1 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Ruta para el fortalecimiento desde las dimensiones de Robert Marzano en los estudiantes de grado noveno que dan continuidad académica en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos del Colegio Campestre Santo Domingo Savio Marcela Patricia Guzmán Sánchez Esperanza Cárdenas González Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Modalidad Virtual Facatativá, Cundinamarca 2021 2 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Ruta para el fortalecimiento desde las dimensiones de Robert Marzano en los estudiantes de grado noveno que dan continuidad académica en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos del Colegio Campestre Santo Domingo Savio Marcela Patricia Guzmán Sánchez Esperanza Cárdenas González Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa Directora Maryel Evelyn Castellanos Adarme Doctora en Innovaciones Educativas Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación e Innovación Educativa Modalidad Virtual Facatativá, Cundinamarca 2021 3 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Nota de Aceptación (4,0) APROBADO _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Facatativá, Cundinamarca, 17 de junio de 2021 4 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Dedicatoria Este trabajo de investigación está dedicado en primer lugar a mi padre Contador Público, docente quién ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación, la pedagogía y a transformar vidas de jóvenes, orientándolos con gran sabiduría, fundador de la Institución FUNDEC con trayectoria de 42 años al servicio del Municipio de Facatativá y municipios aledaños. En segundo lugar, a los estudiantes de Anolaima quiénes hicieron parte de este proyecto de innovación en la educación como un nuevo modelo educativo, jóvenes de 16 y 17 años que participaron de manera activa, cumplieron con sus objetivos para enfocar mejor su proyecto de vida y al Padre Ángel que nos permitió participar en este proyecto en el Colegio Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima. Marcela Patricia Dedicada primeramente a Dios, por ser quien me inspira y guía para no desfallecer y continuar con la labor encomendada y llenarme cada día de esa pasión y actitud para guiar, orientar y liderar procesos formativos en pro de mi comunidad educativa. A mi esposo Jorge Ovidio, mis hijos Jorge Eliecer, Luisa Fernanda y Alejandro, a mi hermosa nieta Helen, que son mi motor y mi razón de ser, en mi trasegar por caminos a veces con dificultades, pero siempre juntos aunando esfuerzos como familia para poder conseguir objetivos y satisfacciones personales laborales y familiares. A mis familiares, compañeros directivos y docentes, a mis estudiantes, padres de familia que contribuyeron con sus aportes valiosos, que permitieron poder dar respuesta a muchos interrogantes producto del proceso investigativo durante el transcurso de la especialización. Esperanza 5 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Agradecimientos A Dios por darme la fortaleza para no desfallecer, la sabiduría y el entendimiento en este proceso de formación, A mi familia fuente de inspiración, motivación para culminar la especialización, quiénes con su apoyo, colaboración y tiempo lograron que hoy culminará un logro más en mi vida. A mis hijos, por su paciencia, comprensión fueron momentos de nuestras vidas que dejamos de compartir, pero que hoy dan resultados al finalizar y alcanzar una meta más. Al Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, Cundinamarca en cabeza de su rector Padre Ángel, quién gracias a su dedicación, entusiasmo y preocupación por generar nuevas oportunidades a estos jóvenes en el sector rural nos motivó para hacer realidad este proyecto que inició como una prueba, que hoy da frutos y resultados positivos en los estudiantes, padres de familia e instituciones involucradas en el proceso. Marcela Patricia Agradezco a la vida, por permitirme poder formar parte de esta especialización, sus docentes que, en cada uno de los encuentros siempre dispuestos a llenarnos de ese conocimiento valioso, y que a la vez sirva para fortalecer y liderar procesos investigativos al interior de nuestras comunidades, siempre en busca de despertar y apoyar el instinto investigativo que cada uno posee y que contribuyen a dar respuesta a diferentes situaciones que a diario se nos presentan. Agradezco la confianza y el apoyo brindado por los compañeros con los cuales compartí y enriquecí mis conocimientos, por brindarme la oportunidad de conocerlos y saber que así nos separe una distancia de kilómetros, siempre estaré allí dispuesta a colaborar y compartir mis experiencias y a la vez crecer con las de ellos. Esperanza 6 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Tabla de contenido Resumen .......................................................................................................................................... 9 Abstract ......................................................................................................................................... 10 Introducción .................................................................................................................................. 11 1. Descripción del Problema ...................................................................................................... 15 2. Objetivos ................................................................................................................................ 23 2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 23 2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 23 3. Justificación ........................................................................................................................... 24 4.1. Antecedentes .................................................................................................................. 29 4.1.1. Antecedentes Internacionales ................................................................................. 29 4.1.2. Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 30 4.1.3. Antecedentes Locales .............................................................................................. 32 4.2. Marco Teórico ................................................................................................................ 35 4.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 42 4.4. Marco Normativo o Legal .............................................................................................. 44 5. Diseño Metodológico ............................................................................................................ 49 5.1. Etapas Investigación Acción ...................................................................................... 51 5.1.1. Las características de la Investigación-Acción ...................................................... 51 5.1.2. Identificar Recursos con los que se cuenta ............................................................. 53 5.1.3. La Investigación y Planificación ............................................................................ 53 5.1.4. La Planificación Colaborativa ............................................................................... 53 5.1.5. Revisión y Control Continuo ................................................................................... 54 5.1.6. Propuesta Pedagógica ............................................................................................ 54 6. Análisis e Interpretación de los Resultados ........................................................................... 59 6.1. Análisis de Datos y Proceso de los Mismos, Análisis Previstos y Apoyo ..................... 68 6.1.1. Cuadros o Figuras que se Necesitarán: ................................................................. 69 6.1.2. Creación de Instrumentos como Test de Pruebas................................................... 69 7 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Conclusiones ................................................................................................................................. 71 Recomendaciones ......................................................................................................................... 73 Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 74 Anexos .......................................................................................................................................... 80 8 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Listas de tablas Tabla 1 C Encuesta a estudiantes de Noveno Grado. ................................................................................. 59 Tabla 2 Docentes que participaran en el proceso ....................................................................................... 66 9 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Resumen Este trabajo investigativo hace referencia al diseño de una ruta para el fortalecimiento desde las dimensiones de Robert Marzano en los estudiantes de grado noveno que dan continuidad académica en el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del Municipio de Anolaima, Cundinamarca, en convenio con la Fundación Educativa Comercial Ltda. FUNDEC, una vez finalizado el presente proyecto los estudiantes tendrán mayor claridad y orientación a la hora de elegir una carrera Técnica, Tecnológica o Profesional que contribuya a fortalecer el proyecto de vida. En este plan se aplicarán Guías de Aprendizaje de acuerdo al diseño curricular determinado para este programa en cada módulo de formación que será dirigido por profesores especialistas en cada área del conocimiento. Esta propuesta busca el fortalecimiento de la articulación de saberes entre la educación media, la educación para el trabajo y el desarrollo humano que promueve el impulso de competencias a nivel laboral en los estudiantes para mejorar la competitividad en el ámbito de trabajo. La investigación se realizó con enfoque cualitativo, debido a que se recolectaron datos mediante encuestas, observaciones, historias de vida y entrevistas, dónde los estudiantes tuvieron un impacto positivo en donde se fortaleció su proyecto de vida a nivel académico y personal, al igual se evidencio el compromiso de los padres de familia y docentes de ambas instituciones al incluir la formación Técnico Laboral por competencias en Administración y Proyectos al finalizar grado Noveno de Básica Secundaria. Finalmente, se lograron los objetivos propuestos en la presente investigación como que las directivas del Colegio Santo Domingo Savio incorporen en su Proyecto Educativo Institucional una ruta clara que contribuya a los estudiantes fortalezcan las dimensiones y alcancen las competencias necesarias que se necesitan para el desarrollo de un técnico laboral. Palabras clave: competencias, motivación, enseñanza, aprendizaje, habilidades 10 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Abstract This research work refers to the design of a route for the strengthening from the dimensions of Robert Marzano in ninth grade students who give academic continuity in the Labor Technical program by Competences in Administration and Projects of the Colegio Campestre Santo Domingo Savio of the Municipality of Anolaima, Cundinamarca, in agreement with the Fundación Educativa Comercial Ltda. FUNDEC, once this project is completed, the students will have more clarity and orientation when choosing a Technical, Technological or Professional career that will contribute to strengthen their life project. In this plan, Learning Guides will be applied according to the curricular design determined for this program in each training module that will be directed by specialist teachers in each area of knowledge. This proposal seeks to strengthen the articulation of knowledge between secondary education, education for work and human development that promotes the promotion of competencies at the labor level in students to improve competitiveness in the workplace. The research was conducted with a qualitative approach, because data were collected through surveys, observations, life stories and interviews, where students had a positive impact where their academic and personal life project was strengthened, as well as the commitment of parents and teachers of both institutions to include the Labor Technical training by competencies in Administration and Projects at the end of the Ninth grade of Secondary School. Finally, the objectives proposed in this research were achieved, such as that the directors of Colegio Santo Domingo Savio incorporate in their Institutional Educational Project a clear route that contributes to the students strengthening the dimensions and achieving the necessary competencies needed for the development of a labor technician. Keywords: competencies, motivation, teaching, learning, abilities 11 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Introducción Esta Investigación se centra en el diseño de una ruta para el fortalecimiento desde las dimensión de Robert Marzano en los estudiantes de grado noveno que dan continuidad académica en el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del Municipio de Anolaima, Cundinamarca que contribuya en el proyecto de vida de los estudiantes de grado noveno teniendo presente las problemáticas que envuelven el contexto donde permanecen nuestros adolescentes de Anolaima Cundinamarca y sitios aledaños surge cuando el Padre Ángel, representante legal del Colegio Campestre Santo Domingo Savio, por diferentes situaciones se cuestiona por qué el campesino es considerado un individuo con poca cultura, sin oportunidades académicas, con ausencia de aspiraciones y un proyecto de vida por su temprana edad al finalizar el bachiller. En Anolaima se ha venido deteriorando la identidad campesina, pues los jóvenes finalizan el colegio y no encuentran una actividad productiva o se van del pueblo porque no tienen una opción de continuar un proyecto de vida que les permita avanzar y formarse, razón principal para buscar consolidar este proyecto es re- identificar la identidad campesina, ofreciendo a los niños y las adolescentes una oportunidad de vida, que proporcione la oportunidad en el municipio de acceder a ofertas de calidad y futuro, logrando fortalecer las habilidades y competencias que se requieren para mejorar sus condiciones y generar emprendimiento en el área rural. Por otro lado, el porcentaje de deserción de los estudiantes que inician un programa técnico, tecnológico o universitario es preocupante, al menos la mitad logran acceder a estas oportunidades, y la otra gran parte salen muy pequeños del colegio y se ven forzados a escoger carreras que desconocen y que resulta que no son de su agrado. El proyecto en referencia es interesante e innovador y toma como referencia a estudiantes de noveno grado, con edades entre 16-17 años y que en ocasiones no tienen idea de la orientación vocacional frente a lo que desean estudiar una vez finalicen su bachillerato, así mismo se puede apoyar en la disminución de la deserción en la institución, y a su vez destacar la importancia que tiene el continuar con la educación ya sea a nivel técnico, tecnológico o profesional, para lograr 12 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO un crecimiento personal, familiar, laboral, y por consiguiente, un mejor nivel de vida y calidad donde logren satisfacer y alcanzar las metas propuestas. Otro propósito fundamental en esta propuesta investigativa es lograr que los estudiantes que participen en él generen una autoformación que soporte los hábitos necesarios en una formación técnica, tecnológica, profesional y que los visione en su proyecto de vida para obtener un mejor desempeño laboral, personal, profesional y unir esfuerzos entre las instituciones participes del proyecto para fortalecer el espíritu emprendedor en cada uno de ellos. Con las directivas de la institución educativa se proyecta la necesidad de asociar esfuerzos para que los estudiantes en el nivel de secundaria tengan mayor claridad frente a carreras técnicas, y/o tecnológicas y/o profesionales y que a la vez contribuya a mejorar la calidad de vida. Por otro lado, el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos se elaboró con el fin de formar personal competente en la ejecución y coordinación de las actividades de una organización, diseño e implementación de procedimientos administrativos, establecimiento de prioridades de trabajo, planeación de actividades y asignación de recursos. El sector productivo y la economía en la cual nos movemos requiere que la formación que se ofrezca a los futuros emprendedores y mano de obra sea altamente calificada en todos los campos ya sea laboral y profesional, además de que éstos profesionales tengan una calidad humana que estén preparados para poder para afrontar los retos del mercado que día presenta nuevas demandas y necesidades, y que a la vez esta formación que reciban contribuya en el desarrollo organizacional en las situaciones de alta competencia. El programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos tiene como uno de sus fines poder formar a los jóvenes para que puedan atender ante a la expectativa y necesidad que tienen las empresas de contar con un talento humano altamente calificado y conocimientos en procesos administrativos y documentales, apoyados en los sistemas de información que les permita la generación, comercialización, distribución de productos y servicios con un valor agregado que generen impacto al cliente interno y externo, mediante ventajas que permitan ser competitivos y a la vez 13 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO tener un mejor posicionamiento en el sector productivo aplicando el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar). El programa de formación está realizado bajo el enfoque de competencias laborales orientando y apoyado en las normas de competencia con los elementos y los componentes normativos, tales como criterios de desempeño, conocimiento y comprensiones necesaria, campos o rangos de aplicación y evidencias requeridas de conocimiento, desempeño y producto, elaborados por la mesa sectorial de asistencia administrativa y recursos humanos, integrada por varios empresarios colombianos y dirigida metodológicamente por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia. El programa Técnico laboral por Competencias en Administración y Proyectos, tiene duración de un año, lo que corresponde a 960 horas en convenio con la Fundación Educativa Comercial Ltda. FUNDEC, la cual es una institución de Educación con una trayectoria de 42 años en el municipio de Facatativá formando jóvenes en 18 programas Técnicos Laborales por Competencias al vincular en la Sabana de Occidente mediante Contrato de Aprendizaje según Ley 789 de 2002 a más de 4.000 estudiantes para adquirir experiencia en su programa de formación. Este proyecto académico les permite conocer a los estudiantes un ambiente en la formación académica que complementa al ambiente del colegio, los conocimientos adquiridos son de aplicación teórica práctica, que hace que los jóvenes tomen conciencia y apliquen lo aprendido en su entorno personal y familiar inicialmente, lo que constituye bases para su elección académica futura. Se puede identificar las competencias a partir de las dimensiones de Robert Marzano se requieren para la formación de un Técnico Laboral en Administración y Proyectos y que aporte al desarrollo de los individuos, así como al progreso de la sociedad, al permitir que los jóvenes fortalezcan habilidades y aptitudes a temprana edad, facilitando la toma de decisiones en el momento de tener que tomarlas y que les permita fortalecer su proyecto de vida y el espíritu emprendedor. 