Memorias ISSN: 2806-0644 ESPACIOS FUNERARIOS, MEMORIA, HISTORIA Y CULTURA URBANA 2022 V Seminario de Historia Urbana. Espacios funerarios, memoria, historia y cultura urbana Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Rectora Lidia Flórez Albis Vicerrectora Académica María Eugenia Vides Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Liliana Patricia Álvarez Ruiz 2 Decano de Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura Andrés Alberto Viloria Sequeda Coordinadora Programa de Arquitectura María Cristina Albis Romero Coordinador editorial CECAR Jorge Luis Barboza editorial.cecar@cecar.edu.coI https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR ISSN: 2806-0644 Septiembre de 2022 Sincelejo, Sucre, Colombia TABLA DE CONTENIDO Presentación 5 MESA 1: ESPACIOS FUNERARIOS EN COLOMBIA 7 Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá 9 Dr. Daniel García Roldan 3 Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla 20 Mg. Juan Pablo Mestre Hermines Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena 27 Dr. Orlando Deavila Pertuz Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo 34 Mg. José Alexander Pinzón Rivera MESA 2: HISTORIA URBANA Y PATRIMONIO FUNERARIO DE SINCELEJO 42 El Cementerio del “Corralito de Matarraton” 1778 – 1920 43 Mg. Gilberto Martínez Osorio. El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: 4 Transformaciones y Usos 48 Arq. Francisco Monterroza Cuello El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 56 Arq. María Andrea Campo Escobar De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas eel 20 de Enero de 1980 63 Dra. Yildret Rodríguez Ávila Dr. Jorge Luis Barboza PRESENTACIÓN Desde el año 2016 y desde la gestión del Grupo de Investigación en Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad GITHAC del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, el Seminario de Historia Urbana se ha consolidado como un escenario de difusión de la producción investigativa en el área de la historia de las ciudades, la arquitectura y el urbanismo en la región del Caribe colombiano y a nivel nacional, propiciando espacio para comunicación del trabajo de investigadores destacados de la historia urbana en la quinta versión del Seminario de Historia Urbana se realizó entre los días 28 y 29 de septiembre del año 2022, en el marco de la celebración del mes del patrimonio en Colombia. Esta versión del evento estuvo orientada específicamente a 5 la reflexión sobre los espacios funerarios en la historia cultural y las memorias en Colombia y se enmarca como producto del proyecto de investigación titulado “El Cementerio Central de Sincelejo, una historia cultural 1878 - 1985. Representaciones Sociales en las Letras y la Fotografía”, financiado por MINCIENCIAS y la Corporación Universitaria del caribe CECAR. La muerte es un tema que ha sido objeto de reflexión en todas las culturas y en todos los tiempos, la separación del mundo de los vivos y de los muertos ha motivado numerosas preguntas ante el temor de lo desconocido y de tabúes que giran en torno a él. Los cementerios son refugios en los que se resume buena parte de la historia, del comportamiento social y de la demanda artística a través del tiempo. Aparecen frente a los ojos del público como un ámbito cerrado, ajeno a la vida cotidiana y visitado sólo en ocasiones especiales. Sin embargo, es un verdadero museo dado que en él se encuentran exponentes de la arquitectura y escultura que pertenecen al patrimonio cul- tural tangible e intangible de nuestra comunidad. Con el fin de rescatar y difundir el patrimonio de las necrópolis de Colombia, para que de tal manera tengamos conciencia de su valor y velemos por su preservación, se presentan este grupo de ponencias resultado de investigación que reflexionan sobre espacios funerarios y la muerte en la historia de las ciudades de Bogotá, Cartagena y Sincelejo. Kelly Romero Acosta Investigadora Principal proyecto MINCIENCIAS titulado “El Cementerio Central de Sincelejo, una historia cultural 1878 - 1985. Representaciones Sociales en las Letras y la Fotografía” 6 ESPACIOS FUNERARIOS EN COLOMBIA HISTORIA Y MEMORIA EN EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ HISTORY AND MEMORY IN THE CENTRAL CEMETERY OF BOGOTÁ Dr. Daniel García Roldan Profesional en estudios literarios, Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Doctor en Historia, Docente de la Maestría en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. daniel.garcia@utadeo.edu.co Palabras clave: Memoria colectiva, Cementerio Central, Bogotá Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Resumen: Esta ponencia presenta una reflexión sobre cuatro formas de la “memoria colectiva” que actualmente coexisten en el Ce- menterio Central de Bogotá y sus alrededores: I. Nacional, II. Mágico-religiosa, III. Artística e IV. Histórica. Debido a que el término “memoria” y el concepto de “memoria colectiva”, están cargados de ambigüedad gracias a sus usos cada vez más extendidos y desiguales, no ofreceré definiciones totalizantes al respecto. Por el contrario, pretendo realizar aproximaciones parciales al tema, ajustadas a observaciones concretas. En la misma dirección, aclaro que el propósito de esta ponencia no es hacer una reivindicación de la memoria sobre la historia, ni una reificación de las culturas del recuerdo de ciertos grupos. Por el contrario, privilegiaré una concepción de la memoria como “fenómeno relacional construido sobre la base del diálogo, del intercambio, del préstamo y del conflicto” (Silva, A la sombra de Clío 293). Así, más que las virtudes, lo que intentaré 10 detectar son algunas de sus paradojas, “sus contradicciones y sus trampas” (Traverso, El pasado, instrucciones de uso 24). Para elaborar la reflexión sobre los soportes y los marcos sociales de las distintas formas de memoria colectiva que coexisten en Cementerio Central y sus alrededores, es necesario advertir que “el interés de este esbozo” de morfología “no está en su rigor o su exhaustividad” (Nora 37). La clasificación propuesta no expresa, bajo ninguna circunstancia, una realidad objetiva, sino el ejercicio de una compartimentación por vía analítica. En ese sentido su valor es heurístico y lo que se buscará demostrar a través de esta categorización, es que existe “una red articulada de esas identidades diferentes, una organización inconsciente de la memoria colectiva que debemos tornar cons- ciente de sí misma”. Por ello, me detendré primero brevemente a caracterizar el espacio urbano en el cual he reali- Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá zado mis observaciones. De acuerdo a las categorías sugeridas por Pierre Nora, podemos afirmar que el Cemente- rio y sus alrededores constituyen lieux de mémoire (lugares de memoria) en los tres sentidos del término: material, simbólico y funcional. La razón básica de ello tiene que ver con el hecho de que “las estructuras elementales de la memoria colectiva residen en la conmemoración de los muertos. Tradicionalmente en el mundo occidental, los ritos y los monumentos funerarios celebraban la trascendencia cristiana (…) y reafirmaban las jerarquías sociales de aquí abajo” (Traverso 16). Así mismo, la experiencia moderna y contemporánea del duelo implica una de las elaboracio- nes psíquicas más exigentes (principalmente en lo que tiene que ver con el trabajo de rememoración y de olvido) (Ricoeur 98-109); por lo tanto, es comprensible que las sociedades hayan creado y lo sigan haciendo, instituciones para organizar y darle sentido a esta experiencia en una dimensión material, simbólica y funcional. 11 La memoria nacional tiene dos dimensiones: una política y otra sociocultural; su lugar es la elipse y el trapecio, es decir, las zonas del cementerio que aún se conservan y prestan sus servicios funerarios; ambas están asociadas tanto a los monumentos e iconografías que acompañan las tumbas, como a las prácticas de conmemoración y remi- niscencia que las dotan de sentido. Estas formas de memoria se relacionan con los procesos sociales que hacen del cementerio un lugar de culto a “personajes ilustres”, así como un espacio para erigir una réplica o mejor, un negativo de la sociedad (Schlögel 429). En busca de tensiones y correspondencias, la segunda forma de memoria que exami- naré es la mágico-religiosa (Peláez “Un encuentro con las ánimas” y Losonczy “Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos”); su fundamento es el culto popular a las almas del purgatorio y a ciertos mausoleos y esculturas que a través de la tradición oral han adquirido un aura debido al poder milagroso que se les atribuye. Aquí el uso de la palabra religión debe ser objeto de un comentario, ya que este tipo de prácticas no son Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá reconocidas por la iglesia católica ni las vertientes evangélicas del cristianismo; en ese sentido, esta memoria surge de la “oposición entre una catolicismo culto, eclesiástico, institucional y oficial” y una religiosidad popular heredera de tradiciones espirituales diversas y entremezcladas (Losonczy 8). La memoria artística, también posee dos caras. Por una parte, existe como una memoria fabricada artesanal- mente por los talladores de mármol que esculpen lápidas en sus puestos de trabajo, situados en los costados de la carrera 19, separando la zona conservada del cementerio de la que fue cerrada en el año 2000. Por otra parte, una poética de la memoria ha tomado cuerpo en una serie de manifestaciones de arte contemporáneo que han sido ex- hibidas en el parque de La Reconciliación (Domínguez et ál.). Entre las obras expuestas allí, me detendré a analizar 12 la intervención titulada Auras anónimas que Beatriz González realizó en 2009 en las galerías que quedaron en pie, luego del cierre de la parte occidental del cementerio. Una vez más, se privilegiará una reflexión que conciba desde una perspectiva relacional las dos caras de esta forma de la memoria colectiva, con el propósito de hacer visibles encuentros y desencuentros en las estrategias de representación o presentificación del pasado. Para finalizar, con la reciente apertura del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2012) erigido en el mismo predio en el que se encuentra la obra de Beatriz González, ha hecho su aparición la memoria histórica del conflicto armado colombiano. De manera análoga a los casos anteriores, también aquí debe desdoblarse lo que se suele pensar de manera unitaria. En primer lugar, está presente la memoria de las víctimas que por distintos motivos se reúnen periódicamente en esta institución para participar en actividades organizadas por los funcionarios del Cen- tro o por fundaciones que aprovechan su espacio. En segundo lugar, y como consecuencia de ello, surge una serie de documentos, fruto de estos procesos: informes, dibujos, relatos escritos, telas, videos, obras colectivas, etc. En Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá la mayoría de las ocasiones estos son los resultados que finalmente se dan a conocer al público de espectadores y que aparecen con el rótulo explícito o implícito que los designa como testimonios simbólicos o fácticos. Más allá de ser la memoria de las víctimas, lo que se presenta con tal nombre es el resultado de un proceso de elaboración y traducción que produce una memoria institucionalizada del conflicto. La memoria nacional, en sus dos variantes, política y sociocultural, describe un movimiento opuesto al de la memoria mágico-religiosa. Mientras aquella muestra un recorrido que va del intento por crear un ethos a la mani- festación de un pathos, ésta, que inicialmente debe entenderse como expresión de un pathos, termina revelando la existencia de un carácter colectivo. Por otra parte, en el caso de las dos caras de la memoria creada mediante el trabajo artístico, se puede observar cómo mediante el uso de los mismos recursos se buscan dos tipos de rememo- 13 ración opuestos: el del pasado cumplido y reconciliado, que se plasma en las lápidas, y el del pasado irreconciliable e incumplido, que se expresa en la obra de arte público. Finalmente, en el caso de la memoria histórica, es necesario recalcar que no puede establecerse una relación de identidad entre la rememoración de las víctimas y lo que de ella deriva en una memoria institucional, pues mientras aquella se vive como una lucha por la supervivencia, esta se expresa como una creación de un nuevo relato del pasado nacional. Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Bibliografía Alzate, A. Suciedad y orden. Reformas borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007. Impreso. Ariès, P. Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008. Impreso. Artigas, T., Solavagione, L. Guía de Tumbas y Cementerios de casi todo el mundo. Barcelona: Alba Editorial, 2007. Impreso. Benjamin, W. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Buenos Aires: Taurus, 1999. Impreso. 14 ____. Obras, Libro I. / vol. 2. Madrid: Abada Editores, 2008. Impreso. ____. Obra de los pasajes. Obras, Libro V/ vol. 1. Madrid: Abada Editores, 2013. Impreso. Botero, C.I. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia. Viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: ICAHN y Universidad de los Andes, 2006. Impreso. Calvo Isaza, O. El Cementerio Central. Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá: TM Editores, Observatorio de Cultura Urbana, 1998. Impreso. Castro, L. “Órdenes del tiempo y regímenes de historicidad de las memorias históricas de las violencias contemporáneas”. Ponencia presentada en el foro Memorias del Conflicto Armado en Colombia, Bogotá: Universidad del Rosario, septiembre 2014. Carreira, A.M. La conquista del espacio público. Bogotá 1945-1955. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colom- bia, Bogotá, 2007. Impreso. Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Cartografías de la memoria. Disponible en http://centromemoria.gov.co/cartogra- fías-de-la-memoria/, consultado el 10 de octubre de 2014. Colon, L. et. al. Las ciudades y los muertos. Cementerios de América Latina. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2004. Impreso. Choay, F. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, 2007. Impreso. Didi-Huberman, G. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, 2005. Impreso. ____. Venus Rajada. Madrid: Losada, 2005. Impreso. ____. La imagen superviviente: Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby 15 Warburg. Madrid: ABADA editores, 2009. Impreso. Domínguez, J. et ál. El arte y la fragilidad de la memoria. Medellín: Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. Sílaba Editores, 2014. Impreso. “El futbol una pasión más allá de la muerte”. EL TIEMPO, 8 de abril del 2014. Disponible en http://www.eltiempo.com, consultado el 23 de octubre de 2014. “El Cementerio Central se quedó sin bóvedas”. EL TIEMPO, 23 de enero del 2000. Disponible en http://www.eltiempo.com, consul- tado el 2 de octubre de 2014. Erll, A. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes: Bogotá. 2012. Impreso. Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Escovar, A. et. ál. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse Central. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Corporación La Can- delaria, Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, 2003. Impreso. Fundación Razón Pública. Beatriz González. Videograbación. Post Office Cowboys, Oficina de correos T.V. 2013. Disponible en “El arte dice cosas que los historiadores no pueden decir” en http://www.youtube.com. Consultado el 15 de octubre de 2014. García-Moreno, D., dir. ¿Por qué llora si ya reí? Monólogo a tres voces. Videograbación. Lamaraca producciones, Bogotá, 2010. González, Camilo. et al. Bogotá ciudad memoria. Bogotá: Alcaldía Mayor. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012. Impreso. Halbwachs, M. “Fragmentos de la Memoria colectiva”. Athenea Digital 2 (otoño 2002): 1-11. Disponible en http://atheneadigital.net/, consultado el 10 de septiembre de 2014. 16 ____. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial Rubí, 2004.Impreso. Hartog, F. Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D.F.,: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2007. Impreso. ____. “El tiempo de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales 44 (2012): 12-19. Impreso. Hobsbawm, E. Sobre la historia. Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori S.A.), 1998. Impreso. Jelin, E. Y Langland V., Comps. Monumenos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI, 2003. Impreso. Koselleck, R. Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2011. Im- preso. Losonczy, A. M. “Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos”. Revista Colombiana de Antropología 37 (enero-diciembre 2001): 6-23. Disponible en http://www.icanh.gov.co/ consultado en 7 de septiembre de 2014. Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Lullet T. y A. Urbina. Vivir en el Centro Histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Impreso Malagón, A. Dispositivos de memoria y olvido. El patrimonio cultural mueble asociado a Jorge Eliécer Gaitán y las víctimas del 9 de abril de 1948. Tesis de maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2014. Mariño, M. et ál. Guía de los Cementerios Británico, alemán y hebreo. Conjunto Funerario del Barrio Santafé de Bogotá. Bogotá: Alcal- día Mayor. Corporación la Candelaria, 2006. Impreso. Mejía Pavony, G. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá. 1820-1910. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 1998. Impreso. Mockus, A. Memorias. Bogotá comparte sus aprendizajes. Bogotá: Secretaría distrital, Imprenta Distrital, 2003. Impreso. Nora, P. Pierre Nora en les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2009.Impreso. 17 Ortega, F., et al. Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevomilenio. Bogotá: Universidad Nacional de Co- lombia, 2011. Impreso. Palacios, M. Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2012. Impreso. Peláez, G. I. “Magia, religión y mito en el Cementario Central de Santafé de Bogotá”. Pobladores urbanos. J. Arturo et ál. Vol. 2. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Instituto Colombiano de Antropología, 1994. Impreso. ____. “Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas”. Revista Colombiana de Antropología 37 (enero-di- ciembre 2001): 24-41. Disponible en http://www.icanh.gov.co/ consultado el 4 de septiembre de 2014. “Recuento histórico de la EDIS a la UAESP.” Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). 2011. Disponible en http:// www.uesp.gov.co/uaesp_jo/ consultado el 28 de octubre de 2014. Historia y Memoria en el Cementerio Central de Bogotá Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. Impreso. Sánchez, G. “Territorios de memoria.” Arcadia, noviembre 22, 2014. Disponible en http://www.revistaarcadia.com, consultado el 8 de octubre. ____. Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH, 2003. Impreso. Sánchez, G., et al. Museo, memoria y nación: misión delos museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, 2003. Impreso. Silva, R. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta Editores E. U., 2007a. Impreso. ____. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada: contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. Medellín: La Carreta Editores, 2007b. Impreso. 18 Schlögel, K. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Ediciones Siruela, 2007. Impreso. Todorov, T. Los abusos de la memoria. Barcelona: Editorial Paidós, 2000. Impreso. Traverso, E. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons, Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007. Impreso. ____. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. México D.F.: Fondo de Cultura económica, 2012. Impre- so. Trouillot, M. Silencing the Past. Boston: Beacon Press, 1995. Impreso. Imagen: Cronos. Fuente: Fotografía de Pedro Rueda Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. Impreso. Sánchez, G. “Territorios de memoria.” Arcadia, noviembre 22, 2014. Disponible en http://www.revistaarcadia.com, consultado el 8 de octubre. ____. Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH, 2003. Impreso. Sánchez, G., et al. Museo, memoria y nación: misión delos museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, 2003. Impreso. Silva, R. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta Editores E. U., 2007a. Impreso. ____. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada: contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. Medellín: La Carreta Editores, 2007b. Impreso. Schlögel, K. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Ediciones Siruela, 2007. Impreso. Todorov, T. Los abusos de la memoria. Barcelona: Editorial Paidós, 2000. Impreso. Traverso, E. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons, Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2007. Impreso. ____. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. México D.F.: Fondo de Cultura económica, 2012. Impre- so. Trouillot, M. Silencing the Past. Boston: Beacon Press, 1995. Impreso. Imagen: Cronos. Fuente: Fotografía de Pedro Rueda ARQUITECTURA PARA LA ETERNIDAD: ESPACIOS FUNERARIOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA BARRANQUILLA ARCHITECTURE FOR IMMORTALITY: FUNERARY SPACES IN THE HISTORIC CENTER OF BARRANQUILLA. Mg. Juan Pablo Mestre Hermines Arquitecto de la Universidad Autónoma del Caribe, especialista en Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de la Costa, Magister en Historia de la Universidad del Norte. Palabras clave: Cementerios, patrimonio, Barranquilla Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla Resumen: Condensado en la estructura urbana del Centro Histórico de Barranquilla (áreas de declaratoria e influencia) se ubican es- pacios destinados para la práctica funeraria, principalmente católica, en diferentes modalidades, tanto en espacios internos como iglesias, como espacios descubiertos donde se implementa la tipología de Cementerio con Mausoleos como el caso del Cementerio Universal. En este perímetro de la declaratoria no ingresa un espacio funerario de alta representación social y cultural como lo es el Cementerio Católico Calancala, sin embargo, es un elemento de estudio importante. La ciudad de Barranquilla se encuentra ubicada al norte de Colombia, cerca de la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe, esta urbe es la capital del departamento del Atlántico, unidad administrativa creada en 1905 objeto de las reformas republicanas del Presidente Rafael Reyes. (Colpas Gutierrez, 1995). 21 Espacios Funerarios Prehispánicos El territorio que actualmente ocupa Barranquilla correspondió a prehispánico espacio de intercambio comer- cial de los grupos indígenas que circundaban la zona, de la cual, estudios arqueológicos determinaron una antigüe- dad cercana al 395 d.C. y referenciaron la existencia de una antigua necrópolis indígena en la zona que actualmente corresponde a una parte del Barrio Abajo y una parte del Centro de la ciudad, más concretamente, al sector de la Antigua Administración de la Aduana Nacional (Vergara & Baena, 1922). Estos hallazgos de forma primigenia fue- ron documentados por el ingeniero Luis Armenta cerca de 1897, cuando se adelantaban las excavaciones para la construcción de las líneas del Tranvía de tracción animal. En 2015, con la reforma urbana adelantada en el sector Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla como parte del proyecto del Par Vial de la Carrera 50, estas evidencias arqueológicas fueron confirmadas por los museos arqueológicos de las universidades Atlántico y Del Norte, en cuyos depósitos reposan algunas de las piezas encontradas. La connotación funeraria de este espacio también ocupa un lugar en la memoria del Centro Interac- tivo de Memoria Urbana CIMU, localizado en el hoy Centro Cultural Antiguo Edificio de la Aduana, precisamente, lugar en torno al cual giran estos yacimientos. El destacado geógrafo Jose Agustín Blanco también realizó impor- tantes estudios sobre los pobladores prehispánicos del departamento del Atlántico (Villalón Donoso, 2009). Antiguo Cementerio Municipal 22 La construcción de la historia de Barranquilla responde a un proceso de redacción basado en crónicas y en tra- dición oral: no se disponen de fuentes oficiales de la época de la colonia. Uno de estos importantes cronistas fue el Padre Pedro Maria Revollo, quien además de regentar los destinos religiosos del Templo de San Nicolas, documen- tó en sus memorias diferentes aspectos de la vida cultural, urbanística y arquitectónica de la ciudad. Entre sus crónicas, registra la existencia de un