................................................................. 12 1.1 Descripción del problema ........................................................................................................... 12 1.2 Pregunta problema ...................................................................................................................... 14 2 Justificación ........................................................................................................................................ 15 3 Objetivos ............................................................................................................................................. 18 3.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 18 3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 18 4 Marco referencial ................................................................................................................................ 19 4.1 Estado del arte ............................................................................................................................. 19 4.2 Marco Teórico ............................................................................................................................. 23 Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental...................................... 23 Modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. ................................................................................................. 23 El aprendizaje desde la perspectiva ambientalista de (Skinner). ........................................ 24 Teorías Ambientalistas. ....................................................................................................... 24 El Pensamiento Médico Y La Teoría Ambientalista De Hipócrates. .................................. 25 4.3 Marco conceptual ........................................................................................................................ 25 Desarrollo Sostenible. ......................................................................................................... 25 Desarrollo Sostenible. ......................................................................................................... 26 Educación Ambiental. ......................................................................................................... 27 5 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Contaminación Ambiental. ................................................................................................. 27 Causas de la contaminación ambiental. .............................................................................. 28 Consecuencias de la contaminación ambiental. .................................................................. 29 Desperdicio de agua. ........................................................................................................... 29 Contaminación del agua. ..................................................................................................... 29 Tipos de contaminaciones. .................................................................................................. 30 Consecuencias de la contaminación del agua. .................................................................... 30 Residuos .............................................................................................................................. 31 Clasificación de los residuos. .............................................................................................. 31 Importancia de la clasificación de basura. .......................................................................... 32 5 Diseño metodológico .......................................................................................................................... 34 5.1 Enfoque y tipo de investigación. ................................................................................................. 34 5.2 Población y muestra .................................................................................................................... 35 Población ............................................................................................................................. 35 Muestra ............................................................................................................................... 35 Criterios de inclusión .......................................................................................................... 35 Instrumentos para la recolección de la información............................................................ 35 Procedimiento ..................................................................................................................... 36 Análisis de resultados ......................................................................................................... 37 6 Cronograma de actividades ................................................................................................................. 39 7 Análisis de resultados ......................................................................................................................... 42 7.1 Análisis de Cuestionario ............................................................................................................. 42 7.2 Análisis de Observación............................................................................................................. 45 7.3 Test de aprendizaje ..................................................................................................................... 45 7.4 Diagnóstico sobre el medio ambiente ......................................................................................... 46 6 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7.5 Implementación de actividades ................................................................................................... 48 Charla formativa. ................................................................................................................ 48 Bingo ambiental .................................................................................................................. 48 Cine foro ambiental ............................................................................................................. 49 Economía de ficha ambiental .............................................................................................. 50 7.6 Entrevista Semi estructurada ....................................................................................................... 51 7.7 Re aplicación de cuestionario inicial .......................................................................................... 55 7.8 Análisis general de resultados. .................................................................................................... 56 8 Conclusión .......................................................................................................................................... 58 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 58 Anexos ........................................................................................................................................................ 63 7 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Lista de Tablas Tabla 1. Montano 2019 ................................................................................................................. 30 Tabla 2. Planetica 2011 ................................................................................................................. 31 Tabla 3. Cronograma .................................................................................................................... 39 Tabla 4. Actividades ..................................................................................................................... 40 8 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Lista de Gráficas Gráfica 1. Protección del medio ambiente .................................................................................... 42 Gráfica 2. Recolecta de basuras .................................................................................................... 43 Gráfica 3. Ahorro del agua ............................................................................................................ 44 Gráfica 4. Implementación de Técnicas........................................................................................ 44 9 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Resumen El objetivo del presente estudio es la implementación de talleres formativos y prácticos en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, con el propósito de promover en estudiantes conductas de protección del medio ambiente, específicamente en el manejo de la basura. Además de dar respuesta al siguiente cuestionamiento ¿Pueden los talleres formativos ser una estrategia que contribuye a mejorar las conductas inadecuadas hacia el medio ambiente en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario? En cuanto a la metodología el presente estudio estuvo orientado con un enfoque de investigación cualitativa, ya que a través de este modelo se logró integrar de una manera eficaz los datos obtenidos en la investigación. En base, a los resultados se encontró que el estudio cumplió sus objetivos y la implementación de talleres logro generar un cambio de conductas en los jóvenes ante el manejo de la basura y fomento el desarrollo de nuevos hábitos a favor del medio ambiente. Palabras clave: medio ambiente, conductas proambientales, talleres formativos y práctico basura 10 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Abstract The objective of this study is the implementation of training and practical workshops at the Institución Educativa Gimnacio Del Rosario, to promote environmental protection behaviors in students. Regarding to the methodology, the present study was oriented with a qualitative research approach, since through this model it was possible to effectively integrate the date obtained in the research. Based on the results, it was found that the study met its objectives and the implementation of workshops managed to generate a change in behavior in young people regarding the handling of garbage and encouraged the development of new habits in favour of the environment. Key word: Environment, pro-environmental behaviors, training and practical workshops and garbage 11 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Introducción La contaminación ambiental es una realidad que nos invade y nos compete a todos, puesto que sus consecuencias destructivas amenazan la supervivencia y la estabilidad de todas las especies humanas, por lo tanto, es necesario que tengamos responsabilidad en las actuaciones cotidianas que generan daño al medio ambiente, es decir, que se debe tener mayor conciencia ante la importancia que tienen las fuentes de agua, suelos, aire y demás, de los cuales tienen cierta dependencia para la existencia. De esta manera, todos los esfuerzos que se hagan para contribuir al mejoramiento del medio ambiente en el mundo y en Colombia son de gran relevancia y necesarios para contar con modelos que permitan generar nuevos cambios y directrices ante la especie humana, como lo afirma la ley 99 de 1993 del ministerio de ambiente. Artículo 2: Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. (Congreso de Cololmbia, 1993) Por lo tanto, la presente investigación buscara implementar conductas pro ambiental en los contextos educativos, con el fin de generar cambios positivos y auto-reflexivo en la comunidad a partir de la metodología cualitativa bajo el modelo de la investigación acción, además podrá aportar nuevos conocimientos a investigadores como un modelo ante los nuevos proyectos educativo y ambiental en la comunidad Sincelejana. 