1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Estrategia didáctica let´s play and learn para mejorar las habilidades de listening, speaking, reading y writing en los estudiantes del 5 grado de la Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena área rural María Fernanda Hernández Cárdenas Natalia Carolina Merlano Parra Dairys Daniela Silva Bello Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Modalidad a Distancia Sincelejo, sucre 2018 2 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Estrategia didáctica let´s play and learn para mejorar las habilidades de listening, speaking, reading y writing en los estudiantes del 5 grado de la Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena área rural María Fernanda Hernández Cárdenas Natalia Carolina Merlano Parra Dairys Daniela Silva Bello Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés Asesora Claudia Cristina Lengua Cantero Magister en Tecnología Educativa Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Modalidad a Distancia Sincelejo, Sucre 2018 3 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Nota de Aceptación Sincelejo, Sucre, 18 de agosto de 2018 4 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Dedicatoria A Dios por concedernos el don de la vida y la posibilidad de alcanzar un logro para nuestro crecimiento profesional 5 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Agradecimientos A Dios por regalarnos sabiduría y entendimiento para realizar este proyecto. A nuestras familias por su apoyo incondicional. A nuestra tutora Claudia Lengua por su paciencia, dedicación y esfuerzo en este trabajo de grado. Gracias y mil gracias María Fernanda Hernández Cárdenas Natalia Carolina Merlano Parra Dairys Daniela Silva Bello 6 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Tabla de Contenido Resumen………………………………………………………………………………………10 Abstract……………………………………………………………………………………….11 Introducción…..………………………………………………………………….…………...12 1. Problema………………………………………………………………………….…..14 1.1 Análisis y descripción del problema……..……………………………….…………..14 1.1.2 Pregunta problema……….………………………..……………………….……….16 1.2 Justificación….………….…………………………………………………….....…...17 1.3 Objetivos………………….……………………………………………….…….…....19 1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………….19 1.3.2 Objetivo específico……….………………………………………….……………..19 2. Marco de referencia………...……………………………………………….……......20 2.1 Antecedentes……………….………………………………………………………....20 2.2 Marco teórico…………….………………………………….……………….…….....22 2.3 Marco conceptual………………….……………….………………………….……...24 2.3.1 El juego……………….……………….….………….……………………………..24 2.3.1.1 El juego del ejercicio…….……….…………….………………………………...24 2.3.1.2 El juego simbólico…………..……….…………………………………………...24 2.3.1.3 El juego reglado………………...………………………………………………...25 2.3.2 Lengua extranjera…………………..…..…………………………………………...25 2.3.3Estrategia didáctica………………………………………………………………….26 2.3.4 Orden de adquisición………….………...…………………………………………..26 7 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 3. Metodología………………………………………………………………………......27 3.1 Enfoque y tipo de investigación………..……………………………………………...27 3.1.1 Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo……..……...….27 3.1.2 Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio……………………………………………………………………………………..….28 3.1.3 Implementar el cambio o programa y evaluar resultados..…………………….…....28 3.2 Población y muestra……………………………..…………………………………....29 3.3 Técnicas de recolección…………………………….……………………………..….29 4. Análisis de resultados y discusión…………………..………………………….….....30 4.1 Discusión…………………………………………………………………………......32 5. Estrategia pedagógica………………………………………..………………….…...35 6. Conclusiones……………………………………………………..…………..……....41 7. Recomendaciones………………………………………………………………....…42 Referencias bibliográficas……………………………………………………………….…..49 Anexos………………………………………………………………………………………51 8 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Lista de tablas Tabla 1. Resultados del Pre-Test y el Post-Test…………………………………...……...……29 Tabla 2. Fases del desarrollo de la estrategia………………………………...…………..35 9 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Resumen El presente proyecto se realiza con el objetivo de afianzar las cuatro habilidades en el idioma inglés por medio del juego en estudiantes de la Institución Educativa Técnico Agropecuario La Arena del grado 5 en el departamento de Sucre. Para alcanzar este propósito se orienta de acuerdo a los lineamientos curriculares de idiomas extranjeros y los estándares de competencias en lenguas extranjeras constituidos por el Ministerio de Educación. De este modo, el diseño de la estrategia let’s play and learn busca el aprendizaje significativo además de cultivar el interés en los niños por aprender una nueva lengua. Todas las competencias están dirigidas al contexto en donde se encuentra la población utilizando un vocabulario común. A partir de los juegos se crearon experiencias significativas registradas en un portafolio personalizado. La instauración de nuevos escenarios en el aula se determinó por el uso de las habilidades además de las necesidades del alumnado, pues la oportunidad de manejar una segunda lengua en un contexto globalizado es fundamental para desenvolverse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, así pues la estrategia let’s play and learn espera fortalecer e innovar la actividad docente alcanzando un nuevo dinamismo en la enseñanza del inglés no solo en zonas urbanas sino rurales. Palabras clave: juego, habilidades, aprendizaje, lengua, estrategia, rural, innovar. 10 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Abstract The present project is done with objective of support the four skills in the language English through the game in school Tecnico Agropecuario La Arena’s students of fifth grade in Sucre’s department. For reach this purpose it is oriented in accordance with foreing language’s curriculum guidelinesand the standards of competence in foreign languages constituted by Nacional Ministry of Education. In this way, desing the strategy Lest’s play and learn seeks the significant learning in addition to cultivate interest in children to learn a new language. All competitions are directed at context where the population is located using a common vocabulary.From the games was created significant experiences registered in a personalized portfolio. The creation new scenarios in the classroom was determinated by the use of skills also the students’s needs, as the opportunity to manage the second language in a globalized context is essencial to develop in any area of daily life, so the strategy Let´s play and learn hopes to strengthen and innovate the teaching activity reaching a new dynamism in English’s teaching not only in the urban area but rural. Keywords: game, skills, learning, language, strategy, rural, innovate. 