cementerio municipal en la zona de la Calle de las Flores y Ca- llejón Igualdad (Calle 39 con carrera 38) y que tomaban estos nombres precisamente de la venta de flores para el cementerio y lo de Igualdad, haciendo alusión al hecho simbólico que la muerte llega a todos por igual. De este cementerio solo se precisa su cierre cerca de finales del siglo XIX (1869), y en esta área se destinó para un parque público en el cual, inicialmente, se colocaría la estatua de Cristóbal Colón al conmemorarse los 400 años del en- cuentro de dos mundos (1892). El espacio fue considerado inapropiado y la estatua se ubicó en el Camellón Abello Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla en 1910, al tiempo, en este espacio se develó la Estatua de la Libertad, donación de la Colonia Sirio Libanesa, home- naje al primer centenario de las reyertas de independencia de Bogotá del 20 de julio de 1810. Años después, frente al predio, la Compañía de Jesús edificó la Iglesia de San José (Revollo, 1956). El Cementerio Universal El contexto histórico anterior es determinante para llegar a uno de los espacios funerarios de mayor significa- ción y tradición para esta capital: el Cementerio Universal, obra de la Sociedad de Hermanos de la Caridad (Maso- nes), fundada en 1867 y a quienes la ciudad debe también obras como el Hospital General de Barranquilla y el Tem- plo de Nuestra Señora del Rosario, en la zona del barrio Abajo, proyectado en aquella época para suplir la carencia 23 espiritual de este sector en crecimiento de la ciudad, dado que solo existían los templos de San Nicolas y San Roque. Este camposanto se inauguró en 1870 por iniciativa de Eusebio de la Hoz, como consta en el busto erigido en el acceso al camposanto, que además ostenta el título de ser el primer cementerio libre de Colombia. Lo anterior, en concordancia a la necesidad de los masones de crear un cementerio para todas las personas, con libertad de cultos y creencias, rompiendo la tradición de la época predominantemente católica. (El Heraldo, 2017) Desde lo urbano, el cementerio en su distribución interior se organiza con calles establecidas por su jerarquía (calles principales y secundarias) destacándose el acceso principal que cuenta en la actualidad con dos arcos me- moriales (uno en estilo neoclásico y otro en estilo art decó) y una plaza dedicada a los Fundadores de la Sociedad Hermanos de la Caridad, donde destaca un prominente obelisco. Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla La parte sección más antigua del Cementerio reviste un valor excepcional por la calidad de los Mausoleos (des- de el punto de vista arquitectónico), donde se aprecian obras en estilo neoclásico, neogótico, art decó y arquitectu- ra moderna. El elemento artístico se manifiesta de forma exquisita con grupos escultóricos en tumbas individuales con variedad de figuras humanas, ángeles, cruces y otros. El componente histórico y social es por supuesto el de mayor trascendencia; en este espacio descasan los restos mortales de personalidades como Mario Santo Domingo, Generoso Mancini, Ernesto Cortissoz, Angel Maria Palma, Julio Hoenigsberg, Evaristo Obregón y Pedro Biava (So- ciedad Hermanos de la Caridad, 2022). 152 años después de su apertura, el Cementerio Universal podría considerarse como el más valioso panteón 24 de la ciudad, con la convergencia en el de elementos excepcionales de arquitectura, arte, sociedad y cultura. Aún continua con bajo la administración de la Sociedad Hermanos de la Caridad que años atrás lo dinamizó con la crea- ción de una funeraria y un nuevo edificio anexo con salas de velación. Como elemento de estudio, este espacio funerario ha sido abordado por investigadores como Salvador Coro- nado, de la Universidad Autónoma del Caribe, y por el investigador Adlai Stevenson Samper, que ha anunciado que próximamente sus investigaciones sobre el camposanto serán publicadas en un libro. (Casa Editorial El Tiempo, 2021) Arquitectura para la Eternidad: Espacios Funerarios en el Centro Histórico de la Barranquilla Bibliografía Abello Vives, A., & Giaimo Chávez, S. (2000). Poblamiento y ciuades del Caribe Colombiano. Santa Fe de Bogota DC. : Editorial Gente Nueva LTDA. Casa Editorial El Tiempo. (29 de Octubre de 2021). Obtenido de El cementerio de Barranquilla con enfoque turístico: ¿por qué es atractivo?: https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/barranquilla-mausoleos-del-cementerio-universal-atractivo-turis- tico-628328 Colpas Gutierrez, J. (1995). Ensayos de Historia Politica y Social de Barranquilla 1905 - 1935. Barranquilla: Ediciones Barranquilla. Cure, A., & Penabad, C. (2009). Barranquilla, recuperando el Centro Urbano. Miami, FL. : Adib CUre y Carie Penabad. 25 El Heraldo. (Mayo de 2017). 150 años de la Sociedad Hermanos de la Caridad. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/ video-150-anos-de-la-sociedad-hermanos-de-la-caridad-358905 Revollo, P. M. (1956). Memorias del presbítero Pedro María Revollo. Barranquilla: Editorial Mejoras. Sociedad Hermanos de la Caridad. (2022). Obtenido de Cementerio Universal de Barranquilla: www.cementeriouniversalbaq.com Vergara, J. R., & Baena, F. (1922). Barranquilla, Su pasado y su presente. Barranquilla: Banco Dugand de Barranquilla. Villalón Donoso, J. (2009). Barranquilla nace al siglo XX. 1900-1920. En Aduana 15 Años, un monumento, un proyecto cultural (pág. 27). Barranquilla: Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta. APUNTES PARA UNA HISTORIA URBANA DEL CEMENTERIO DE MANGA EN CARTAGENA NOTES FOR AN URBAN HISTORY OF THE MANGA CEMETERY IN CARTAGENA Dr. Orlando Deavila Pertuz Historiador, Doctor en Historia de América Latina, Investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena. odeavilap@unicartagena.edu. Palabras clave: Cementerio, sanidad, transformaciones urbanas. Imagen: Cementerio de Barranquilla. Fuente: Archivo histórico del Atlántico APUNTES PARA UNA HISTORIA URBANA DEL CEMENTERIO DE MANGA EN CARTAGENA NOTES FOR AN URBAN HISTORY OF THE MANGA CEMETERY IN CARTAGENA Dr. Orlando Deavila Pertuz Historiador, Doctor en Historia de América Latina, Investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena. odeavilap@unicartagena.edu. Palabras clave: Cementerio, sanidad, transformaciones urbanas. Imagen: Cementerio de Barranquilla. Fuente: Archivo histórico del Atlántico Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena Resumen: La historiografía sobre Cartagena ha establecido que, tras la independencia y el establecimiento de la república, la ciudad entró en un periodo de letargo que se extendió hasta finales del siglo XIX. Cartagena enfrentó la pérdida de su primacía por- tuaria frente a Santa Marta y Barranquilla, el impacto de epidemias y pandemias y al descenso de su población, llegando a tener, en la década de los 60 de aquel siglo, poco menos del 50% de la población que había tenido a inicios de este (Deavila y Guerrero, 2016). Los relatos de viajeros y otros testimonios contemporáneos dan cuenta de una ciudad estancada en el tiempo (Deavila y Guerrero, 2011). 28 La historiografía reciente ha reafirmado esta noción al pasar por alto el estudio de las transformaciones ur- banísticas que experimentó Cartagena entre 1821 y 1880. Los estudios han hecho énfasis en el estudio de las dos últimas décadas del siglo XIX cuando Cartagena se levanta de su letargo, gracias al impulso del presidente Rafael Núñez, y comienza a romper el cerco de los muros coloniales. Pero ¿Qué sucedió en las décadas previas? ¿Qué transformaciones experimentó la ciudad a pesar del letargo? Esta propuesta tiene como objetivo aproximarnos a la historia urbana de Cartagena a partir de uno sus espa- cios menos estudiados: el cementerio. Creado en 1815, tras la reconquista por parte de España, este se convirtió en objeto de algunas intervenciones públicas, al igual que el centro de debates sobre lo urbano. En ese sentido, nos proponemos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué elementos puede aportarnos la historia del Cemen- terio de Manga a la comprensión de las transformaciones que experimentó Cartagena durante el siglo XIX? Más Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena específicamente, ¿Cómo se evidencia a través de su historia la incorporación temprana de debates sobre higiene pública en los discursos urbanos de la época? En los últimos 20 años, se ha venido gestando un campo de estudios alrededor de la historia de los cemente- rios, en el cual se han desarrollado marcos teóricos y metodológicos específicos para estudiar este tipo de espacios. Este campo, que es notablemente interdisciplinar, se ha centrado en una serie de preguntas que giran en torno a la naturaleza física y simbólica de estos espacios, al contexto histórico en el que surgen, a su significado social, a su apariencia física, a sus usos sociales, al ordenamiento espacial de estos, etc. En términos generales, el cementerio ha sido entendido no solo como un lugar, sino como una idea, un espacio, una práctica y un proceso (Rugg, 2022). Para los fines de nuestra propuesta es útil comprender el proceso histórico que dio lugar a la formación de los 29 cementerios. En Cartagena, al igual que en el resto del mundo occidental, los entierros tenían lugar en los lugares próximos a las iglesias o al interior de estas. Sin embargo, desde el siglo XVIII, y en medio de nuevas preocupaciones en torno a la sanidad de las prácticas funerarias, se comenzaron a instalar cementerios a las afueras de los recintos urbanos. Este proceso también vino de la mano de la secularización de las sociedades, que progresivamente iban liberando a la Iglesia de responsabilidades públicas. En Cartagena, sin embargo, este proceso fue diferente. Aunque en el Reino de España, desde finales del siglo XVIII, ya existían preocupaciones con respecto a los riesgos sanitarios que implicaba conservar los sitios de enterramiento dentro de las ciudades (Piñeres y Urueta, 2011), en Cartagena el cementerio fue creado en 1815, en el marco de la reconquista española. Dado el número de muertes que ocasio- nó la operación militar, las autoridades españolas ordenaron crear un cementerio improvisado en la isla de Manga, ubicada en los extramuros y a pocos kilómetros del casco urbano. Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena Aunque el proceso histórico que dio lugar a la formación del Cementerio de Manga se aleja del patrón común de otras ciudades de Occidente, esta propuesta se pregunta en qué medida se articularon discursos sobre la sa- nidad y/o la higiene pública en el tratamiento de los cementerios en los primeros años de la república. El análisis cualitativo de la prensa de la época o de relatos de viajeros podría dar luces con respecto a esa pregunta. Tras la salida de los españoles en 1821, el Cementerio de Manga no era más que una playa donde se deposita- ban los muertos de la ciudad, sin que existiera mayor control. Fue en 1823, durante la alcaldía de Manuel Marcelino Núñez que se ordenó la construcción de un muro de calicanto para cercar los terrenos del sitio. El cementerio no creció más allá de los muros durante una buena parte del siglo XIX. Fue solo hasta 1874 cuando se decidió expandir 30 el recinto, en parte debido a la gran mortandad ocasionada por una epidemia que había impactado a la ciudad en 1871 y que había obligado a enterrar a las víctimas en otros terrenos dada la estrechez del cementerio (Piñeres y Urueta, 2011). A inicios del siglo XX, se ordenó su reconstrucción y ampliación. La obra estuvo a cargo de Luis Felipe Jaspe, uno de los principales exponentes de la arquitectura neo-clásica en Cartagena. Este diseñó nuevos muros alrede- dor del recinto y un centenar de bóvedas apoyadas en estos. Hizo un trazado de calles en las cuales ubicó de manera organizada los mausoleos que antes estaban desperdigados por el lugar. La evolución del Cementerio de Manga parece reafirmar lo ya expuesto por parte de la historiografía sobre el siglo XIX cartagenero. La ciudad experimentó pocas transformaciones a lo largo del siglo y solo hasta finales de este se advierten algunos cambios materiales que cobrarán forma solo hasta principios del próximo siglo. Sin embargo, Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena esto no quiere decir que no se hayan registrado debates sobre que involucraron al cementerio y en los cuales se