9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500-5200 DOI: 10.21892/2422085X.576 Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo Luna Park: An Urban Poetic Mentality Lost in Time Luna Park: Uma Mentalidade Poética Urbana Perdida no Tempo Diana Carolina Sevilla-Torres PhD. Urbanismo, Universidad Santo Tomás, Colombia. diana.sevilla@ustabuca.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-5298-8127 Jorge Alberto Narváez-Manrique Mg. Planificación Urbana y Regional, Universidad Santo Tomás, Colombia. jorge.naravez@ustabuca.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-0399-3234 Ana María Macias Herrera Joven Investigadora Universidad Santo Tomás, Colombia. ana.macias@ustabuca.edu.co Recibido: enero 26 de 2021 https://orcid.org/0000-0002-7435-3920 Aceptado: mayo 2 de 2022 Publicado: mayo 18 de 2022 RESUMEN Evidenciar la existencia del Luna Park en Bucaramanga, a inicios del siglo XX, y reflexionar sobre las transformaciones de la morfología urbana con el Círculo de Parques propuesto por el Decreto en 1908, junto al uso de instrumentos —como la línea de tiempo, el análisis y comparación de planos urbanos— con base en la Guía Metodológica de Análisis Urbano, dan como resultado reflexiones en torno a la ocupación , el cambio de uso de las zonas verdes de la ciudad por proyectos de ampliación de vías. en pro de la movilidad vehicular y de soluciones mediáticas. frente a los asentamientos informales o “zonas negras” de la ciudad. Palabras clave: Luna Park; Círculo de Parques; Guía Metodológica de Análisis Urbano; Ocupación; Cambio de Uso; Zonas Verdes. ABSTRACT Evidence the existence of Luna Park in Bucaramanga, at the beginning of the 20th century, and reflect on the transformations of urban morphology with the Circle of Parks proposed by the Decree in 1908, together with the use of instruments —such as the timeline, the analysis and comparison of urban plans— based on the Urban Analysis Methodological Guide, result in reflections on occupation, the change of use of the city’s Cómo citar (APA) Sevilla-Torres, D.C., Narváez-Manrique, J.A., Macias-Herrera, A.M. Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo. Procesos Urbanos. 9(1):e576. https://doi.org/10.21892/2422085X.576 ©2022 Los Autor(es). Publicado por CECAR Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Procesos Urbanos. 9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500- 5200 https://doi.org/10.21892/2422085X.576 green areas due to road expansion projects. in favor of vehicular mobility and media solutions. in front of the informal settlements or “black zones” of the city. Keywords: Luna Park; Circle of Parks; Methodological Guide for Urban Analysis; Occupation; Change of Use; Parkland. RESUMO Evidenciar a existência do Luna Park em Bucaramanga, no início do século XX, e refletir sobre as transformações da morfologia urbana com o Círculo de Parques proposto pelo Decreto de 1908, juntamente com o uso de instrumentos —como a linha do tempo, a análise e comparação dos planos urbanos— com base no Guia Metodológico de Análise Urbana, resultam em reflexões sobre a ocupação, a mudança de uso das áreas verdes da cidade devido aos projetos de expansão viária. em favor da mobilidade veicular e soluções de mídia. frente aos assentamentos informais ou “zonas negras” da cidade. Palavras-chave: Luna Park; Círculo de Parques; Guia Metodológico de Análise Urbana; Ocupação; Mudança de Uso; Zonas verdes. INTRODUCCIÓN Indagar sobre la existencia de un parque en la periferia de Bucaramanga en la década del 1920, y analizar las transformaciones de la estructura urbana, le permite al Luna Park ser un objeto de estudio e instrumento de aprendizaje en el que se reconoce la historia de la ciudad. Este ejercicio de investigación se desarrolla con base en la Guía Metodológica de Análisis Urbano, a partir de tres dimensiones: La Histórica, la Físico-espacial y la Ambiental, implementada en los espacios de formación del Área Urbano Ambiental de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, dentro de un marco de la Sostenibilidad Urbana. La Guía de Análisis Urbano se elabora con el propósito de interpretar los componentes e Indicadores Urbanos desde una visión amplia e interdisciplinaria. Durante varios semestres, la instrumentalización de la guía se implementa como una herramienta metodológica Figura 1. Guía Metodológica de Análisis Urbano. para desarrollar casos de estudio en los espacios de Fuente: Obtenido de la Guía Metodológica de Análisis Urbano a partir del Barrio como Unidad de Desarrollo. Narváez, J. y Sevilla, formación, permitiendo mejorar y complementar su D. (2020). estructura a partir de la experiencia de aprendizajes, tanto de los Alumnos como de los mismos Docentes (Figura 1). Que la ciudad carece de un lugar adecuado de recreación que satisfaga por su situación las Este proyecto aborda la estructura urbana de necesidades de la higiene; —Que al oriente de la Bucaramanga y su crecimiento entre 1900 y 1930, ciudad posee el señor