14 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO De esta manera se ayuda a estos jóvenes para que se interesen por dar continuidad a una formación académica de nivel superior que permita disminuir el porcentaje de deserción escolar, sintiéndose útiles y proactivos dentro de una sociedad. Por medio de esta investigación se plantea que en el Colegio Campestre Santo Domingo Savio municipio de Anolaima, se realice una variación en su educación básica incluyendo un programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos como estudio de caso que pueda aportar a los estudiantes a fortalecer su proyecto de vida. 15 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 1. Descripción del Problema En Colombia la realidad del sistema educativo hace pensar respecto a la forma o la manera de cómo se puede mejorar los procesos de calidad, la igualdad y los problemas que aquejan al campo de la educación en eficiencia y que de una u otra manera ha impactado en la búsqueda de la transformación del sistema educativo durante las últimas dos décadas. En nuestro país se deben enfrentar dos grandes desafíos críticos con los cuales tanto las Instituciones como el Gobierno municipal, departamental y nacional deben generar políticas que permitan suplir estas falencias o mejorarlos: los altos niveles de desigualdad durante los primeros años de educación y baja calidad en el campo educativo, en comparación con las mejores propuestas en educación y las competencias educativas de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La importancia de la educación para la sociedad, los estilos de pensamiento y el contexto socioeconómico en el cual se encuentra inmerso el Colegio santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, hacen necesario unificar esfuerzos que permitan dar solución a la problemática que se presenta en el municipio el cual se ve afectado por la falta de desarrollo de capacidades de emprendimiento y superación. Una vez se realiza y se aplican las diferentes herramientas que permitieron evidenciar las debilidades que se vive en la zona de influencia, en donde los jóvenes pierden el interés y se desmotivan, optando por la no continuidad y desisten en acceder a programas universitarios debido al alto costo que incurren, a esto se suma que no existe una ruta clara desde el colegio que proyecte a la sociedad y que ayude al municipio a mover la economía. Se considera esencial presentar oportunidades a los jóvenes y la comunidad en general para continuar sus estudios, por lo que las dimensiones de Robert Marzano desempeñan un papel importante que permite la motivación y el gusto por lo que se hace. En las dimensiones de Marzano se encuentra la manera de que los docentes puedan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, pues se pueden aplicar en cualquier tipo de contenido fortaleciendo la investigación y la teoría; además de generar procesos prácticos que los maestros puedan usar. En este modelo de dimensiones del aprendizaje alrededor de los procesos de razonamiento se permite movilizar conocimiento dando así un sentido a todo un proceso investigativo que favorece la toma de decisiones, solución de 16 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO problemas, invención, indagación, experimental, investigación y análisis de sistemas importantes en la formación de los jóvenes porque generan una visión y panorama más amplio del contexto en el cual están inmersos y al que deben afrontar día a día. En ocasiones se piensa que los estudiantes tienen la percepción de que los entes estatales y privados no alcanzan a cubrir estas carencias mencionadas anteriormente, de esta manera se convierten en una oportunidad de aplicación de metodologías que ayudan a superar dificultades y lograr fortalecer un proyecto de vida, la puesta en marcha de propuestas innovadoras se hacen esenciales si se quiere contribuir a minimizar brechas de desigualdad social, una responsabilidad que recae en cada uno de los entes implicados en el proceso educativo. En muchas ocasiones los jóvenes a la hora de elegir su carrera profesional tienen indecisión de cuál será la que más se adapte a su necesidad o vocación. Por ello el rol del docente es importante en este proceso que permite ayudar para que el estudiante se reconozca y reconozca las habilidades que se tienen y que contribuyen como un instrumento poderoso para asegurar que el centro de la labor de los educadores sea el desarrollo del ser apoyado por el aprendizaje. Entendiendo la importancia de las dimensiones del aprendizaje en el desarrollo del ser, una vez leído a varios investigadores y teóricos que definen los procesos acerca de los aprendizajes se prioriza como esenciales para poder lograr un aprendizaje exitoso, a través de cumplir y desarrollar todas las etapas y proceso del mismo y que permitan la planeación de un currículo, una enseñanza didáctica y significativa, y un sistema de evaluación que tome en cuenta todos los aspectos que se dan en el proceso de aprendizaje y que tome en cuenta los aspectos críticos del aprendizaje. Se puede señalar que el fortalecer las dimensiones propuestas por Marzano en los estudiantes de grado noveno, favorece el mejoramiento de aspectos relevantes en cada una de ellos y que además potencializan las competencias necesarias para el cumplimiento del programa técnico laboral establecidos en el modelo de Marzano; este refleja las siguientes dimensiones que abarcan: actitudes y percepciones como un elemento esencial para aprender; adquirir e integrar el conocimiento cuando los estudiantes están aprendiendo información nueva, debe orientárseles para que relacionen el conocimiento nuevo con lo que ya saben. Desarrollar y perfeccionar el 17 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO conocimiento, el aprendizaje no se detiene, es continuo y siempre se realiza apoyándose en diferentes procesos tales como: comparación, clasificación, razonamiento inductivo, análisis de errores, entre otros; el uso significativo del conocimiento que facilita la integración de los procesos de razonamiento alrededor de los cuales se pueden realizar tareas nuevas que dan sentido al uso del conocimiento como: toma de decisiones, solución de problemas, indagación experimental e investigación; hábitos mentales que permiten el desarrollo de habilidades para pensar de manera crítica, aumentando la creatividad y regulando el comportamiento, todas estas dimensiones favorecen el progreso de un Técnico Laboral por Competencia en Administración y Proyectos, al mismo tiempo posibilitan al estudiante para interactuar con las características propias y el horizonte profesional, también lo ayuda a ubicarse y obtener los elementos suficientes para lanzarse a un mundo real cada día más competitivo, cambiante y complejo (R. Marzano, 2005). Así mismo, las directivas del Colegio Campestre Santo Domingo Savio expresaron que una vez realizada la evaluación Institucional y el Plan de Mejoramiento Anual se evidenciarían en el proceso de seguimiento a los egresados, debido a que muchos de ellos muestran indecisión al momento de la elección de una carrera técnica, tecnológica o profesional. Por ello se hace necesario descubrir el potencial y mejorar las competencias en cada estudiante, ayudando a que sean desarrolladas al máximo en lo que mejor pueda ofrecerse a sí mismo y al mundo que lo rodea para alcanzar un estado de bienestar y mejorar de la calidad de vida. La propuesta va encaminada a los estudiantes del grado noveno y permite orientarlos para dar continuidad a la formación académica, en la selección de un futuro profesional ayudando en el desarrollo de competencias, habilidades apoyadas en personas que acompañan el proceso y la implementación desde el rol docente. Con el fin de ayudar en la solución de la problemática evidenciada se propone desarrollar en alianza con la Fundación FUNDEC un programa técnico laboral que facilite la formación por competencias aplicadas a los sectores productivos que desarrolle habilidades, destrezas en áreas específicas del conocimiento, y que colabore en la proyección futura que proporcione una vida laboral personal, trazado en el proyecto de vida de cada uno de los alumnos participantes y que encaje en el orden de sus prioridades, valores y expectativas, mejorando o realizando cambios si 18 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO es necesario de paradigmas y de pensamiento. Cabe resaltar que la motivación intrínseca y extrínseca es primordial para los estudiantes puedan plasmar ideas, metas, objetivos, sueños, deseos con los propósitos y todas las alternativas que se tienen para poder cumplirlos. Además, es de considerar que los alumnos forman parte de una generación llamada Centennials (nacidos entre 1997 y 2015) identificadas como personas de la generación digital hiperconectadas, nativos digitales, usuarios de teléfonos inteligentes y redes sociales, además se comunican en tiempo real por medio de mensajería instantánea, pues crecieron con un Smartphone, todo lo relacionan a través del internet y no imaginan un mundo sin esta herramienta, llegando a integrarla fuerza laboral y de consumo, sin embargo se presentan un gran misterio para los sectores en especial el educativo al no tener claro ¿qué quieren?, ¿qué buscan?, ¿cómo conciben la vida?, dada esta situación se presentan desmotivación en procesos y requieren constante supervisión, estas generaciones de jóvenes a los que les une una característica común, descripta como el inconformismo, debido a que tienen mayores exigencias y son difíciles de manejar (Semana, 2017). Para la el sector de la educación representa un gran reto las generaciones Millennials y Centennials, ya que por sus características comunes son personas inestables, les gusta la competencia y sobre todo el uso de las tecnologías, y buscan que la formación que reciben sea útil en su futuro laboral, basado en la globalización en la que se desarrollan, es por esto, que al emplear una nueva estrategia educativa en su formación de noveno grado o básica secundaria un Técnico en Administración y Proyectos se fortalecen y descubren habilidades que les permiten ser útiles en una sociedad y elegir correctamente la carrera o estudio que mejorara y aportara a su proyecto de vida, y con el cual lograrán satisfacer parte de sus necesidades, de acuerdo a la pirámide de Maslow en la teoría que describe la motivación humana y las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano (Marzano, 2017). El ser humano por naturaleza tiene su esencia vital, tiene riqueza interior y posee una proyección social en el panorama más extenso de los sentidos, es por ello que con esta propuesta de investigación se busca que el campo de acción de lo reflexivo y creativo transcienda del campo 19 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO del pensamiento al del alumno, del área escolar y a la experiencia vital e investigativo de la práctica social de los individuos que aprenden y construyen, bajo una proyección de vida apoyada en una posición argumentada, creadora, sustentada en valores sociales positivos. Además con esta propuesta se promueve la continuidad académica, estimulando la idea de tener un proyecto de vida que responda con las expectativas personales y sociales, entendiendo el plan de vida como la orientación y sentido que una persona le da a su existencia, reconociendo sobre quien es, quien quiere ser, cual es la misión personal, proyección de visa, misión laboral, creencias, valores, actitudes que se quieren desarrollar y cuáles son los elementos que quiere mejorar para lograr un objetivo claro y tener planeado los pasos que permitan alcanzarlo. El proyecto de vida también fortalece el conocimiento que se tiene sobre cada individuo con el fin de alcanzar cada uno de los sueños y hallar la misión personal, teniendo en cuenta los plazos fijados, objetivos para ser alcanzados a corto, mediano y largo plazo. El Proyecto de vida que debe entenderse como un modelo orientador de las actividades principales y fundamentales en el comportamiento de las personas, que demarca los rasgos de un estilo de vida personal, y los diferentes modos de vida cotidiana de un individuo inmerso en una sociedad que se deben articular con los valores morales, éticos, sociales entre otros. Con el desarrollo del programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos se fortalece el plan de vida de cada uno de los alumnos participantes en la formación académica, además que fortalece la formación psicológica de la personalidad, el interactuar con semejantes buscando objetivos comunes y que favorecen las actividades sociales de la persona y que permite mejorar las relaciones familiares, laborales, sociales, de grupos, relaciones de orden cultural, político y en todos los ámbitos de la vida en que se dé proceso de interacción con el otro. De otro lado el desarrollo del Técnico Laboral favorece las buenas prácticas y permiten tener un campo de acción más amplio que integran todo el campo de la experiencia personal y una visión más clara acerca de poder generar un emprendimiento que le permita alcanzar todo lo proyectado en su proyecto de vida. El programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos de la institución de educación superior FUNDEC mediante su política de calidad, destaca el compromiso de todo el personal de la comunidad educativa, un trabajo acoplado para lograr el 20 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO óptimo desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo en la formación de los estudiantes, desarrollando capacidad crítica, de reflexión e investigación y su sensibilidad social, apostando todo por el mejoramiento continuo del sistema integrado y las relaciones laborales y académicas, al finalizar y aprobar cada estudiante recibirá un certificado de aptitud ocupacional. El programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos comprende los siguientes módulos de formación: Administración de operaciones e inventarios, materiales, equipos y elementos, Formulación y evaluación de proyectos, Planeación y control de las organizaciones, Registro y contabilización, Nómina y prestaciones sociales, Valor del dinero en el tiempo y medidas de rentabilidad, Preparación, ejecución y control de los presupuestos, Derecho laboral, Selección y vinculación de personal, Recopilación, clasificación y análisis de la información, Idioma extranjero, Inglés, Excel, Tecnología de la comunicación aplicada, Ética profesional y de las organizaciones, Metodología de la investigación, Bienestar, arte, cultura y deporte, Emprendimiento empresarial, Fundamentos de mercadeo, éstos módulos son un complemento en su formación académica al ser multidisciplinario aportan en los estudiantes de noveno grado del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del Municipio de Anolaima, una visión extensa sobre el entorno laboral real ampliando sus conocimientos y contribuyendo a la elección de su proyecto de vida. Los estudiantes al cursar el programa pueden determinar sus fortalezas y habilidades en el desempeño de sus actividades sintiéndose más atraídos por algún módulo de formación en especial. Permitiendo así contribuir con estos conocimientos a su núcleo familiar poniendo en práctica en las actividades diarias y ayudando a organizar los negocios de familia que poseen algunos de ellos y promoviendo el emprendimiento y reactivando la economía de su municipio. Los estudiantes de noveno grado generalmente tienen entre 15 y 17 años, aún tienen dudas de lo que desean hacer al finalizar su bachillerato, son jóvenes indecisos que descartar en varias ocasiones la posibilidad de una formación profesional, quienes tengan oportunidad es porque terminan eligiendo carreras sugeridas por sus padres o núcleo familiar, pero están con dudas de lo que desean hacer con su vida. Por lo tanto, al incluir un programa Técnico Laboral por 21 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Competencias al finalizar noveno grado hace que el estudiante sea más responsable, disciplinado, comprometido con su futuro. Las nuevas generaciones no les interesa la educación centrada en charlas teóricas y magistrales, sino en un método de participación y colaboración que les permita desarrollar sus intereses, pasiones y que esté conectada con el mundo real. De la misma manera el aprendizaje debe ser cooperativo que conlleve a una experiencia donde se pueda explorar y contribuir con los conocimientos obtenidos a una organización o empresa ya sea de orden familiar o del contexto del cual hace parte (Semana, 2017). El escritor francés Flaubert mencionó que “La vida debe ser una continua Educación”, el mundo se encuentra en constante cambio y renovación lo que hace que los intereses personales y profesionales estén en una formación constante y requieran una vía para permanecer en donde estén capacitados frente a los desafíos de una sociedad cambiante (Trabajo y Educación, 2018). 