evidencia la irrupción de preocupaciones públicas sobre la sanidad. En 1822, una nota de la Gaceta de Cartagena de Colombia alertaba sobre el estado deplorable del cementerio y sobre como “los animales inmundos que allí pas- tan desentierran los restos humanos y que estos quedan insepultos … y que infeccionando la atmosfera que rodea, brinda anticipación a la muerte a los que van a contemplar sobre el sepulcro” (Gaceta de Cartagena de Colombia, 1822, p. 85, citado por Matute, Miranda y Pacheco, 2016, p. 32). El autor de la nota vincula la situación del cementerio y de otros espa- cios, como el matadero y el muelle, al problema de la salubridad. A través de una mirada a los debates públicos en torno al Cementerio de Manga podemos evidenciar la irrup- 31 ción temprana de discursos sobre la sanidad y/o la higiene pública. Ciertamente, este era apenas un campo en for- mación, y poco se haría en la ciudad para darle respuesta a las necesidades que clamaba la ciudadanía a través de la prensa. Sin embargo, resulta interesante reconstruir los inicios de este debate en Cartagena y conocer qué tipo de discursos se articularon al respecto. Esto nos podría brindar elementos para comprender que imaginarios se tejieron en torno a la administración de lo urbano durante el siglo XIX. Apuntes para una Historia Urbana del Cementerio de Manga en Cartagena Bibliografía Deavila, O., y Guerrero, L., (2011). Cartagena vista por los viajeros, siglo XVIII-XX. Cartagena, Universidad de Cartagena – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Deavila, O., y Guerrero, L., (2016). La ciudad en los tiempos del cólera: medicina, sociedad, raza y política en la Cartagena de mediados del siglo XIX. En A. Múnera y R. Román (Ed.), La ciudad en tiempos de epidemias. Cartagena durante el siglo XIX e inicios del siglo XX (pp. 59-118). Cartagena, Universidad de Cartagena. Matute, W., Miranda, A., y Pacheco, B., (2016) Estragos de la viruela en Cartagena. Limitaciones de los discursos médicos y de la política pública. 1822-1842. En A. Múnera y R. Román (Ed.), La ciudad en tiempos de epidemias. Cartagena durante el siglo XIX e inicios 32 del siglo XX (pp. 23-58). Cartagena, Universidad de Cartagena. Piñeres, E. y Urueta, J., (2011). Cartagena y sus cercanías. Guía descriptiva de la capital del Departamento de Bolívar. Vol. 1. Cartagena, Universidad de Cartagena. Rugg, J., (2022). ‘Further remarks on modern sepulture’: twenty years of cemetery studies and eight core questions defining cemetery research. Eastern and Northern European Journal of Death Studies (1) 1, 16-46. Imagen: Cementerio de Manga (2022) Fuente: Foto del autor Bibliografía Deavila, O., y Guerrero, L., (2011). Cartagena vista por los viajeros, siglo XVIII-XX. Cartagena, Universidad de Cartagena – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Deavila, O., y Guerrero, L., (2016). La ciudad en los tiempos del cólera: medicina, sociedad, raza y política en la Cartagena de mediados del siglo XIX. En A. Múnera y R. Román (Ed.), La ciudad en tiempos de epidemias. Cartagena durante el siglo XIX e inicios del siglo XX (pp. 59-118). Cartagena, Universidad de Cartagena. Matute, W., Miranda, A., y Pacheco, B., (2016) Estragos de la viruela en Cartagena. Limitaciones de los discursos médicos y de la política pública. 1822-1842. En A. Múnera y R. Román (Ed.), La ciudad en tiempos de epidemias. Cartagena durante el siglo XIX e inicios del siglo XX (pp. 23-58). Cartagena, Universidad de Cartagena. Piñeres, E. y Urueta, J., (2011). Cartagena y sus cercanías. Guía descriptiva de la capital del Departamento de Bolívar. Vol. 1. Cartagena, Universidad de Cartagena. Rugg, J., (2022). ‘Further remarks on modern sepulture’: twenty years of cemetery studies and eight core questions defining cemetery research. Eastern and Northern European Journal of Death Studies (1) 1, 16-46. Imagen: Cementerio de Manga (2022) Fuente: Foto del autor LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL CEMENTERIO CENTRAL DE SINCELEJO ARQUITECTURAL SURVEY OF THE CENTRAL CEMENTERY OF SINCELEJO Mg. José Alexander Pinzón Rivera Historiador, Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad. Premio Nacional de Arquitectura en la categoría investigación, teoría y critica. alexpin2006@yahoo.es Palabras clave: Arquitectura funeraria, Cementerio Central de Sincelejo, José Rodrigo de Vivero. Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo Resumen: A diferencia de los dioses los seres humanos somos mortales. Está condición nos ha enfrentado desde la antigüedad al pro- blema de la muerte, pero también a resolver qué hacer con los cuerpos inertes. Esto se ha tratado desde diversas perspecti- vas debido a la pluralidad de culturas en la historia de la humanidad. Los egipcios, por ejemplo, erigieron durante décadas las pirámides que, entre otras cosas, fueron concebidas como gigantescas tumbas funerarias para los faraones y sus des- cendientes. Otro ejemplo, el del mundo cristiano, empezó a cavar cuevas o grutas para depositar allí a sus muertos, poste- riormente con la arquitectura religiosa de iglesias, basílicas, catedrales, etc., estos espacios fueron utilizados también como espacios de enterramiento. En el caso colombiano, culturas prehispánicas como San Agustín y Tierradentro, excavaron bajo el suelo para hacer cámaras mortuorias acompañadas de pinturas parietales; también tallaron piedras de varias toneladas elevando dólmenes para el uso funerario y ritual. Más recientemente, el hombre moderno empezó a destinar solares a las 35 afueras de las ciudades como lugares de enterramiento. Estas necrópolis son ahora objeto de estudio en muchos lugares del mundo y el interés por su preservación ha crecido exponencialmente. En este contexto, la presente investigación intenta resolver la pregunta ¿Cuál es la historia del Cementerio Central de Sincelejo y cuál su arquitectura? Objetivo principal: Realizar el estudio arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo en el periodo 1878- 1985. Objetivos secundarios: 1. Identificar las diferentes tipologías arquitectónicas que hacen parte del Cementerio. Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo 2. Hacer los registros fotográficos de las tumbas en una aplicación virtual llamada “Cementerio Central Mu- nicipal” para que hagan parte de un Georpotal y repositorio institucional de la CECAR. 3. Hacer los levantamientos arquitectónicos de los principales ejemplos de las tipologías arquitectónicas identificadas en el Campo Santo. 4. Elaborar las fichas tipo PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección) del Ministerio de Cultura sobre las principales tipologías arquitectónicas. 5. Consultar en los diferentes archivos las aerofotografías, planimetrías y fotografías del Cementerio y su área de influencia. 36 6. Realizar los planos comparativos del crecimiento urbano del Cementerio. 7. Elaborar los informes de avance de la investigación y redactar el capítulo final sobre el levantamiento ar- quitectónico del Cementerio. Para el desarrollo de las tres fases de la investigación sobre el origen y desarrollo del complejo arquitectónico del primer cementerio de Sincelejo, se conformó un equipo de investigación con por las arquitectas(os) Aura Orbe- gozo Herazo, Jessi Correa Arroyave, Juan Carlos Benítez, Apolinar Benítez, Yeison López y el ingeniero Oswaldo Acosta. La primera etapa se desarrolló in situ, llevando a cabo visitas diarias de reconocimiento de todo el Cemente- rio. Identificación en la que se constató la presencia de una cripta y una iglesia, mausoleos familiares o compartidos, sepulturas sobre el nivel del suelo y en el subsuelo, bloques de osarios, mastabas y capillas familiares o compartidas. Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo En una segunda etapa se realizaron las fotografías de las tumbas y demás tipologías que se fueron ingresando en la aplicación “Cementerio Central Municipal”. La tercera etapa consistió en la elaboración de fichas tipo PEMP, sobre las tipologías arquitectónicas halladas. En la última etapa y mediante el empleo de un dron se obtuvieron ae- rofotografías del Cementerio que ahora hacen parte del Geoportal. Mediante el uso de una cámara se obtuvieron imágenes 360° del Parque de los Periodistas, la fachada principal, el interior y alrededores de la Iglesia, las pinturas murales del Circuito Mural Sincelejo. Registros que se ingresaron en el Geoportal y ahora hacen parte del reposi- torio institucional de la CECAR. Para dar cuenta del crecimiento urbano del Cementerio, en el IGAC Bogotá y Sincelejo se obtuvo copia de una decena de planimétrias y aerofotografías del sector urbano del Cementerio. La información recuperada se redibujo 37 mediante el dibujo en AutoCAD; seguidamente se exportaron los planos al software Ilustrator para redimensionar- los, asignar colores, homogenizar escalas y lograr comparaciones entre las diferentes planimetrías. De las tipologías identificadas y las manzanas patrimoniales se realizaron los levantamientos arquitectónicos mediante el empleo de decámetro, flexómetro, libretas y lápiz. Estos ejercicios de dibujo se pasaron al software CAD para diseños 2D y 3D. Seguidamente se exportaron al software SketchUp para diseño 3D. Finalmente se digi- talizaron los 3D de las principales tipologías y los videos MP4. El Cementerio Central de Sincelejo es una necrópolis predominantemente de color blanco que se localizó en su momento en el extremo oriental de la ciudad. Sus orígenes son aún difíciles de definir, aunque se aproximan a la segunda mitad del siglo XIX. El recorrido y reconocimiento del Cementerio permitió la Identificación de tipologías Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo propias de la arquitectura funeraria y religiosa: una sola cripta y sobre esta una iglesia, mausoleos familiares o com- partidos con difuntos de otras familias, tumbas sobre el nivel del suelo y enterramientos en el subsuelo, bloques de osarios, mastabas y capillas familiares o compartidas. Existen también en el cementerio tipologías mixtas como por ejemplo osarios y mausoleos elevados modernos, tumbas sobre el nivel del suelo con esculturas, mausoleos con características Art Decó, mausoleos con diferentes bóvedas y con elementos decorativos como columnas palmifor- mes, cruces latinas y ángeles en diferentes actitudes, capillas con tumbas sobre el nivel del suelo, etc. El registro fotográfico de las tumbas que se ingresaron en la aplicación “Cementerio Central Municipal”, per- mitió la identificación de 8.000 individuos que hacen parte del área patrimonial del cementerio hasta el año 1985. 38 La elaboración de las fichas tipo PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección) permitió la identificación de los indi- viduos allí enterrados, sus fechas de nacimiento y defunción, los materiales predominantes de las tipologías arqui- tectónicas (ladrillo, bloques prefabricados de gravilla, arena y cemento, mortero, baldosín, hierro, cerámica, pintura corriente y para exteriores, etc.). Las aerofotografías realizadas con dron permitieron el levantamiento en planta del Cementerio. Las imágenes 360° del Parque de los Periodistas, la fachada principal, el interior y alrededores de la Iglesia, las pinturas murales del Circuito Mural Sincelejo de las fachadas del Cementerio permitieron identificar a los artistas que las plasmaron. El estudio de las planimétrias y aerofotografías del sector urbano permitió identificar el área patrimonial del estudio que se aproxima a la mitad del cementerio, la calle principal que fue interrumpida por la materialización del proyecto arquitectónico de la cripta y capilla del arquitecto corozalero José Rodrigo de Vivero. Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo El Cementerio Central de la ciudad de Sincelejo es un complejo arquitectónico y urbano netamente católi- co, predominantemente blanco, que surge en algún momento del siglo XIX y ha recibido desde entonces diversas modificaciones y ampliaciones. Este campo santo comparte diversas tipologías con otros cementerios, pero tam- bién es único en algunas arquitecturas funerarias. Actualmente está activo, continúa recibiendo cuerpos que son alojados en las bóvedas de los mausoleos y osarios. Por aproximadamente un siglo fue el único campo santo de la ciudad y está a la espera de un merecido proceso de inventario, restauración, apropiación y declaración como bien patrimonial de la nación. 