General Eliseo Camacho momento en que se plantea un nuevo barrio con un terreno que reúne las condiciones científicas un concepto mutualista que propone parques y requeridas para satisfacer esta necesidad; que bulevares que se integraban al primer círculo de el expresado señor Camacho ha ofrecido ceder parques de la ciudad, decretado en el Acuerdo 13 gratuitamente al municipio una manzana de ese de 1908, que dice: terreno y vender cuatro y media manzanas más, 2 Sevilla-Torres et al - Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo dándole al Municipio facilidades para el pago, A partir del lugar y su momento histórico, podemos según los informes que el señor Alcalde de la ciudad identificar las relaciones físico-espaciales que se ha dado a conocer por la prensa; —Que el terreno daban entre el Círculo de Parques y el proyecto de expresado, por la salubridad de sus brisas, reúne la urbanización del Barrio de La Mutualidad, dentro las condiciones apetecibles para la construcción de una estructura urbana existente, en el que el de un parque que, al mismo tiempo que sirva de Luna Park fue protagonista, como parque de borde lugar de recreación, sea un sanatorio que prestará hacia el norte de la ciudad. Es a partir de estas grandes servicios a la salud de los niños y de las relaciones que surgen las siguientes preguntas personas débiles. para la elaboración del proyecto: ¿Cómo evidenciar hechos urbanos y sus transformaciones físico- Art. 1º Decretase la construcción de un parque espaciales en la ciudad? ¿Qué relación existía entre en la parte oriental de la ciudad en el terreno el Círculo de Parques y los nuevos parques de la conocido con el nombre de Llano Camacho. ciudad propuestos por la urbanización del Barrio Este parque se denominará Parque de los Niños. de La Mutualidad?, ¿Qué características físicas tenía el Luna Park de Bucaramanga, frente a los Art. 6º Decretase así mismo la construcción otros referentes de Luna Parks a nivel nacional e de los camellones que, a juicio del director de internacional? ¿Cuáles fueron las posibles causas la empresa, sean necesarios para la cómoda de la extinción del Luna Park en Bucaramanga? y expedita comunicación de los habitantes ¿Cuáles son las causas del deterioro del espacio de la ciudad con el parque que trata de público y de los parques de la ciudad actual? construirse, principalmente la prolongación de Entre otras, estas preguntas son las que nos los camellones de las calles 2 y 4 (hoy 32 y 34) permiten develar, a través de una metodología de y la que, partiendo de norte a sur del parque, análisis urbano y sus transformaciones, a través recorra por el extremo oriente de la ciudad, la de comparación de momentos históricos y físico- extensión suficiente para comunicarse con la espaciales, la relevancia o no del Luna Park en avenida del sur (Siglo XX) a fin de establecer Bucaramanga. un círculo de camino de rueda que tenga tres estaciones: el Parque de los Niños al noroeste; el Parque Romero al suroeste; y el Jardín de METODOLOGÍA García Rovira al occidente. La metodología utilizada para el desarrollo de este Finalmente, el Acuerdo firmado en 1908 decreta proyecto de investigación comprende cuatro fases: la construcción del parque más grande de la primera fase aborda el crecimiento urbano de la Bucaramanga, “El Parque de los Niños”. Este se ciudad y su expansión a través de la urbanización ubicaría en los terrenos el general Eliseo Camacho del Barrio de La Mutualidad; la segunda fase es la Carreño, quién le hace una oferta al municipio y integración del Círculo de Parques con los espacios les dice que donará una de las cinco manzanas y verdes propuestos en el nuevo proyecto de La media en las que se propone el parque (Figura 2). Mutualidad; la tercera fase es el análisis del Parque Luna Park, basado en la dimensión histórica y físico- espacial, por medio de la comparación en cuanto a fecha de inauguración, tamaño, forma y actividades recreativas propuestas según su contexto; la cuarta fase reflexiona entorno a la definición actual de “Parque”, según el arquitecto Javier Pérez Igualada, en su libro Arquitectura del Paisaje y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga en su Artículo 173 —Criterios para la clasificación de parques—, para, finalmente, generar reflexiones a partir de la comparación de las propuestas de inicio de siglo XX y sus transformaciones urbanas con la información planimétrica reciente, evidenciando los cambios de la estructura urbana, la ocupación Figura 2. Círculo de Parques propuesto en 1908. indebida de espacios verdes por otras actividades Fuente: Elaboración propia a partir de Acuerdo Municipal (1908). y la pérdida o disminución de área de los espacios 3 Procesos Urbanos. 