1.1. Formulación del Problema Los estudiantes que finalizan el bachillerato tienen dudas al elegir su carrera profesional, técnica o tecnológica, por esta razón se hallaron deserciones en la educación superior, o por el contrario los jóvenes que finalizan el colegio no encuentran la opción de cómo dar continuidad a su proyecto de vida, o en ocasiones inician carreras que no terminan porque al ingresar a ellas no se encuentran a gusto y deciden cambiar o desertar de la misma. Una vez realizado el análisis y teniendo en cuenta la problemática evidenciada se crea la necesidad de diseñar una propuesta en convenio con la Fundación Educativa Comercial FUNDEC, que fortalezca las competencias por medio del programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos y que además permita que el estudiante encuentre su vocación profesional escogiendo su carrera profesional para favorecer una visión más amplia al finalizar el bachillerato que le permita ser competitivo en la sociedad y en el mundo moderno. Por tal motivo, surge como objeto de estudio la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el impacto de fortalecer las competencias basadas en las dimensiones de Robert Marzano que 22 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO permita desarrollar un programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos en los estudiantes del grado noveno del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, Cundinamarca, para desarrollar habilidades y elegir una carrera a nivel profesional, técnico y tecnológico para su proyecto de vida? 23 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Proponer una ruta para el fortalecimiento de las dimensiones de Robert Marzano en los estudiantes de grado noveno que dan continuidad académica en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del Municipio de Anolaima. 2.2. Objetivos Específicos  Caracterizar las expectativas y proyecto de vida de los estudiantes del nivel de educación básica secundaria del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima.  Contrastar las competencias requeridas para el programa Técnico laboral por Competencias en Administración y Proyectos con las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano.  Diseñar una ruta de fortalecimiento desde las dimensiones de Robert Marzano para estudiantes que dan continuidad en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos. 24 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 3. Justificación Por medio del diseño de la propuesta se hizo un convenio la institución FUNDEC para ayudar a los estudiantes de grado noveno a fortalecer las dimensiones de Robert Marzano mediante el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos, se realiza técnicas de sensibilización, aplicación de test de orientación vocacional, actividades que permita a los alumnos ir conociendo un ambiente de formación académica y laboral distinta al colegio, con el fin de dar respuesta a una necesidad identificada en el municipio de Anolaima, debido a que no existe instituciones educativas técnicas o profesionales que promueven programas que una vez finalizado el bachillerato permitan y ayuden a alcanzar las metas y expectativas de su proyecto de vida. Este proyecto de investigación es importante e innovador, porque toma como referente a jóvenes de noveno grado del Colegio Campestre Santo Domingo Savio ubicado en Anolaima que debido a su temprana edad no tienen en claro lo que desean estudiar una vez finalizan el bachillerato, de ésta manera se puede disminuir la deserción en las organizaciones de educación superior y mostrar la importancia de la continuidad del estudio ya sea a nivel técnico, tecnológica o profesional, para obtener un crecimiento en todos sus aspectos y por consiguiente, un mejor estilo de vida y calidad donde logren satisfacer y cumplir sus metas. Los conocimientos adquiridos durante la etapa lectiva con duración de un año en el programa de formación Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos será teórico práctico permitiendo que los jóvenes tomen conciencia y den aplicabilidad de lo aprendido en su entorno personal y familiar inicialmente, a su vez construyendo bases para su elección académica futura, esto permite cambiar un esquema tradicional de la educación en Colombia para los jóvenes quiénes en su mayoría esperan conseguir título de bachiller para poder iniciar en un programa técnico. En el desarrollo de la propuesta se tomó como referencia la Guía 29 originaria del Ministerio de Educación de Colombia, sistema educativo colombiano y su régimen de calidad de la formación para el trabajo y Desarrollo Humano, la Ley 1064 establece que “es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles” “La educación para el trabajo y el desarrollo humano 25 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO comprende programas de formación laboral, formación académica. Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales especificas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la clasificación nacional de ocupaciones que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente” (Ley 1064, 2006, art. 2). La formación para el trabajo y desarrollo humano se define como la: Fase formativa organizada y sistemática, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan durante de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones que le permiten practicar una tarea productiva como empleado o emprendedor de modo individual o colectivo (párr. 2). Así es definida la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano según el Ministerio de Educación Nacional, además los objetivos de este tipo de formación están relacionados en la promoción de unas buenas prácticas del trabajo por medio del aumento de conocimientos técnicos y habilidades, la cultura organizacional y de calidad, la formación para el desempeño cultural, artístico, recreacional y ocupacional, el cuidado la protección y aprovechar los medios naturales con sentido social y la colaboración ciudadana y comunitaria para la mejora de competencias laborales específicas. La formación integral y constante de los individuos es un compromiso social que permite mejorar las condiciones tanto individuales como de la región formando, restaurando y fortaleciendo aspectos académicos y laborales, a través de la puesta en marcha de programas flexibles y relacionados con la necesidad y perspectiva de cada individuo, la sociedad, las solicitudes del campo laboral del sector productivo y los aspectos de la cultura y del medio. El desarrollo de competencias es necesario para lograr vincular cada día mayor número de personas al mercado laboral, y generación de ideas de negocio que se puedan materializar y poder generar emprendimiento que promueve más generación de empleo. La actualización continua de buenas prácticas y habilidades, que impacte la productividad y competitividad de los sitios donde se 26 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO trabaja y la promoción de acceso para generar nuevas fuentes de empleo para las poblaciones vulnerables con ayuda de programas especiales de formación que incentiven la creación y fortalecimiento del emprenderismo. Así mismo se puede destacar que la formación Técnica Laboral contribuye en el desarrollo de las personas, así como al progreso de una sociedad, permitiendo que los alumnos fortalezcan habilidades y aptitudes a temprana edad, facilitando la toma de decisiones en la elección de su carrera y proyecto de vida. Al crear una nueva estrategia pedagógica incluyéndola desde el grado noveno, un Técnico Laboral por Competencias se fortalece y se descubren destrezas que les ayudan a superarse en una sociedad cada día más exigente y competitiva y contribuir a fortalecer las metas y propósitos que tienen trazados en su plan de vida, con el cual alcanzarán a satisfacer parte de sus necesidades y expectativas muchas de ellas impuestas en una sociedad de consumo que día a día crece y obliga a los jóvenes a buscar nuevos horizontes que les permita poder competir y sacar avante sus proyecto para ello deben tener unas buenas bases en su proceso tanto formativo como personal. El escritor francés Flaubert (2019) menciono que “La vida debe ser una continua Educación” (párr. 1). La importancia de la formación para tu desarrollo personal y profesional. Por lo tanto, el mundo está en constante cambio de lo que hace que los intereses personales y profesionales estén en una formación continua y requieran de una vía para permanecer preparados frente a los nuevos desafíos de una sociedad cambiante. De esta manera se puede ayudar para que estos jóvenes se interesen por una formación académica disminuyendo los índices de deserción escolar, sintiéndose útiles y proactivos dentro de una sociedad cada día más exigente (Lopez, 2016). Mediante esta investigación se toma como base de apoyo al Colegio Campestre Santo Domingo Savio, en el cual se propondrá hacer un ajuste en el Plan de estudios, teniendo una ruta clara que permita el adelanto de un programa Técnico Laboral por competencias en Administración y Proyectos como estudio de caso que pueda contribuir a los estudiantes a concretar su proyecto de vida, con el fin de contextualizar mejor los conocimientos y de acuerdo 27 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO con sus intereses y motivaciones, logren de manera crítica elegir una carrera a nivel profesional, tecnológica o técnico y así dar continuidad a su formación académica. 28 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 4. Marco Referencial La naturaleza en el ser humano se muestra como una acción permite crear, tener habilidad e imaginación mental que posibilita captar y reconocer unos conocimientos previos de cualquier cosa, objeto o situación que haya vivido, con la finalidad de identificarlos en un futuro y poder transformarlos o utilizarlos de la mejor manera para su beneficio. Las habilidades laborales son destrezas que adquiere el ser humano para la realización de sus responsabilidades y funciones de manera correcta, siendo responsable y teniendo capacidad de adaptación para lograr todos los objetivos comunes y de trabajo en equipo, para beneficio propio y social, centrada en la forma de ser de cada individuo, éstas habilidades del pensamiento son centradas en el aprendizaje que permitan el descubrimiento de cosas nuevas, dando respuestas y soluciones por medio de conocimientos previos que se tengan, además tener la oportunidad de apropiarse del conocimiento para poder transformarlo y aprovechando las capacidades, habilidades y entendiendo que se tiene ciertas limitaciones. Todo conlleva a que día a día el ser humano aprende y es capaz de cambiar su entorno y adquirir nuevos conocimientos para mejorar su calidad de vida y entorno. A pesar de reconocer la importancia del desarrollo de competencias en cada uno de los procesos y acciones institucionales del Colegio Santo Domingo Savio de Anolaima, y posteriormente identificarlo como tema central en este proyecto se evidencia dificultades, falta de apropiación, y vacíos en el desarrollo de las mismos, lo que representa un problema que tienen los alumnos al finalizar su bachillerato en donde se enfrentan a la realidad de escoger una carrera profesional que aporte a su proyecto de vida, teniendo presente que el colegio no ofrece una ruta clara que fortalezca las competencias requeridas, por tal motivo se hace necesario pensar cómo se va a perfeccionar los procesos para que los jóvenes reconozcan la importancia de este proyecto desde la innovación en busca ser el puente entre colegio y aportando en su plan de vida para la familia y la sociedad del Municipio de Anolaima en Cundinamarca, un lugar considerado la capital frutera de Colombia, según informes encontrados del Municipio, se menciona que posee los tres climas, tiene tierras fértiles, irrigadas por dos ríos y más de treinta quebradas que hacen posible el 29 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO cultivo de todo tipo de alimentos, entre ellos las frutas, con una población de 12.204 y 4.880 hogares según el DANE 2018. Ávila (2015) afirma que: El municipio de Anolaima está ubicado en el pie de monte de uno de los brazos de la Cordillera Oriental, denominado Cruz Verde; en límites con el municipio de Facatativá, está ubicada Peñas de California o Peñas Negras a una altura de 3000, con bosque húmedo de páramo. En límites con Albán y Guayabal de Síquima está la cordillera de Cabrera a 1550 metros de altura y el alto de goteras con una altura de 2800 metros. En límites con Zipacón y Facatativá está Peñas Blancas con 2900 metros de altura y el Cerro de Manjui con 2900 metros (p.12). 4.1. Antecedentes 4.1.1. Antecedentes Internacionales A nivel internacional se hace revisión de proyectos orientados al análisis de programas técnico laboral en América Latina. Se encuentra entre otros un estudio realizado referente a la “Educación Técnica y Estructura Social en América Latina por David L. Wiñar, Comisión Económica Para América Latina Oficina Buenos Aires.” En este proyecto investigativo se hace referencia a las diferentes modalidades que se encuentran en la educación técnica, centrándose en la formación industrial de nivel medio. También se relacionan de igual manera, otras modalidades de enseñanza, resaltando la formación profesional y la educación media diversificada. Se realiza una descripción somera de algunos contextos nacionales, representativos de los distintos modelos vigentes en el campo de investigación. La actividad investigativa incluye dos áreas temáticas distintas, la correlación entre educación técnica y empleo y, por otro lado, las interrelaciones son entre aquella y diversas dimensiones del sistema social. Entendiendo que con la puesta en marcha de estas investigaciones se busca dar cuenta de la oferta y demanda de trabajadores y técnicos para el sector de producción que han aportado en América Latina para la generación y reactivación de la economía, considerando tres líneas de acción: la secundarización de la educación técnica, la elaboración de sistemas masivos de formación profesional, y el desarrollo de la educación diferenciada en varios países en una etapa relativamente breve comparada con el prolongado 30 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO tiempo de vigencia de las modalidades tradicionales de educación media, dando paso así a una nueva formación que aporta a la fuerza laboral y transformación o reactivación de la economía con mano de obra calificada con garantías de la formación recibida (Wiñar, 1981). Analizando el efecto de programas de aprendizaje laboral para jóvenes: el caso de “proyecto joven” elaborado por Agustina Suaya de la Universidad de San Andrés. Se observo que a mediados de la década del 90, y como resultado de la transformación en la matriz productiva, Argentina afrontaba un desarrollo importante de las tasas de desempleo que perjudicaba especialmente al grupo más joven de la población (menores de 35 años) con el propósito de mejorar las situaciones de empleo de los jóvenes y siguiendo modelos similares implementados en América Latina, el gobierno creo un programa de capacitación, éste trabajo analiza el programa de capacitación “Programa Joven” mediante la evaluación del impacto producido en tres categorías de empleo. También muestra un análisis de costo-beneficio que permite evaluar si los beneficios son suficientes para compensar los costos asociados con la ejecución del programa. Los resultados indican que el programa mejoro la probabilidad de conseguir un trabajo y de hacerlo en el mercado formal (Suaya, 2018). 4.1.2. Antecedentes Nacionales A nivel nacional y como referente se encuentra un trabajo de investigación que da cuenta de un “Plan de mejoramiento para ampliación de cobertura en el instituto técnico laboral Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cali, valle del cauca”. Esta tesis hace parte de la línea de investigación de este proyecto es de gestión, allí se establece el proceso docente-educativo con un razonamiento lógico y pedagógico para alcanzar la máxima efectividad el aprovechamiento de los conocimientos, el desarrollo de capacidades por parte de estudiantes, con el fin de capacitarlos para el trabajo y que puedan cumplir correctamente las funciones sociales, y de vida. La formación de las personas. La formación de los hogares se hace por medio de la enseñanza de principios y valores, adicionalmente se inculca que deben trabajar para obtener el sustento diario, también se les infunde la idea para que sean empresarios y puedan generar empleo. El estudio se presenta fundamentalmente en la ampliación de cobertura, comprendiendo que desde esta área que se deben 31 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO tomar medidas para dar direccionamiento de acciones orientadas a mejorar el cubrimiento y la continuidad de los procesos formativos y educativos; él es tema fundamental para el desarrollo y crecimiento de la empresa y de los trabajadores. Por otro lado, las metas diseñadas en conjunto se proyectan y solicitan una adecuada gestión del área de talento humano, también los aspectos financieros establecidos dan soporte contable, reconociendo el valor de cada miembro de la organización en la constitución de la misma, ofreciendo apoyo económico fundamental para generar tranquilidad en los maestros y las personas de la institución que se ven afectadas en los procesos interrumpidos (Pineda y Betancourth, 2018). Otro trabajo investigativo hace referencia y plantea “El rediseño curricular del programa Técnico Laboral por Competencias en Instrumentación Industrial como eje transformador de las competencias de los estudiantes de las Escuelas Profesionales Salesianas. Un trabajo de Grado que hace referencia al papel que han tenido las escuelas profesionales salesianas desde sus inicios en el desarrollo educativo y productivo de la sociedad, dentro de la visión establecida expresa el interés de ser líder en la formación académica y técnica, comprometida con la transformación participativa y justa, es por ello que se crea un espacio para que por medio de un trabajo de orientación se optimice la esencia y fundamentación del programa Técnico Laboral por Competencias en Instrumentación Industrial, uno de los programas avalados por la ETDH (Escuela para el Trabajo y desarrollo Técnico y Humano) y ofrecido en modo presencial en la ciudad de Cartagena, el departamento de Bolívar y la región caribe en Colombiana. La base de trabajo se centra en conocer las competencias solicitadas por el sector industrial, contrastándolas con las establecidas por la mesa sectorial correspondiente. De la investigación realizada se crea una propuesta de rediseño curricular que incluye una visión de los componentes del mismo, desde las estrategias metodológicas, criterios de aprendizaje y conocimiento, hasta las aptitudes con más relevancia y proyección en entorno laboral que beneficie a los futuros estudiantes del programa para que puedan ser capaces de desempeñar un cargo eficiente con ayuda de lecturas, verificación, mantenimiento, ajustes y evaluación de la instrumentación que están presentes en los diferentes campos de aplicación industrial y que contribuirá a generación de empleo y el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de la región. (N. Hernandez, 2018). 