39 Levantamiento Arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo Bibliografía Escovar Wilson-White, Alberto; Mariño Hildebrand, Margarita. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse Central. Corporación la Candelaria. Panamericana formas e Impresos S.A. Bogotá, D.C: 2003. Hernández Molina, Rubén. “La tribuna, la columna y la esfera pérdidas del Cementerio Central en Bogotá”. En: EdA Esempi di Archite- ttura. Julio de 2017. IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Aerofotografía del sector de San Diego. ca. 1946 Martínez Osorio, Pedro Arturo. Arquitectura Moderna en las Sabanas de Sucre. 1948-1968. Corporación Universitaria del Caribe− 40 CECAR. Sincelejo, 2012. Martínez Osorio, Gilberto. La Plaza Principal de Sincelejo. Una Historia Cultural Urbana 1894-1920. Corporación Universitaria del Caribe − CECAR. Sincelejo, 2018. Sánchez, María Victoria. Cementerio Central de Bogotá. Monumento Nacional. Historia del Cementerio Central de Bogotá/Historia. Monumentos importantes. Fuente electrónica: http://vickysanchez70. wixsite.com/cementerio-central /historia. Vignolo, Paolo. (2015) Ver: Cementerio Central: hagamos memoria. Canal Capital. Centro de Memoria paz y Reconciliación. Organi- zación de Estados Iberoamericanos, OEI. Fuente electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=rmoXoj8_-I4 Imagen: Visitantes. Fotografía: J. Alexander Pinzón Rivera. Sincelejo, 2022. Bibliografía Escovar Wilson-White, Alberto; Mariño Hildebrand, Margarita. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse Central. Corporación la Candelaria. Panamericana formas e Impresos S.A. Bogotá, D.C: 2003. Hernández Molina, Rubén. “La tribuna, la columna y la esfera pérdidas del Cementerio Central en Bogotá”. En: EdA Esempi di Archite- ttura. Julio de 2017. IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Aerofotografía del sector de San Diego. ca. 1946 Martínez Osorio, Pedro Arturo. Arquitectura Moderna en las Sabanas de Sucre. 1948-1968. Corporación Universitaria del Caribe− CECAR. Sincelejo, 2012. Martínez Osorio, Gilberto. La Plaza Principal de Sincelejo. Una Historia Cultural Urbana 1894-1920. Corporación Universitaria del Caribe − CECAR. Sincelejo, 2018. Sánchez, María Victoria. Cementerio Central de Bogotá. Monumento Nacional. Historia del Cementerio Central de Bogotá/Historia. Monumentos importantes. Fuente electrónica: http://vickysanchez70. wixsite.com/cementerio-central /historia. Vignolo, Paolo. (2015) Ver: Cementerio Central: hagamos memoria. Canal Capital. Centro de Memoria paz y Reconciliación. Organi- zación de Estados Iberoamericanos, OEI. Fuente electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=rmoXoj8_-I4 Imagen: Visitantes. Fotografía: J. Alexander Pinzón Rivera. Sincelejo, 2022. HISTORIA URBANA Y PATRIMONIO FUNERARIO DE SINCELEJO EL CEMENTERIO DEL “CORRALITO DE MATARRATON” 1778 – 1920 THE CEMETERY OF “CORRALITO DE MATARRATÓN” 1778 – 1920. Mg. Gilberto Martínez Osorio. Arquitecto, Magister en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Doctor en Artes. Mención de Honor en la categoría Investigación Teoría y Critica de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura BICAU 2020. gilberto.martinez@cecar.edu.co Palabras clave: Historia cultural, Cementerio, representaciones sociales, progreso. El Cementerio del “Corralito de Matarraton” 1778 – 1920 Resumen: La ponencia explora el otorgamiento de sentidos sociales a partir de los usos y apropiaciones del cementerio de la ciudad de Sincelejo, tomando como fuente, las representaciones sociales que sobre este espacio circulan en la prensa regional. La pre- sentación se apoya metodológicamente en las premisas de la historia cultural establecidas por autores como Peter Burke1 y Roger Chartier2, en las que la exploración del otorgamiento de sentidos sociales, el rastreo de imaginarios urbanos y las representaciones sociales confluyen con una estructura analítica en la que se privilegia el análisis polemológico de tensiones sociales, propuesto por autores como Michel Foucault3, Michel de Certeau4 y Pierre Bourdieu5. Desde publicaciones como El Independiente, Gaceta Medica de Bolívar, Renacimiento y La Lucha, Se revisan los procesos sociales de gestión de las obras de adecuación del Cementerio Central de Sincelejo y algunos rituales funerarios desarrollados en este lugar. Dentro de los 44 temas tratados se resalta la discusión sobre las condiciones materiales del lugar, la información permite inferir, que a finales del siglo XIX, salvo las marcas de las cruces colocadas encima de cada una de las tumbas ubicadas sobre el suelo, no parecía presentar ningún tipo de obra material que permitiera diferenciar su limites, una circunstancia que lo habilitaba como paso público y estación de algunos caminos comunes a las dinámicas de la ciudad, igualmente como lugar de pastoreo de anima- les, los cuales son vistos como una molestia para la permanencia de las cruces colocadas sobre las sepulturas. La crítica y la insatisfacción expresada sobre estas condiciones físicas del lugar, es un indicio del cambio de pensamiento que se ha ini- ciado en la ciudad en favor de una mentalidad progresista, cuyo objetivo es la modernización de la ciudad. Las discusiones sobre la planeación de las obras, las dudas sobre la localización del nuevo cementerio, quedan expuestas en segmentos de prensa que evidencian la introducción del imaginario higienista y seudocientífico de la modernidad, como mentalidad que va a determinar los juicios estéticos y las características de las intervenciones urbanas en la ciudad de Sincelejo, durante la El Cementerio del “Corralito de Matarraton” 1778 – 1920 primera mitad del siglo XX. A su vez también se esbozan algunos aspectos relacionados con la organización administrativa y la gestión de obras públicas en esta ciudad a finales del siglo XIX, en las que el altruismo y la participación ciudadana, pa- recen ser el único camino para la trasformación de una población, cuyo deseo es insertarse en la idea de ciudad de progreso que se plantea desde el proyecto de estado nación impulsado por los conservadores bajo el lema de Regeneración durante el periodo de la hegemonía conservadora. 45 El Cementerio del “Corralito de Matarraton” 1778 – 1920 Bibliografía Marcial Blanco “Independiente”, periódico El independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 1. Marcial Blanco “Lo que va de ayer y hoy. Sincelejo, su pasado, su presente y su porvenir”, periódico El independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 2. Michel Foucault. Microfísica del poder, Madrid: Ediciones La Piqueta, 1979. Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano, México D. F.: Editorial Universidad Iberoamericana, 2000. Peter Burke. Formas de historia cultural, Madrid: Alianza editorial, 2000. 46 Pierre Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Buenos Aires: Taurus, 1988. Rafael Francisco Ruiz, “Cementerio público”, periódico El Independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 4. Roger Chartier. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona: Editorial GEDISA, 2002:45 -80. Imagen: Nota de prensa Discurso Fuente: Periódico Renacimiento. 1909 Bibliografía Marcial Blanco “Independiente”, periódico El independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 1. Marcial Blanco “Lo que va de ayer y hoy. Sincelejo, su pasado, su presente y su porvenir”, periódico El independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 2. Michel Foucault. Microfísica del poder, Madrid: Ediciones La Piqueta, 1979. Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano, México D. F.: Editorial Universidad Iberoamericana, 2000. Peter Burke. Formas de historia cultural, Madrid: Alianza editorial, 2000. Pierre Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Buenos Aires: Taurus, 1988. Rafael Francisco Ruiz, “Cementerio público”, periódico El Independiente No 1 (diciembre 15 de 1878): 4. Roger Chartier. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona: Editorial GEDISA, 2002:45 -80. Imagen: Nota de prensa Discurso Fuente: Periódico Renacimiento. 1909 EL CEMENTERIO DE LA PERLA DE SABANAS, SINCELEJO 1927 – 1939: TRANSFORMACIONES Y USOS THE CEMETERY OF LA PERLA DE SABANAS, SINCELEJO 1927 – 1939: TRANSFORMATIONS AND USES. Arq. Francisco Monterroza Cuello Arquitecto Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Joven investigador MINCIENCIAS Convocatoria Conectando Conocimiento. franciscomonterrozac@hotmail.com Palabras clave: Modernidad, progreso, altruismo, Junta de Ornato y Embellecimiento del Cementerio, Arquitectura Monumental. El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos Resumen: El espacio de los muertos que tuviera la ciudad de Sincelejo en su periodo como Perla de Sabanas, que para este estudio es comprendido entre los años de 1927 – 1939, tendría procesos asociados al ideal de progreso con que habían sido interve- nidas las ciudades en el siglo XX. La consigna que movilizaba a Sincelejo lo centraba en hacer de su territorio una entidad con atributos de ciudad capital de departamento; por lo que las variantes etapas transitorias de adecuación del espacio público y las iniciativas de mejoramiento de su infraestructura edificada, debían corresponder a las intenciones de una ciu- dad modelo encaminada a conquistar una apariencia “moderna”. De allí que los cambios efectuados en la imagen urbana atendieran los militantes principios de ornato y belleza con que se dignificara lo urbano. El sagrado cementerio de la ciudad también se hacía participe de las trasformaciones que se realizaron en las edificaciones públicas. A la espacialidad interna y externa de este lugar llegaron las voluntades de progreso con que lo urbano – arquitectónico seria intervenido. 49 La historiografía del cementerio central de Sincelejo de inicio de siglo XX presentó vacíos que permitieran observar las mencionadas trasformaciones. El presente trabajo de investigación busca desarrollar un aporte a la historia cultural del cementerio central de la ciudad en el periodo de (1927 – 1939); haciendo revisión de archivos de prensa de la época y documentación fotográfica que permitieran resolver el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles fueron las transformaciones, apropiaciones y usos que se construyeron entorno al Cementerio Central de Sincelejo en los años de 1927 - 1939? El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos Objetivo General. Explicar desde la historia cultural urbana, las transformaciones, apropiaciones y usos del cementerio de la Perla de Sabanas (1927 – 1939). Objetivos Específicos: 1. Registrar a través de una base de datos los archivos de prensa del municipio de Sincelejo de los años (1927- 1939). 2. Identificar el imaginario urbano de Sincelejo en la primera mitad del siglo XX (1927-1939). 3. Establecer las transformaciones urbanas y arquitectónicas del Cementerio Central de Sincelejo en la pri- mera mitad del siglo XX. (1927-1939). 