12 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 1. Problema 1.1 Descripción del problema El medio ambiente en la actualidad se ha convertido en uno de los temas con mayor controversia, puesto que, al pasar los años se han venido presentado ciertos cambios climáticos, destrucción de árboles, escasez de agua, entre otras, por esta razón se buscara por medio de esta investigación generar la inquietud y sobre todo crear consciencia de la importancia que amerita este tema, ya que, se considera una gran preocupación para las personas, debido a los grandes daños que se han provocado, como lo son; el calentamiento global y la contaminación. En Latinoamérica la situación de contaminación del medio ambiente por la mala práctica del hombre no es la excepción, de acuerdo, a un estudio realizado por la OPS en el 2005 (Sáez, A y Urdaneta, J, 2014). Estableció que en América Latina y El Caribe, solo el 2,2% de los materiales se recuperan con los residuos sólidos. Los cuales, se clasifican por materiales inorgánicos con 1,9% y 0,3% con los orgánicos. De esta manera, se puede observar la gran falencia que existe en la reutilización de los residuos. Además, se encontró que las personas que realizan los procesos de reciclaje, no cuentan con los conocimientos, ni las herramientas necesarias al momento de realizar las distintas actividades que amerita, para el desarrollo de un buen reciclaje. Con respecto a lo anterior, se puede observar que la situación, cada día va en aumento, debido a que no se han tomado las medidas necesarias para contrarrestar las situaciones que equivale al mejoramiento del cuidado del medio ambiente, específicamente en las condiciones del cuidado del agua y la clasificación de residuos. La separación de residuos es uno de los agentes más preocupantes y difíciles de tratar, puesto que, provoca contaminación en el aire, mar, los animales y en el ser humano. Los cuales, se manifiestan por medio de enfermedades, aguas sucias, desagües en los océanos y escases del agua. Todo este tipo de situaciones se deben a la ineficiencia que existe en la humanidad, ya que, 13 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS las personas no están contribuyendo al buen manejo de las basuras y uso de los contenedores, solo optan por votar las basuras en lugares inapropiados y contaminar los residuos que puedan servir para su reutilización. De esta manera Rodríguez (2017) afirma que “Es de anotar que la aparente inexistencia o falta de consciencia sobre el impacto de las basuras en el medio genera una contaminación significativa, situación que no es visible en la cotidianidad.” (P.06). por lo tanto, es considerada como uno de los agentes más dañinos en la tierra, debido a la falta de compromiso de las personas. Por otra parte se encuentra, que no solo las basuras, la contaminación y el calentamiento son las problemáticas más relevantes de la tierra. En un estudio realizado por la NASA (Infobae, 2019). Se evidencio que "Estamos asistiendo a un cambio hidrológico mayúsculo" es decir, que la tierra está presentando grandes emergencias con referencia a la escasez del agua, pues una variedad de países como India, Medio oriente, Australia, Colombia y California han sufrido grandes sequias en sus ríos y aguas dulces, lo que da indicios a nuevas catástrofes ambientales. De esta manera, se puede observar como el medio ambiente cada día va en decremento, debido, a las distintas problemáticas que va proporcionando la humanidad en la tierra, la falta de compromiso, concientización y acción que poseemos los seres humanos con el medio es la situación más preocupante que enfrenta el mundo. Cabe mencionar, que ni las instituciones educativas se salvan de esta problemática, puesto que, a pesar de las situaciones críticas sobre la contaminación y la escasez del agua, algunos colegios no se preocupan por brindar orientaciones claras que conlleven a ejecutar acciones para mejorar estar problemática. Vemos como la institución educativa Gimnasio del rosario, lastimosamente hace parte de este grupo de instituciones que no cuentan con planes de mejora continua hacia esta situación. Pues, en él, se destaca que la institución no tiene canecas donde se puede llevar a cabo una buena 14 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS clasificación de residuos, por ende, ante esta situación sus estudiantes no tienen claridad sobre el adecuado uso de canecas, no conocen las terminologías básicas del reciclaje, no son consciente de la gran problemática que se está viviendo sobre la escases del agua. En efecto, específicamente en el grado sexto de la institución mencionada, se evidencia que los alumnos no tienen ningún grado de pertenencia por su institución y no les preocupa la limpieza de sus aula, pues, arrojan papeles al suelo sin ningún problema, no tienen canecas en su salón, se evidencia un aula desorganizada y sucia. Lo que denota malas conductas en los jóvenes, ya que actúan sin ninguna grado de interés a favor del medio ambiente, hacen comentarios inadecuados ante la situación tornándose en burlas y haciendo caso omiso ante los hechos. De esta manera, se logra percibir que la institución educativa gimnasio del rosario, no cuenta con las herramientas adecuadas para actuar ante la preocupante situación sobre el medio ambiente, pues sus alumnos no muestran interés para mejorar o contrarrestar estos hechos y además, los docentes o administrativos no tienen planes de prevención que puedan minimizar este tipo de acciones. 1.2 Pregunta problema ¿Qué conductas se pueden promover hacia el medio ambiente, a través de La Implementación de talleres formativos y prácticos en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario? 15 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 2. Justificación El objetivo principal de esta propuesta surge a partir de la falta de educación ambiental en el contexto educativo, se busca implementar talleres formativos y prácticos en instituciones educativas con el fin de promover una buena conducta en los estudiantes con respecto a la protección del medio ambiente, por lo tanto es de gran importancia que estudios como estos se implemente constantemente, ya que a través de ellos se van generando nuevos conocimientos y hábitos saludables que ayuden al mejoramiento continuo del planeta, ya que es de vital importancia que la información sobre el medio ambiente se divulgue desde la educación inicial, con el objetivo de integrar conductas que permitan la creación de nuevas generaciones con mayor responsabilidad social. Asimismo, el autor Martínez (2010) destaca que ¨En la medida en que las educadoras y los educadores socio-ambientales interpreten la interacción (histórica) del conocimiento, creencia y ambiente, apliquen la educación de manera holística y analicen, críticamente, los problemas, los aciertos y las necesidades actuales, en esa medida estarán proponiendo planes de manejo sustentable de los ecosistemas¨ De esta manera podemos ver la gran importancia que tiene la ejecución de este tipo de investigación en las instituciones educativas, ya que mediante ella se puede lograr restructurar la educación ambiental y hallar nuevas situaciones que contribuyan hacia acciones formativas que brinden un cambio actitudinal hacia las conductas pro ambiental. Del mismo modo, se debe recalcar que la implementación de talleres formativos y prácticos en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario o en cualquier tipo de institución es necesaria y de gran relevancia, debido a que actualmente la educación ambiental se ha vuelto un tema crucial para la humanidad, pues con ello se puede ¨fomentar la construcción de un nuevo tipo de conciencia que se le denomina planetaria la cual ayuda a mejorar la capacidad de analizar y reflexionar sobre la transformación del hombre y el planeta¨ (Calixto, 2012). 16 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS También, hay que mencionar que la educación ambiental no es responsabilidad solo del gobierno o estado, esta también debe estar a cargo de las personas naturales, como los agentes educativos, los padres y la sociedad en general. Con el fin, de ir promoviendo unas buenas conductas en los distintos ámbitos en que se desenvuelven los niños, jóvenes y adulto. En pocas palabras se puede constatar que la educación ambiental es prioridad en todos los ámbitos, por consiguiente vemos como es justo y necesario que esta investigación se logre llevar acabo y así poder implementar estas áreas de estudio en las instituciones en forma de iniciativa para el cambio (Calixto, 2013). Luego, encontramos que los cambios sociales de mayor trascendencia van precedidos y acompañados de un cambio cultural y en los valores de las personas Diamond (1997), es decir, cada ser humano vive la vida, la decide según sus valores y creencias; es por eso, que es muy importante que desde casa se inculque el valor significativo que tiene cuidar el entorno donde vivimos; reciclando, ahorrando agua, no talando árboles, entre otras. Por esta razón, el valor social que tiene este proyecto, es incentivar a los diferentes entes educativos a que tomen conciencia de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente; se mejorara la conducta de las personas, las costumbres y hábitos. Con respecto al valor práctico de esta investigación, se pretende llevar a cabo un diagnóstico para detectar las posibles falencias que existen en el entorno educativo con respecto al medio ambiente, con el objetivo de contrarrestar los malos hábitos que poseen los estudiantes de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario. También, aportar beneficios en la parte investigativa, puesto que, este estudio podrá ser utilizado como una guía o referencia ante otros estudiantes e investigadores, puesto que, en él se podrán observar los efectos que pueda producir las formaciones acerca de las conductas pro- ambientales. Además permitirá adquirir y ampliar el conocimiento, lo cual conlleva a un mejor entendimiento respecto a los criterios manejados por la población en cuanto a la contaminación ambiental y por ende poder establecer posiciones frente a dicho fenómeno social, Asimismo, la 17 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS investigación fomentara nuevos planes de intervención acorde a las necesidades ambientales que puedan encontrarse en base al diagnóstico realizado en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario de Sincelejo- Sucre. Por otra parte, se espera que los resultados obtenidos del proyecto investigativo, puedan contribuir al desarrollo de nuevas informaciones científicas ante todos los entes educativos, directivos y estudiantes, asimismo se espera que ayude a generar mayor conciencia a todas las personas que participan del proyecto y de este modo puedan preservar el entorno donde viven día a día. Cabe mencionar, que la ejecución de este proyecto puede generar un impacto positivo en la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, puesto que, a través del plan educativo se puede lograr minimizar los riesgos de contaminación en las aulas, produciendo un ambiente más limpio y adecuado para los jóvenes y docentes. También se podrá brindar una orientación clara y precisa a los agentes educativos en los temas relacionados con el ambiente de una manera práctica y confiable. Además, pueden impulsar y motivar a los directivos a tomar decisiones contundentes y claras para ayudar a que los jóvenes hagan un mejor manejo de las basuras y control del agua. Puesto que pueden seguir implementando los modelos de economía de fichas en forma de guía para seguir mitigando cada vez más las problemáticas encontradas con el medio ambiente. De esta manera, es conveniente que este tipo de proyectos se logre ejecutar de una manera continua en las instituciones educativas, ya que, de este modo los estudiantes podrán educarse con base a las situaciones que está viviendo el mundo y así poder generar mayor conciencia en los niños en el transcurso de su crecimiento. Pues, es de mencionar que ellos serán el futuro y mediante estos proyectos se podrán ir creando nuevas generaciones con sentido social, ambiental y con respeto a la naturaleza. 