32 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 4.1.3. Antecedentes Locales Se encuentra una propuesta a nivel municipal que permite mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Anolaima un trabajo denominado “propuesta para el diseño de un producto agroturístico en el municipio de Anolaima Cundinamarca: agrolaima ruta agroturística, en el trabajo de grado elaborado en 2017, tiene como objetivo crear un recorrido agroturístico que será aplicado en el municipio de Anolaima Cundinamarca, el cual pretende que la comunidad local halle una opción económica, para que de esta manera puedan mejorar calidad de vida. Debido a que este es un municipio es agropecuario, el turismo no está desarrollado, ya que la comunidad y los entes oficiales no alcanzan a dimensionar el beneficio económico, social y cultural que trae esta práctica. Debido a esto se busca con esta propuesta efectuar el agroturismo para conservar su actividad principal y de esa manera destacar el municipio puesto que se considera la capital frutera de Colombia. El trabajo se divide en tres partes: Inicialmente en el capítulo I están las definiciones generales que permiten tener una idea amplia del turismo y la manera en que ha impactado la economía, la parte social, cultural y ambiental de Colombia. De la misma manera, las características y modalidades de turismo que se desarrollan en el territorio. En el capítulo II se aborda el perfil del cliente, con ayuda de las encuestas realizadas. En el capítulo final se crea la ruta agroturística, que tiene como fin agrupar los propósitos de los campesinos, empresarios y el sector gubernamental, además se elabora el diseño final del camino agroturístico propuesto para Anolaima. (Castañeda et al., 2017). Otro proyecto de investigación que se encuentra y se relaciona a la temática, es lo tendiente a la “Formulación de Plan de Negocio de un Centro de Acopio, de la Universidad de La Salle Colombia”. En este estudio se pretende realizar un recorrido y verificar la afectación que ha tenido el sector agricultor, debido a los precios bajos que pagan los consumidores por los productos, se relacionan algunos aspectos precisos para el bajo precio de los productos hallando el principal de ellos son los intermediarios, y que también se han encargado de crear un monopolio en los mercados de la zona rural que afectaron evidentemente el bolsillo de los campesinos y la calidad de vida de la población que se dedica cultivo y recolección, por esa razón se formula un proyecto, nombrado implementación de un centro de acopio en el municipio de Anolaima, un trabajo que 33 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO presenta dos casos que permitieron la formulación del mismo, este presenta todas los derechos, deberes y obligaciones que debe tener una entidad dedicada a la provisión y venta de productos agrícolas, la estructura organizacional y operativa de una empresa, el otro estudio refleja la parte financiera, en dónde muestra la posibilidad en cuanto a presupuesto y financiamiento, la inversión que se requiere para la iniciación del plan y todo lo que se refiere a la constitución, realización y puesta en marcha del centro de acopio que a la vez que minimiza que los intermediarios puedan ayudar generar empleo para los habitantes (Cañón y Celis, 2016). Algo semejante ocurre con al archivo histórico de la Fundación Educativa Comercial Ltda. FUNDEC, ésta modalidad de formación ha sido usada sobre alumnos no solo de grado noveno, los estudiantes de décimo y once también han sido participes; se trata de haber hecho el igual procedimiento: el estudiante es matriculado, estudia un técnico y con ello puede ingresar al ejercito o a la policía, Cabe destacar el uso de la técnica pedagógica, que se ha elaborado con otro enfoque, pero con la misma finalidad. El Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos, se imparte en FUNDEC desde el año 2016 con la resolución No.1139 del 29 de julio de 2014 de la Secretaria de Educación de Facatativá y los informes están dados por los grupos que se han certificado durante este tiempo y aval de su fundador Dr. Marco Tulio Guzmán Barragán. Actualmente está certificado en calidad por el ente Bureau Veritas, lo que hace que sea más llamativo para los estudiantes por los beneficios y seguridad en la formación académica. La Evaluación por Competencias según Avolio , y Lacolutti, en la formación técnica laboral, se garantiza el aprendizaje de las competencias laborales, generando también un grado de aceptación entre los maestros y alumnos, por tal motivo se hacen entrevistas a profesores y estudiantes de la institución educativa que sirvan como evaluación y comprensión, una vez se aplican las entrevistas se observan que uno que otro profesor no posee una clara idea sobre la importancia de enseñar y evaluar por competencias; también se observó que en algunas prácticas evaluadoras los docentes no dan los resultados de aprendizaje establecidos en el micro currículo, sino solo a contenidos memorísticos, y los estudiantes expresaron que algunos profesores no 34 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO emplean el proceso de evaluación como una opción de mejoramiento continuo y sino como un medio de presión (Avolio y Lacolutti, 2006). Los desafíos modernos en educación solicita cambios constantes y que los estudiantes lo perciban útil en la formación, por tal motivo este trabajo es innovador, después de haber investigado a profundidad no se halla un estudio semejante sobre el tema en referencia, cómo es el de desarrollar al finalizar el bachillerato un programa de educación superior permita los estudiantes tener una idea clara a la hora de seleccionar su carrera y fortalecer su proyecto de vida, es una nueva visión en el modelo educativo en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional sólo relaciona los lineamientos para la articulación de la educación media. Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación Nacional en sus referentes, la articulación de la educación es un proceso pedagógico y de gestión que demanda operaciones unidas para proporcionar el tránsito y la movilidad de los individuos entre los distintos niveles educativos, es por ello que a las Instituciones de educación se les admite las convenios para estructurar los procesos académicos con entidades de Educación Superior o con organizaciones del gobierno como el SENA, para que se permita incorporar esfuerzos para que día a día la mano y fuerza laboral sea de buena calidad a la hora de estar inmersos en el mundo laboral. La educación media, la formación para el trabajo y educación superior, conservan la naturaleza y especificidad, pero se corresponden a un diálogo que involucra edificar sinergia y unidad en la enseñanza, alrededor de las competencias profesionales, como eje de la formación, y realizar una transformación en los diferentes espacios de la gestión institucional para hacerla posible y dar sostenibilidad y poderla evaluar continuamente. La evaluación pertinente y permanente de los procesos que se dan al interior de las Instituciones debe de ir de la mano de los actores del proceso haciendo una retroalimentación constante de las necesidades del entorno y las condiciones de vida de la región que permita potenciar y fortalecer los programas ofrecidos, todo ello conlleva para que el proceso de articulación que se da entre las instituciones que den valor a la importancia de la formación técnica y tecnológica, como una opción posible y deseable en la necesidad del sector productivo y de las posibilidades a la entrada del campo laboral o generación de emprendimientos con influencia de desarrollo, lo que facilita un diálogo de saberes y la oportunidad de mejorar las contextos 35 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO culturales y de vida entre la educación media, la educación para el trabajo y la educación superior en representación de promover el desarrollo de competencias para la competitividad y de fortalecer en igual medida los dos niveles educativos, de igual forma se les permite a los jóvenes imaginar y explorar áreas de formación nueva y emergente desde la educación media para fortalecer la idea del emprendimiento juvenil, que logre disminuir la deserción que se presenta en los primeros años de la educación superior, (Ministerios de Educación Nacional, 2010). Se destaca que lo que más se ha acercado a esta investigacion ha sido la “articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA”, no se sabe si se ha implementado esta táctica pedagógica en alguna institución pública o privada, lo que generaría una gran huella en la educación tradicional. 4.2. Marco Teórico Entendiendo que es la educación la que más influye en el progreso de toda una comunidad, la educación genera avance, progreso y dignifica a la persona y sociedades pues es a través de ella que se moviliza conocimiento enriqueciendo día a día la cultura, fortalece los valores y todo aquello que caracteriza al ser humano. Para obtener un estado de bienestar personal y de desarrollo económico que mejore condiciones de vida dignas y que permitan equiparar las desigualdades económicas y sociales; y que permita acceder a empleos o a generarlos a través de nuevos emprendimientos, en un país como el nuestro dónde los jóvenes no encuentran o no tienen claridad de su futuro, de enriquecer cada día su proyecto de vida se hace necesario que ellos encuentren en la educación impulsar la ciencia, la tecnología y elevar las condiciones culturales, los valores cívicos, democráticos y de libertad que fortalezcan las relaciones de las sociedades o grupos en los cuales están inmersos de esta manera amplían las oportunidades y fortalecen sus derechos. De modo idéntico no se puede hablar de educación sin mencionar un proyecto de vida que se construye y fortalece con cada una de las acciones emprendidas en pro de alcanzar metas y objetivos propuestos, infortunadamente casi todos los programas educativos se concentran en el campo escolar y el ejercicio académico de los jóvenes, por lo que se debe tener otra contemplación que responda a la necesidad del contexto social, con una mirada crítica y reflexiva que puedan 36 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO responder a las requerimientos de una sociedad en constante cambio y que apunte a mejorar los proyectos de vida que fomenten la recursos y el emprendimiento que busca el progreso humano y profesional de los estudiantes para que, por medio de su propia juicio, haya encontrado un sentido a la existencia, en el ser y el hacer emprendedor que contribuya a reactivar la economía, según las políticas nacionales, municipales y locales. En el artículo en su artículo “Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje”, al dialogar de proyecto de vida, se hace evocación a aquel recurso que le permite al alumno orientarse y poseer un mayor razonamiento de su presente y de su vida futura. En educación, ha sido denotada como habilidad configurada por un enfoque, unos objetivos, y unas actividades que posibilitan la articulación de los aprendizajes posibilitando de este modo la construcción personal (Tintaya y Portugal, 2009). Los proyectos de vida se pueden modular con algunas competencias que fomenten la autorregulación de los aprendizajes, la garantía de la comunicación entre otras es por esta razón que es significativo encerrar propuestas como las de Marzano sobre las dimensiones del aprendizaje que fortalecen la exploración y la teoría y que se explican en dimensiones del ideología para que los docentes de educación básica y media pueden emplear como estrategia didáctica y que permita perfeccionar la calidad de la enseñanza y e! aprendizaje en cualquier espacio del conocimiento. Entendidas las dimensiones de aprendizaje de Marzano como un conjunto de acciones que contribuyen a optimizar procesos se hace obligatorio reconocer las etapas en el cual se inicia con la educación que debe evidenciar lo mejor de cuanto se sabe acerca de cómo se da el aprendizaje, seguido se debe examinar procesos interactivos, que incluye tipos de reflexión, representados por las dimensiones del aprendizaje, el currículo que debe encerrar la enseñanza explícita de las actitudes, aptitudes, las percepciones y los hábitos mentales que facilitan el aprendizaje, la orientación terminada de la conocimiento incluye por lo menos dos tipos identificables de instrucción: una que es más dirigida por el maestro y otra que es más dirigida por los alumnos, y por último el fase de la evaluación debe centrarse en el cómo los estudiantes hacen uso del conocimiento y de los procesos de ideología compleja, sobre todo en la indagación y que lo recuerden como una experiencia característica (Marzano, 2005). 37 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Los Programas Técnicos Laborales buscan consolidar competencias específicas, así mismo involucran habilidades para la existencia tales como las que menciona Marzano (2005). En el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos se pretende por la formación de jóvenes que tengan el liderazgo y el discernimiento para dirigir pequeños y medianos negocios; planear, organizar, dirigir, orientar e inspeccionar las actividades administrativas y de operación de una institución; construir, evaluar y llevar a cabo proyectos de inversión productivos, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación que trabajan asociadamente y forman personal altamente capacitado para enfrentarse a todos los retos que le depara la vida (Marzano, 2005). La investigación que se presenta nace gracias a las ideas referentes a los nuevos modelos educativos, los cuales son para el rol docente de vital importancia, por cuanto de esas ideas surgen nuevas alternativas que aportan a la dirección y disposición de un alumno hacia una culminación profesional colmada de triunfo. Según Ministerio de Educación Nacional (1998) afirma que la competencia es “saber hacer en contexto” (párr. 4) que para ello se definen las competencias básicas hasta el nivel vocacional referidas en el saber interpretar, argumentar y proponer y que hace referencia al proceso a la forma como se induce al estudiante a realizar o resolver una tarea en los diferentes niveles sin embargo vale la pena entender cada una de ellas. El saber interpretar posibilita al individuo a tener una aproximación de la reflexión sobre el conocimiento, el saber argumentar posibilita al individuo a tener la capacidad de argumentar, poder participar de una discusión desde un referente ya conocido y defender su planteamiento valido y el saber proponer le da la oportunidad al individuo de poder crear, innovar y tener una posición clara de un tema ya conocido. Para complemento de las competencias básicas el Ministerio de Educación definió las competencias ciudadanas que son entendidas como las habilidades cognitivas, comunicativas, las emociones y los conocimientos, que posibilitan al individuo poder actuar de manera conjunta y con alto sentido de responsabilidad y compromiso por formar parte de un todo y que le permiten coadyuvar a mejorar procesos de cooperación y colaboración en busca de alcanzar objetivos comunes que mejoren la sana convivencia con los demás y una obligación social con la preservación del medio ambiente. Por tanto las competencias representan una tarea organizada y en conjunto que permite la movilización 38 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO de conocimiento, tener ciertas habilidades, actitudes y destrezas en ciertas disciplinas que le permiten reconocerse como individuo y poder enfrentar todos los retos que se le presentan en su diario vivir dando respuesta efectiva a cada uno de ellos y reconocer las demandas y exigencias del contexto en el cual está inmerso, la construcción de los programas académicos debe propender por desarrollar cada una de las competencias referidas por el Ministerio de Educación Nacional. Pariente (2003) afirma que “una competencia es un conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea” (p. 6). Concibiendo la competencia como el conjunto de conocimientos, comprensión, experiencia, destreza mental, actitudes, rasgos y capacidades que al ser utilizados mediante capacidades del tendencia en distintas situaciones y acción efectiva y que crean diferentes resultados en la determinación de los problemas de la existencia cotidiana y su innovación con una capacidad multidimensional para efectuar actividades de modo satisfactoria individual o colectiva que incluya conocimiento específico y habilidades técnicas para una acción exitosa en el compromiso que contribuye a alcanzar los objetivos, a una actuación eficiente en un argumento dado o en el papel en que se desenvuelva en cualquier espacio de la vida, laboral, personal, social y que a la vez incluya la facultad para hacer frente a lo incierto y a lo irregular superando las barreras conocidas y lograr evidenciar las características fundamentales de la personalidad que son inherentes a las acciones de las personas en todo tipo de tareas y situaciones y llevando a que la individuo sea lo suficientemente flexible para adaptarse y afrontar los cambios que se requieren en cualquier acción. Muchos son los pensadores y psicólogos que definen la motivación todas orientadas a la necesidad, el deseo y el impulso que tienen las personas de satisfacer sus necesidades, a la voluntad de aprender porque el ser humano cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones, el ser humano necesita de un entorno social para sentirse unido a otras personas para garantizar la supervivencia pero requiere de estímulos que hacen posible una acción en pro de satisfacer una necesidad que lo active y dirija su comportamiento, a toda tendencia por la supervivencia. Para obtener los objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo, las 39 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO personas deben tener la suficiente activación, un objetivo claro, suficiente energía y la disposición para emplearla en un periodo que le permita lograr sus metas independientes de las dificultades que se le pueden mostrar. En la motivación hay tres factores que juegan un papel muy trascendental en la misma; los biológicos, los aprendidos y los cognitivos que son capaces de incitar, mantener y dirigir la conducta hacia el objetivo deseado, la psicología considera que la conducta humana depende de las necesidades fisiológicas y de los deseos psicológicos, el modo como el ser humano reacciona a los acontecimientos depende de la manera como lo interpreta. Se entiende la enseñanza como la actividad que se debe realizar en conjunto de los actores que en ella intervienen, docentes o facilitadores, estudiantes, el entorno o mundo educativo, y el objeto de conocimiento, con la ausencia de una de ellas no se puede realizar el proceso de enseñanza y para ello se requiere de actitud y disposición que permita la interacción proactiva que permita movilización de saberes. La enseñanza también percibida como el proceso de transferencia de conocimiento, normas, habilidades a través de estrategias, métodos apoyado de diferentes elementos o materiales, enseñar no es instruir. La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos diferentes en naturaleza y progreso, la enseñanza es el efecto del desarrollo y evolución de la civilización y el aprendizaje es inherente en el ser humano a partir de su origen, no puede existir enseñanza sin aprendizaje, por tanto la enseñanza como debe estar orientada por gestores y ejecutada por docentes con una formación cualificada de los estudiantes dando por sentado la instrucción y el preparación como las formas de mostrar acertadamente este proceso. La característica principal de la enseñanza según Jerome Bruner es la promoción para que los conocimientos sean obtenidos por los estudiantes por sí mismo. Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio de un descubrimiento orientado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad (S. Rodríguez, 2020). El aprendizaje es una actividad social, Ramírez et al (2006) mencionan que “ Vigotsky y no sólo un proceso de realización individual” (p.71), se da de una interacción con el medio en el cual se desenvuelve como una actividad de elaboración y reproducción del conocimiento mediante 40 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO la cual la persona asimila los modos sociales de actividad y de interacción, incluido el círculo escolar. Aliatuniversidades (2015) plantea que el aprendizaje para “Jean Piaget, es un proceso que el individuo adquiere a través de la experiencia, la manipulación de objetos” la relación con las personas genera conocimiento, cambiando, de manera que mueve sus esquemas cognoscitivos del mundo, el aprendizaje se da por la habilidad, por la práctica que la persona asume a partir su rol. El aprendizaje es entendido como el proceso o el medio por el cual una persona adquiere conocimiento, habilidades, destrezas y es capacitado para fortalecerlas o modificarlas a través de la experiencia directa, del estudio, del análisis y que le sirvan para conseguir adaptarlas en futuras ocasiones aprovechando que cada individuo está dotado de una capacidad de adaptación de comportamiento y de tener la capacidad de solucionar problemas que se generan de la presión del medio en el cual se está sumergido, reconociendo que en el aprendizaje humano la motivación juega un papel muy significativo pues hay mejor producción cuando se encuentra una motivación, unas ganas de educarse y demuestra todo el interés y se esfuerza por conseguir sus metas demostrando además actitud, disposición y la capacidad de diseño de estrategias educativas que permitan perfeccionar los procesos de aprendizaje aprovechando las capacidades mentales innatas en el ser humano. Desde el punto de vista de Frías et al (2017) “ las habilidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos” (p. 4). Estas habilidades que son innatas en el ser humano pero que en muchas ocasiones no son exploradas en el ámbito personal, ni escolar hace que la puesta en marcha de estrategias pedagógicas contribuya a aunar esfuerzos para generar una motivación en el individuo que le permita reconocer y entender que posee estas habilidades y explotarlas de la mejor manera que faciliten mejores condiciones de vida. 41 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Teniendo en cuenta que uno de los propósitos de un modelo pedagógico apoyado en las Dimensiones del Aprendizaje de Marzano en el cual se afirma como las actitudes y las percepciones afectan las habilidades del estudiante para instruirse. Por ejemplo, si los alumnos ven el salón como una zona insegura y desordenado, es factible que aprendan muy poco allí, de forma similar si los alumnos tienen actitudes negativas acerca de las tareas en el aula es posible que dediquen poco esfuerzo a esas tareas. Por eso, un mecanismo clave para la educación efectiva es ayudar a los alumnos a que establezcan actitudes y percepciones positivas acerca del aula y acerca del aprendizaje (Marzano, 2005). La presente propuesta pedagógica propende para que los estudiantes participes tengan una actitud positiva frente a cada una de las fases de la propuesta y que se hagan participes de una manera proactiva y no impositiva. Para conducir a un alumno a tener un efectivo aprendizaje depende de la organización cognitiva previa que se relaciona con un nuevo conocimiento, con la información previa que un individuo tiene en un campo del conocimiento especifico . En la fase del aprendizaje, es de suma trascendencia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de conocer la cantidad de indagación que posee, sino cuales son los términos y proposiciones que maneja, así como de su valor de estabilidad. Ausubel muestra un marco para la creación de instrumentos metacognitivos que permiten conocer la formación de la distribución cognitiva del estudiante, lo cual permite una mejor guía de la misión educativa, por tanto se parte de unos conocimientos y no de una tarea que deba desarrollarse con mentes vacías, o que la lección de los estudiantes empiece desde el principio en donde los aprendices tienen una serie de experiencias y conocimientos que son esenciales en su aprendizaje y pueden ser usados a su favor. Un agente clave que incide en el aprendizaje es el conocimiento que el estudiante ya posee (Ausubel y Hanesian, 1983). Jean Piaget en su teoría constructivista del desarrollo cognoscitivo expresa que es un conflicto difícil, si se tiene en cuenta que el conocimiento se produce como un proceso de edificación por parte del sujeto en permanente interacción con la realidad. El constructivismo se concibe como el conocimiento de una construcción propia del sujeto que se produce día a día como el resultado de la interacción de los factores cognitivos y sociales, de las relaciones en las que la persona participa de modo persistente. Se cree al ser humano como un ente autogestor ya que es 42 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO capaz de procesar la información obtenida del ambiente, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es indicar que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos efectuar nuevas construcciones mentales, estado que podría bien relacionarse con las competencias básicas propuestas por el Ministerio de Educación, para interpretar, argumentar y proponer (Zaldarriaga, 2016). Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es una fase continua en la cual la construcción de los esquemas mentales es elaborada por medio de los esquemas de la niñez, es un proceso de reconstrucción consecuente y el desarrollo de la inteligencia humana. Ocurrencia que se da según el escritor en unas etapas, representando en cada uno de los períodos una modo más compleja y abstracta de conocer y modificación de los procesos mentales que resultan de la madurez biológica y la práctica con el medio. En cada una de estas etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser observables y verificables por cualquier persona. Con la existencia de un cambio lleva implícita reestructuración de las capacidades y desarrollo cognitivo. Cada estadio según la teoría de Piaget sufre límites de edad que pueden transformar en los distintos grupos poblacionales y el ambiente en el cual se desarrolló el proceso cognitivo y la formación, a la cultura y adaptaciones del medio. Cada uno de los aprendizajes adquiridos en cada uno de los estadios no son productos intelectuales aislados, sino que guardan una estrecha correlación, formando lo que suele denominarse una estructura de conjunto. En este proceso cada estructura resulta de la precedente y pasa a subordinarse a la anterior (Zaldarriaga, 2016). 4.3. Marco Conceptual Para el cumplimiento de los objetivos se tiene en cuenta conceptos y definiciones precisos que maneja la actual investigación de las palabras claves, con el fin de ofrecer mayor claridad y comprensión a su lectura. Educación: Suarez (2018) plantea que “es una práctica socialmente instituida desde los albores de la humanidad, y por ende fuertemente influenciada por la concurrencia de elementos sociológicos, psicológicos, históricos, culturales y políticos” (p. 327). Como es señalado por 43 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Hernandez (2017), cuando se habla de educación, debemos entenderla como el “proceso de formación continua, que sirve como vehículo por el cual los individuos participan y crecen como ciudadanos” (párr. 1). El ser humano puede obtener una formación integral gracias a la misma. Dimensiones del Aprendizaje: es un modelo empleado por investigadores para realizar y aplicar un proceso de aprendizaje (Marzano, 2005). Modelo Pedagógico: Se trata de una serie de componentes educativos que, dentro de un sistema, pretenden definir metodologías, contenidos, recursos fundamentados siempre en una teoría educativa. (Hernandez, 2011). Al mismo tiempo Galeano (2017) plantea que “en los modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación” (párr. 4). Implementación: Se refiere a poner en marcha un proceso que se nutre, alimenta y crea con el fin de poner en funcionamiento a favor de otros o de sí mismos (Ministerio de Educación Nacional, 2011). Competencias: Se refiere al saber hacer, cuando se presentan situaciones concretas las cuales requieren de la aplicación de un conocimiento acertado, comprometido, idóneo y creativo (Castaño, 2011). Educación Técnica Laboral por Competencias: Es una modalidad educacional, que busca educar al alumno y reforzar sus conocimientos en competencias, preparándolos para la vida laboral (García, 2011). Educación Tecnológica: Es aquella manera de educación que se fundamenta en referencias y marcos globales sobre un área y su conjunto, orientadas de estrategias didácticas. (Cortes, 2015) 44 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Educación Profesional: es la formación de un bachiller, reforzando sus capacidades para el desempeño de las actividades profesionales que sostenga el desempeño de esta en su vida laboral (Valera, 2010). 4.4. Marco Normativo o Legal Para desarrollar esta propuesta de participación se hizo un repaso de la normatividad actual para la educación en Colombia, partiendo de la Constitución Política, que es la carta magna, en donde se instauran los derechos y deberes de los ciudadanos, la distribución y organización del Estado y bajo sus parámetros se aprueban las demás reglas que rigen el curso del país. Siendo la educación un derecho fundamental y por ende la existencia de decretos y normas que la regulan en todo el territorio nacional. En la Constitución Politica (1991) en el artículo 67 se establece este derecho constitucional: La educación es un derecho de los individuos y la prestación pública que tiene una función social: con ella se pretende la entrada al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación es una herramienta que formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la experiencia del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para el amparo del entorno (párr. 1). Se entiende que la educación es un proceso que se desarrolla de modo sistemático, atendiendo a toda un reglamento y orientaciones curriculares que debe propender por posibilitar el aprendizaje de habilidades, competencias, destrezas, actitudes, conocimiento, valores, creencias y hábitos de un conjunto de personas dependiendo de las necesidades básicas y de los entornos educativos y necesidades de formación de acuerdo a cada región o zona en el cual habita, en la Constitución Nacional de 1991, especialmente el capítulo 1 habla acerca de los principios fundamentales y, los artículos 41 y 67 a 72 menciona los conceptos, derechos y deberes sobre la educación, la educación es un derecho de cada individuo y es un ayuda oficial que brinda el gobierno y que tiene una función social. El estudio obligatorio en todas las instituciones de 45 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Educación de la constitución y la instrucción cívica, fomentando las prácticas democráticas en cada uno de los educandos, el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. Siendo responsables de la educación el estado, la sociedad y la familia (Constitución Politica de , 1991) “La educación es un derecho obligatorio de toda persona” (Organización de las Naciones Unidas , 2001). Al derecho a la educación establecido en la Constitución Política de Colombia sale la Ley General de Educación 115 de 1994 en el que se señalan las normas generales para controlar el servicio público de la educación, y así efectuar su oficio social, estableciendo allí las oportunidades de paso y permanencia de todos los habitantes del país, atendiendo a los trece fines fundamentales consagrados allí, dentro de los cuales y concorde al trabajo de indagación se cita de manera textual el siguiente por considerar que es acorde al tema de investigación. El desarrollo del potencial crítico, reflexivo y analítico que fortalezca el progreso científico y tecnológico nacional, encauzado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la colaboración en la exploración de alternativas de solución a los problemas y al avance social y económico del país (Ley 115, 1994, art. 5). Por otro lado, Ley 1064, (2006) establece que “Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la ley general de educación” (párr. 1). El gobierno examina que la educación para el trabajo y desarrollo humano es un elemento fundamental en la formación técnica de las personas en pro de perfeccionar la calidad de vida de las mismas y que puedan integrarse al mundo laboral. En la Ley 789 (2002) se plantea que “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo” (párr. 1). Una Ley establecida en su momento por el gobierno nacional en procura de favorecer a 46 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO políticas públicas orientadas a reducir la brecha existente de las personas en condición de vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida. La Ley 749 de Julio (2002) que “organizó el servicio público de la educación superior en las modalidades Técnica profesional y Tecnológica” (párr. 1), en el artículo 6°, posibilita a los estudiantes del 9° grado para que inicien directamente la educación superior, ingresando directamente al ciclo propedéutico de Educación Técnica profesional, y de que quienes hayan finalizado estudios de Educación Media en colegios técnicos puedan homologar o validar los programas cursados, en Instituciones Técnicas Profesionales, previo el cumplimiento de los requisitos fijados por ellas. Así mismo en su artículo 7° define los exigencias para la entrada a la educación profesional por ciclos (Ley 749, 2002, art. 6 y 7). También en la Ley 30 (1992) “Servicio Público de Educación Superior” (párr. 1). En esta norma se expresa la organización del servicio público de la Educación. Decreto 1403 de 1993 - Reglamentación de Ley 30 de 1992. Ley 115 d Es posiblemente la regla de mayor contenido para encaminar los procesos educativos y de asistencia en desarrollo de la Constitución Nacional. Define los fines de la educación y el tipo de ser humano que es esencia de la educación colombiana; los objetivos de aprendizaje en cada uno de los niveles y ciclos de la educación formal, la educación de adultos, y en general las pautas que regulan a los establecimientos educativos en relación con el currículo, el plan de estudios, el calendario escolar, proyectos pedagógicos y el proyecto educativo institucional, entre otros (Ley 115, 1994). De la misma forma el Decreto 4904 (2009) afirma que “por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones” (párr. 1). También, el Decreto 1860 (1994) menciona “por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos” (párr. 1). A su vez describe las etapas a realizar en el proceso de reforma del Proyecto Educativo Institucional, aspecto obligatorio para la articulación 47 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO del Modelo dentro del proceso de institucionalización. Como es sabido, los estudiantes de los Modelos Educativos Flexibles adquieren iguales derechos académicos y administrativos a los de los estudiantes del salón regular; y esta política contiene las instrucciones vigentes sobre currículo, técnica de estudios, diplomas y certificados académicos, manual de convivencia, y estructura y contenido del PEI, entre otros. El Reglamento Único del Sector Educación, por el cual se estructura el sector educativo y se establecen los parámetros para prestar el servicio, en él se compila y racionalizan todas las normas de carácter normativo que rigen el sector educativo. Es necesaria su consulta por parte de los operadores de todos los que ofrecen servicios de educación básica secundaria y media que admiten estudiantes adultos y modelos flexibles en ella encuentran orientaciones sobre técnica de estudios, flexibilidad de horarios, modalidades del asistencia (escolarizado y semiescolarizado), institucionalización, entre otros (Decreto 1075, 2015). La evaluación y promoción, establece los componentes del sistema institucional de evaluación de los alumnos, dentro de los cuales se cuentan las habilidades flexibles que determinarán las modelos para la evaluación, promoción, informes, y certificación de los estudiantes. Este proceso se confronta con la articulación al PEI (Decreto 1290, 2009). Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo Libro 2 - Capitulo 2 – Sección 1 “Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo – SCAFT” (Decreto 2020, 2006). Por otro lado también se ha establecido la “Creación y conformación de la Comisión de la Calidad de la Formación para el Trabajo – CCAFT” (Decreto 2020, 2006, art. 6). También se incluye “programas e instituciones objeto de certificación” (Decreto 3756, 2009, art. 1). Las instituciones certificadas (otorgada por un organismo de tercera parte, será a la equivalente al reconocimiento que establece el decreto 933 de 2003, para el contrato de aprendizaje) Circular 21 de 2010 Orientaciones creación IETDH 48 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Circular 17 de 2015 Información registrada y actualizada en el SIET Circular 48 de 2017 - Requerimiento registro de nuevos datos en el Sistema de Información para el Trabajo y el Desarrollo Humano —SIET El Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en Colombia, CONPES 3360, junio de 2005. (Ministerio de Educacion Nacional, 2005). 