50 4. Analizar las representaciones sociales de Sincelejo entorno al cementerio de la Perla de Sabanas a través de los archivos documentados de la prensa y fotografía de los años señalados. La investigación se desarrolla en el margen del paradigma interpretativo y es enfoque cualitativo. Se consideró este enfoque como el más idóneo debido a que a partir de la investigación cualitativa los investigadores pueden filtrar la realidad a través de su criterio, y le otorgan un sentido y la interpretan, se trata de comprender el sistema de relaciones en el que la realidad fluctúa y del que recibe su sentido (Romero-Acosta & Verhelst, 2018). La metodología utilizada se asocia a la hermenéutica como la ruta para el proceso de una “operación histórica”, como es presentado por Paul Ricoeur en las siguientes fases: fase documental o archivística –, fase de explicación / comprensión y fase de escritura. Sustentado lo anterior el trabajo se organizó en un cronograma de tres etapas abordado de la siguiente forma: 1. La primera etapa correspondió a la búsqueda de la información y creación de El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos base de datos de archivos de prensa de la ciudad de Sincelejo entre los años 1927-1939. Localizadas en la Bibliote- ca Nacional de Colombia y La Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá; 2. La segunda etapa permitió al análisis de las fuentes de información periodísticas de Sincelejo en el periodo de 1927 a 1939, con la construcción de fichas de análisis de investigación y 3. La tercera etapa se desarrolló con la redacción textual de los procesos referidos a las transformaciones, apropiaciones y usos del Cementerio Central de la perla de Sabanas - Sincelejo en el periodo de tiempo correspondiente a 1927 - 1939. El cumplimiento de la metodología descrita y asociada a los conceptos expresados por Ricoeur Paul, se desarrolló la totalidad del planteamiento de esta investigación. Los procesos de transformaciones que sufriera el cementerio central de Sincelejo, se fueron desarrollando en diferentes etapas bajo la atención de la Alcaldía local, el altruismo Sincelejano y la gestión de una Junta de Ornato 51 y Embellecimiento del Cementerio. Pudo establecerse un periodo de tiempo comprendido entre los años de 1927 – 1939 como el escenario enunciado bajo el lema de “la Perla de Sabanas”, en donde los cambios a la infraestructura funeral del campo santo de la ciudad recibieran atenciones de cuidado que le permitieran una apariencia “moder- na”. Estas actuaciones pudieron establecerse en los siguientes momentos: Intervenciones Urbanas – Arquitectóni- cas: La Calle de Charcón y la nueva casa del Cementerio. 1927 - 1928. La aparición de la Arquitectura monumental en el cementerio: El frontón blanco, la Ermita y los Mausoleos. 1928 – 1935. El Camellón. Un complemento urbano del cementerio: 1932. Todas estas intervenciones fueron desarrollándose al tiempo en que se consolidara un ente denominado Junta de Ornato y embellecimiento del Cementerio, el cual protagonizó en su mayor parte la administración y gestión con que se vigilara la consolidación del cementerio de La Perla de Sabanas entre 1928 – 1939. La participación del El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos pueblo altruista había conformado esta junta en beneficio del buen manejo y mantenimiento que se tuviera en el sitio de muertos. El reconocimiento que fue construyéndose referente al cementerio central de Sincelejo en el imaginario de los sincelejanos estuvo mediado por la apropiación y ritualidad con que se dignificaba la muerte. El ingreso de elemen- tos como las tumbas monumentales decoradas y embellecidas con ofrendas florales, la implementación de lapidas elaboradas en piedras, granito y mármol donde eran inmortalizados epitafios de afecto, el estilo en las cajas mor- tuorias, fueron estableciendo una preocupación por atender con elegancia y estética los espacios en el cementerio. De igual forma la conmemoración de los difuntos en la llamada fiesta de los muertos otorgaba mayor número de 52 visitas, que en su deseo de alivianar el duelo se aglomeraban por las calles del cementerio engalanando su aparien- cia con acentuada dedicación. Esta fiesta fue impartida por los creyentes católicos quienes sumaban esfuerzos por adecuar en limpieza y aseo los senderos y tumbas. El espacio que se tenía para la sepultura en Sincelejo, luego de las tres décadas iniciales del siglo XX, había sos- tenido su existencia batallando con episodios en donde la desatención lo condenaran a condiciones abandono. El cementerio de la perla de Sabanas se mantuvo como sitio solemne para los respetuosos de la muerte que habitaron la ciudad. El santo lugar fue participe de un Sincelejo altruista con aires de progreso que transitaba el siglo XX. La bús- queda por mejorar su espacialidad y forma le fue dotando de aprecio y atención por parte del pueblo doliente de su infraestructura. El deseo de hermosear lo público también le hizo merecedor de intervenciones que transformaron El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos su entorno urbano y embellecieron su arquitectura funeral. El espacio de los muertos que tenía la ciudad fue re- cibiendo apropiaciones civiles que le hicieron un sitio reconocido en el imaginario urbano de los sincelejanos. Las practicas entorno a la muerte que surgieron en el marco de este lugar permitió que los cortejos fúnebres, las visitas conmemorativas, la fiesta de los muertos, las lecturas de discursos al pie de las tumbas y en general la ritualidad del duelo celebrada en Sincelejo tuvieran de epicentro al cementerio de la perla de Sabanas. Lugar de muertos y cuidado por vivos. 53 El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos Bibliografía Arango, S. (1993) Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá. Colombia. Recuperado de http//aplicaciones.vitual.unal.edu.co. Paternina Padilla, Aníbal. (2018). Sucre 50 años – Memoria Histórica. Tamara Gómez, Edgardo. (1977). Historia de Sincelejo – De los Zenues al Packing House. Findeter S.A. Tamara Gómez, Edgardo. (2010). El Departamento de Sincelejo, Una microhistoria comparada. 54 Imagen: Frontón Blanco del acceso principal del Cementerio y la Calle el Charcón de los años 30s. Fuente: Fototeca Municipal. El Cementerio de la Perla de Sabanas, Sincelejo 1927 – 1939: Transformaciones y Usos Bibliografía Arango, S. (1993) Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá. Colombia. Recuperado de http//aplicaciones.vitual.unal.edu.co. Paternina Padilla, Aníbal. (2018). Sucre 50 años – Memoria Histórica. Tamara Gómez, Edgardo. (1977). Historia de Sincelejo – De los Zenues al Packing House. Findeter S.A. Tamara Gómez, Edgardo. (2010). El Departamento de Sincelejo, Una microhistoria comparada. 55 Imagen: Frontón Blanco del acceso principal del Cementerio y la Calle el Charcón de los años 30s. Fuente: Fototeca Municipal. EL CEMENTERIO DE LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE 1950-1980 THE CEMETERY OF THE CAPITAL OF THE DEPARTMENT OF SUCRE 1950-1985. Arq. María Andrea Campo Escobar Arquitecto Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Joven investigador MINCIENCIAS Convocatoria Conectando Conocimiento. maria.campoe@cecar.edu.co Palabras clave: Cementerio, Arquitectura, Modernismo, Arquitectura, Singular. El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 Resumen: La presente investigación se sustenta teóricamente bajo los conceptos de que es: Historia Cultural definidos por Peter Bur- ke, la Teoría de las Representaciones Sociales y bajo la premisa de una Arquitectura Singular, donde Martínez Osorio (2015) la define como: Aquello que es diferente, único y extraordinario en un contexto. Hacer objetos “singulares” implica, en el caso de la arquitectura, conformarlos o configurarlos de tal manera que ignoren los patrones formales predominan- tes en un lugar y se impongan por medio del contraste y de la diferencia sobre dicho lugar. (p. 56) 57 La metodología aplicada corresponde a la hermenéutica como camino para el desarrollo de una “operación histórica”, definida por Paul Ricoeur en las siguientes fases: de construcción de archivo, de explicación / compren- sión y de escritura. Teniendo claro lo anterior, se procede a desarrollar el trabajo de investigación el cual se abordó bajo tres fases de trabajo: 1. La primera fase correspondió a la recopilación de la información y creación de base de datos periodísticas de prensa de la ciudad de Sincelejo entre los años 1950-1980 localizadas en los archivos periodísticos de la Biblioteca Nacional de Colombia y La Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá. 2. La segunda fase incumbió al análisis de las fuentes de información periodísticas de Sincelejo en la mitad del siglo XX a través de fichas de análisis de investigación. 3. La tercera fase concierne a la escritura final del capítulo de un libro de recopilación de las representaciones sociales del Cementerio Central de Sincelejo 1850 a 1980. El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 Teniendo en cuenta el desarrollo de las tres fases anteriormente descrita se da cumplimiento a la metodología propuesta y los pasos de una operación histórica enmarcados en los conceptos de Paul Ricoeur. Como hallazgos se obtiene inicialmente la creación de una base de datos digital donde compila los siguientes archivos de periódicos, correspondiente a los siguientes nombres: Correo de Sabanas, Semanario de Sincelejo del año 1963 (agosto a noviembre), El Anunciador Moderno 1987 (abril, julio y agosto), El Cenit en los años 1950, 1953, 1955, 1961, 1965, 1967, 1970, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1988, El Insurgente 1987 en el mes de marzo, El Sabanero 1987,1988, 1989, 1990 y 1991, La edición de Fuego Liberal del año 1988 del mes de enero, La Gaceta de Sabanas de 1984, La Noticia del Caribe 1977,1978, 1979, 1980, 1987, 58 1988 y 1989, La Minga 1993 y 1994 y la revista Verbo Lirico de 1985 y 1986. Los imaginarios urbanos identificados en la mitad del siglo XX corresponden a tres momentos importantes, el primero antes de ser capital del departamento de Sucre (1950-1961) donde se percibe un imaginario urbano relacionado con la necesidad de transformar la esencia y costumbres propias del pueblo tradicional Sincelejano y dar paso a las formas de habitar de una ciudad planificada y organizada, el segundo momento toma auge entre 1961 y 1965, es claramente la expresión de pensamientos y acciones de ciudadanos en busca de una independen- cia del departamento de Bolívar, todo esto con el fin de crear el departamento de Sucre para lograr una autonomía política y administrativa, el tercer imaginario se enfoca entre 1965 y 1970 se observa a un Sincelejo como capital del departamento de Sucre, resultado del esfuerzo de las viejas generaciones del municipio por su afán de ver el departamento de Sucre conformado y ejerciendo su propia autonomía para la gestión y administración de sus pro- pios recursos y el ultimo imaginario y el más cercano a la realidad que vive el municipio hoy en día pertenece a un El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 Sincelejo sacudido por una ola de corrupción relacionado con malos actos administrativos que someten a Sincelejo a una época de atraso y estancamiento en cuanto a crecimiento, desarrollo urbano, social, cultural, político etc. Hablar de las transformaciones urbanas y arquitectónicas del Cementerio Central de Sincelejo en la mitad del siglo XX se enmarcan en tres acciones: la primera acción que se identificó es la destrucción del portón de estilo neo- clásico, la segunda acción refiere al cambio del uso de suelo interno del Cementerio Central, la tercera corresponde a la construcción de la nueva capilla diseñada por el Arquitecto José Rodrigo de Viveros y la cuarta acción hace referencia a la descontextualización de la nueva imagen de la capilla con el sector inmediato al Cementerio, estos son solo algunos cambios relacionado con las manifestaciones de la nueva arquitectura “Racionalista” o Singular en el Sincelejo de la capital del departamento de Sucre, en la zona interna del Cementerio Central se observaron 59 nuevas tipologías constructivas fúnebres como es el caso de: Tipologías Mixtas de Mausoleo y Osarios Elevados, Mausoleos en Serie, Tumbas con nuevas materialidades, Mausoleos en Serie tipo escalonado, Las Capillas, Bloques Familiares, entre otros, lo curioso de la existencia de nuevas tipologías es que están encajan con las tipologías an- tiguas o existentes, es decir, respetan el contexto y se integran con lo existente, logrando así crear construcciones armónicas y no singulares. En cuanto a las representaciones sociales asociadas al duelo y la muerte en la mitad del siglo XX a través de la prensa se observa un cambio en cuanto en las manifestaciones sociales, se percibe una población menos doliente y manifestante de sus duelos, un hecho de gran envergadura que enluto a la ciudad fue la caída de las corralejas del 20 de Enero en Sincelejo dejando consigo la muerte de más de 500 personas y una sobrecarga al Cementerio Cen- tral el cual no se encontraba preparado para solventar una tragedia de gran enmarque nacional. El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 El Cementerio Central de la capital del departamento de Sucre es la clara muestra de una historia sin dolien- tes, todos los cambios estructurales que sufrió el Cementerio son originarios a partir de la falta de apropiación de los valores culturales y de su significación cultural por parte de sus habitantes, las influencias externas movidas por instaurar un modelo de Nación y nuevos mecanismos administrativos, llegan a cambiar la imagen urbana en el municipio de Sincelejo a través de la implementación de nuevas técnicas constructivas y nuevos modelos de cuidad basados en una arquitectura moderna de tipo singular. A finales del siglo se comienzan a desarrollar nuevos movi- mientos reconciliadores y comienzan a tomar auge y valor la arquitectura del lugar a través de una mezcolanza de valores autóctonos con nuevas tendencias, tratando de permear el daño causado anteriormente a la imagen urba- na, social y cultural del municipio. 