18 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 3. Objetivos 3.1 Objetivo general Implementar talleres formativos y prácticos en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, para promover en los estudiantes conductas de protección del medio ambiente. 3.2 Objetivos específicos  Identificar las conductas medio ambientales de los estudiantes de la institución educativa Gimnasio Del Rosario.  Diseñar talleres formativos y prácticos con características didácticas y pedagógicas que permitan promover conductas de protección del medio ambiente.  Ejecutar actividades didácticas y pedagógicas que permitan motivar a los estudiantes y mejorar sus conductas hacia la protección del medio ambiente.  Evaluar la eficacia de los talleres formativos y prácticos que se van aplicar durante el proceso de la investigación. 19 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 4. Marco referencial 4.1 Estado del arte Para la realización de la búsqueda de antecedentes de la presente investigación, se tuvieron en cuenta las principales bases de datos como; Researchgate, Scielo y Dialnet. Con el fin, de indagar a profundidad los distintos estudios que se encuentran en relación con la formación y mejoramiento del cuidado del medio ambiente. En primera instancia, se encontró que en el país de México en el año 2018, Se llevó a cabo un estudio denominado ´´ El Desarrollo Social Sostenible en y Desde Nuestras Aulas de Clases ´´ (Arroyo, A.Jaraba,D. Gómez,J y Garcia,L., 2018) Su objetivo principal era analizar de manera detallada como se encuentra el desarrollo sostenible en las instituciones educativas. De esta manera, establecieron que la investigación estaría dirigida de manera cualitativa. En cuanto a su desarrollo, los autores realizaron una búsqueda con referencia a distintos temas relacionados con el estudio del socio formación del medio ambiente. Puesto que, consideraban que la formación debe darse de una manera holística para poder lograr un aprendizaje más conciso. Entre los resultados más relevante se hayo que para poder lograr un cambio positivo en las aulas y poder generar los cambios de hábitos con base al tema a estudiar, se deben tener en cuenta una serie de requisitos como lo son; Establecer una metodología de gestión en la parte administrativa. Crear un ambiente de trabajo colaborativo. Tener claridad en los objetivos para poder analizar, interpretar y dar respuesta. Brindar un seguimiento constante. Involucrar la tecnología. Fomentar la importancia del desarrollo sostenible y Buscar alternativas de solución para las problemáticas ya establecidas como el calentamiento global. Esta investigación fue de tipo cualitativa, Para concluir, se puede establecer que este tipo de investigaciones contribuyen a la implementación de nuevos modelos en el área y a su misma vez actúan como una guía al proceso de trasformación, de igual manera, este estudio permite ser un impulsor en la investigación a 20 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS realizar, ya que, permite educar a la sociedad para mejorar su conocimiento ante el entorno ambiental. Así mismo, en México, 2018, se implementó un estudio llamado ´´Escuela y desarrollo comunitario ´´ (Moreno,O y Garcia,F, 2018) . Con el objetivo de indagar si la educación ambiental se presenta en los programas educativos por medio de proyectos. La metodología de este estudio está basado en lo cualitativo para poder describir y analizar los procesos que se encuentran en la investigación, la muestra estuvo compuesta por 46 estudiantes, a los cuales se les aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas, en segunda instancia unas preguntas semi-estructuradas y para finalizar se complementó con una entrevista, con el fin, de profundizar en sus respuestas. De acuerdo, a la información obtenida se establece que los alumnos cuentan con un conocimiento intermedio ante las situaciones ambientales que se están viviendo, debido a que los programas establecidos no se fundamentan en la educación ambiental como eje principal, ya que la incluyen como un complemento ante otros programas. Por consecuencia no se lograra tener un buen resultado con respecto al ambiente. Por otra parte, en el año 2017 en Tamaulipas México, se estableció otro estudio acorde a la temática, donde se analizaron los ´´Efectos de un Taller de Educación Ambiental de un día en los Estudiantes de Primaria´´. Con el fin de poder indagar el impacto que puedan tener este tipo de talleres, que están relacionados con el incremento de conocimientos y actitudes en pro del ambiente en los estudiantes de primaria. El estudio fue llevado a cabo en tres instituciones públicas, con una muestra de 59 estudiantes. En el proceso establecieron un grupo de control, al cual no se le aplico taller, con el fin de hacer las comparaciones. En cuanto, a los efectos se evaluaron con una escala Likert de 16 ítems, más un test-retest. Por último y con referencia a los resultados se logró evidenciar que los talleres implementados a pesar de ser cortos lograron su objetivo y permitieron generar nuevas actitudes positivas en los conocimientos con referencia al medio ambiente, ya que los niños mostraron un cambio significativo en las aulas y tenían una visión más clara de las repercusiones y la importancia que tiene el medio ambiente en el mundo (Rodriguez y Herrera, 2017). 21 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Seguidamente, Perú 2012. Se estableció otro aporte mediante la investigación denominada ´´Estrategias pedagógicas y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en estudiantes´´ (Garcia Hilda, 2012). El propósito principal del estudio era lograr identificar los efectos que podían aportar la implementación de estrategias sobre el cuidado del medio ambiente, de esta manera, el estudio antes de iniciar su proceso de educación aplico una prueba que le permitió determinar que los estudiantes contaban con conocimientos básico a la problemática del ambiente, de tal modo, que se mostraban neutros ante la situación que se estaba viviendo en referencia al ambiente, luego de aplicar las estrategias se logró determinar que las técnicas mostraron un efecto positivo que permitió que los estudiantes desarrollaran un análisis crítico ante el ambiente y lograron desarrollar actitudes en pro del cuidado del medio ambiente. En cuanto al contexto nacional, encontramos que en Colombia se llevó a cabo un estudio con el nombre de ¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos?, con el fin de describir como los docentes contribuyen a la educación ambiental a favor del medio ambiente en los estudiantes. Para este estudio utilizaron la técnica exploratoria bajo el método etnometodologia, puesto que su objetivo era verificar el rol de docente desde trabajo de campo. Contando con una muestra de 4 instituciones educativas con 162 docentes. En cuanto a los hallazgos encontrados se evidencio que los docentes suelen trabajar temas relacionados con el cuidado ambiental desde sus asignaturas, específicamente en las áreas ciencias naturales, sociales, biología y educación ambiental. Sin embargo se observa que son escasos los talleres extracurriculares que colocan en marcha a la hora de la temática, pues se observa la misma metodología tradicional al momento de brindar información a los estudiantes (Galvis, Perales y Ladino., 2019). También, se halló que en el año 2011 la universidad nacional de Colombia, realizo un estudio denominado Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra, con el objetivo de evaluar los conceptos teóricos que se necesitan al momento de la creación de planes ambientales en las instituciones y así mismo, orientar a los docentes a la hora de la elaboración de los proyectos ambientales en las aulas. En cuanto a la muestra contaron con 22 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS la colaboración de los docentes de la Instrucción Educativa Nicolás Esguerra. Los resultados encontrados en la investigación demostraron que la institución ha venido creando actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente, lo que ha ido fortaleciendo sus conocimientos en esta área para poderlo expandir a sus estudiantes de una manera más fiable, esto constata que aunque los docentes no son profesionales en las áreas del cuidado del medio ambiente, se han preocupado por trabajar esta área con sus alumno para poder generar una conciencia en ellos de manera pro activa con el planeta. Con esta investigación, se puede observar la relevancia que el tema ambiental sea tratado de manera holística tanto docentes como estudiantes que ambos se eduquen ante la situación para poder sincronizar en una misma línea sobre el cuidado. Aunque la investigación no sea igual a la de este estudio. Hay que recalcar que se fundamentan en la misma área y el objetivo que es educar en el ambiente educativo para poder generar cambios de manera adecuada en los estudiantes y para poder hacerlo se deben también evaluar las distintas variables que están a su alrededor, principalmente las que ejercen un impacto de cambio en los alumnos (Torres, 2011) . Por otra parte, en Guaranda sucre, se llevó cabo un estudio sobre la conservación del medio ambiente y el uso de las tic, su objetivo principal era establecer un medio de disfunción, que permitirá generar consciencia sobre la conservación del medio ambiente en los estudiantes mediante el uso de las páginas web y redes sociales (Castillo, Menco y Zambrano, 2015). La investigación fue de tipo cualitativo con acción participativa, donde su muestra estuvo compuesta por 30 alumnos de noveno grado. Para dar inicio al proceso investigativo, los autores iniciaron con la fase preparatoria, la que consistía en la realización de un marco teórico que le permitiera tener claridad ante la problemática a estudiar y las acciones que se iban a implementar en el estudio, seguidamente, en la fase dos, se inició el trabajo de campo, donde implementaron una ficha observacional como instrumento de recolección de la información, luego en la fase tres se realizó el análisis de datos de manera detalla para poder iniciar con la fase de la implementación de la información con base al cuidado del medio ambiente mediante las tic. En conclusión el estudio arrojo que mediante la elaboración de un boletín informativo denominado Infoambiente, los estudiantes se mostraron motivados respecto al tema, ya que esta información se distribuía de 23 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS manera virtual y así permitía generar mayor consciencia, de tal manera que la investigación arrojo un impacto positivo, puesto que se fomentó el interés a la búsqueda de los temas relacionados con el medio ambiente, lo que ayuda a que cada día se vallan actualizando y mejorando las conductas ante el cuidado y protección del medio ambiente en los distintos contextos especialmente en el educativo. Cabe mencionar, que en el contexto local específicamente en Sincelejo sucre, no cuenta con artículos relacionados en la temática, lo que deja un vacío literario en esta área, pues en la búsqueda masiva de artículos se evidencio la falta de publicaciones con referencia al estudio. 