49 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 5. Diseño Metodológico La actual exploración, se plantea bajo una orientación investigativa cualitativa de tipo descriptiva y un método Investigación Acción. Enfoque investigativo El enfoque utilizado para este caso es cualitativo, por la naturaleza del mismo parte de un estudio de métodos de recopilación de datos sin medición numérica que permita expresar la percepción y gusto de los estudiantes frente a unas áreas afines inclusive antes, durante o después del proceso de recolección y estudio de datos, haciendo alusión a caracteres atributos o facultades que no se cuantifican y que se pueden narrar o explicar fenómenos de orden social o acciones de un conjunto focalizado y con un propósito de manifestar y constituir preguntas durante el proceso de investigación en una de sus fases como son las entrevistas, encuestas, representaciones observables, grabaciones y documentos. Igualmente, la presente exploración es de tipo Investigación de Acción, por considerar este tipo de exploración como un instrumento metodológico que genera la comprensión y un cambio social comunitario de realidades y prácticas de conocimiento pedagógico, proporcionando autonomía y da poder a quienes la realizan. La expresión “investigación acción” que hace parte del autor Kurt Lewis y fue usada por primera vez en 1944. La investigación acción es la metodología social comunitaria, ya que hace referencia a la necesidad que tienen las personas que están afectadas por los problemas sociales y deben ser parte de la solución por tanto el diseño, la realización y evaluación de los programas y acciones se hace a partir del dialogo entre quienes intervienen y miembros de la comunidad en busca de generare soluciones que disminuyan la problemática sentida (Rodríguez, 1999). Las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40, a quien se le señala de proporcionar el inicio a este instrumento pedagógico, quien por compromiso de la administración norteamericana realiza estudios sobre reforma de los hábitos alimenticios de la población ante la necesidad de determinados artículos, 50 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO durante la gestión pública de Gollete y Lessard; el propósito de dichos estudios era solucionar problemas prácticos y urgentes para ello los investigadores debían asumir el papel de agentes de cambio, en conjunto con las personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención, se vislumbra rasgos como el conocimiento, la participación, la mejora y la colaboración, rasgos característicos de la investigación Acción. Restrepo (2014) concibe este tipo de exploración como “la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación” (p. 1). En el transcurrir de la puesta en práctica de esta herramienta metodológica a la investigación Acción se le han dado unas denominaciones tales como investigación acción participativa, educativa, pedagógica en el clase dependiendo de los autores que las practiquen, en Colombia se ha dedicado a lo que se conoce como investigación en acción educativa y la exploración pedagógica, la primera ligada a la indagación e innovación de procesos escolares en general y la segunda focalizada hacia la experiencia pedagógica de los docentes. En este proyecto de investigación se optó por este tipo Investigación Acción, ya que se encarga de orientar las características de la población objeto de estudio para este caso los estudiantes de que cursan grado noveno de educación Básica Secundaria del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del Municipio de Anolaima, jóvenes entre 16 y 17 años, los docentes que orientan dieciocho módulos programados para el Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos de la Fundación Educativa Comercial Ltda. FUNDEC y un tutor educativo coordinador del Colegio Campestre Santo Domingo Savio que supervisa el proceso académico para apoyar y evidenciar los cambios durante la formación en el año, centrándose en el “que” del sujeto de investigación, sin utilizar juicios de valor y en procura de altos niveles de objetividad, interpretando significados relacionados con formas de convivencia del grupo focalizado, se aplicaron instrumentos como encuestas, cuestionario, observación, historias de vida y entrevistas. 51 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 5.1. Etapas Investigación Acción En el campo educativo, la Investigación Acción ha sido empleada en el desarrollo de las técnicas de estudio escolares, en la planificación de la política escolar, y en problemas sociales que se presentan al interior del aula y por fuera de ello y que permea al núcleo familiar en el cual se desenvuelve el estudiante. En la presente investigación se ha diseñado cuatro fases de intervención en la cual se aplica la estrategia metodología Investigación Acción, en la primera se realiza un Diagnostico y se identifica la necesidad sentida, en la segunda fase se diseña la planificación, y el desarrollo de un plan de acción, en la tercera fase es de Observación y la cuarta y última fase es de reflexión, o evaluación y análisis de los cambios presentados. 5.1.1. Las características de la Investigación-Acción La Investigación Acción presenta un contextos y características que aplicadas a nivel escolar conduce a ser un método efectivo que permite el diseño y elaboración de diagnósticos concretos en torno a dar solución a problemas específicos y que pertenecen a un mismo grupo social, en torno a la poca satisfacción que se siente actualmente, identificando un campo que posee problemas para ser solucionado mediante la acción y facilitando la comunicación, e implementación de innovaciones, procedimientos de evaluación, motivación, disciplina y gestión del aula, se evidencia las siguientes características en la Investigación Acción: a) La Investigación-Acción, se traza en torno a insatisfacción de las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. b) La Investigación Acción se desarrolla de forma participativa nivelando un área problemática y que en grupo se plantea la mejora de sus prácticas sociales o vivenciales. c) Tiene una metodología que se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases, cada una con unas actividades puntuales y que en el camino pueden ser sujeto de ajustes o cambio. d) La Investigación Acción, se convierte en una situación de planificación, de acción, de observación y de reflexión entre el grupo de personas implicadas se permite que se realicen análisis críticos de los escenarios presentadas antes, durante la investigación en la que se 52 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO está tratando de dar solución asertiva e induce a que las personas reflexionen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba. Así mismo es de reconocer que esta herramienta metodológica tiene fortalezas y rasgos relevantes: 1) Es situacional: Elabora diagnósticos de situaciones problémica sentidas en un determinado contexto o grupo social y los intenta resolver en ese propio contexto con la interacción de todos los actores inmersos en él. 2) Es colaborativa: Se busca que tanto los investigadores y personas implicadas y todos los estamentos involucrados trabajan sobre un mismo proyecto y todos tienen conocimiento de cada uno de los pasos a realizar, debe ser concertado y no impositivo. 3) Es participativa: Cada uno de los actores en el proceso de investigación adquiere en algún momento el rol de investigadores. 4) Es autoevaluadora: durante el proceso de ejecución de la estrategia pedagógica se realiza evaluación periódica pudiendo hacer mejoras en el momento que se considere conveniente. 5) El problema es sentido en el grupo focalizado de estudio en donde nace en la comunidad que lo identifica, lo analiza, define y resuelve a través de un plan de acción. 6) Su propósito y único objetivo es la evolución es radical y el progreso de la calidad de vida de los individuos involucradas y que a la vez permean el grupo familiar, social en el que están involucrados. 7) La estrategia de investigación acción exige la plena integración y cooperación de cada uno de los integrantes de la comunidad durante el proceso de investigación y de acciones en pro de dar solución a la problemática sentida. 8) Permite generar y producir en quienes participan en el proceso una mejor toma de conciencia acerca de los recursos disponibles y sus posibilidades de movilización y conservación de los mismos. 9) Se concibe como una técnica de investigación más adecuado que la metodología tradicional para afrontar los problemas sociales ya que ofrece estudio más completos y realistas y la interacción e integración de todos los actores. 53 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 10) El investigador toma un rol de participante comprometido que adopta actitudes de activismo y que hace parte de sí mismo la problemática que se presenta. 11) Considerar la Investigación Acción como un contexto a partir de la opinión de los participantes, narrar y explicar lo que pasa con un lenguaje igual empleado por ellos; o sea, una expresión de sentido común que la gente utiliza para representar y explicar las acciones humanas y los contextos sociales sin agrandar ni minimizar lo que acontece en la vida diaria. 5.1.2. Identificar Recursos con los que se cuenta Para identificar el número de estudiantes, la precisión de la población, el escenario educativo, familiar y social en el que interactúan, los docentes de apoyo y los coordinadores del proceso. Se define las tareas que se llevarán a cabo y las que se asignarán al equipo colaborador tales como las directivas del Colegio Campestre Santo Domingo Savio, las de FUNDEC y los docentes. 5.1.3. La Investigación y Planificación A cada una de las actividades de la etapa anterior y a los colaboradores se destinan recursos específicos en ellas; es decir llevar una inspección de lo que se estará realizando todos los días hasta subirlo en el sistema, luego se examinara cada una de las actividades para corroborar si se cumplió, uso de las TIC para controlar, sistematizar procesos y simplificar trabajo. 5.1.4. La Planificación Colaborativa Con apoyo del equipo de colaboradores externos, como son los padres de familia, directivos, docentes se comunican todos los objetivos planeados para validación de los mismos y en cada una de las actividades propuestas. Es oportuno y se hace necesario mantener conversaciones organizadas y directas desde las propias actividades, de igual forma si se efectúan cambios todos deben saber acerca de los mismos. 54 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 5.1.5. Revisión y Control Continuo Retomar aquellos trabajos pendientes, visitas a las aulas de clase, acompañamiento a los docentes y las que estén aprobados para llevarlas a cabo cuanto se han realizado, el no cumplimiento de alguna visita a Anolaima, es algo que afecta sustancialmente el proyecto se trata de tiempo, traslado, dinero y demás que se debe corregir a tiempo. Por otro lado, la valoración continua o metódica en el control y desarrollo es clave en el método pedagógico del programa de Administración y Proyectos, esto permitirá minimizar riesgos o contratiempos de última hora. 5.1.6. Propuesta Pedagógica Dando respuesta a uno de los objetivos planteados en la presente investigación “Diseñar una ruta de fortalecimiento desde las dimensiones de Robert Marzano para estudiantes que dan continuidad en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos”. Se diseña la propuesta pedagógica que involucra el fortalecimiento desde las dimensiones y que tiene como propósito que los estudiantes una vez terminen su bachillerato tengan una mayor claridad y orientación en el momento de la elección de seguir una carrera Técnica, Tecnológica o Profesional que contribuya a fortalecer el proyecto de vida. Primera fase: Diagnóstico, identificación de necesidades. Se realiza la formulación del problema, por medio de la recogida de datos, se realiza de igual modo, un trabajo de campo, estudio de datos, discusión de resultados y conclusiones. Una vez determinado la dificultad al interior de la comunidad educativa del Colegio Santo Domingo Savio fue esencial la consolidación del mismo, de manera clara y precisa generando la necesidad de conocer más acerca de cuál es el origen y evolución de la situación problemática, cuál es la perspectiva de las personas implicadas en la investigación ante la problemática actual para ello se hace reflexión directa y se aplican encuestas a los estudiantes y docentes que permita recopilar información que refleje hechos, objetos, conductas, fenómenos, entre otros. En esta fase se hace una descripción de lo que se está haciendo, así como los objetivos y las metas que sustentan este contexto. Se hace investigación de 55 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO la malla curricular, junto con los créditos, intensidad horaria, módulos de formación en el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos que desarrollaran los estudiantes de noveno grado del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, Cundinamarca. Actividad 1. Revisión de la malla curricular y la plataforma q10. Durante esta fase se revisan las normas y elementos de competencia del diseño curricular del programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos con sus respectivos módulos de formación. Segunda fase: Planificación, desarrollo de un plan de acción. Una vez identificada la situación y reconocimiento del escenario de la problémica, se diseña el plan de acción que se va a elaborar sin desconocer que este plan no se entiende como algo totalmente cerrado y definido; que permita acceder aspectos no previstos en el lapso de la investigación que pueda ser integrado en las acciones ya programadas. En este período se contempla la creación de los horarios académicos por programa, docentes, aulas, y clases virtuales. Actividad 1. Creación de horarios académicos en Excel y en Plataforma q10 para asignar usuario a estudiantes y docentes. Se aplica el procedimiento de Gestión Académica que incluye socialización de módulo de formación, obrar el autodiagnóstico, fabricar un cronograma de formación por módulo, elaborar guías de aprendizaje Actividad 2. Funcionamiento de la Plataforma q10 y diseño de estrategias de enseñanza- aprendizaje. Se llevarán a cabo las clases presenciales los martes y jueves de 8am a 4pm, con 60 minutos para el almuerzo y los días lunes, miércoles y viernes se hará uso de las clases virtuales mediante la misma plataforma que grabará cada sesión. La planeación de las clases se realizará de acuerdo a los créditos e intensidad horaria. Del modo los docentes al finalizar la sesión de clase firmarán una planilla de control y asistencia a las sesiones de clase como control y seguimiento a la formación. 56 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Los estudiantes desarrollan las guías de aprendizaje propuestas en los diferentes módulos en el técnico por competencias en Administración y Proyectos en articulación con FUNDEC orientadas por profesores idóneos en cada una de ellas y el seguimiento del rector y Coordinador del Colegio Santo Domingo Savio. Una vez desarrollada la primera fase del proyecto de exploración, se continua con el Plan de acción el cual busca en los estudiantes focalizados el progreso de los guías propuestos en los módulos de formación diseñados en el Programa Técnico Laboral por competencias en Administración y Proyectos que se cumplirá en articulación con FUNDEC y que una vez finalizado el alumno obtendrá una certificación de aptitud ocupacional. Los módulos de formación que se proponen en el Programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos y que deben ser avalados por las instancias competentes al interior de la Institución Educativa son:  Recopilación, clasificación y análisis de la Información  Administración de Operaciones e Inventarios, Materiales y Equipos  Derecho Laboral  Selección y Vinculación de Personal  Registro y Contabilización  Valor del dinero en el tiempo y medidas de rentabilidad  Excel  Ética Profesional y de las Organizaciones  Planeación y Control de las Organizaciones  Formulación y Evaluación de Proyectos  Administración de Mercadeo  Nómina y Prestaciones Sociales  Preparación, ejecución y Control de los Presupuestos en las Organizaciones  Idioma Extranjero – inglés  Tecnologías de la Comunicación Aplicadas 57 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO  Metodología de la Investigación  Emprendimiento Empresarial  Bienestar y Deportes Tercera fase: Observación, en esta fase se proyecta el propósito de intervenir y poner en marcha cambios si se da lugar a ello que modifique el contexto estudiado, de acuerdo a los resultados que se den en el progreso de cada una de las guías de aprendizaje propuestas en los módulos, teniendo en cuenta situaciones educativas (en las observaciones, entrevistas, y diarios), están los juicios, opiniones, sospechas, dudas, reflexiones e interpretaciones de la actual investigación. Cuarta fase: Reflexión, o evaluación análisis si se producen los cambios deseados. En esta fase encargada de examinar, interpretar y obtener conclusiones organizando los resultados que se obtengan una vez finalizada esta fase, en relaciona a las preguntas de investigación que dio comienzo a la exploración y a la puesta en marcha de estrategia para dar solución a la misma. Luego, se da un resultado del contexto problemática que conllevo a lograr los objetivos propuestos, no obstante, es la última fase del proceso no por ello se entiende que el proceso haya finalizado, es una etapa que se constituye como punto de partida para el inicio de un nuevo proceso de caracterización de necesidades. Una vez abordadas las fases de la Investigación Acción con la cual se desea proporcionar respuesta a la problemática evidenciada y unificar esfuerzos para que los estudiantes de grado noveno tengan una ruta clara por parte de la Institución, para que una vez finalizado el nivel de secundaria posean más claridad sobre la elección de su carrera técnica, tecnológica o profesional que le permita desenvolverse en un mundo laboral promoviendo el emprendimiento, una vez aplicada encuesta a estudiantes y docentes que se encuentran como anexos al documento, se desarrolla el plan de acción cumpliendo con cada una de las actividades propuestas en los módulos de formación que comprenden el Técnico laboral por Competencias en Administración y Proyectos acompañados de docentes idóneos en cada uno de ellos y la supervisión permanente de directivos del Colegio Santo Domingo Savio y FUNDEC, la observación directa y dialogo 58 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO permanente es esencial para el logro de metas y objetivos propuestos reconociendo e involucrando a la comunidad educativa que será la más beneficiada por que se ha generado y motivado el emprendimiento de municipio de Anolaima que generará la reactivación de su economía.