11 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Introducción La globalización ha conectado el mundo, lo que antes considerábamos imposible hoy puede alcanzarse a través de los medios científicos y tecnológicos, lo que demuestra un progreso en las diferentes culturas y lenguas del globo terráqueo. Como individuos y como sociedad activa nos vemos en la necesidad de comunicarnos, de allí que sea de vital importancia aprender diversas lenguas que nos dan la oportunidad de compartir conocimientos. Por esta razón la educación en Colombia exige como mínimo desarrollar una segunda lengua en el proceso de aprendizaje, lo que brinda oportunidades a los educandos en su futuro laboral. En Colombia existe la necesidad de seguir avanzando en las metodologías utilizadas para enseñar un idioma extranjero, en este caso el inglés es el más opcional para entenderse mejor con los otros pueblos del mundo. Las instituciones aun no alcanzan los logros planteados por el Ministerio de Educación y se requiere el esfuerzo de todas las partes implicadas para poder dominar una segunda lengua. Sin embargo, los estudiantes de las áreas rurales presentan algunas falencias, con respecto a la apropiación del inglés de acuerdo al nivel que se estipula en los estándares de competencias en idiomas extranjeros dependiendo del grado en el que se encuentren, algo que es completamente general, es importante suplir las necesidades en esta zona como se hace en el área urbana. No es solo transcribir un vocabulario y repetirlo varias veces, el tema de investigación de este proyecto es utilizar las cuatro habilidades en el área de inglés a fin de afianzarlas. Del mismo modo, se necesita romper las barreras que los estudiantes estipulan al momento de aprender inglés y demostrar lo accesible y sencillo que puede ser si existe el esfuerzo debido además del interés. Por tal motivo, todo el procesamiento está basado en actividades lúdicas. 12 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN De allí que esta propuesta utiliza el enfoque cualitativo de tipo de investigación acción y va encaminada a desarrollar las habilidades de listening, speaking, reading y writing por medio de una estrategia llamada lets play and learn que tiene como fin enseñar y aprender a través de la lúdica. 13 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 1. Problema 1.1 Análisis y Descripción del Problema La educación en las zonas rurales en muchas ocasiones en vez de preparar al joven para enfrentarse a este mundo globalizado, solo se dispone en reforzar lo pertinente de acuerdo a su contexto. El mayor desafío en la región de América Latina y el Caribe es superar la desigualdad en la calidad de la oferta educativa y en los logros de aprendizaje. El aumento de la cobertura no ha sido acompañado de medios efectivos que garanticen la permanencia en el sistema escolar y la satisfacción efectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes. Aunque han disminuido los índices de repetición y deserción, éstos siguen siendo altos, y afectan en mayor medida a los niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad; zona rural, pueblos originarios y contextos socioeconómicos desfavorecidos. (Blanco, 2006). Una prueba fehaciente es el bajo desempeño que existe en el idioma extranjero (Inglés) Aunque este hace parte de la formación integral las necesidades siguen siendo mayores a las de un joven que vive en un territorio urbano demostrando la parcialidad de la enseñanza y la urgencia que tenemos para cambiar dichos esquemas erróneos. La Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena, objeto de estudio de esta investigación, es una entidad ubicada en el departamento de Sucre, corregimiento la Arena, específicamente en la calle principal. Ofrece su servicios a la comunidad en Preescolar, básica primaria, secundaria y media, con una población perteneciente a estrato 1. Una característica que resalta dentro del plantel es la inclusión de actividades agropecuarias dentro de su currículo a fin de que los estudiantes tengan sentido de pertenencia hacia su cultura. Los niveles de básica primaria, secundaria y media, se encuentran divididos en cuanto a su estructura física. La básica primaria tiene los grados completos (1° a 5°) su población es mixta y las edades de los educandos oscilan entre los 7 a 16 años. 14 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Ahora bien, la muestra seleccionada para realizar este análisis es el grado 5° el cual consta de veintisiete estudiantes, 13 niñas y 14 niños con edades entre los 11 a 16 años. Evidenciándose casos de estudiantes repitentes. Los educandos en una gran cantidad sienten desinterés por los estudios y en especial por el área de inglés. Las clases, a pesar de los intentos del docente para motivarlos a participar en pocas ocasiones logran su objetivo. Como estrategia para hacer más accesible la asignatura, el comité del área de inglés ha decidido enseñar solo vocabulario, dejando a un lado las estructuras gramaticales lo que demuestra la dificultad existente. Algo que influye en este aspecto es falta de recursos didácticos y personal idóneo capacitado para impartir la asignatura, por tal motivo el nivel de inglés acorde a los resultados de las pruebas Saber está por debajo de la media del departamento, las cuatro habilidades son prácticamente nulas en los estudiantes, a ello se suma que la intensidad horaria de esta asignatura es 3 horas semanales en jordana única. Por otro lado, los estudiantes entienden algunas expresiones como de presentación personal o saludos, en ocasiones interpretan comandos como sit down, stand up, entre otras. Sin embargo, su pronunciación requiere de atención, pues algunas veces se sienten cohibidos de repetirlas o lo toman de burla. Además, al momento de escribir oraciones o palabras necesitan que estén expuestas en el tablero pero gastan mucho tiempo en esta acción. Las necesidades de los estudiantes de esta institución abundan en cuanto a estrategias de motivación para ellos, es por eso que se desarrolla la estrategia Let´s play and learn como medio para regular el aprendizaje significativo de los niños en el área inglés de acuerdo a las cuatro habilidades requeridas, además de servir como intensivo para los docentes en futuras clases. 1.1.2 Pregunta Problema. Por lo anterior se ha planteado el siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo el diseño de la estrategia didáctica “let´s play and learn” permitirá mejorar las habilidades de listening speaking, reading y writing en los estudiantes del 5 grado de la Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena área rural? 15 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 1.2 Justificación La sociedad globalizada exige cierto tipo de aptitudes a fin de desenvolverse en ella con dominio. Los avances tecnológicos hacen que cada individúo esté más cerca del otro sin necesidad de estar en el mismo lugar. Por consiguiente, se puede decir que ya no existen barreras para comunicarse con otras culturas y aprender de ellas. Todo esto invita a reconsiderar los límites que una persona se impone, entendiendo que aprender un idioma no es uno de estos; en realidad hace parte de la vida y del progreso tanto personal como profesional. Hacer negocios, conocer nueva gente y lugares son algunas de las metas que pueden tener las personas para un futuro. Nunca ha habido una época en la que tantas naciones necesitaran hablarse entre sí. Nunca ha habido una época en la que tanta gente haya querido viajar a tantos lugares. … Y nunca ha sido más urgente la necesidad de una lengua global. (Citado por MEN, 2006). A partir de este contexto es lógico llegar a pensar que dominar una lengua extranjera tiene sus beneficios. Sin embargo, aprender un idioma extranjero es más fácil desde pequeños, por eso es crucial que desde temprana edad se desarrolle en los niños el deseo por aprender inglés, ya que se encuentran en una etapa cognitiva inicial en la cual es más rápido asimilar los nuevos conceptos. La predisposición natural que tenemos los seres humanos para adquirir la lengua materna en la infancia es una ventaja para la asimilación de una lengua extranjera. Desde el punto de vista auditivo, fonatorio, neurológico y biológico, los niños poseen todo lo necesario para adquirir una o más lenguas extranjeras. De igual forma, muestran enorme motivación e interés en el aprendizaje de otra lengua, pues en ellos existen un deseo natural por comunicarse y un gran placer por jugar con nuevos códigos.