4.2 Marco Teórico 4.2.1 Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental. Según Villa (2016), En su página web cita a Ausubel, que dice que la teoría del aprendizaje significativo es un marco teórico que ha demostrado su efectividad para mejorar el aprendizaje y el autor Novak plantea una relación explícita y desarrollada entre la educación ambiental y su teoría de la educación, donde es presentada como una herramienta pedagógica que promueve los conocimientos, destrezas, valores y actitudes planteados por la educación ambiental. Esta teoría ayuda a fortalecer el cuerpo de la investigación. Puesto que, nos ayuda construir de manera organizada los antecedentes con referente al tema principal y la importancia de crear herramientas que permitan promover los conocimientos y destrezas de los estudiantes. 4.2.2 Modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Según Avendaño (2012), dice en su trabajo investigativo el autor Flórez, que un modelo pedagógico puede ser definido como representaciones “particulares de interrelación entre los 24 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS parámetros pedagógicos” Es decir, que implementar este modelo pedagógico permite pasar el conocimiento adquirido a contextos socioculturales, por medio de los cuales se lograr relacionar en una esfera de complejidad, es por ello, que se hace imperioso el diseño y por su puesto la práctica de modelos que aísle las materias, asignaturas y se promueva esos procesos de formación. 4.2.3 El aprendizaje desde la perspectiva ambientalista de (Skinner). Según Villa (2016), cita a Colon en su página web, donde hasta el momento se ha planteado la repercusión de las ideas ambientalistas en la medicina, la biología y la cultura, en adelante se reflexionará acerca de la aplicabilidad de estos principios a la práctica educativa, cuyos antecedentes pueden encontrarse en algunos postulados de Rousseau, quien afirma que el poder del ambiente es crucial para determinar el éxito de los encuentros educativos, los educadores deben estar alertas al ambiente, ya que mientras más control tengan sobre él, más efectiva será la educación. Este concepto, nos ayuda a entender los distintos planteamientos que se puede dar de las ideas ambientalistas en las diferentes ramas mencionadas anteriormente y como se podría adaptar en el entorno educativo de una manera más efectiva. 4.2.4 Teorías Ambientalistas. Según Fergusson (2011), “El hombre es reflejo del ambiente en el que habita”, Ésta es una de las más antiguas y persistentes ideas del pensamiento occidental que ha propiciado debates en diversas áreas, algunas de las cuales son la filosofía, medicina, antropología, política y psicología, y que ha dado origen a una multiplicidad de teorías en cuyo centro se ubica al ambiente como causa principal de diversos fenómenos. Esta teoría, nos permite conocer los diferentes puntos de vistas y ramas en la cuales se evidencia que el medio ambiente es el punto de encuentro de la diferentes causas y fenómenos que se presentan en el planeta. 25 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 4.2.5 El Pensamiento Médico Y La Teoría Ambientalista De Hipócrates. El ambiente se introduce en estos postulados, cuando Hipócrates plantea que es la variedad de alimentos disponibles en el entorno quien determina la dieta de los hombres, y ésta a su vez, define el aumento o disminución de cada uno de los humores. Esta teoría, que hoy en día pudiera parecer simplista o absurda, llegó a tener tal credibilidad en la época que se convirtió en la referencia más generalizada del funcionamiento del cuerpo humano desde su aparición hasta el siglo XIX, cuando surge la medicina moderna, e inspiró a científicos y escritores a llevar las consideraciones ambientalista a otros escenarios. Por lo tanto, estas bases teóricas nos permiten fortalecer el desarrollo de esta investigación y el fenómeno a estudiar, nos ayuda a comprender un conjunto de conceptos, planteamientos y posición de distintos autores sobre el problema planteado u objeto de investigación, relación entre las teorías y postulaciones. 4.3 Marco conceptual 4.3.1 Desarrollo Sostenible. El concepto de desarrollo sostenible es definido como un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar presentes y corresponder con las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Así, se presenta el desarrollo como un proceso que requiere un progreso global, tanto en materia económica y social como en los órdenes ambiental y humano. (Pichis, 2007) Por otra parte, según Weissmann y Llabres citado por Pérez (2001). En su trabajo de grado definen que el desarrollo sostenible, hace referencia a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las habilidades de las generaciones futuras, es decir, la contribución del cuidado del medio ambiente para la preservación de la naturaleza humana en todo su esplendor. 26 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS No obstante, los puntos de vista de estos dos autores son de suma importancia para iniciar a comprender el desarrollo de la investigación. En este caso estos conceptos nos dicen que el desarrollo sostenible es capaz de satisfacer las necesidades que se estén presentando actualmente pero también necesidades futuras, es por eso, que se debe preservar y cuidar los recursos naturales, usar los recursos eficientemente y restaurar los ecosistemas dañados, entre otros. 4.3.2 Desarrollo Sostenible. Según Hernández (1987), El medio ambiente es la unidad de estudio más compleja que el hombre se ha planteado, por cuanto al integrar los tres núcleos epistemológicos conocidos - inerte, biótico y comportamental- se introduce en todas las ciencias y disciplinas. De acuerdo Quadri (2006), El término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional Gracias a los aportes de los autores (Hernández y Quadri), en cuanto a medio ambiente se refiere, se concluye que es el entorno en donde habitan los seres humanos y realizan sus actividades diarias y la importancia de preservar el bienestar de los diferentes factores que lo agrupan; animales, plantas, el aire, suelo, ecosistemas, entre otros. Sin embargo, algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza y nos olvidamos del componente más importante que es el hombre porque poseen el poder de transformarlo y por ende recae una responsabilidad superior al cuidarlo. 27 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 4.3.3 Educación Ambiental. Según (Mejia, 2012) La educación ambiental hace referencia al proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Asimismo, Morín (2004) establece que la educación Ambiental fomenta la construcción de un nuevo tipo de conciencia que se le denomina planetaria, cuando se adquiere esta conciencia se fomenta la capacidad de analizar y reflexionar sobre la evolución de la especie humana, del planeta y del universo, donde al mismo tiempo convergen y divergen la historia de las distintas formas de vida: de la especie humana, de nuestro universo, del planeta Tierra y de la cultura humana. El pensamiento ambientalista, la diversidad cultural y el ecofeminismo son formas diferentes de manifestar la existencia de una conciencia sobre el papel de la especie humana en el planeta. Teniendo en cuenta el punto de vista de los autores mencionados anteriormente, nos permite concluir que es de vital importancia que en el entorno educativo se hable de educación ambiental, ya que se logrará impartir conocimiento, se relacionará al ser humano con el ambiente y entorno en el cual vive y a su vez aprender de manera teórico practica las maneras de cómo cuidarlo con prácticas que permita mitigar la contaminación, con esto se espera lograr concientizar a las personas y que puedan tener una calidad de vida más sana y sostenible. 4.3.4 Contaminación Ambiental. Albert (1995), expone que la contaminación ambiental es definida como la presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambiente o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, 28 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieran en la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona. Seguidamente (Verde, 2019), denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. El punto de vista de estos autores contribuyen al desarrollo de la investigación porque aportan información vital que nos ayuda a complementar la idea inicial de la investigación y gracias a estos aportes, se concluye que, la contaminación ambiental son todas las acciones que surgen de la actividad humana porque originan una variedad de desechos que van en contra el entorno superficial y natural, ya sean químicos, físicos, biológicos, la emisión de gases a la atmosfera, entre otras. 4.3.5 Causas de la contaminación ambiental. Las fuentes que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes:  Tala excesiva de árboles.  Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.  Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural).  Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.  Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina o diésel.  Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo. Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales. 29 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 4.3.6 Consecuencias de la contaminación ambiental. Este fenómeno ambiental trae consigo una variedad de consecuencias, entre esas se logran detectar:  Calentamiento global o cambio climático; por la cual, la temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva.  Riesgos en la salud de los seres humanos; donde se presentan problemas en el sistema respiratorio, cambios fisiopatológicos, ente otras.  Posibilidad de riesgos de catástrofe ambiental debido a un fenómeno natural. 