(Fase dos) El instrumento aplicado en la presente investigación se realiza por medio de la encuesta asumiendo esta como el instrumento mediante el cual se usa como técnica de análisis social científicamente válida, tiene como propósito final la aplicación que se dará a los resultados obtenidos de la misma. La encuesta desarrollada en la presente investigación se usa como herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales y así poder conocer el comportamiento del grupo focalizado el interés y poder tomar decisiones sobre ellos. El tipo de muestreo utilizado para seleccionar a las personas para aplicar las encuestas es uno de los criterios iniciales en la presente investigación focalizando a un grupo determinado de estudiantes, y que contribuyen a poder seguir con las otras etapas de la Investigación-Acción. Se considera relevante la inversión que debe hacerse en la investigación y los resultados que ella arrojara y que dará lugar a la intervención, se debe tener claridad al aplicar la encuesta puntos precisos y que sean de pleno conocimiento de la población focalizada. 1. ¿A Quiénes se les aplicara la encuesta para poder obtención de la información? 2. ¿Qué se espera de las respuestas dadas para obtener la información? 3. ¿Qué se persigue y cuales son limitaciones que pueden darse en la información? 4. ¿Cómo será el uso responsable que se le dará a la información? 5. ¿Para qué de la aplicabilidad de la información? 59 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 6. Análisis e Interpretación de los Resultados Para dar respuestas a los objetivos planteados en el proceso investigativos fue obligatorio establecer una serie de acciones que generaron datos para consolidar el diagnóstico inicial, el intermedio y el final. Tabla 1 C Encuesta a estudiantes de Noveno Grado. Análisis por categorías de análisis Instrumento 1 Cuestionario para aplicar a alumnos de noveno grado del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, Cundinamarca. En referencia a la pregunta ¿Qué conocimiento tienes Apoyo por parte del núcleo familiar del programa que se implementara de Técnico Laboral por competencias en Administración y Proyectos? Con las respuestas dadas por los estudiantes se busca identificar el conocimiento y saberes previos que se tienen de los programas técnicos laborales y la importancia que ellos tienen para fortalecimiento de proyecto de vida y el gusto o preferencia por ellos. Con referencia a la pregunta “Cuál es el nivel de satisfacción de la familia en la medida que se desarrolla el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos” Con las respuestas otorgadas se intenta reconocer la importancia y la influencia que tiene la familia en los estudiantes para decidir positivamente y participar en el proceso de la implementación de un modelo educativo 60 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos e identificar si existe la disposición o no de la familia que permitirá que el estudiante pueda iniciar los módulos de formación en el programa que contribuya a fortalecer el proyecto de vida y expectativas. Calidad en la educación – docentes En referencia a la preguntas “A través del proceso calificados académico mido la calidad del profesorado” y “Los docentes me motivan en sus clases”, da la posibilidad a los investigadores de identificar y conocer la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes y como éstos la perciben, creando en ello motivación o no en el desarrollo de programas técnicos para los estudiantes que les anteceden, además de ayudar a posicionar al Colegio Santo domingo Savio en la región, al igual que a FUNDEC como referencia a nivel regional, departamental y Nacional. Logro de propósitos personales y En referencia a las preguntas “En el proceso académico académicos de los estudiantes dedico tiempo para estudiar, repasar y hacer tareas o actividades académicas”, “Mi desempeño académico durante el año fue adecuado”, y “Los docentes cuando detectan falta de conocimientos relacionados con algún tema, se detienen y ofrecen una breve explicación o profundización”, se pretende identificar el logro y la satisfacción de los estudiantes en su proceso formativo y de sentir placer por lo que se hace coadyuvando a 61 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO mejorar autoestima y por ende mejorar las relaciones a nivel personal, grupal y familiar permeando así al contexto en el cual se desenvuelve el estudiante. Interés por continuar su formación En referencia a la pregunta, “Los conocimientos que se académica pretenden adquirir durante el Técnico laboral por competencias en Administración y Proyectos sirven para elegir una carrera de tipo técnico laboral, tecnológico o profesional”, se pretende evidenciar la aceptación y la capacidad de razonar por parte tanto de los estudiantes como el núcleo familiar de la importancia que tiene la formación técnica o profesional para la vida personal y laboral y de cambio de pensamiento en cuanto a la necesidad de formarse si se quiere tener una mejora calidad de vida e identificar si se ve el programa técnico laboral como una oportunidad de poder comprender si contribuye a la elección futura de lo que se pretende estudiar. Mejoramiento en su calidad de vida En referencia a la pregunta “La capacidad para aplicar teorías, normas, y conceptos a la realidad de la vida empresarial y laboral se incrementa”, se tiene una expectativa de que el estudiante identifique si este tipo de formación teórico – práctica aporta a su proceso de tipo personal, académico y /o aporta a sus familias como nueva experiencia en el ámbito laboral y fortalece los 62 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO negocios existentes y el genera proyecto de negocio hacia el empresarismo Motivación Extrínseca En referencia a la pregunta “Los docentes se sienten orgullosos de mis avances y éxitos como estudiante”, se busca reconocer con las respuestas aportadas por los estudiantes el nivel de motivación que sienten cuando se hace un reconocimiento por el deber y los avances obtenidos durante el proceso formativo y si este tipo de reconocimiento está siendo tenido en cuenta por cada uno de los maestros. Motivación Intrínseca En referencia a las preguntas “Que expectativa les deja la experiencia de formación técnica previa a la educación media”, y “El aprendizaje se me facilita más cuando…”, con las respuestas obtenidas permite determinar si los estudiantes sienten impulso interno por el aprendizaje para continuar su formación y mejorar su nivel de vida o por el contrario lo hacen por obligación de sus padres o porque no encontraron otra formación de su preferencia. Contenidos programáticos acordes al En referencia a la pregunta “El pensamiento concreto se mundo laboral aplica durante todo el proceso de la formación Técnica en FUNDEC”, a las investigadoras les permite identificar si el alumno reconoce los saberes aprehendidos para cada módulo de formación en el programa técnico laboral por competencias en 63 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Administración y Proyectos son de soporte para la consecución de su formación a nivel técnica, tecnológica y profesional, y si aplican para el mundo laboral. Aplicación de las dimensiones En referencia a la pregunta “En el proceso de formación establecidas por Robert Marzano del Técnico Laboral por competencias en Administración como paso previo a la educación media y universitaria me permite…”, se pretende identificar la oportunidad y aplicación de las dimensiones del aprendizaje del autor Robert Marzano: Pensamiento relacionado con actitudes y precepciones positivas sobre el aprendizaje, Pensamiento relacionado con la obtención y del conocimiento, Pensamiento afín con el refinamiento y profundización del conocimiento, Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento, Pensamiento relacionado con hábitos mentales productivos. Inclinación por una carrera técnica, En referencia a la pregunta: “¿Por qué, para qué enseñar tecnológica o profesional en y aprender competencias?, se desea reconocer si los particular conocimientos aprendidos en el transcurso del año lectivo le fortalecen en la toma de decisiones de el plan de vida, en el sentido de seguir con su formación académica y dar importancia a este tipo de formación, que es muy distinta a la del colegio en su educación media. Elaboración propia 64 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Según a la encuesta aplicada a los estudiantes de noveno, en dónde se examinaron aspectos como: soporte por parte del núcleo familiar, Calidad en la educación – docentes calificados, logro de metas personales y académicas de los estudiantes, el interés por continuar la formación académica, el mejoramiento en la calidad de vida, motivación extrínseca, motivación intrínseca, contenidos programáticos acordes al mundo laboral, aplicación de las dimensiones establecidas por Robert Marzano, inclinación por una carrera técnica, tecnológica o profesional en particular se concluyó lo siguiente:  Apoyo por parte del núcleo familiar: los alumnos creyeron que es muy importante el apoyo de la familia en su proceso de formación, teniendo en cuenta que la experiencia y conocimientos de sus padres juegan un papel importante e indispensable en la aprehensión de conceptos durante la duración del Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos.  Calidad en la educación - docentes calificados: los alumnos una vez reconocen el sistema de gestión de calidad de la Institución, el diseño curricular de su programa y cada uno de los módulos de formación, consideran importante el perfil del instructor en cuanto a su formación académica, experiencia en el sector productivo, ya que les genera seguridad en su proceso de formación, al compartir su experiencia de vida, anécdotas, lo cual les llama la atención porque al conocer casos reales les permite tomar mayor conciencia frente al reto laboral que les espera.  Interés por seguir con su formación académica: los alumnos en el momento de cursar cada semestre sintieron interés por continuar su formación a nivel técnico, tecnológico y/o profesional, ya que los módulos de formación los ven interesantes y realmente importantes para ser aplicados en su vida personal, familiar y laboral, muy distinto a la percepción que tienen en su proceso de básica secundaria.  Mejoramiento en su nivel de vida: los alumnos observaron un mejor nivel de vida al lograr poner en práctica los módulos de formación en los establecimientos de comercio de sus padres, o al lograr aportar conocimiento para organizar sus fincas y productos que cosechan 65 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO y comercializan, generando ingresos a su familia, sintiéndose seres útiles y que aportan al desarrollo del municipio.  Motivación Extrínseca: los alumnos sintieron alegría e interés cuando los maestros reconocen el avance, el progreso en su formación académica, cuando sus padres ven los cambios en sus hábitos, por ejemplo, mayor disciplina, trabajo autónomo, responsabilidad, al ser reconocidos por los compañeros de otros colegios que continúan en un esquema tradicional.  Motivación Intrínseca: los alumnos al ir avanzando en cada uno de los módulos de formación durante el semestre y al compartir experiencias con los docentes, participar en actividades como el juego de roles, se sienten atraídos por continuar su formación académica e incursionar en el mundo laboral para mejorar su nivel y calidad de vida.  Contenidos programáticos afines al mundo laboral: los alumnos a medida que avanzaron en el proceso académico encuentran que los contenidos están muy alineados con los requerimientos del sector productivo al compartir experiencias con sus padres de familia o demás núcleo familiar, lo que genera mayor interés y expectativa por seguir aprendiendo.  Aplicación de las dimensiones establecidas por Robert Marzano, la inclinación por una carrera técnica, tecnológica o profesional en particular: los estudiantes cuando realizan actividades con sus docentes quiénes aplican diferentes estrategias didácticas para el aprendizaje de conocimientos, los alumnos se sintieron atraídos por el aprendizaje, por las competencias laborales, ya que tienen conocimientos previos que pueden emplear en distintos escenarios los cual les permite examinar y sacar sus propias conclusiones. En el modelo de Dimensiones del aprendizaje hay unas técnicas de razonamiento alrededor de los cuales se pueden elaborar tareas que dan sentido al uso del conocimiento: • Toma de decisiones • Solución de problema • Invención • Indagación experimental • Investigación y • Análisis de sistemas. En cuanto a las dimensiones se refuerzan durante el proceso de formación mediante distintas actividades: Dimensión 1: Actitudes y percepciones, Dimensión 2: Adquirir e integrar el conocimiento, Dimensión 3: Desarrollar y refinar el conocimiento, Dimensión 4: Uso significativo del conocimiento, Dimensión 5: Hábitos mentales. 66 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO También se hizo una entrevista a los docentes que intervinieron en el proceso académico con los alumnos en el desarrollo del programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos, que consto de 7 preguntas abiertas. Tabla 2 Docentes que participaran en el proceso TIEMPO DE DOCENTE PROFESION EXPERIENCIA EN MÓDULOS DOCENCIA ORIENTADOS Docente 001 Contador Público 4 años Nómina y prestaciones Sociales Preparación, ejecución y control de los Presupuestos, Derecho Laboral, valor del dinero en el tiempo y medidas de Rentabilidad Docente 002 Ingeniera de 1 año y 6 meses Tecnologías de la Sistemas Comunicación Aplicada Docente 003 Administradora de 5 años Análisis de la Negocios información, Internacionales Administración de mercadeo, Planeación y control de las 67 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO organizaciones, Administración de Operaciones e Inventarios, Materiales y Equipos Docente 004 Profesional en 4 años Metodología de la Finanzas y Investigación Comercio Exterior Docente 005 Psicólogo 1 año Ética Profesional y de las Organizaciones Docente 006 Licenciada en 3 años Idiomas-inglés Idiomas - Psicóloga Elaboración propia. Se realiza igualmente una evaluación de desempeño por parte de los Alumnos para conocer los siguientes aspectos:  Aspectos Pedagógicos  Aspectos Didácticos  Aspectos Éticos y Actitudinales  Estrategias Metodológicas  Uso de Medios y Recursos Didácticos De este modo, los alumnos participan en la evaluación realizada a los profesores, durante el proceso de formación académica y así optimizar el servicio prestado por la Institución, y a su 68 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO vez identificar las fortalezas. En referencia al manual de la evaluación de desempeño (Ministerio de Educación Nacional, 2016) “Evaluar para mejorar” concentra su acción en unos fines y objetivos claros que identifican la filosofía que motiva la estrategia de evaluación en tres campos específicos:  Instituciones  Estudiantes  Docentes y directivos docentes. El compromiso de cada uno de los actores y una evaluación en estos tres campos, orientada al mejoramiento y cambio actitudinal permite lograr garantizar a los estudiantes, que sus aprendizajes serán más significativos y su nivel de competencia como ciudadanos será cada vez más altos y suficientes para alcanzar su calidad de vida y el progreso del país contribuyendo a constituir seres íntegros capaces de responder al mundo que día a día exige mejores seres humanos y más competitivos en el mercado laboral con mano de obra calificada y que sientan amor y placer por lo que hacen. 6.1. Análisis de Datos y Proceso de los Mismos, Análisis Previstos y Apoyo Por medio de la observación y la aplicación de las herramientas mediante documentos de texto, imágenes, grabaciones de audios, videos entre otros de la interacción entre estudiantes, estudiantes-docentes, estudiantes-directivos, se obtuvo información acerca de las expectativas y necesidades de los educandos y la necesidad sentida en el municipio de Anolaima de lograr brindar garantías y mejores contexto para que no emigren de su lugar de vivienda y contribuyan a crear opciones y a fortalecer el emprendimiento al interior de las familias que permita fortalecer los negocios existentes y formar otros con los conocimientos que se adquieren en el programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos luego de estos resultados se pone en acción la fase de implementación corresponde a la aplicación en el aula y uso de plataforma donde se ponen en prácticas las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantean los docentes de acuerdo al módulo a orientar planeación respecto a los contenidos temáticos definidos en la planeación, para ello se procede a: 69 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Actividad 1. Iniciar las sesiones de clase con una inducción por parte de la Coordinación Académica, de calidad, de bienestar, aprendices de FUNDEC, con el fin de conocer la normatividad de la Institución PEI (Proyecto Educativo Institucional) y Manual de Convivencia. Actividad 2. Según al horario establecido cada profesor hace su presentación y usa estrategias que utiliza en la sesión de clase durante el tiempo proyectado, allí se socializo el módulo de formación, material didáctico a utilizar y los instrumentos para evaluar el proceso académico. Actividad 3. Una vez adelantado y terminando un módulo se procede a continuar con otro hasta completar la malla curricular propuesta para el programa de formación Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos. Al terminar todos los módulos en Coordinación Académica se recibe las planillas de evaluación y seguimiento en etapa lectiva para verificar el logro de los resultados de aprendizaje y competencias, para proceder a certificar a los estudiantes. La propuesta contempla evaluar el proceso durante el año y realizar entrevistas a los estudiantes y docentes sobre la implementación del Técnico y verificar si aporto en la elección de una carrera técnica, tecnológica o profesional en su proyecto de vida. Al culminar el año lectivo se evaluará en un comité con los directivos docentes los resultados y se dará continuidad con otro grupo para el siguiente año, comprobando las acciones pendientes a corregir para efectuar. A sí mismo, se puede comprobar que las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano que permiten durante el proceso de formación de los estudiantes alcanzar los resultados en este tipo de formación de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, debido a que se evidenciaron percepciones y actitudes durante el proceso, adquirir e integrar el conocimiento a sus vidas cotidianas, la aplicación de un aprendizaje significativo y crear hábitos mentales que les ayudarán a su elección en el proyecto de vida. 6.1.1. Cuadros o Figuras que se Necesitarán: Diagramas, tablas de planeación, matrices entre otros, instrumentos que ayudarán a sintetizar la información. 