(MEN, 2006, p 30) Por consiguiente, el objeto de la presente investigación se basa en realizar una lectura y compresión, en primer lugar, de los lineamientos curriculares, en donde se refleja la importancia de la adquisión del inglés en un mundo globalizado, en segundo lugar, de los 16 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras, resaltando que es vital iniciar el proceso de aprendizaje desde una edad temprana, de igual forma se establece el nivel que el educando debe alcanzar, atendiendo a la etapa de desarrollo cognitivo en que se encuentre, por último, el diseño y uso de una estrategia basada en el juego como herramienta lúdica para el proceso de enseñanza –aprendizaje del inglés, especialmente cuando la población a la que va dirigida está situada en una zona alejada, en el área Rural del departamento de Sucre, y son pocos los recursos didácticos y humanos con los que cuentan. De esta manera se busca es el desarrollo de las cuatro habilidades básicas y fomentar el interés por aprender inglés a través del juego y el diseño de nuevas formas de aprender. Apuntarle a este objetivo surge como necesidad propia del contexto y del área, atendiendo principalmente a la etapa cognitiva de los educandos, las dificultades detectadas. Estando ya descrita la meta a alcanzar se presentan a continuación qué conocimiento se impulsará: Promover en los estudiantes el desarrollo de conocimientos y las habilidades de listening, speaking, reading y writing desde la enseñanza del idioma extranjero inglés. El cual puede ser empleado como herramienta de comunicación y de expresión en un contexto determinado; facilitándole el mejoramiento de sus habilidades comunicativas y el alcance de un aprendizaje significativo. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General. Diseñar una estrategia didáctica “Let’s play and learn” a fin de mejorar las habilidades de listening, speaking, reading y writing en los estudiantes del 5 grado de la Institución Educativa Técnico Agropecuario la Arena área rural. 1.3.2 Objetivos Específicos.  Identificar las principales falencias en cuanto a las habilidades de listening, speaking, reading y writing 17 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN  Crear actividades lúdicas pedagógicas para afianzar las habilidades de listening, speaking, reading y writing  Registrar experiencias significativas en un libro, diseñado mediante la técnica pup-up 18 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 2. Marco de Referencia 2.1 Antecedentes En el transcurso de los años la enseñanza del inglés ha avanzado, sin embargo, existen algunas falencias que requieren de mucha atención, es por esto que algunos educadores se han interesado en solucionarlos. Desde allí se han registrado diversos proyectos enfocados en las dificultades existentes en el inglés. Cabe destacar que dicha situaciones no solo se presentan en Colombia. Existen antecedentes internacionales, en Chile. David Quidel Cumilaf, Juan del Valle Rojas, Lissette Arévalo López, Catherine Ñancucheo Chihuaicura y Ramón Ortiz Neira de la Universidad Cátolica de Temuco realizaron una investigación en cuatro establecimientos educativos bajo el nombreLa enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas (2014) Con este proyecto se buscó develar el impacto de la enseñanza del inglés a temprana edad en estudiantes de octavo grado, además de medir su nivel de comprensión y producción en el idioma extranjero, para ello se hizo un análisis cualitativo usando una prueba de medición key english test donde a través de categorías (comprensión auditiva, comprensión lectura y producción escrita) se observa el grado de exposición de inglés de los educandos (Quidel David, Rojas Juan, Arévalo Lissette, Ñancucheo Catherine, Ortiz Ramón, 2014). Ahora bien, en el campo nacional se han realizado investigaciones apuntando a la asignatura del inglés. La estudiante Erika Vanessa García Caicedo de La Universidad de La Salle en Bogotá D.C. realizó una investigación titulada El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los niños de quinto grado, cursos B del Cedit Jaime Pardo Leal (2007) En donde se utilizó como estrategia de enseñanza del inglés el juego, después de haber identificado las falencias que presenta la población seleccionada a través de una evaluación diagnostica. Para buscar una solución se realizó una observación participativa, a su vez un análisis de los datos, lo que permitió escoger los juegos 19 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN precisos para las dificultades que presentaba la muestra como: adivinanzas, juego de cartas, de tablero, lotería entre otros; buscando incentivar a los niños a aprender inglés (García, 2007). Así mismo, Sandra Janeth Cardona Duque, estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en inglés de la Universidad de Manizales, realizó la investigaciónEfecto de los juegos didácticos en el aprendizaje de expresiones y vocabulario básico en inglés, en los niños de grado transición 1 y 2 del colegio Semenor (2013)Esta investigación tenía como objetivo mejorar el aprendizaje del inglés, generando espacios y ambientes educativos innovadores a través de juegos didácticos para desarrollar una apropiación de expresiones y vocabulario en la población seleccionada (Cardona, 2013). En el sector local, se realizó un proyecto dirigido por Iván Darío Peñaniel Mercado, Rodrigo Samuel Mercado Pérez y Verónica Petro Moreno, el cual lleva por título, Los flashcards como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de vocabulario de inglés en estudiantes de 2° grado en la Institución Educativa Normal Superior Normal de Sincelejo (2015) El objetivo de esta investigación era ampliar el vocabulario a través de flashcards y evaluar el impacto que tiene este en la enseñanza del inglés demostrando en los resultados mejorías en un 70% de los estudiantes de acuerdo con las actividades realizadas (Peñafiel Ivan, Mercado Rodrigo, Petro Veronica, 2015). 2.2 Marco teórico Para afianzar las cuatro habilidades en el idioma inglés, se deben conocer las bases teóricas que fundamentan la aplicación de la estrategia Let’s play and learn, es así que se consideran: Los lineamientos curriculares en idioma extranjero, Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras, Susan House con la enseñanza del inglés en el aula y Piaget con la importancia del juego. En primer lugar, los lineamientos curriculares en idiomas extranjeros dentro de los cuales se hablan, de los elementos y enfoques del currículo de idiomas extranjeros propuestos por el Ministerio De Educación. (MEN, 2014). 