4.3.7 Desperdicio de agua. Según (Montano, 2019), el desperdicio del agua es concebido como la acción de derroche ante las fuentes hídricas naturales del planeta, es decir, botar y contaminar el agua que existe en la superficie humana; asimismo, distintas agencias internacionales han señalado esta situación como uno de los principales problemas en la gestión vital de este elemento. Puesto que desde hace algunos años se viene señalando que uno de los grandes retos en el planeta será en breve la falta de agua. El agua es un recurso muy importante para todos los seres vivos, sin embargo, no es mentira que muchas de las acciones y actividades que se llevan a cabo en nuestra vida diaria requieren del agua, debido a esto las investigaciones tienen como objetivo despertar conciencia en las personas y los diferentes entes educativos para preservar un flujo potable de esta. 4.3.8 Contaminación del agua. Haciendo una investigación exhaustiva del tema del desperdicio del agua se encontró que hablar de este fenómeno es hacer referencia a las aguas sucias que se han generado por el hombre, 30 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS debido al arrojo de residuos y sustancias químicas; donde conciben que la causa principal de este fenómeno es la falta de educación de los seres humanos, desechos industriales, aguas negras, entre otros (Montano, 2019). 4.3.9 Tipos de contaminaciones. Tabla 1 Tipos de contaminación Derrame de petróleo Contaminación de aguas superficiales Absorbentes de oxigeno Contaminación del agua subterránea Contaminación microbiológica Materia suspendida Contaminación química Contaminación por nutrientes Tabla 1 Montano 4.3.10 Consecuencias de la contaminación del agua. La desaparición de la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y padecer de enfermedades por beber agua contaminada, son algunas de las causas que puede traer la contaminación del agua, es por ello que se debe garantizar el agua potable para los seres vivos y gestionar de manera adecuada los procesos de purificación (Montano, 2019). Sin embargo, cabe resaltar que durante el trascurso del tiempo el ser humano se ha convertido en el principal causante de la contaminación del agua, donde se puede ver afectada de 31 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS muchas maneras, por ejemplo: el vertido de desechos industriales por culpa del aumento de las temperaturas, que por medio de ella provoca la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición o a causa de la deforestación, que origina la aparición de bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea. 4.3.11 Residuos. Los residuos son considerados como desecho que se necesita eliminar, es un producto de las actividades humanas, al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta, normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar (Planetica, 2011). Esta definición. Nos permite tener un concepto más generalizado, como se deben clasificar los diferentes residuos y desechos, también, cuales son los lugares y sitios óptimos donde se deben arrojar para un mejor cuidado. 4.3.12 Clasificación de los residuos. En el siguiente cuadro se observan la clasificación de los diferentes residuos y su origen. 32 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Tabla 2 Clasificación de Residuos Residuos orgánicos Origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. Residuos inorgánicos Desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Residuos peligrosos Desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. Tabla 2 Planetica, 2011 4.3.13 Importancia de la clasificación de basura. Al clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos ayudamos en el proceso de reciclaje. Clasificar la basura significa poner desechos de un solo material en un contenedor y desechos de otro material en otro contenedor y así sucesivamente para que así no se revuelva orgánico con inorgánicos. Además de que se evitan malos olores que los desechos orgánicos producen tales como las cáscaras de frutas o verduras o los restos de comida y así evitar que se produzcan insectos, bacterias y otros bichos que dañen la salud. (Ramos, 2011). La información anterior nos permite conocer el significado que tiene el clasificar los residuos y la forma correcta de repararlos para su proceso de reciclaje. Por esto, es imprescindible que en los diferentes entes educativos y empresas se comunique la importancia de reciclar los 33 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS distintos desechos que se generan durante el día, los padres desde casa enseñar que el reciclaje es un factor fundamental para el cuidado del planeta y que la sociedad cada día tome conciencia sobre la necesidad de respetar, valorar y querer el medio ambiente. 34 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 5. Diseño metodológico 5.1 Enfoque y tipo de investigación El presente proyecto está enmarcado desde un enfoque cualitativo porque se basa en la recolección de datos y el investigador también recurre a métodos como la observación, entrevistas, revisión de documentos y cuestionarios. Se usará el método de investigación acción puesto que se buscara contrarrestar una problemática ambiental y concientizar a las personas y generar un cambio en el entorno social. Sampieri, Collado & Baptista (2010) afirman que: La investigación cualitativa es multiactiva recurre a diferentes actividades con el fin de llegar al objetivo deseado, en este diseño las hipótesis pueden aparecer en momentos diferentes de la investigación, ya sea al comienzo, en fase media o al final de la investigación, la metodología cualitativa aporta a la investigación una perspectiva diferente, ya que no es metódica y se puede relacionar con las áreas naturalistas y humanistas, haciendo que esta sea subjetiva para el investigador y el grupo de estudio, debido a que su objetivo es la generación de teorías. Por esta razón, la investigación planteada contara con el enfoque cualitativo debido a que el principal objetivo es analizar y diagnosticar las conductas pro ambiental en los estudiantes, lo que conlleva a una descripción especifica del entorno educativo (Sampieri, Fernández, C y Baptistas,p, 2010). En cuanto a la investigación-acción se establece que es un estudio auto reflexivo en los participantes, debido a que su principal objetivo es regenerar un cambio ante las situaciones mediante una serie de procesos (Gómez, Gabriela, 2010). Por esta razón la presente investigación se identifica con el modelo, puesto que contara con las fases que ejerce en la investigación como: Identificar la problemática, realizar un diagnóstico para poder diseñar e implementar una propuesta de cambio en la población 35 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 5.2 Población y muestra 5.2.1 Población. La población del estudio está conformada por cincuenta estudiantes de la institución educativa gimnasio del Rosario de lo grados sexto. 5.2.2 Muestra. Con respecto a la muestra, se realizará un muestreo intencional debido a que se escogerá a los estudiantes que cuenten con la autorización de los padres para hacer parte de la investigación. En cuanto, al número de la muestra contará con 20 estudiantes de la institución educativa, en un rango de edad entre los 10 y 12 años. 5.2.3 Criterios de inclusión.  Estudiante de sexto grado de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario.  Contar con la autorización de los padres.  Aceptar participar en la investigación. 5.2.4 Instrumentos para la recolección de la información. La recolección de la información está compuesta por una serie de herramientas que se llevarán a cabo en el trascurso de la investigación, cada fase cuenta con un objetivo específico para poder realizar el estudio de una manera organizada y más confiable. 36 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Tabla 3 Instrumentos de recolección de la información Instrumentos Objetivos Observación Se recurrirá a la técnica de observación directa en el aula de clase, donde se tendrán en cuenta las categorías que se evaluaran, con el fin, de ir tomando notas en el aula, ante las situaciones presentadas con referencia a las conductas del medio ambiente. Cuestionario Se diseñará un cuestionario sobre el medio ambiente, el cual contará con 12 preguntas claves para los estudiantes, con el objetivo de evaluar las conductas que presentan ante el medio ambiente. Test de aprendizaje Se les aplicará un test de estilos de aprendizaje de manera online a los estudiantes para identificar el modelo de aprendizaje que poseen e identificar si son teóricos, prácticos o kinestésicos para poder crear los talleres acordes a sus habilidades. Entrevista semiestructurada En esta fase se les hará una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas a los estudiantes, para evaluar el impacto de los talleres en los estudiantes, adicionalmente se volverá aplicar el formato de observación para saber si se está aplicando lo aprendido en el aula. 5.2.5 Procedimiento. Fase 1: Recopilación de la información ante la problemática más relevante que presenta la institución. 37 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Fase 2: Elaboración de Diagnostico a través del análisis de la aplicación de los instrumentos: observación, cuestionarios y aplicación del test de aprendizaje. Fase 3: Diseñar, elaborar y aplicar los talleres formativos y prácticos acordes a la problemática encontrada y resultados obtenidos en el test de aprendizaje. Fase 4: Evaluación final de los talleres aplicados para verificar los efectos en los estudiantes, mediante la aplicación del cuestionario inicial, una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y el formato de observación. 5.2.6 Análisis de resultados. En primera instancia se analiza la aplicación del cuestionario mediante una regla de tres simple que permitan identificar el porcentaje de las variables estudiadas. Regla: # De respuestas Si o No × 100 ÷ # De encuestados Ejemplo: Pregunta 1: Respuestas Si: 9 No: 8 Si: 9 × 100 ÷ 17 = 52,9% No: 8 × 100 ÷17: 47,1% Cabe mencionar, que en este caso los resultados cuantitativos serán un complemento para la investigación cualitativa, puesto que permitirá una indagación más profunda y completa con respecto a la situación estudiada. Según Ratner (Cuevas, 2002) expone que: La metodología cualitativa utiliza la cuantificación para calcular el porcentaje de sujetos quienes expresan cualidades particulares en sus pensamientos, emociones, imaginación, personalidad, etc. La cuantificación computa números de personas, no mide los fenómenos psicológicos, es decir, el grado o fuerza de los fenómenos psicológicos. La cuantificación no es el enemigo de los métodos cualitativos. Si se realiza correctamente, los complementa. (p.5) 38 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Otro punto de vista que se puede destacar con referencia al tema es el de Stake (Cuevas, 2002) el cual afirma que; En cualquier estudio cualitativo la enumeración y el reconocimiento de la diferencia de cantidad son importantes y, asimismo, que en cualquier estudio estadístico o experimento controlado (estudio cuantitativo) también son importantes el lenguaje natural con que se describe y la interpretación del investigador. Asimismo, la investigación contara con la aplicación de un test de aprendizaje para poder identificar como aprenden los estudiantes del grado sexto de la institución educativa gimnasio del rosario, con el fin de formar los grupos e implementarles los talleres acorde a su estilo; En este caso a los jóvenes que marcaron una puntuación alta en lo auditivo o visual se trabajara con ellos los taller formativos y a con los kinestésicos se implementaran las actividades prácticas. Además, se analizara el proceso de observación directa en el aula de clase mediante un formato estructurado con los puntos clave que permitirán identificar las conductas que están presentando los estudiantes ante el manejo de la basura 39 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 6. Cronograma de actividades Tabla 4. Cronograma Fuente: Propia CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Mes de agosto - Septiembre SEMAN A 3 SEMAN A 4 SEMAN A 1 SEMAN A 2 SEMA NA 3 SEMA NA 4 1.Entrega de consentimiento informado y observación 2. Observación y aplicación de encuesta 3. Charla sobre la problemática 3. Implementaciones de talleres formativos 4. Implementación de talleres practico 5. Evaluación. 