60 El Cementerio de la Capital del Departamento de Sucre 1950-1980 Bibliografía Burke, P. (2000). Formas de Historia cultural. Madrid: Alianza editorial. García Moreno, B. (1997). Arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo: entre la civilización y la cultura. Revista Ensayos: Historia Y Teoría Del Arte, (4), 32-57. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46494 Martínez Osorio, G. E. (2015). Arquitectura del Caribe Colombiano en la 2da mitad del Siglo XX: Practicas e ideas desde la obra de Ujueta, Cepeda, Delgado y Hernández. Sincelejo, Colombia: CECAR. Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia el olvido. Fondo de Cultura Económica: Argentina. 61 DE LO SAGRADO Y LO PROFANO EN LAS CORRALEJAS EL 20 DE ENERO DE 1980 OF THE SACRED AND THE PROFANE AT THE CORRALEJAS ON THAT DAY, THE 20TH OF JANUARY OF 1980 Dra. Yildret Rodríguez Ávila Doctora en Educación, Mg en Literatura Latinoamericana y del Caribe Docente de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. yildret.rodrigueza@cecar.edu.co Dr. Jorge Luis Barboza Doctor en Educación, MSc. en Docencia para la Educación Superior, Docente de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. jorge.barbozah@cecar.edu.co Imagen: Capilla construida por José Rodrigo de Vivero. Fuente: Fototeca Municipal de Sincelejo Palabras clave: Lo sagrado, lo profano, carnaval, Corralejas, Cementerio DE LO SAGRADO Y LO PROFANO EN LAS CORRALEJAS EL 20 DE ENERO DE 1980 OF THE SACRED AND THE PROFANE AT THE CORRALEJAS ON THAT DAY, THE 20TH OF JANUARY OF 1980 Dra. Yildret Rodríguez Ávila Doctora en Educación, Mg en Literatura Latinoamericana y del Caribe Docente de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. yildret.rodrigueza@cecar.edu.co Dr. Jorge Luis Barboza Doctor en Educación, MSc. en Docencia para la Educación Superior, Docente de la Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. jorge.barbozah@cecar.edu.co Imagen: Capilla construida por José Rodrigo de Vivero. Fuente: Fototeca Municipal de Sincelejo Palabras clave: Lo sagrado, lo profano, carnaval, Corralejas, Cementerio De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Resumen El presente texto tiene como objetivo deconstruir conceptualmente las Corralejas del 20 enero de 1980, año de esa gran tragedia que dejó más de 300 muertos. Para ello, se recurre al análisis del discurso de testigos, videos sobre los hechos, noticias y libros sobre el tema. Teóricamente, está sustentado en el tiempo mítico de Elíade y la visión de los carnavales de Bajtín. Se concluye que hay una fuerte carga simbólica de lo sagrado y de lo profano, que tiene como ejes el tiempo y los espacios de las Corralejas y el Cementerio. 64 En la historia de la ciudad de Sincelejo, una tragedia enluta aún las memorias de los pobladores: la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980. El recuerdo más preclaro de la infancia de muchos es el desfile de ataúdes desde la Catedral San Francisco de Asís, por toda la calle El Charcón, hasta el Cementerio Central. Y el silencio posterior que se instaló por muchos días en un territorio acostumbrado al festín de los acordeones y la alegría sabanera. Corraleja es una palabra derivada de “corral”, donde se encierra el ganado. En Colombia, principalmente en la costa Caribe, es una fiesta tradicional heredada de España, de origen popular, que se remonta a las faenas de los esclavos y campesinos aprendiendo a domar a las bestias, como en una especie de escuela. Con el paso de los años se oficializa y, en Sincelejo, tiene fecha de inicio: 04 de octubre de 1845, aunque se sabe que ya venía celebrándose desde antes. (Amador, 2013). La fiesta cambia de octubre a enero, por dos razones: la influencia y poderío económico de Sebastián “Chano” Romero, quien cumplía años el 20 de enero y logró convencer De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 al alcalde de cambiar las fechas, con el compromiso de costear la celebración, pero, además, apunta Movilla Bello (2003): Las fiestas se trasladaron a la temporada en que desaparecieron las lluvias, pero en algo debió incidir el hecho de que se iniciaba la recolección de las cosechas y para el mes de enero los campesinos poseían capacidad monetaria suficiente con la que adquirir vestuario, insumos, etc., para el resto del año. Y enero se tomó como el mes para agradecer a las divinidades y entre todas al hijo mismo de Dios repre- sentado en el Dios-Niño que se conocía como el Dulce Nombre de Jesús, desplazado mucho después por otro Dios-Niño: el Divino Niño. La fiesta cobra fuerza y debe ser trasladada de su original celebración —detrás de la Catedral de la ciudad— 65 para un terreno más amplio ubicado en la Plaza Majagual. El traslado implicó un cambio estructural del artefacto arquitectónico: de cuadrado (como los corrales tradicionales) a redondo, simulando al gran circo romano. Asimis- mo, creció en altura, pues los palcos, para que entraran más espectadores, se construían de 3 a 4 pisos. Para 1980, se realizó en un lote en el Barrio Mochila. Ese día, 20 de enero de 1980, no era diferente a años an- teriores: todos los lugareños y los de otras partes iban haciendo los preparativos para la Gran Fiesta. Las Corralejas más famosas de Colombia, ya para ese entonces, sin embargo, muchos hablan de las premoniciones que acompa- ñaban una extraña sensación de que algo malo iba a pasar; premoniciones que terminan cuando empieza la faena taurina. Así lo expone, posteriormente, el poeta campesino José Inocencio Pacheco: De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 La víspera de la fiesta Hubo algo que presagiaba el peligro que acechaba Con una agresión funesta apareció la tormenta Azotó violentamente Sobre el tumulto de gente Que a duras penas se mueve lo que anunció el diecinueve 66 Fue confirmado el día veinte. La tragedia ocurre en medio de la fiesta y significó la irrupción del tiempo mítico que viene a recordarle al ser humano la delgadez de la línea que separa a la vida de la muerte. En este sentido, el propósito de la ponencia es discutir cómo la Corraleja es un ritual carnavalesco —desde la perspectiva bajtiniana—, y se analizan las diversas aristas que convierten a la Gran Fiesta en un ritual donde se mezclan lo sagrado y lo profano. La fiesta, como representación cultural, va más allá del momento; es un acto trasunto de la atemporalidad, de la repetición de los ritos que vuelven una y otra vez —en un eterno retorno— al tiempo mítico de los orígenes (Eliade, 1972:9). La Corraleja es un acto simbólico que, si se evalúa de la forma más ramplona, no es más que un jolgorio de peones, pero, en el breve lapsus de un día, significa la trasgresión de la “normalidad”, la ruptura. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Ahora bien, en palabras de Eliade (1999), lo sagrado… …ha podido captar el espíritu humano, la diferencia entre lo que se manifiesta como real, fuerte y rico en significado, y todo lo demás que aparece desprovisto de esas cualidades, es decir, el fluir caótico y peligroso de las cosas, sus apariciones y desapariciones fortuitas y vacías de sentido» (…). En una pala- bra: lo «sagrado» es un elemento de la estructura de la conciencia, no un estadio de la historia de esa conciencia. Es decir, lo sagrado nos ubica más allá de la materialidad humana, y la experiencia de lo sagrado reconcilia al ser con el significado, con la esencia. Pero, para llegar a la experiencia de lo sagrado, se atraviesa el camino de lo profano: 67 El camino es arduo, está sembrado de peligros, porque, de hecho, es un rito del paso de lo profano a lo sagrado; de lo efímero y lo ilusorio a la realidad y la eternidad; de la muerte a la vida; del hombre a la divinidad. (Eliade, 1972: 25). Más adelante, explicaremos este tránsito. Lo sagrado en las Corralejas se determina por la dicotomía del Car- naval como fiesta cortesana opuesta al periodo de recogimiento que implica la cuaresma (González Pérez, 2017). Con la particularidad de que las Fiestas del 20 de Enero son trasplantadas, y, aunque eso pudiera suponer la erradi- cación del fundamento sagrado, el pueblo encontró formas de significar la fiesta anclada a lo religioso. Como se dijo inicialmente, la Corraleja se celebraba el 4 de octubre, fecha en que se conmemora la muerte de San Francisco de Asís, patro- no de Sincelejo. Cuando se traslada a enero, se vincula a las Fiestas del Dulce Nombre de Jesús. Estas fiestas, en la liturgia cristiana, son el 3 de enero desde 1430, cuando Fray Diego de Vitoria en el Convento de San Pablo de la ciudad de Burgos funda la primera Cofradía del Dulce Nom- bre de Jesús de España, mediante la Bula “Salvatoris et Nómini Nostri Iesu Christi” (Catholic, s/f). Pero, en Sincelejo, la fecha es cambiada para el 20. Las razones son las mismas del traslado de la Corraleja, sumado al hecho de que la tradición popular era que las familias de mayor prestigio custodian la imagen del Dulce Nombre, se encargan de vestirlo y prepa- rarlo para la procesión. En ese entonces, la señora Josefa Alviz heredó de su familia la custodia de la imagen y ella era la esposa de Sebastián Chano Romero, el artífice del cambio de fechas. En cierto sentido, la transgresión de las fechas implica desde sí una profanación del acto ritual, puesto que obedece a un capricho regido Fotografía de la procesión del Dulce Nombre de Jesús. por el poder. La raíz de esa transgresión es la vuelta al círculo mimético Fuente Twitter, 2020. de lo sagrado que implican los ritos paganos, y que fue dividido por la De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Como se dijo inicialmente, la Corraleja se celebraba el 4 de octubre, fecha en que se conmemora la muerte de San Francisco de Asís, patro- no de Sincelejo. Cuando se traslada a enero, se vincula a las Fiestas del Dulce Nombre de Jesús. Estas fiestas, en la liturgia cristiana, son el 3 de enero desde 1430, cuando Fray Diego de Vitoria en el Convento de San Pablo de la ciudad de Burgos funda la primera Cofradía del Dulce Nom- bre de Jesús de España, mediante la Bula “Salvatoris et Nómini Nostri Iesu Christi” (Catholic, s/f). Pero, en Sincelejo, la fecha es cambiada para el 20. Las razones son las mismas del traslado de la Corraleja, sumado al hecho de que la tradición popular era que las familias de mayor prestigio 69 custodian la imagen del Dulce Nombre, se encargan de vestirlo y prepa- rarlo para la procesión. En ese entonces, la señora Josefa Alviz heredó de su familia la custodia de la imagen y ella era la esposa de Sebastián Chano Romero, el artífice del cambio de fechas. En cierto sentido, la transgresión de las fechas implica desde sí una profanación del acto ritual, puesto que obedece a un capricho regido Fotografía de la procesión del Dulce Nombre de Jesús. por el poder. La raíz de esa transgresión es la vuelta al círculo mimético Fuente Twitter, 2020. de lo sagrado que implican los ritos paganos, y que fue dividido por la De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 iglesia cristiana y llevado al extremo de la desnaturalización, como cuando se impone el mayor de los castigos cató- licos a las fiestas paganas: “el Papa Pío V, expidió el 20 de noviembre de 1567, una bula excomulgando a los prínci- pes católicos que permitieran las corridas de toros en sus países y negando cristiana sepultura a los que morían en el ruedo” (Movilla Bello, 2003: 17). La Corraleja, el acto ritual que simboliza el sacrificio ancestral del animal, domado por el hombre y entregado a los dioses en el espacio mítico que semeja el cosmos y que más allá es la transmutación, in illo tempore, del origen cosmogónico. Las formas de la ritualización de la Corraleja son, en sí misma, una carnavalización. A propósito, ex- pone Bajtin (2003): 70 Bajo el régimen feudal existente en la Edad Media, este carácter festivo, es decir la relación de la fiesta con los objetivos superiores de la existencia humana, la resurrección y la renovación, sólo podía alcan- zar su plenitud y su pureza en el carnaval y en otras fiestas populares y públicas. La fiesta se convertía en esta circunstancia en la forma que adoptaba la segunda vida del pueblo, que temporalmente pene- traba en el reino utópico de la universalidad, de la libertad, de la igualdad y de la abundancia. Los preparativos de la fiesta se inician con anterioridad, y son cada vez más estructurados y planificados. Se construye el espacio: en este caso los palcos se hacen de madera, horcones y fibra de mangle. Antiguamente, se asignaba la elaboración a las familias de carpinteros tradicionales de la región. Se preparan los personajes que en- trarán a la lidia con el toro: banderilleros, garrocheros y manteros (capoteros), que durante el resto del año hacían labores rudimentarias, pero en la fiesta pasan a ser los héroes del festín. Los toros, en un principio, eran bestias De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 de finca criados para las faenas del campo. Con el paso de los años se especializaron haciendo cruces con ganadería de lidia importada de Es- paña para que alcanzaran la bravía necesaria para una mejor lucha; son llamados toros de media casta. Desde el mismo momento de iniciarse la construcción de la estruc- tura de la Corraleja, comienza la fiesta. Era costumbre que la familia apartara un espacio para ir a ver dicha construcción. Alrededor estaban ya ubicadas las ventas de comida. Esta fiesta contiene todos los aspectos que, desde la óptica de Baj- 71 tín, representa el carnaval: 1. Huida de las formas cotidianas de la existencia. Es una especie de tiempo detenido donde se regresa a la Edad de Oro de las Saturnales. 