20 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Los Lineamientos de procesos curriculares en idiomas extranjeros son orientaciones pedagógicas para que los docentes del área se apropien de los elementos conceptuales básicos y hagan efectiva la autonomía para guiar los procesos, para atender las necesidades del diseño curricular dentro del Proyecto Educativo Institucional, (PEI), buscar oportunidades de manejo innovador del área y asumir y apropiarse de los avances científicos y tecnológicos. Así mismo se busca que a partir de los Lineamientos, los docentes puedan establecer logros alcanzables en el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera, efectuar evaluaciones continuas y tomar decisiones que hagan que el currículo específico sea pertinente y eficaz y los aprendizajes significativos. (p.1) En segundo lugar los estándares de competencias en lenguas extranjeras, en estos se expone la importancia de abordar la lengua extranjera desde edades tempranas y proporcionar espacios que le permitan a los educandos tener mayor contacto y experiencia con la otra lengua, así mismo se establecen los niveles que se deben alcanzar en cada grado, es importante resaltar que esta organización constituye un punto de referencia para conocer lo que los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él, para así mejorar las habilidades que le permitirán integrar y aplicar saberes en un contexto determinado. En tercer lugar Susan House en su libro La enseñanza del idioma inglés en el aula de clases considera que: La enseñanza en el aula suele seguir una creencia establecida en cuanto al orden de adquisición de un idioma: escuchar, hablar, leer y luego escribir. Esto significa que se presenta la lengua de forma oral: el niño escucha, seguidamente se le pide a los niños que reproduzcan el idioma verbalmente: el niño habla, posteriormente se presenta el idioma en forma escrita: el niño lee y finalmente, se le pide que reproduzca el lenguaje en forma escrita: el niño escribe. (House, 1997 p. 7) 21 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Al seguir esta secuencia para la enseñanza del idioma extranjero inglés se logra el desarrollo de las cuatro habilidades establecidas: listening, speaking, reading and writing y posteriormente un aprendizaje significativo Finalmente el juego tiene un papel importante dentro de la enseñanza del inglés Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. El juego entonces estaría en continuidad con el desarrollo del pensamiento.(Piaget., 1990) La expresión de una de las fases de esta diferenciación progresiva; es el producto de la asimilación que se disocia de la acomodación antes de reintegrarse en las formas de equilibrio permanente que harán de ella su complementario al nivel del pensamiento operatorio o racional. (p. 221) Asumiendo que la parte lúdica quedara como un aspecto transformado en el pensamiento del adulto donde “…haciendo participar como asimilador a esta imaginación creadora que permanecerá como motor de todo pensamiento ulterior y aun de la razón.” (p. 221) 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Juego. El concepto de juego ha variado al trascurrir el tiempo, su avance ha sido paulatino, sin embargo en la actualidad se considera un factor importante para la enseñanza. Ahora bien, desde Piaget al principio se consideró un medio sin ningún fin. Aunque luego especificó la evolución del juego a partir del periodo sensioromotriz. Para clasificar los juegos sin comprometerse a priori con una teoría explicativa, o dicho de otra forma, para que la clasificación sirva a la explicación en lugar de presuponerla, es necesario limitarse a analizar las estructuras como tales, tal como las testimonia cada juego: 22 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN grado de complejidad mental de cada uno, desde el juego sensorio motor elemental hasta el juego social superior. (Piaget., 199.p. 151) Es así pues que se organizan tres categorías partiendo del pensamiento del niño: 2.3.1.1 Juego del Ejercicio. La primera etapa se describe por la función de la acción por simple placer, este se ubica en el subestadío II del periodo sensioromotriz, todas sus acciones están en proceso de adaptación primarias, las repeticiones de los ejercicios se hacen por deleite. Piaget señala que: “…un esquema no es jamás en sí mismo lúdico o no lúdico y su carácter de juego no proviene sino del contexto o del funcionamiento actual.” (Piaget., 1990, pág. 129) Así que se debe identificar el aspecto funcional el cual influye en la asimilación y fortalece las conductas. 2.3.1.2 Juego Simbólico. Es una expresión de la función semiótica o simbólica, que se desarrolla durante el periodo pre operatorio, el cual se convierte en una fase de entrenamiento en donde se construirán las estructuras lógicas elementales del período operatorio concreto. En este contexto el juego simbólico aparece como una actividad predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el individuo va a representar un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia 2.3.1.3 Juego Reglado. Las reglas son pautas que deben respetarse, por tanto es posible distinguir dos tipos de reglas: las transmitidas que se institucionalizan y surgen del contexto social pasando de generación en generación y las reglas espontáneas que son convenios momentáneos. El juego reglado implica relaciones sociales o interindividuales, donde la regla es una norma impuesta por el grupo y cuya infracción merece una sanción. Ahora bien, para Piaget 23 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN este tipo de juego es el único que persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado. En resumen, los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamiento de canicas, o bolas, etc.) o intelectuales (cartas, damas, etc.) con competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados. (Piaget., 1990, pág. 196) 2.3.2 Lengua Extranjera. Es aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local, pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Una lengua extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. A pesar de no ser usada en circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando así lo requieran. En el contexto colombiano, el inglés tiene carácter de lengua extranjera. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo mejores niveles de desempeño en este idioma. Así pues, se pretende que los estudiantes al egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre intermedio) (MEN, 2006) 2.3.3 Estrategia Didáctica. Una estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del docente, para ello elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su clase. Enseñar un idioma es distinto a enseñar cualquier otra asignatura ya que nuestro objetivo es la comunicación. No podemos promover la comunicación entre los niños si están sentados en silencio haciendo ejercicios individuales durante toda la clase. Aprender un https://www.ecured.cu/Ense%C3%B1anza https://www.ecured.cu/Aprendizaje https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica https://www.ecured.cu/index.php?title=Actividades&action=edit&redlink=1 24 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN idioma no tiene ningún atractivo si todo se limita a hacer ejercicios en un libro. Variando la dinámica de grupo podemos proporcionar a los alumnos diferentes tipos de interacción y la oportunidad de desarrollar la interacción social necesaria para que pueda producirse comunicación de forma regular” (House, 1997 p. 10) Por tanto se evidencia que es necesario innovar dentro del aula de clases a través de estrategias didácticas. 