40 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Tabla 3. Actividades NOMBRE DEL TALLER OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIEMPO MATERIALES Charla formativa Concientizar a los estudiantes de los problemas que se generan por el mal manejo de las basuras. En esta charla se trabajaran la temática encontrada en el diagnostico como lo es la basura, como clasificarla y como reciclarla. 1 hora Computador Video beans Talento humanos Bingo ambiental (Formativo) Reconocer los diferentes tipos de basura como los vidrios, plásticos, papeles y cartón Se les entregara un cartón de bingo donde se encuentran las imágenes de residuos y luego se procederá a jugar con los estudiantes. Al momento de completar el bingo el ganador deberá explicar en qué contenedor va cada elemento de basura. 1 hora Cartón de bingo Talento humano 41 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Cine foro (Formativo) Concientizar a los estudiantes sobre la problemática ambiental, a través de episodios referentes a la problemática. Con el uso de cortometraje o series animadas, se les mostrara a los estudiantes algunos episodios. 1 Hora Computador Audio Talento humano Economía de fichas ambiental (Practico ) Generar modificación de conductas ante reforzadores positivos y negativos Se realizara un tablero de economía de fichas donde se encontraran las filas y sus respectivas fichas. Cada fila deberá encargarse de mantener su espacio limpio. De lograr el objetivo la docente ira sumando puntos por semana, la fila que logre mayor puntaje recibirá su recompensa. Cartón Tapas de botella Marcadores Reforzadores 42 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7. Análisis de resultados 7.1 Análisis de Cuestionario Para realizar el diagnostico se le aplicaron a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, un cuestionario de doce preguntas, el cual estaba constituido con las siguientes variables: Protección del medio ambiente, Recolecta de basura, Ahorro del agua e implementación de técnicas. En cuanto al análisis de resultados en primera instancia se evaluó cada pregunta de manera individual con una regla de tres y seguidamente se procedió a la agrupación y al análisis por variables. Regla: # De respuestas Si o No × 100 ÷ # De encuestados Ejemplo: Pregunta 1: Respuestas Si: 9 No: 8 Si: 9 × 100 ÷ 17 = 52,9% No: 8 × 100 ÷17: 47,1% Gráfica 1. Protección del medio ambiente Fuente: Propia 43 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Con referencia a los resultados obtenidos con la variable de protección del medio ambiente, se evidencia que el 52,9% de los estudiantes hacen todo lo posible por proteger el medio ambiente, mientras que el 47,1% no lo hace. Asimismo, el 82,4% de los participantes establecieron que no sirve de nada cuidar el medio ambiente mientras que los demás no lo hagan, sin embargo el 17,6% restante creen que si tiene algún valor positivo. Además se encontró que el 100% de los estudiantes piensan que la crisis del medio ambiente es más grave de lo que la gente cree. Gráfica 2. Recolecta de basuras Fuente: Propia Los datos obtenidos en la variable de recolecta de basuras, mostraron que el 76,5% de los estudiantes no reciclan los papeles desechos en su hogar, no obstante el 23,5% si lo hacen. De la misma manera, el 58,8% de los niños evidenciaron que no recolectan los papeles que caen al piso, mientras que el 41.2% si lo recoge. Asimismo, se identificó que el 58,8% de los alumnos dejan el salón sucio al culminar la jornada, contrario del 41,2% que dicen dejarlo en buen estado de limpieza. Por último se observó que el 64,7% de los participantes no recogen y botan la basura en los contenedores, aunque 35,3% si hace un buen uso de ellos. 44 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Gráfica 3. Ahorro del agua Fuente: Propia En la variable del ahorro del agua se identificó que el 88,2% de los evaluados le dan un buen uso al agua a la hora de cepillarse los dientes en comparación al 1,8% que deja la llave abierta. Asimismo, el 52,9% establece que no desperdician el agua dándose largas duchas, no obstante el 47,1% si lo hacen. Igualmente se destacó que la mayoría, es decir el 70,6% no toman agua de la llave, mientras que el 29,4% si toman agua de la llave. Gráfica 4. Implementación de Técnicas 45 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Fuente: Propia Los resultados arrojados en la variable de implementación de técnicas, demostró que el 100% de los estudiantes les gustaría saber más información acerca del cuidado del medio ambiente, específicamente con la recolecta de basura. Además, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, los resultados arrojaron que el 52,9% de los participantes se encuentran satisfechos en su colegio a diferencia del 47,1% que no lo están. 7.2 Análisis de Observación De acuerdo, a la observación realizada en la institución educativa Gimnasio de rosario del grado sexto, se estableció que los estudiantes no cuentan con los conocimientos correctos sobre el uso adecuado de las basuras, esto se constató debido a que arrojan los papeles, recipientes de agua y bolsas de comida en el piso del aula de clase, además pasan por encima de la suciedad y no toman la iniciativa de recogerlos e ubicarlos en los lugares correctos. También se encontró que no tienen una caneca de basura en el aula de clase. 7.3 Test de aprendizaje Para llevar a cabo el proceso investigativo se aplicó un test de aprendizaje con el fin de identificar la forma en que aprehenden los niños de sexto grado, ya que de este modo se lograría clasificar a los estudiantes y agruparlos en los talleres; en cuanto a los resultados obtenidos arrojaron que la mayoría, es decir, diez estudiantes presentan un aprendizaje visual-auditivo y los ocho restante manifestaron una alta puntuación en el estilo kinestésico. Lo cual quieres decir, que en los tallares formativos se trabajara con los diez estudiantes que manifestaron el estilo visual o auditivo, ya que mediante las actividades de videos e imágenes podrán captar mayor la información brindada, en cuanto a los talleres prácticos se trabajara con ocho alumnos mediante actividades dinámicas que permitan ejercer una práctica llevándolos a un aprendizaje más significativo. 46 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7.4 Diagnóstico sobre el medio ambiente Una vez recolectado los datos y analizado los resultados, se concluye que evaluando la variable: Protección al medio ambiente, se logró detectar que para un 82,4% del total encuestado establece que no sirve de nada cuidar el medio ambiente, restando un 17,6% que si considera un factor importante cuidar del entorno donde habitan, sin duda se logra percibir la preocupación en los estudiantes de lo que pasa con el medio ambiente. Evaluando la variable: Recolección de basura; se analiza que un 76,5% de los estudiantes manifestaron que no reciclan los papeles y los distintos desechos en su lugar, el 23,5% si lo hacen, dando un total del 100% encuestados, No obstante, también se analizó que el 58,8% de los niños manifiestan no recoger los papeles que caen al piso y dejan el aula de clase sucio al culminar la jornada escolar día a día, Por último, un 64,7% de los participantes no recogen y botan la basura en sus respectivos recipientes y un 35,3% manifiesta si hacerlo. Evaluando la variable; Ahorro de agua, se logró detectar que un 88,2% le dan un buen uso al elemento agua a la hora de cepillarse los dientes durante el día y el 1,8% manifiesta no cerrar la llave al momento de realizar la limpieza de sus dientes, un 52,9% manifiestan la importancia de no desperdiciar agua es por ello que evitan largas horas de ducha y el 47,1% manifiestan que si lo hacen, Por último, se logró destacar que la mayoría, es decir el 70,6% no toman agua de la llave, mientras que el resto con un 29,4% si toman agua de la llave. Evaluando la última variable que es; implementación de técnicas se analizó que el 100% de los estudiantes encuestados manifestaron la necesidad de que se les brinde información sobre la importancia de cuidar el medio ambiente específicamente con el tema de recolección de basura y los distintos desechos. Asimismo, en la recolección de datos obtenidos y la observación directa en el plantel se logró establecer que la variable más significativa es la recolecta de basura, ya que los estudiantes 47 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS no poseen una visión positiva hacia el cuidado del medio ambiente, pues, se constató que en las aulas los alumnos arrojan los papeles y bolsas al piso sin ninguna preocupación, además de no contar con los contenedores adecuados, ni canecas dentro del salón de clases, por lo tanto, se establece que la principal variable a tratar será la recolecta de basura, debido a que es necesario la implementación de distintas actividades y talleres que permitan contrarrestar esta situación en la institución educativa Gimnasio del Rosario, con el fin de brindarle a los estudiantes la información necesaria para que comprendan y analicen la importancia que tiene reciclar los desechos que día a día se votan en las aulas, corredores, patios de recreo y también fuera de la escuela. En cuanto, a los test de aprendizaje aplicado en los estudiantes se logró identificar que diez estudiantes cuentan con un estilo Auditivo o visual lo que permitirá trabajar con ellos los talleres formativos mediante la proyección de imágenes o audios, en cuanto a los ocho restantes se manifestó un estilo kinestésico lo que atribuye un aprendizaje practico. De esta manera se estipula que los resultados podrán ser más favorable, debido a que la información se brindara acorde a los estudiantes. Cabe mencionar, que los datos obtenidos por el siguiente diagnostico permitirá combatir la problemática más relevante que están presentando los estudiantes, al igual implementar los talleres formativos y prácticos de manera correcta de acuerdo a los estilos de aprendizaje que tienen los niños del grado sexto, de este manera se estipula que el análisis realizado servirá como una guía ante los acontecimientos relevantes y la manera de combatirlos para poder obtener mejores resultados. 