2. Se asemeja a la representación teatral, donde existe el escena- rio; pero, los actores y espectadores no viven una separación tangencial de roles, sino que se entremezclan. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 3. El carnaval se vincula al arte, pero no representa, sino que se vive: “Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho para todo el pueblo”. (Bajtín, 2005: 13) 4. Es el festín de las licencias, se permite todo lo que trastoca el statu quo: “En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo con sus leyes, es decir, de acuerdo con las leyes de la libertad”. (Bajtín, 2003: 13). 5. Se eliminan las jerarquías sociales: “el carnaval era el triunfo de una especie de liberación transitoria, (…) la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes”. (Bajtín, 2003: 62) La organización de las Corralejas de 1980 estuvo precedida por una lucha de poder. La junta de las fiestas la designaba el alcalde de turno los 4 o 5 primeros días del mes de octubre; esta tenía representantes de los ganaderos 72 que, tradicionalmente, participaban en las Corralejas. La disputa fue entre los voceros de Arturo Cumplido y Pedro Juan Tudela. Este, finalmente, desplazó a Cumplido del día 20 de enero, fecha central de la Corraleja. Cumplido “aducía la necesidad de cumplir una manda o promesa al Dulce Nombre de Jesús, de brindar los toros del 20 de enero” (Movilla Bello, 2003: 42). Observamos en estos hechos una triangulación entre el poder político, el poder económico (profano) y el ele- mento sagrado (promesa al Dulce Nombre de Jesús). El acto de quitarle los toros a Arturo Cumplido quedó grabado en el imaginario del pueblo, al punto de que es referido constantemente al recordar la tragedia de las Corralejas de 1980. Sin embargo, quedó como una representación social fuerte que Arturo Cumplido tenía pacto con el diablo y la caída de las Corralejas se debió a que “no le dieron los toros” ese 20 de enero. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Movilla Bello (2003: 41) acota lo siguiente: Después la iglesia las acaparó para festejar el Dulce Nombre de Jesús. El sincretismo permitió que al mismo tiempo fueran religiosas y profanas. Y en lo profano los políticos vieron una manera de halagar a sus capitanes para aumentar el caudal de votos. Aspectos carnavalescos Fiesta del Fandango. Una vez finalizada cada Corraleja, el mismo redondel de la plaza era escenario de la rueda del fandango. Bandas de música tocan fandango y porro, mientras los bailadores se emborrachan de alegría; los 73 presentes toman ñeque, ron y cerveza. Los fritos no faltan a la fiesta. Banderilleros, garrocheros, manteros. Representan al sueño hecho realidad, la presencia de los personajes míticos y utópicos en el espectáculo ante el toro. Ambos, toro y hombre, encarnan la hombría, la valentía, la lucha de la vida y la muerte. Mezcla de ricos y pobres. La libertad, la igualdad y la abundancia se mezclan en un solo tiempo y espacio. Parti- cularmente, en la plaza, escenario teatral, en el que quedan abolidas temporalmente las relaciones jerárquicas, los privilegios, las reglas y tabúes mediada por el enfrentamiento al toro, símbolo vivo de la muerte. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Aspectos Sagrados Pacto con el diablo. Tal como se mencionó anteriormente, está firmemente arraigada la creencia de que Arturo Cumplido tenía un pacto con el diablo. Poco se menciona la segunda parte del pacto, es decir, el ofrecimiento de 500 almas a cambio de triplicar su riqueza y como acto de venganza por quitársele los toros. (Movilla Bello, 2003: 131) Lluvia posicionada. Se repite insistentemente que el día de la Corraleja había hecho un sol esplendoroso, pero, como a las 4 de la tarde, comenzó a nublarse el cielo y cayó un fuerte aguacero, poco común en esa época del año. Esta lluvia fue la causante material de que los “cimientos” de los pilares se licuaran, con la consecuente caída de la estructura. Se asocia este aguacero al pacto con el diablo de Cumplido. 74 Toros estáticos. Se dice que los toros que estaban en la arena para el momento de la caída de la Corraleja eran particularmente bravíos y de color negro. Estos animales quedaron estáticos al momento del derrumbamiento de los palcos y no arremetieron contra nadie en la arena. Esto se toma como un hecho extraordinario, mágico. Hay una mezcla de lo sagrado y de lo profano. Personajes: banderilleros, garrocheros, manteros. Los personajes principales de las Corralejas son los ban- derilleros, los garrocheros, los manteros o capoteros y el toro. Alrededor de ellos gira la puesta en escena teatral del carnaval. Se afirma que algunos de los personajes hacen rituales como el de los “niños en cruz”. Este rito es “una protección o amarre santero que le proporciona a las personas que lo poseen una fuerza descomunal que lo hace inmune” … (Palacio, 2017). También se afirma que el ganadero, para proteger a su animal, igualmente le hace un “trabajo” al toro para protegerlo. Cabe mencionar que el toro no muere en las Corralejas, está un tiempo determi- De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 nado y, luego de la faena, es retirado. Aunque, eventualmente, algunos toros han muerto por el maltrato. Aspectos Profanos Venta de licor y prostitución. En los espacios aledaños a la Corra- leja hay un submundo muy característico de las fiestas carnestolendas: licor y prostitución. Debajo de los palcos, además de los toriles, están ubicados los expendios de licores para animar a los espectadores, acom- pañados de prostitutas. Las fiestas carnavalescas son una exaltación al 75 goce del cuerpo; en un solo escenario se condensa el rito de la muerte y la valentía (enfrentamiento al toro), la desinhibición, el jolgorio, la mú- sica y el baile en contraposición al posterior recogimiento y ayuno de la cuaresma. Robo a los muertos. Testigos de la tragedia afirman que algunos de los presentes que sobrevivieron al hecho, en vez de ayudar a los heridos y tratar de remover los escombros, se dedicaron a revisar a los falleci- dos y robarles sus pertenencias. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Conclusión El imaginario de la tragedia de las Corralejas del 20 de enero de 1980, está enmarcado con la ritualidad circu- lar: a) Fiestas sagradas de la muerte de San Francisco de Asís, primero, y Celebración del Dulce Nombre de Jesús (Lo Sagrado); b) Corralejas como un ritual pagano de celebración como un espectáculo teatral de la vida, el renacimien- to y renovación, irrupción provisional de lo cotidiano (Lo Profano); y c) Tragedia y muerte: caída de la estructura con el fallecimiento de más de 300 personas, muchas de ellas enterradas en el Cementerio Central de Sincelejo (Retorno a Lo Sagrado). El Cementerio Central de Sincelejo, espacio sagrado, fue testigo de un entierro colectivo pocas veces visto por 76 su magnitud. Este ritual es una de las etapas del cierre del dolor, la tristeza colectiva por los fallecidos. Los sobre- vivientes y demás despidieron a sus muertos. Se inicia con ello la etapa del recogimiento que sigue al carnaval, que comienza el Miércoles de Ceniza y dura 40 días. Pero este tiempo sagrado tuvo un largo ayuno; duró en Sincelejo 18 años. Después de la tragedia, la siguiente Corraleja se hizo en 1998, en medio de seguidores y detractores. Un testigo que estuvo en las Corralejas del año 1980 y, posteriormente, en el entierro colectivo nos dice: Pero aun así pudimos salir cojeando a la esquina y, como era el único cementerio que existía en ese entonces, se veía una larga procesión de ataúdes, uno detrás del otro. Yo puedo decir que había más gente que en las mismas Corralejas, porque había… había un maremágnum bárbaro. De lo Sagrado y lo Profano en las Corralejas el 20 de Enero de 1980 Bibliografía Amador, I. (2013). La Corraleja del 20 de enero en Sincelejo. Caracol Radio. Programa especial. Disponible en: https://caracol.com.co/ radio/2013/01/19/blogs/1358629200_826086.html Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. España: Alianza Editorial. Eliade, M. (1972). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Emecé. Eliade, M. (1999). Historia de las Creencias y las Ideas Religiosas. De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis. Madrid: Paidós. González Pérez, M. (2017). De las carnestolendas a los carnavales. Revista Credencial. Disponible en: https://www.revistacredencial. com/historia/temas/de-las-carnestolendas-los-carnavales 77 Movilla Bello, L. E. (2003). Corraleja. Solo Dios es culpable. Sincelejo: s/e. Pacheco, J. I. (2020) Poema de la tragedia. En: Figueroa Turcios, F. La tragedia de las Corralejas, bajo la mirada literaria. La cháchara, periodismo colectivo. Disponible en: https://lachachara.org/la-tragedia-de-las-Corralejas-bajo-la-mirada-literaria/ Palacio, Á. (14 de marzo de 2017). El oscuro poder del “Niño en Cruz”: el rito esotérico que protege a criminales y pandilleros. Al día. Recuperado el 3 de septiembre de 2022, de https://www.aldia.co/archivos-x/el-oscuro-poder-del-nino-en-cruz-el-rito-esoteri- co-que-protege-criminales-y-pandilleros VV. (s/f). El Santísimo y Dulce nombre de Jesús. Catholic.net. Disponible en: https://es.catholic.net/op/articulos/55753/cat/727/el-san- tisimo-y-dulce-nombre-de-jesus.html#modal Edición impresa V Seminario de Historia Urbana. Espacios funerarios, memoria, historia y cultura urbana. Septiembre de 2022 Sincelejo, Sucre, Colombia Memorias Desde el año 2016 y desde la gestión del Grupo de Investigación en Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad GITHAC del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, el Se- minario de Historia Urbana se ha consolidado como un escenario de difusión de la producción investigativa en el área de la historia de las ciudades, la arquitectura y el urbanismo en la región del Caribe colombiano y a nivel nacional, propiciando espacio para comunicación del trabajo de investigadores destacados de la historia urbana en la quinta versión del Seminario de Historia Urbana se realizó entre los días 28 y 29 de septiembre del año 2022, en el marco de la celebración del mes del patrimonio en Colombia. Esta versión del evento estuvo orientada específicamente a la reflexión sobre los espacios funerarios en la historia cul- tural y las memorias en Colombia y se enmarca como producto del proyecto de investigación titulado “El Cementerio Central de Sincelejo, una historia cultural 1878 - 1985. Representaciones Sociales en las Letras y la Fotografía”, financiado por MINCIENCIAS y la Corporación Universitaria del caribe CECAR.