2.3.4 Orden de Adquisición. La adquisición es un proceso inconsciente por parte del individuo debido a la necesidad de comunicación, ahora bien, el proceso de adquisición de la lengua materna y el de la segunda lengua son muy distintos, ya que apropiarse de una segunda lengua es más difícil y requiere mucho más tiempo que el de la lengua materna. La adquisición de una lengua tiene lugar en un entorno que constituye un estímulo constante: los niños están expuestos a su primera lengua desde el primer momento y se encuentran literalmente bombardeados con el idioma todo el tiempo. Deberíamos intentar proporcionar a los alumnos al menos unos cuantos de los estímulos presentes en la adquisición de una lengua para facilitarles el proceso de aprendizaje de un idioma. La enseñanza del idioma en el aula suele seguir una creencia establecida en cuanto al orden de adquisición de un idioma: escuchar, hablar, leer y luego escribir. (House, 1997 p.7) 25 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 3. Metodología 3.1 Enfoque y Tipo de Investigación Para llevar a cabo la estrategia let’s play and learn se realizó un análisis de la población estudiantil seleccionada a fin de realizar la fases correspondientes al tipo de investigación que se utiliza, para así alcanzar el objetivo establecido. Por consiguiente, el enfoque de esta investigación es de corte cualitativo, partiendo de la investigación acción, comprendiendo que la solución es para problemas cotidianos, en este caso el desinterés de los estudiantes hacia el área de inglés, en un contexto donde su uso es poco frecuente. Kemmis define la investigación acción no solo como una ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). (Sara Rodríguez García, 2010 p.4) Aunque se debe tener en cuenta en este proceso fases como observar, pensar y actuar, sin embargo, deben ser supervisadas desde los ciclos que determinó Sandín (2003) 3.1.1 Detectar el Problema de Investigación, Clarificarlo y Diagnosticarlo. Partiendo de las observaciones realizadas, se pudo esclarecer la problemática de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Agropecuario La Arena. Su nivel de inglés no corresponde al grado en el que se encuentra, además demuestran poco interés por las actividades planteadas y esclarecer dudas que puedan tener en el transcurso de la clase, es por esto que se hizo necesario restablecer la metodología utilizada en el aula. 26 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Esta fase de investigación requiere la observación, pues desde esta se concluye las falencias a mejorar 3.1.2 Formulación de un Plan o Programa para Resolver el Problema o Introducir el Cambio. Continuando con el proceso, después de observar, se plantea la estrategia lúdica let’s play and learn. Con el fin de solucionar los problemas encontrados. A cada clase se le incluirá un juego, para hacer del proceso de aprendizaje un poco más activo e interesante. Las acciones quedarán registradas por rubricas en donde se mostrará el avance de los niños y los inconvenientes que pueda tener la estrategia, a fin de mejorarla. 3.1.3 Implementar el Cambio o Programa y Evaluar Resultados. Al tener los juegos adaptados de acuerdo a los temas y necesidades de los estudiantes de la institución, el desarrollo de cada uno de estos se registrará en una rúbrica. Cada niño realizará un libro con la técnica Pup-Up llamado my own wnglish donde registrará el aprendizaje obtenido en todo el proceso. Esta herramienta se dividirá en tres secciones, 1) My personal information, que consiste en estipular los datos personales y de qué manera aprendían inglés. 2) My learning, implica en detallar el vocabulario con el que se trabaja en el aula y 3) My álbum, en el cual cada alumno introducirá fotos de los juegos y actividades que se realizarán. Todo esto se hará en la Institución Educativa Agropecuaria La Arena con la autorización del colegio y en las horas de inglés del grado 5° con intensidad horaria de 3 horas semanales. 3.2 Población y Muestra La muestra escogida consta de 27 estudiantes del grado Quinto en la Institución Educativa Técnico Agropecuario La Arena. El grupo es de carácter mixto con 13 niñas y 14 niños. Todos viven en el corregimiento o veredas aledañas. 27 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN La edad de los educandos tiene un rango de 11 a 16 años, incluyendo a repitentes en el curso. 3.3 Técnicas de Recolección Las técnicas establecidas para recolectar los datos en este trabajo radica en una evaluación diagnostica y una final, para llegar a las conclusiones precisas de acuerdo a las actividades de la estrategia. Además, para llevar una secuencia del progreso de los estudiantes, se utiliza una rúbrica la cual tiene cuatro aspectos para evaluar con valoración de 1 a 4, teniendo en cuenta que el número 4 es Excellent, 3 Good, 2 Fair y 1 Needs to improve. (Ver anexo 1) Después de cada implementación de actividad se analiza a cada estudiante a través de la rúbrica para ver sus avances. Cada criterio está relacionado con las cuatro habilidades. 28 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 4. Análisis de Resultados y Discusión A fin de realizar un análisis exhaustivo del procedimiento de la estrategia, se utiliza el siguiente cuadro como herramienta de investigación. Este tiene por objetivo revisar el Pre-test y el Post-test de acuerdo a ciertos criterios basados en los Estándares de inglés y las cuatro habilidades. Tabla 1. Resultados del Pre-Test y el Post-Test. Prueba Criterios de evaluación Need to improve Fair Good Excellent Frec % Frec % Frec % Frec % Pre- Test Listening: Identifica que las acciones expresada por el docente sean verdaderas o falsas. 2 11% 1 3% 1 3% 23 85% Speaking: Escucha e imita la entonación, el ritmo y la pronunciación de las palabras. 13 48.1 % 8 29% 4 14% 2 7.4% Reading: Ubica en un 29 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN texto corto los momentos en que suceden las acciones. 6 22,2% 10 37,0% 6 22,2% 5 18,5% Writing: Usa adecuadamente estructuras y patrones gramaticales de uso frecuente. 6 22,2% 10 37,0% 6 22,2% 5 18,5% Post- Test Listening: Comprende expresiones básicas de acuerdo al vocabulario. 0 0 % 0 0 % 2 7.4% 25 92.5% Speaking: Identifica y nombra las palabras del vocabulario. 11 40.7% 5 18.5% 8 29.6% 3 11.1% Reading: Entiende textos escritos y responde preguntas acerca de ellos. 0 0% 1 3.7% 7 25.9% 19 70.3% Writing: 30 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Escribe frases completas en el orden preciso. 