48 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7.5 Implementación de actividades 7.5.1 Charla formativa. Se elaboró una capacitación formativa para los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario con el objetivo de Concientizar a los alumnos de los problemas que se generan por el mal manejo de las basuras. La charla tuvo como tema principal el manejo de basura y sus respectivas clasificaciones, puesto que, fue la problemática más relevante encontrada en el diagnóstico realizado. Además se le mostro un vídeo titulado solución a la crisis de la basura. En esta actividad los estudiantes se mostraron muy atentos a la información brindada, algunos mostraron mayor interés y cuestionamiento a la hora de observar el video expuesto, ante este hecho al final se elaboró una sesión de respuesta en las cuales se respondieron las dudas y del mismo modo algunos jóvenes expusieron su punto de vista con base a lo visto en la charla. El procedimiento para realizar la actividad inicio a las 8 y media de la mañana. Los alumnos se ubicaron en sus puestos normales, y con la ayuda audiovisual se inició la charla acerca del manejo de basura y sus clasificaciones, donde se les decía la importancia que tienen este tema, se les explicaba a través de ejemplos claros como se pueden clasificar de una manera fácil a los niños. 7.5.2 Bingo ambiental En la siguiente actividad se elaboraron unos cartones de bingo que estaban compuesto por imágenes y palabras de residuos. Para llevarse a cabo la dinámica, se ubicaron a los niños de manera dispersa en el aula y a cada alumno se le entrego un cartón de bingo, una de la investigadora iba sacando y diciendo la ficha correspondiente. Al momento de cantar bingo el ganador debía explicar en qué contenedor va cada elemento de basura para poder obtener el premio, de no ser así 49 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS se procedía a seguir jugando. Se jugó varias veces para poder lograr que los niños se grabaran los residuos y así tener mayor claridad de cada objeto y que lo recordaran de una manera divertida al momento de reciclar. Cabe mencionar que el principal objetivo de la actividad es que los estudiantes lograran reconocer los diferentes tipos de basura que existen y por ende iniciaran a clasificar la basura. La actividad al final logro el objetivo planteado, pues, lo estudiantes se mostraron muy entusiastas con la actividad, ya que era una metodología diferente, todos estaban atentos a la hora de jugar, mostrando interés con sus compañeros y así mismo debatiendo. Los jóvenes tomaron el rol de jugador y lograron aprender de una manera muy didáctica y clara. 7.5.3 Cine foro ambiental En la actividad cine foro ambiental se ubicaron a los estudiantes en filas cerca de los objetos audiovisuales. Se les dio la bienvenida a un cine foro ambiental. Y se procedió a mostrarle a los estudiantes un episodio referente a la basura de la serie animada los Simpson, el capítulo se titulaba Basura de titanes, el cual conto con una duración de 22 minutos. En él se explicaba la crisis que tuvo la ciudad por el mal manejo de basura, hasta llegar al punto de que los habitantes tuvieron que abandonar la ciudad porque la basura lo convirtió en una ciudad inhabitable a causa de la contaminación y residuos arrojados. Luego de la reproducción de los episodios, se le dio instrucciones a los jóvenes que debían realizar un resumen del episodio observado, pero teniendo en cuenta que al final debían estipular una solución positiva de cómo se podía evitar la situación presentada. Luego de las instrucciones los estudiantes iniciaron sus escritos y fueron entregados a las investigadoras para poder analizarlos. También dos estudiantes compartieron sus escritos para que sus compañeros los escucharan. 50 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS El objetivo principal de la actividad era lograr concientizar a los estudiantes sobre la problemática ambiental, a través de episodios referentes a la problemática y de este modo generar un cambio en sus conductas ambientales. Los estudiantes, al finalizar los episodios se les entrego su hoja en el cual todos iniciaron a reflexionar y escribir un final alternativo al episodio visto, pero desde una mirada más positiva, en este caso los jóvenes mostraron un poco de dificultad en la actividad, ya que, algunos expresaban que no se les ocurría nuevas ideas, a partir de esto se les despejaba las dudas y ejemplos de cómo podían hacerlo, de este modo se motivaban y culminaban la actividad hasta lograr el objetivo deseado. Encontrando nuevas ideas favorables en pro del medio ambiente. 7.5.4 Economía de ficha ambiental Fila Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fila 1 Fila 2 No cumplió No cumplió Fila 3 NC NC NC Los estudiantes se encuentran ubicados por 4 filas, por lo tanto se mantendrán en ese orden hasta culminar el año. Cabe mencionar que esta actividad se evaluara por una semana para la investigación, sin embargo la docente de ciencias naturales la mantendrá hasta finalizar el año. en cuanto al proceso de la actividad, los jóvenes se mantuvieron ubicados en su posición y se les explico la dinámica de la economía de fecha, se les informo que todos los alumnos tenían que estar atento al salón de clase y conservarlo limpio. Ver que ninguna bolsa, papel u objeto este en su fila, ya que si alguno de estos residuos se observaba restaba un punto negativo que le impedía ganar el premio establecido para los que cumplieran con el objetivo. De esta manera se implementó la dinámica de una manera práctica. 51 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS La actividad de economía de ficha consiste en que cada fila deberá será responsable de su espacio y mantenerlo limpio. La docente de ciencias naturales será la encargada de monitorear el tablero e identificar el cumplimiento de la actividad. Por lo tanto, la fila que cumpla con su propósito ira sumando puntos en el trascurso de la semana y al finalizar la docente le dará una recompensa, en cuanto a los que no cumpla se les dará una sanción quitándoles una actividad agradable que ellos les guste (pueden ser quitando dos minutos de descanso), con el fin de modificar las conductas. Ejemplo: La fila 1 está compuesta por 4 estudiantes y todos estuvieron atento a no arrojar los papeles al suelo y en el trascurso de la mañana mantuvieron su espacio limpio, al finalizar la jornada la docente llega al salón y le coloca una ficha a la fila y al día correspondiente a los que cumplieron con el reto y a los que no lo hicieron se deja en blanco. La economía de ficha fue uno de las actividades con mayor aceptación en los jóvenes, ya que se sentían motivados al pensar en las recompensas que iban a obtener. En esta posición los estudiantes se mostraron muy activos cuidando sus área y a la expectativa de quien sería el ganador de la competencia en su aula. 7.6 Entrevista Semi estructurada Para transcurrir con el proceso investigativo y evaluar los resultados de las actividades se implementó una entrevista semi- estructurada, la cual fue grabada, transcrita y codificada con la siguiente estructura; P de participante, número que corresponde la entrevista y genero M masculino F femenino (P1M). Además, se resaltó las palabras claves para destacar las variables en común que tuvieron los estudiantes. Para llevarse a cabo esta actividad, se iban llamando a los alumnos de uno en uno y se les realizaba las peguntas estipuladas y ellos contestaban acorde a su conocimiento y opinión. De esta forma se procedió al cumplimiento de la dinámica. 52 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Categoría Variable destacada Entrevista La basura Desechos ¿Qué es la basura? P1M: “Son los restos de los productos”. P2F: “Son desechos” P3M: “Son desechos que arrojamos” P4M: “Son residuos de lo que consumimos” P5F: “Son desechos de comidas “ P6F: “Son desechos que no utilizamos” P7M: “Son desechos que dejamos de comida” P8F: “Son bolsas que contaminamos” P9M: “Es algo que no utilizamos, ni necesitamos” Consecuencias de la basura Contaminación ¿Cuáles son las consecuencias negativas del manejo inadecuado de la basura? P1M: “La basura puede contaminar nuestro país” P2F: “Se puede contaminar el piso del salón y los lugares públicos” P3M: “Intoxicación al planeta” P4M: “Los malos olores y contaminación al planeta y a nosotros mismo” P5F: “Se puede contaminar y dañar el medio ambiente” P6F: “Contaminación ambiental” P7M: “Enfermarnos y contaminar el medio ambiente” P8F: “Podemos enfermar y contaminar los mares, ríos y lagos” P9M: “Se Puede ensuciar la casa y coger malos olores” Prevención de la contaminación No Arrojar basura ¿Cómo se puede evitar la contaminación de basura? P1M: “Reciclando” P2F: “Se puede evitar respetando los espacios públicos y no arrojar basuras al piso” 53 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS P3M: “No botando las basuras en la calle ni lugares públicos” P4M: “Reciclando y no botar la basura al piso” P5F: “Se puede evitar botando la basura en el lugar que corresponde” P6F: “Utilizando los medios adecuados para botar la basura en el lugar que corresponde” P7M: “Se puede evitar no tirando la basura al piso o arroyos” P8F: “Arrojando la basura en su caneca correspondiente” P9M: “Sacándola y botándola en el lugar que corresponde” Elementos que contaminan Plásticos, latas y papeles. ¿Tienes conocimiento de los elementos que producen contaminación? P1M: “Si, los papeles, botellas y plásticos” P2F: “Si, las bolsas y basuras” P3M: “Si, las basuras, latas, bolsas, papel, plástico y aluminios” P4F: “La basura, papel, plástico, aerosol” P5F: “Bolsas, plástico, latas y vidrio” P6F: “Bolsas y plástico” P7M: “Latas de gaseosa, bolsas plásticas y vidrios” P8F: “El plástico, bolsas y tarros” P9M: “Los plásticos y vidrios” 54 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Cambio de conductas No arrojar basuras en lugares inadecuados ¿Qué cambios puedes observar en tu aula de clase después de los talleres realizados? P1M: “No se arrojan casi papeles al piso” P2F: “Algunos estudiantes están pendientes de quien tira los papeles al piso para hacerlo que lo recoja” P3M: “Que no echan tanta basura al piso” P4F: “Si se ensucia el salón todos tenemos que recoger y dejar limpio el salón” P5F: “Esta más limpio y organizado el salón” P6F: “Se mantiene más limpio e aula” P7M: “El salón está más limpio” P8F: “Ya no botamos casi tanta basuras” P9M: “Que ya no están tirando casi basura” Eficacia de los talleres Evitar lanzar la basura en lugares inadecuados. ¿Consideras que las actividades realizadas ayudaron al cambio de conductas ante el manejo de basuras en el aula de clase? P1M: “Si, porque no se tira casi basura” P2F: “Si, porque aprendimos muchas cosas que sabíamos” P3M: “Si porque ya no arrojamos tanta basura al piso” P4F: “Si, mejoro un poco porque utilizamos las canecas y no tiramos la basura” P5F: “Si, porque aprendimos que es necesario reciclar porque si no contaminamos el planeta” P6F: “Si, porque ya no tiramos basura en el piso, si no donde corresponde” P7M: “Si, me ayudo a no botar la basura en los lugares públicos” 55 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7.7 Re aplicación de cuestionario inicial Para obtener unos resultados más precisos en la investigación se hizo necesario volver aplicar el cuestionario inicial, con el fin de valorar los resultados antes y después de la implementación de talleres formativo, sin