6.1.2. Creación de Instrumentos como Test de Pruebas 70 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Existen formatos determinados y controlados por un sistema de gestión de calidad, de los cuales se llevan el control de clase, adicional las hojas con tablas Excel para firmas de asistencia, tablas de planeación entre otras, material de apoyo en plataforma Q10. 71 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Conclusiones Se identifican y caracterizan las expectativas y proyecto de vida de los estudiantes del nivel de educación básica secundaria del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima. Se hace un contraste de las competencias requeridas para el programa Técnico laboral por Competencias en Administración y Proyectos con las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano. Se diseña una propuesta pedagógica de la ruta para el fortalecimiento a partir las dimensiones de Robert Marzano para los alumnos que dan continuidad en el programa Técnico Laboral en Administración y Proyectos. Se implementa una estrategia educativa, la cual consigue el fortalecimiento y guía de la toma de decisiones con relación a la continuidad académica que los alumnos de noveno grado del Colegio Campestre Santo Domingo Savio, optan para su proyecto de vida. Se replantea el modelo educativo tradicional de la educación básica media, y se crean mecanismos que permiten enfocar al estudiante en la selección de la carrera Técnica, Tecnológica o Profesional. Se identifican las habilidades mentales de los alumnos evaluando su desarrollo de acuerdo a las dimensiones de aprendizaje de Robert Marzano, con lo cual se demuestra que existen nuevas formas de ver las cosas y obtener un aprendizaje para toda la vida. Se orienta en la elección de la formación académica de los estudiantes, no solo para la generación de ingresos en su núcleo familiar y una estabilidad económica; sino ante la vida y su inserción en el mundo laboral con el fin de que logren su realización personal y profesional. 72 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Se fortalece y se promueve la reactivación de la economía del Municipio de Anolaima con el apoyo a los negocios existentes y la promoción del emprendimiento para apertura de negocios de índole familiar. 73 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Recomendaciones Se sugiere incluir en el proceso a los docentes del Colegio Campestre Santo Domingo Savio del municipio de Anolaima, Cundinamarca con los docentes de FUNDEC, para interactuar mejor con los estudiantes y apoyarlos en el proceso de formación. Se sugiere la realización de reuniones trimestrales con docentes y estudiantes para comprobar avance del proyecto y corregir a tiempo las situaciones presentadas. Se sugiere una reunión final con los padres de familia para complementar el proceso y tener retroalimentación de los comportamientos y cambios de los jóvenes en sus casas, se programa reunión en el momento de sustentación de proyectos finales, es recomendable hacerlo en espacios diferentes. 74 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Referencias bibliográficas Aliatuniversidades. (2015). Piaget, formacion de gran alcance http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM %204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf#:~:text=1.1.%20Aprendizaje%3A%20 Para%20Piaget%20el%20aprendizaje%20es%20un,rodea%2C%20mediante%20el%20proc eso%20de%20asimilaci%C3%B3n%20y%20acomodaci%C3%B3n. Ausubel, N. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa Un Punto De Vista Cognoscitivo, Editorial Trillas. Avila, K. (2015). Diagnostico agro ecologico. https://es.slideshare.net/Marialu2017/anolaima- cundinamarca-72471839#:~:text=El municipio de Anolaima esta ubicado en el,los anteriores pertenecen al bosque húmedo de páramo. Avolio, D. C. y Lacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. https://www.oitcinterfor.org/node/6529 Cañon, J. y Celis, J. (2016). Formulación de Plan de Negocio de un Centro de Acopio. [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1161&context=administracion_de _empresas Castañeda, L., Maje, V. y Perez, A. (2017). Propuesta para el diseño de un producto agroturistico en el municipio de Anolaima Cundinamarca Agrolaima ruta turistica. [Tesis de grado, Universidas Agustiniana]. Repositorio Uniagustiniana. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/270/CastanedaMoren o-Lorena-2018.pdf.pdf?sequence=4&isAllowed=y Congreso de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002. https://sintesis.colombiacompra.gov.co/documento/ley-789-de-2002#:~:text=Ley 789 de 2002%2C Diciembre 27 de 2002%2C,Oficial 45.046 de 27 de Diciembre de 2002.. 75 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Congreso de la Republica. (1992). Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf Congreso de la Republica. (2006). Ley 1060 de 2006. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=20854 Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Constitucion Politica de 1991. (1991). Constitucion Politica de 1991. https://leyes.co/constitucion/67.htm#:~:text=Constitución Política de Colombia Artículo 67. La educación,los demás bienes y valores de la cultura. Flaubert, G. (2019). La vida debe ser una continua educaci{on. https://www.cafalmeria.es/formacion/ Frias, M., Haro Y. y Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigacion Bibliotecologica, 31(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816 Galenado, A. (2017). ¿Qué es un modelo pedagógico? https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico Garcia, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas y Educaticas, 11(3). 1-25. https://biblat.unam.mx/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2011/vol11/no3/13.pd f Hernandez, A. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de la tecnologías Ediciones. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2955501 Hernandez, D. (2017, 13 de agosto). La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica. 76 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada- critica/#:~:text=La educación en su mayor expresión es el,área de estudio bastante trabajada por los académicos. Hernandez, N. (2018). Rediseño curricular del programa Técnico Laboral por Competencias en Instrumentación Industrial como eje transformador de las competencias de los estudiantes de las Escuelas Profesionales Salesianas [Tesis de grado, Universidad Tecnologica de Bolivar]. Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/744/0074423.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Lopez, N. (2016). La importancia de la formación para tu desarrollo personal y profesional. https://noelialopezcheda.wordpress.com/2016/07/04/la-importancia-de-la-formacion-para- tu-desarrollo-personal-y-profesional/ Marzano, E. (2017). Piramide de Maslow en su teoría sobre la motivación humana y las dimensiones del aprendizaje. http://www.//academia.edu Marzano, R. (2005). El modelo educativo apoyado en las dimensiones del aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ley 1064 de Julio 26 de 2006. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 4904 de diciembre 16 de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-216551_archivo_pdf_decreto4904.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas. https://www.eduktvirtual.com/biblioteca/LIBRO_0000042.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/104704:Ley-1064-de-Julio-26- 77 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO de-2006 Ministerio de Educacion Nacional. (2002). Ley 749 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2005). Documento Conpes 3370. http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/conpes_3360.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Decreto 2020 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20743 Ministerio de Educacion Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Ministerio de Educacion Nacional. (2009). Decreto 3756 de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37506#:~:text=DEC RETO 3756 DE 2009 %28Septiembre 30%29 Por el,trabajo. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA%2C Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913 Ministerio de Educacion Nacional. (2016). Manual de evaluacion de desempeño. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81030_archivo_pdf.pdf Ministerios de Educacion Nacional. (2010). Lineamientos para la articulacion media. Pariente, J. (2003). Competencias profesionales de los contadores publicos. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/COMPETENCIAS_PROFESIONALES_DE_LOS_CON TADORES_P__BLICOS.pdf Pineda, R. y Betancourth, J. (2018). A nivel nacional y como referente se encuentra un trabajo de investigación que da cuenta de un “Plan de mejoramiento para ampliación de cobertura en el instituto técnico laboral Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cali, valle del cauca. [Tesis de grado, Fundacion Universitaria Catolica Lumen Gentium]. Repositorio Unicatólica. 78 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO https://www.repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1238/PLAN_ME JORAMIENTO_PARA_AMPLIACIÓN_COBERTURA_INSTITUTO_TÉCNICO_LABO RAL_ANTONIO_MACEO_CIUDAD_SANTIAGO_CALI_VALLE_CAUCA.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Ramirez, M., Albor, C., Villar, M. y Lourdes, M. (2006). Aprendizaje grupal en la enseñanza de la quimica. Revista Cubana de Qumica, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543704025.pdf Restrepo, B. (2014). UNA variante pedagógica de la investigación-acción educativa. https://rieoei.org/historico/deloslectores/370Restrepo.PDF Rodriguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. https://investigacioncualitativa2017.wordpress.com/blog/inicio/investigacion-accion/ Rodriguez, S. (2020). Eco olla como alternativa para la alimentación saludable y preservación de la naturaleza [Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16615/Laurent_rs. pdf?sequence=1&isAllowed=y Semana. (2017). Millennials y centennials, las generaciones que cambiarán el mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/millennials-y-centennials-caracteristicas-de- los-millennials-y-los-centennials/527174/ Suarez, Y. (2018). El impacto de la educacion virtual. Revista de Ciencias de La Educacion, 28(21). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art16.pdf Suaya, A. (2018). Evaluando el efecto de programas de capacitacion laboral para jovenes: el caso de proyecto joven [Tesis de grado, Universidad de San Andres]. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16026/1/%5BP%5D%5BW%5D T. M. AyPP. Suaya%2C Agustina.pdf Tiantaya, P. y Portugal, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. 79 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322009000100003 Trabajo y Educacion. (2018). La importancia de la formación para tu desarrollo personal y profesional. Wiñar, D. (1981). Educación técnica y estructura social en América Latina. Educación.http://bdu.siu.edu.ar/prod/registroalldata.php?db=BDUM&mfn=82283 Zaldarriaga, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Ciencias Sociales y Politicas, 2(1), 127–137. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf 80 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Anexos Anexo 1 COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO ANOLAIMA TALLER DE DIAGNOSTICO Fecha: marzo de 2021 Nombre: Grado: Noveno Proyecto de Investigación: Las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano Docentes encargadas: Marcela Patricia Guzmán Sánchez - Esperanza Cárdenas González Objetivo general: Evidenciar el compromiso que se tiene para fortalecer su proyecto de vida y la influencia del núcleo familiar en la toma de decisiones. Debes dar respuesta a cada una de las preguntas, teniendo en cuenta tus preferencias y gustos frente a temas de interés. PRUEBA DIAGNOSTICA 1. Que conocimiento tienes del programa que se implementara de Técnico Laboral por competencias en Administración por Competencias y Proyectos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. .¿Como consideras que es el nivel de satisfacción de tu familia en el desarrollo del programa Técnico Laboral por competencias en Administración por Competencias y Proyectos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 81 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO 3. ¿Como consideras la calidad del profesorado que orientan los módulos en el Técnico Laboral por competencias en Administración por Competencias y Proyectos? Argumenta tu respuesta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿“En el proceso académico dedico tiempo para estudiar, repasar y hacer tareas o actividades académicas”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿“Mi desempeño académico durante el año fue adecuado”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Los docentes me motivan en sus clases”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7. “Los docentes cuando detectan falta de conocimientos relacionados con algún tema, se detienen y ofrecen una breve explicación o profundización”, Argumenta tu respuesta __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 8. ¿ “Los conocimientos que se pretenden adquirir durante el Técnico laboral por competencias en Administración y Proyectos sirven para elegir una carrera de tipo técnico laboral, tecnológico o profesional”? 82 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9. ¿ “La capacidad para aplicar teorías, normas, ¿y conceptos a la realidad de la vida empresarial y laboral se incrementa”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 10. ¿”Los docentes se sienten orgullosos de mis avances y éxitos como estudiante”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 11. ¿ “Que expectativa les deja la experiencia de formación técnica previa a la educación media”? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 12. “El aprendizaje se me facilita más cuando…” __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 13. “En el proceso de formación del Técnico Laboral por competencias en Administración como paso previo a la educación media y universitaria me permite…” 14. “¿Por qué, para qué enseñar y aprender competencias? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 83 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO Anexo 2 ENTREVISTA PARA DOCENTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL COLEGIO CAMPESTRE SANTO DOMINGO SAVIO Nombres y Apellidos: Docente 1 Módulo (s) orientado: Análisis de la información, administración de mercadeo, planeación y control de las organizaciones. Tiempo de experiencia en la docencia: Objetivo: Conocer la percepción y avances académicos que los estudiantes de noveno grado del Colegio Santo Domingo Savio de Anolaima-Cundinamarca presentaron durante el desarrollo de un programa Técnico Laboral por Competencias en Administración y Proyectos en la Fundación Educativa Comercial FUNDEC, ubicada en el municipio de Facatativá Instrucciones: Apreciado docente: La presente entrevista constituye un instrumento básico para recoger opiniones sobre el impacto de implementar un programa Técnico Laboral por competencias en la educación media en el momento de elegir su proyecto de vida con respecto a continuar su formación académica a nivel Técnico, Tecnológico o Profesional. Se solicita responder con sinceridad 84 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO y ser muy honesto. Lea detenidamente cada pregunta. Muchas gracias por su colaboración. ¿Qué diferencias encuentra usted entre los estudiantes que desarrollan un programa de Técnico Laboral en FUNDEC y los estudiantes de la educación básica media? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Qué características mentales percibe en los estudiantes de la formación básica media que desarrollaron el programa Técnico en FUNDEC? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cómo describe las actitudes y comportamientos de los estudiantes de la educación básica media (Colegio) en el desarrollo de un programa Técnico Laboral por Competencias? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 85 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO ¿Que opinión le merece las estrategias metodológicas, los medios y recursos didácticos y horarios que se aplican en la formación de los estudiantes de la básica media del Colegio Santo Domingo Savio? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Cómo percibe la participación de los padres de familia en la formación de los estudiantes? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Cómo percibieron la participación del Colegio en la formación del Técnico Laboral por Competencias de los estudiantes? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 86 FORTALECIMIENTO DESDE LAS DIMENSIONES DE ROBERT MARZANO ¿Cómo considera que puede medir competencias sociales y emocionales, como la empatía y la responsabilidad, o competencias y valores como el respeto a la multiculturalidad o la dignidad humana en los estudiantes? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Somos una institución educativa con enfoque en el trabajo y desarrollo humano, creada para formar a la población del occidente de Cundinamarca, a nivel técnico laboral, dentro de un enfoque de aprendizaje comprensivo, significativo estimulando el desarrollo de competencias ciudadanas, emprendedoras, investigativas, laborales, fomentando la creatividad y la reflexión en los estudiantes contribuyendo al desarrollo social, económico, político, cultural y tecnológico, asegurando una formación integral y el desarrollo de competencias ciudadanas, emprendedoras, investigativas, laborales, fomentando la creatividad y la reflexión en los estudiantes contribuyendo al avance social, económico, político, cultural y tecnológico, asegurando una formación integral y de calidad. Somos una institución de educación para el trabajo y desarrollo humano que forma a la población del occidente de Cundinamarca, a nivel técnico laboral, dentro de un enfoque de aprendizaje comprensivo, significativo estimulando el desarrollo de competencias ciudadanas, emprendedoras, investigativas, laborales, fomentando la creatividad y la reflexión en los estudiantes contribuyendo al desarrollo social, económico, político, cultural y tecnológico, asegurando una formación integral y de calidad.