0 0 1 3.7% 7 25.9% 19 70.3% Los resultados del pre-test reflejan que los estudiantes tienen dificultades en habilidades específicas, pues cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente lo que demuestra que todas las habilidades requieren un afianzamiento para mejorar dichas falencias. En el caso del listening se puede observar una apropiación muy notoria en cuanto al manejo del vocabulario en los momentos en que los escuchan. Solo un 14% necesita mejoraren esta habilidad. Sin embargo, en lo que respecta al speaking, se puede notar una diferencia con la habilidad anterior ya que los alumnos si presentan una dificultad muy evidente, pues existe un 77% de niños con deficiencias al momento de hablar, se cohíben al expresarse aunque puedan manejar la pronunciación, solo lo hacen de manera grupal. En cuanto reading más de la mitad de los estudiantes presentan inconvenientes para identificar acciones en un texto, no comprenden en su totalidad las oraciones lo que es un obstáculo al responder las preguntas relacionadas. Ahora bien, esta misma cantidad de alumnos tiene deficiencias en la habilidad del writing al no escribir de manera completa las oraciones o en desorden, además de omitir algunas letras en cada palabra, lo que hace que sus respuestas no sean claras y precisas. Por otro lado en el pos-test los resultados reflejan que después de la aplicación del proyecto hubo un avance significativo en cuanto al afianzamiento de las habilidades, ya que en la habilidad de listening el 14% de los estudiantes que presentó falencias logró superarlas, en el speaking se disminuyó del 77% al 58% lo que quiere decir el 19% mejoró, por tanto se debe seguir fortaleciendo esta parte, reading de un 59% que tuvo dificultades el 56% demostró un progreso al identificar las palabras del vocabulario en el texto fin de obtener una buena comprensión. 31 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Ahora bien, en writing existe el mismo porcentaje de niños con mejoría que en la anterior habilidad, lo que demuestra que estas últimas se conectan en el proceso de aprendizaje, aun así los juegos conectaron con los niños y sus necesidades, es por esto que el avance es evidente. Los resultados demuestran diferencia a gran escala antes y después de la intervención, es decir, el desempeño general en la asignatura de inglés obtuvo una evolución muy placentera por medio dela estrategia Let’s play and learn. 4.1 Discusión Atendiendo a los resultados expuestos anteriormente, la estrategia Let’s play and learn establece como base primordialmente los lineamientos curriculares, herramienta que todos los docentes deben utilizar en su quehacer para innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada criterio es adaptable a las circunstancias de la población y proporcionan guía para situaciones específicas como lo es en el caso de esta estrategia. Esto ayudó a que pueda tener un diseño completo de acuerdo a las cuatro habilidades. Adicionalmente los estándares en el idioma inglés proporcionan los requerimientos precisos para fijarnos metas con el niño a fin de afianzar todas las destrezas requeridas. Esta investigación corrobora la importancia de manejar el procedimiento de la manera precisa, usando el orden adecuado. El juego es un método eficaz para llegar a los niños, de hecho, en su libro An introducción to teaching english (p.7). Susan House aclara que crear actividades nuevas es un reto para el docente, sin embargo, los conceptos deben ir relacionados con las habilidades. El proyecto contribuye a fomentar ideas modernas y actuales de acuerdo a la temática adaptándolo al medio en el que se encuentra, complementando la urgencia por desarrollar aplomo en dichas destrezas. Piaget también hace alusión a la importancia del juego asemejando este con el progreso, es por esto que en La formación del símbolo en el niño (p.221) expresa el efecto de la aplicación de la lúdica en el niño, por consiguiente, la estrategia let’s play and learn demostró obtener buenos resultados en el ámbito del listening, speaking, writing and Reading, teniendo en cuenta el factor del dinamismo citado por este teórico. 32 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Ahora bien, desde las otras investigaciones, en específico El efecto de los juegos didácticos en el aprendizaje de expresiones y vocabulario básico en inglés (Cardona, 2013) uno de sus objetivos es mejorar el vocabulario, expresando algunas emociones para capacitarlos de manera bilingüe a través del juego, sin embargo, este proyecto solo tiene enfoque en las habilidades del listening y speaking. A pesar de la mejoría en estos aspectos, se puede ver un vacío en las destrezas restantes, diferencia con la estrategia de este proyecto. En el ámbito internacional La enseñanza del idioma inglés a temprana edad (Arévalo, Ñancucheo, Ortiz, Quidel David, Rojas Juan, 2014), su objetivo es ver el impacto de este idioma en los primeros años de vida, usando como población a estudiantes de octavo grado, llegando a la conclusión de que no existe una edad precisa para aprender un idioma extranjero, aunque los resultados son insatisfactorios al momento de usar la prueba de medición KET. Por el contrario, el uso del juego como herramienta brindó resultados seguros y agradables de los niños, a pesar que existían falencias en ellos, quienes recibieron guía desde una temprana edad. Ahora bien, El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje del inglés (García, 2007), buscó reconocer un proceso de aprendizaje por medio de la lúdica en niños de 10 a 12 años, es concluyente que existen muchas semejanzas con let’s play and learn, sin embargo, ninguno de estos proyectos se enfoca en una zona rural, excluyendo a un alto porcentaje de estudiantes con deficiencias en el idioma extranjero. Aludiendo al sector local Aprender vocabulario de inglés con flashcards (Peñafiel Ivan, Mercado Rodrigo, Petro Veronica, 2015) el cual, contribuye al vocabulario de los estudiantes por medio de tarjetas, el efecto de este proceso alude al aprendizaje significativo de palabras de acuerdo a la temática. Enfocarse solo en algunas expresiones no es completamente constructivo, aunque su uso no es cuestionable, lo mejor es atribuir a las cuatro habilidades durante todo el procedimiento. Este precisamente es el objetivo de let’s play and learn. 33 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN El registro del aprendizaje individual de los niños se presenció por medio de un portafolio personalizado, todas las experiencias significativas para ellos eran descritas en esta herramienta. En cambio, en otras investigaciones falto manejar un registro de los avances de la muestra dejando un vacío en las conclusiones. 34 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 5. Estrategia Pedagógica La ejecución de la estrategia Let’s play and learn permite que los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria La Arena cambien su visión con respecto al área de inglés usando como herramienta el juego en actividades relacionadas con un vocabulario definido en el plan de área del ente educativo, teniendo en cuenta el nivel que los estudiantes tienen al inicio del proceso, sin embargo, el reto consiste precisamente en fomentar el interés de parte del discente en el idioma extranjero además de afianzar el desarrollo de las cuatro habilidades, el cual demuestra ser pertinente para la muestra, pues los juegos didácticos permiten tener una mente abierta al momento de recibir estímulos de esta lengua. Las sesiones de trabajo se llevaron a cabo en un lapso de un mes, donde las actividades tenían un énfasis en cada habilidad. A medida que los juegos se realizaban los niños iban presentando disposición e interés por el tema o vocabulario, además de la evaluación pertinente mediante las rubricas y su portafolio con materiales reciclables, el cual incluía los