embargo para el análisis final solo se tuvo en cuenta la variable de recolecta de basura, debido a que fue la categoría con la cual se trabajó. De tal forma, en la variable de recolecta de basura se hallaron los siguientes datos: La información obtenida destaco que luego de la aplicación de los talleres, el 58,8% de los participante mostro un interés por reciclar el papel que tenían en su hogar, mientras que el 41,2% no mostraron algún cambio, asimismo se evidencio que el 82,4 % de los jóvenes no dejan papeles tirados en el piso, puesto que optan por recogerlo, pero el 17,6% no muestran interés, en cuanto a la limpieza el 64,7% prefieren dejar el lugar limpio a comparación del 35,3% que prefieren arrojar basuras al piso sin ninguna preocupación, por último se rescata que el 82,4% de los estudiantes han implementado el uso de las canecas y le han dado un buen manejo, mientras que el 17,6% no hacen una clasificación correcta de los elemento en su aula. P8F: “Si, me ayudaron a cuidar y no contaminar nuestro medio ambiente” P9M: “Si, me ayudaron a no tirar la basura en mi casa” 56 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 7.8 Análisis general de resultados. De acuerdo, a la información analizada con referencia a la entrevista y cuestionario aplicado se logró establecer que las actividades y talleres aplicados a los estudiantes lograron ejercer un cambio de conducta significativo con base al manejo inadecuado de la basura en el aula de clase, puesto que los datos arrojaron que los estudiantes tiene una información clara sobre el concepto de la basura, ya que al momento de preguntarles a la mayoría de los jóvenes expusieron un concepto similar sobre el termino tratado, es decir que para los alumnos de sexto grado la basura es conocida como “todos los desechos que arrojamos, que ya no utilizamos”, “Son desechos que dejamos de comida”, “son desecho de lo que consumimos”. En cuanto, a las consecuencias de la basura los estudiantes mostraron tener mayor claridad sobre el tema, de tal modo que son consiente que la mayor consecuencia negativa del manejo inadecuado de la basura es la contaminación ambiental, ya que muchos de expusieron que “La basura puede contaminar nuestro país”, “Se puede contaminar el piso del salón y los lugares públicos”, además puede generar “Intoxicación al planeta” y provocar “Los malos olores y contaminación al planeta y a nosotros mismo”. Otro punto relevante, que se evidencio es el de la prevención del cuidado del medio ambiente, debido a que los alumnos manifestaron que la mejor alternativa para evitar la contaminación de basura, es arrojar los residuos en los lugares adecuados y evitar arrojarlos en el aula de clase o en los lugares públicos, de esta manera expusieron que la mejor forma de prevenir es “respetando los espacios públicos y no arrojar basuras al piso”, “No botando las basuras en la calle ni lugares públicos”, “Reciclando y no botar la basura al piso” y “Se puede evitar botando la basura en el lugar que corresponde”. Asimismo, se destacó que los estudiantes lograron identificar con mayor claridad los respectivos elementos que producen mayor contaminación, lo que puede servir como una ayuda para el planeta y para ellos mismos, ya que de esta manera ellos podrán evitar el consumo de los 57 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS elementos y así contribuir a la disminución de estos artículos, cabe mencionar que los elementos más reconocidos por los jóvenes fueron “Latas de gaseosa, bolsas plásticas y vidrios”. Además, como información relevante se evidencio que los estudiantes si mostraron un cambio de conducta en el aula de clase, pues ya el salón no se muestra sucio de manera constante y los alumnos optan por utilizar las canecas y estar más pendiente de la persona que arroja sucio al piso, en este caso la mayoría de los jóvenes expresaron sentirse motivado con el tablero de la economía de ficha, ya que esto les recuerda que deben mantener su salón limpio y de este modo el planeta, los compañeros y docente lo agradecerán, de tal manera que ellos tienen claro que la basura debe arrojarse en el lugar correspondiente, en cuanto a los cambios que logran destacar es que ya “No se arrojan casi papeles al piso”, “Algunos estudiantes están pendientes de quien tira los papeles al piso para hacerlo que lo recoja” y “Si se ensucian el salón todos tenemos que recoger y dejar limpio el salón”. En cuanto, a los datos del cuestionario se logró demostrar que los estudiantes lograron generar mayor conocimiento con base a la variable de recolecta de basura, puesto que, los alumnos han ido moldeando de manera progresiva las conductas en el aula, y han optado por recolectar la basura, no la arrojarla al piso, las clasifican y las depositan en sus canecas correspondiente. También, se logró evidenciar que los talleres tanto formativos como prácticos arrojaron un buen resultado, esto se debe a que ambos grupos estaban clasificados acordes a su estilo de aprendizaje y esto facilito el procesamiento de la información en los estudiantes, debido a que se sentían acorde con su modelo de aprendizaje. Para concluir, se puede evidenciar que la investigación cumplió los objetivos estipulados, ya que mediante la aplicación del cuestionario y la observación se logró elaborar un diagnóstico preciso, el cual sirvió como orientación para la elaboración e implementación de los talleres adecuados para los estudiantes. 58 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS 8. Conclusiones En constancia, con la información analizada se logró concluir que la investigación pudo cumplir sus respectivos objetivos de implementar talleres formativos y prácticos en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario, además de diseñar y evaluar los talleres con gran éxito. De esta manera, los aspectos que se deben destacar en manera de resumen son los siguientes:  La Institución Educativa Gimnasio del Rosario mostro un gran interés en la implementación de los talleres formativos y practico, lo cual permitió un trabajo colaborativo con docentes y alumnos.  Los talleres fueron aceptados e implementados sin ningún inconveniente en los estudiantes. Por lo tanto se puede decir que la motivación logro fomentar un trabajo más preciso y exitoso.  El diagnostico logro llevarse a cabalidad y arrojo que los estudiantes no contaban con conocimientos, ni compromiso con el tema de la basura.  Con base al diagnóstico se logró elaborar los talleres formativos y prácticos, lo que permitió que las actividades fomentaran un cambio significativo.  La implementación de talleres fueron acogidas con entusiasmo en los estudiantes y mostraron colaboración y participación en todo el proceso, además fueron modificando las conductas en el aula de clase con base al manejo de la basura.  los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Gimnasio del Rosario demostraron que los tallares aplicados si pueden ayudar a un cambio y generar nuevos hábitos que contribuyan al medio ambiente, esto se logró constatar mediante una serie de evaluaciones como el cuestionario y la entrevista. 59 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Referencias Bibliográficas Albert, L. (1995). Contaminacion Ambiental. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/capitulo4.pdf Arroyo, A.Jaraba,D. Gómez,J y Garcia,L. (2018). El Desarrollo Social Sostenible en y Desde Nuestras Aulas de Clases. Researchgate, 3-6. Avedaño, W. (8 de Agosto de 2012). Un modelo pedagogico para la educacion ambiental. Obtenido de Un modelo pedagogico para la educacion ambiental: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a09.pdf Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa. Calixto, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social. Castillo,A.Menco,E y Zambrano,M. (2015). Conservación del medio ambiente a través del uso adecuado de las tics con los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San José De Palmaritico del municipio de Guaranda – Sucre . Guaranda-Sucre. Congreso de Cololmbia. (1993). Fundamentos de la politica ambiental colombiana. Bogota - Colombia. Cuevas Adrián. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicologia. . Revista cubana de psicologia . Diamond, L. ,. (1997). Justificacion . Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de Justificacion : http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/sale_y_vale/justificacion.html 60 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Fergusson, K. (11 de Mayo de 2011). Teorías Ambientalistas. Recuperado el 30 de Agosto de 2019, de Teorías Ambientalistas: http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teorias-ambientalistas.html Galvis, C.Perales,F Y Ladino Y. (2019). ¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos? Contextos educativos: Revista de educación. Garcia Hilda. (2012). Estrategias pedagógicas y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en estudiantes de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 1-8. Gómez, Gabriela. (22 de Junio de 2010). Relinguistica. Obtenido de Relinguistica: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf Hernandez, A. (1987). El medio ambiente como eje en el que se apoya el cambio. Madrid: Narcea. Infobae. (20 de 08 de 2019). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/medio- ambiente/2018/05/19/la-nasa-advirtio-que-la-escasez-de-agua-sera-un-problema- ambiental-en-los-proximos-anos/ Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. LATINDEX. Mejia, V. N. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. Santo Domingo: USAID, CDCT y The Nature Conservancy. Montano, J. (2019). Lifeder. Recuperado el 30 de 08 de 2019, de Lifeder: https://www.lifeder.com/desperdicio-agua/ Moreno,O y Garcia,F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista mexicana de investigación educactiva , 2-6. Morin, E. (2004). Tierra patria. Buenos Aires . 61 TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICOS Perez, P. (2001). la educacion ambintal como tema transversal en el area de conocimiento del medio. Valladolid. Pichis, R. (Abril-Junio de 2007). El Desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Obtenido de El Desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942007000200001 Planetica. (Febrero de 2011). Clasificación de los residuos. Recuperado el 30 de Agosto de 2019, de Clasificación de los residuos: http://www.planetica.org/clasificacion-de-los-residuos Quadri, G. (2006). Políticas Públicas: Sustentabilidad y medio ambiente. Mexico. Ramos, M. .. (23 de Septiembre de 2011). Ambiente y sustentabilidad. Recuperado el 30 de Agosto de 2019, de Ambiente y sustentabilidad: http://culturayaccionverde.blogspot.com/2011/09/importancia-de-la-clasificacion-de.html Rodriguez Sara. (2017). Residuos Sólidos en colombia. Tunja. Rodriguez,K y Herrera, J. (2017). Efectos de un taller de educación ambiental de un dia en los estudiantes de primaria. . Researchgate, 1-4. Sáez, A y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 3-10. Sampieri, R.Fernández, C y Baptistas, P. (2011). Metodologia de la Investigación. Cololmbia : Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Torres, E. I. (08 de 07 de 2011). Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra . Bogota, Colombia . Verde, L. (2019). Que es la conta