registros de cada actividad de acuerdo a la habilidad en la que se trabajó y el vocabulario correspondiente. Desde el enfoque institucional, la estrategia permite internacionalizar conceptos propios de la comunidad, además de crear un ambiente globalizado en una escuela rural que consiente un acercamiento por parte de los niños al mundo exterior y su complejidad. A su vez, existe una optimización de conceptos como pronombres, sinónimos, conjugación de verbos, oraciones en singular y plural, adjetivos, y otros que también son requeridos en otras asignaturas. Las cuatro habilidades (leer, escribir, hablar y escuchar) se trabajan de manera trasversal en las asignaturas, un buen análisis de un texto incluyendo identificación del sujeto, intencionalidad y contexto es necesario en cualquier tipo de texto. Las instituciones del campo rural también deben brindarle al estudiante una educación de calidad en todas las áreas presentes, por tal razón, los planes de acción son importantes al momento de llevar a cabo las estrategias seleccionadas para las actividades. Al tratar de buscar una solución al bajo nivel de inglés por parte de los niños de esta institución, la meta 35 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN estipulada por el MEN de acuerdo al Marco Común Europeo estaría aún más cerca de cumplirse y no se necesitarían adaptaciones de temas complejos para un grado en específico a fin de que puedan comprender, más bien el compromiso, disposición y conocimiento estarían a la par con el nivel adecuado para el grado. La herramienta del juego ayuda a que la atención del estudiante este en el proceso a realizar, demuestra que el inglés es accesible para todos y se puede disfrutar aprendiendo. Para llevar a cabo esta propuesta de la manera correcta, se aplicó a la muestra un pre- test y un post-test a fin de analizar el progreso de los estudiantes al inicio y al final, además de manejar rubricas con aspectos específicos para mejorar dependiendo de cada habilidad, esto permitió que cada estudiante viera sus falencias y de este modo analizar su rendimiento con la finalidad de mejorar. El manejo del portafolio permite un mayor acercamiento con la temática y el vocabulario a partir de las actividades. La realización de la estrategia se llevó a cabo de tres fases: 1) Adaptación 2) Ejecución y 3) Análisis de resultados, cada una con un rango de tiempo específico para el cumplimiento de esta. Cada una es descrita en la Tabla 2, las imágenes que muestran algunas sesiones se encuentran en el Anexo. Tabla 2. 5.1 Fases del desarrollo de la estrategia. Fases del desarrollo de la estrategia. Fases Tiempo Actividad Primera semana  Adecuación del salón de clases para la implementación de las actividades.  Explicación a los estudiantes de la estrategia y sus objetivos.  Realización del portafolio My own english.  Realización del pre-test A d a p ta ci ó n 36 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Segunda semana  Desarrollo de la primera clase. - A day in my life. - Objetivo: Participa en juegos y actividades siguiendo instrucciones simples a fin de identificar acciones asociadas con los momentos del día. - Flashcard: Se lleva a la clase tarjetas del vocabulario con su respectiva imagen. Desde allí se realizan preguntas tales como: Según esta imagen ¿Qué acción está desarrollando el niño? Entonces ¿De qué vamos a hablar hoy? ¿Con qué palabra va cada imagen? - Explicación del tema (Simple present) con vocabulario. - True or false: En esta actividad, cada estudiante pasa al frente a decir una oración en presente simple usando el vocabulario establecido. Los compañeros determinan si esa oración es verdadera o falsa de acuerdo al alumno. Por ejemplo: A. I get up al 6:00 AM B. False? A. No, true. - Revuelta de palabras: Los estudiantes se reúnen en grupos. Con las tarjetas del vocabulario ellos tratan de memorizarlos. Luego el docente recorta cada una de las palabras por letras, para que los grupos la organicen de la forma en que crean conveniente. Tercera semana  Desarrollo de la segunda clase. - Talking about people. - Objetivo: Interviene en juegos a fin de identificar expresiones del vocabulario y compararlas con el medio Ej ec u ci ó n 37 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN en el que se encuentra. - Bolsa de secretos: Se lleva varias bolsas con objetos dentro al salón, los estudiantes tratan de identificar el adverbio que describe dicho objeto. Desde allí, el docente preguntó: Si este objeto cabe en mi mano… ¿Cuál será su adjetivo en inglés? Y si este es largo… ¿Cuál será? De esta forma, tendrá una idea de cuánto dominan el tema. - Explicación del tema. - I talking: En el tablero se encuentran los adjetivos, los estudiantes escogieron algunos de ellos para describir a un compañero, usando el presente simple exponen a la clase sin decir el nombre de la persona implicada para que los demás lo descubrieran. - Completa: A fin de dominar por completo el vocabulario los alumnos leen una frase o una expresión en la que falta una palabra el cual deben llenar de acuerdo al vocabulario. My mom is ___________ The car is ____________ My teacher is _________ I have a ____________ pet. Tercera semana  Desarrollo de la tercera clase. - School supplies - Objetivos: Reconoce la estructura de una palabra en singular o plural de acuerdo al vocabulario. - Palabras y códigos: En el tablero se escribe el abecedario con su número correspondiente: 38 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 V W X Y Z 22 23 24 25 26 En el cuaderno el niño escribe una serie de códigos que el docente le dicta: 16 – 5 – 14 (Pen) 5 – 18 – 5 – 1 – 19 – 5 – 18 (Ereaser) 14 – 15 – 20 – 5 – 2 -15 – 15 – 11 (Notebook) 7 – 12 – 21 – 5 (Glue) 13 – 1 – 18 – 11 – 5 – 18 (Marker) 2 – 1 – 3 – 11 – 16 – 1 – 3 – 11 (Backpack) 16 – 1 - 16 – 5 – 18 (Paper) 18 – 21 – 12 – 5 – 18 (Ruler) - Explicación del tema (Llevar el vocabulario en tarjetas y practicar el sonido en singular y plural) - Poner etiquetas la clase: Los estuantes cierran los ojos mientras el docente pega las palabras del vocabulario por el salón de manera desordenada, de acuerdo a los útiles que hayan en el aula. Cuando los alumnos reciban la orden buscan para organizarlas y pegarlas en donde deben ir. Al final se pronuncia de acuerdo a la cantidad de objetos existentes. - Palabras escondidas: Dibuja en una tabla donde divida cada palabra por silabas de manera desordenada. El estudiante organiza la palabra y escribe en su cuaderno. SER A E RE TE NO BO OK CIL PEN 39 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN LER RU TOR CU CAL LA Quinta semana  Desarrollo de la quinta clase. - Sports - Objetivo: Reconoce y usa algunas palabras de acción y adverbios de frecuencia. - I never… ever: En el tablero se muestra el vocabulario de deportes, se pregunta a los estudiantes: ¿Han practicado este deporte? Dependiendo de lo que responden se escribe al lado NEVER, ALWAYS y SOMETIMES. De esta forma se crea la primera asimilación, además de que el docente pronuncia cada palabra cuantas veces la escriba. - Explicación del tema. - Cadena de palabras: Utilizando el vocabulario clave y los adverbios de frecuencia, escribe en el tablero el número de palabras juntas constituyendo una cadena de palabras en forma de una serpiente o cuerda. El alumno las copia en el cuaderno e intenta romperlas una a una de acuerdo a las palabras que encuentre. - Cuento: El estudiante lee el texto, encuentra los adverbios de frecuencia y responde a las preguntas. - Implementación del post-test Sexta semana  Análisis y comparación del pre-test y el post-test de acuerdo a las actividades. A n á lis is d e re su lt a d o s 40 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 6. Conclusiones Finalmente, el diseño de estrategias didácticas por parte del profesorado dentro de su quehacer, con el propósito de innovar su práctica y lograr un aprendizaje significativo en sus educandos, las convierte en piezas fundamentales para alcanzar la calidad educativaen cualquier campo del saber, ya que la relación docente – estudiante se transformay por ende los alumnos encuentran mayor interés y motivación por aprender, dejándose de lado el método tradicional con el cual se ha enseñado desde hace tiempo y que produce aburrimiento al momento de adquirir nuevos saberes. Ahora bien, realizar la transformación dela práctica docente a través de una estrategia didáctica, para llevar a cabo los procedimientos de enseñanza - aprendizaje de una segunda lengua se vuelve vital, pues la adquisión de un nuevo idioma no es proceso sencillo y diseñar actividades innovadoras facilita la apropiación de los esquemas recientes a fin de hacer el andamiaje con los previos para lograr el aprendizaje significativo. Por consiguiente, la estrategia let’s play and learn demuestra que la creación de ideas innovadoras posibilitan el aprendizaje de una lengua extranjera con el afianzamiento de las cuatro habilidades en inglés por medio del juego al despertar la curiosidad del estudiante lo que permite un trabajo en equipo y no solo del profesor. A pesar de las condiciones de los estudiantes en la institución, estas no influyeron en la calidad de los resultados por parte de los niños, aunque viven en zonas rurales el conocimiento es el mismo al igual que las necesidades de los educandos con respecto a los de la zona urbana. El entusiasmo por parte del estudiantado en el desarrollo de la clase a través del juego nos invita a seguir indagando en el proceso de enseñanza, es por esto que hacemos bien en preguntarnos ¿Qué estoy haciendo como docente para mejorar la calidad de la educación a fin de ayudar a mis estudiantes a interesarse por aprender y buscar nuevas puertas del saber? 41 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN 7. Recomendaciones Las habilidades como speaking requieren tiempo para lograr un buen desarrollo, seguir con la estrategia ayuda a reforzar las bases establecidas al comenzar el proyecto, además motiva a los estudiantes a enfrentar sus miedos al hablar en inglés. El docente tiene la responsabilidad de seguir creando actividades fuera de lo tradicional para obtener buenos resultados por parte del alumnado. Utilizar elementos del medio para realizar textos, expresiones o vocabularios contribuye a un acercamiento por parte de estos y el inglés a fin de que puedan verlo más real. El juego es una herramienta accesible a cualquier asignatura, por esto, plantearse el uso en la enseñanza puede mejorar el proceso de aprendizaje. 42 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Referencias Bibliográficas Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escula hoy. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad y cambio en educación, 4 (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/551/55140302/ Cardona, S. (2013). Efecto de los juegos didácticos en el aprendizaje de expresiones y vocabulario básico. Manizales, Colombia. García, E. (2007). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los niños de quinto grado, cursos B del Cedit Jaime Pardo Leal. Bogotá, Colombia. House, S. (1997). An introduction to teaching English to children . Londres : Richmond. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). English as a global lenguage. Guía N° 22 Estandares básicos de competencias. Bogotá: Imprenta. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional. MEN. (2014). Lineamientos curriculares Idiomas extranjeros. Recuperado el 03 de Abril de 2018, de MINEDUCACION: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_7.pdf MEN. (2015). Guía N°22 Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta Nacional. OCDE–UNESCO. (2005). Organización para el Desarrollo Económico e Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Aptitudes básicas para el mundo de mañana. Otros resultados del Proyecto PISA 2000. Resumen Ejecutivo, 112. Paris, Francia – Montreal,Canadá: UNESCO. UIS. Peñafiel Ivan, Mercado Rodrigo, Petro Veronica. (2015). Los flashcards como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de vocabulario de inglés en estudiantes de 2° grado en la Institución Educativa Normal Superior Normal de Sincelejo . Sincelejo, Colombia. Piaget. (1990). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires.: Fondo de Cultura Económica. 43 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Quidel David, Rojas Juan, Arévalo Lissette, Ñancucheo Catherine, Ortiz Ramón. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas. Revista de Comunicación Vivat Academia, 24. Sara Rodríguez García. (2010). Investigación Acción. UNESCO. (2001). Primer Informe 1997, Segundo Informe 1998, Informe Técnico 2000. En UNESCO, Primer Estudio Internacional Comparativo de Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en 13 países de América Latina (pág. 266). Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. 44 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Anexos Anexo 1. Rúbrica de evaluación para las cuatro habilidades. Excellent 4 points Good 3 points Fair 2 points Need to improve 1 points Speaking Pronuncia de manera adecuada el vocabulario de cada actividad con su respectiva entonación. Comprende la acentuación de las vocales en cada palabra. Se esfuerza por pronunciar de la manera correcta, aunque confunde los sonidos. Necesita comprender los sonidos de cada letra a fin de pronunciar correctamente. Reading Interpreta y comprende oraciones identificando su intencionalidad, sujeto y verbo en su tiempo respectivo. Identifica parte del sentido de la oración de acuerdo a algunas palabras reconocidas. Trabaja en la interpretación de enunciados sencillos, buscando palabras reconocibles. Se le dificulta interpretar enunciados sencillos en las actividades. Writing Escribe las palabras correctamente de acuerdo a los tiempos en cada oración. Reconoce la estructura de algunas palabras en las oraciones al momento de escribirlas. Identifica Algunos verbos cotidianos en las expresiones básicas Intenta escribir palabras correctas en las actividades Listening Comprende palabras y oraciones al Asimila algunas expresiones Se esfuerza por entender los vocabularios Escucha los sonidos de cada palabra aunque 45 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN escucharlas de parte del docente o compañeros de clase identificando palabras al momento de oírlas usados en clase se le dificulta identificarlos 46 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Anexo 2. Evidencias fotográficas Realización del Portafolio My Own English 47 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Realización del Pre-test Realización del Post-test 48 ESTRATEGIA DIDÁCTICA LET’S PLAY AND LEARN Realización de Actividades