9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500- 5200 https://doi.org/10.21892/2422085X.576 públicos, es decir, los cambios de uso por El Barrio de La Mutualidad fue un ejemplo claro de generación de nuevas vías y la ocupación de zonas cómo se concebían las zonas verdes de la ciudad verdes destinadas a construcción de viviendas por en su momento. Por ello, no sólo proyectó un parte de instituciones públicas y privadas, como parque central sino dos avenidas diagonales que es el caso del Instituto de Crédito Territorial en el serían grandes bulevares con zonas verdes a los Parque Central de La Mutualidad, actual Parque costados y un separador arborizado que dividía la Camacho Carreño, para, finalmente, discurrir en doble calzada, siendo contundentes con elementos la posibilidad de una restitución de tierras por de composición como lo son la equidistancia y la compensación o la creación de espacios públicos simetría con respecto a los espacios simbólicos del en zonas urbanas ya desarrolladas por parte del proyecto. municipio de Bucaramanga, en correspondencia con las nuevas densidades de la ciudad con una En este contexto emerge el Lunar Park, nacido en visión sostenible e integral. Norteamérica y reflejado a nivel nacional en Bogotá, Cali y Bucaramanga, expresión de modernidad y de origen de los parques de atracciones al aire libre, RESULTADOS donde sobresalían elementos como senderos, quioscos, lagos y zonas verdes, para el ocio y la A partir de la metodología y el desarrollo de sus recreación. fases, se plantean los siguientes resultados: Fase II. Integración del Círculo de Parques con Fase I. Crecimiento Urbano de la Ciudad y su los Espacios Verdes propuestos en el Nuevo Expansión a través de la Urbanización del Barrio Proyecto de La Mutualidad. de La Mutualidad. Dentro del análisis de la estructura urbana El Luna Park se inserta en la urbanización del Barrio de Bucaramanga, se encontraron nombres de La Mutualidad, en la periferia de la ciudad. En característicos descriptivos del imaginario colectivo su momento, fue parque de borde, como lo señala de ciudad como “La Ciudad de los Parques”, “La Javier Pérez Igualada en su libro Arquitectura Ciudad Bonita” y “La Ciudad Promesa” En esta del paisaje. El Parque central y el Luna Park con última se inserta la propuesta del Barrio de La el Lago de La Mutualidad fueron las atracciones Mutualidad en Bucaramanga, donde es evidente recreativas del proyecto y ejercían una tensión que la articulación de la estructura urbana a partir de motivaba el desplazamiento de la población hacia dos bulevares con un parque central, un parque el norte de la ciudad (Figura 3). de borde y la conexión a partir de puentes sobre la quebrada seca, que solventaba las condiciones físico-ambientales del lugar. Figura 4. Círculo de Parques propuesto en 1908 y su Articulación con la Propuesta del Barrio La Mutualidad Figura 3. Urbanización del Barrio de La Mutualidad en 1921. en 1921. Fuente: Utopía y realidad: La urbanización del Barrio de La Fuente: Utopía y realidad: La urbanización del barrio de La Mutualidad en Bucaramanga. Sevilla, D. Imagen editada (2021). Mutualidad en Bucaramanga. Sevilla, D. (2013). 4 Sevilla-Torres et al - Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo Fase III. Análisis de los Parques “Luna Park”, Park se crea en el año de 1898, en Olcott Beach, basado en la dimensión histórica y físico- New York. Posteriormente, el auge del Luna Park espacial fue tal que, en 1906, se inauguran tres parques en diferentes ciudades en Estados Unidos, cerrando En esta fase de análisis e historia, se presenta sus puertas en años disímiles, uno en 1915, otro en un Estado del Arte aproximado de los Luna Park 1916 y el último en 1928, acumulando tiempos de 9, identificados en el mundo en diferentes momentos, 10 y 22 años de funcionamiento, respectivamente. a partir de la búsqueda de información en condiciones remotas por pandemia (2020) (Figura En Europa, el primer Luna Park se crea en 1907, 5), que permiten la construcción de una línea en Paris, y se presenta como un gran avance de del tiempo, en la que sobresalen y se reconocen la Revolución Industrial; en 1909, abre sus puertas algunos eventos históricos relevantes que se el Parque de Berlín, como una gran atracción, pero presentan a continuación. fue cerrado por el nacionalsocialismo alemán, debido a que lo consideraban una monstruosidad Eventos tales como el hecho de que el primer Luna occidental. Igualmente, en 1911, aparece otro Luna Park en el Cairo, que termina por convertirse en hospital para heridos en la Primera Guerra Mundial. Figura 5. Línea de Tiempo de los Luna Park. Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda de información en condiciones remotas por pandemia. (2020). En 1912, se inaugura un Luna Park con una En 1919, el Luna Park llega a Bogotá, la capital de peculiaridad, específicamente en San Petersburgo, Colombia, y se ubicaba donde actualmente se Rusia, pues este utilizaba a las personas somalíes encuentran los barrios Restrepo y Luna Park. El como atracción principal del parque. Este parque lago diseñado al interior del parque se alimentaba fue considerado de élite, por las reuniones que allí por el río Fucha. Ya en 1921 llega a la ciudad de frecuentaban. Durante este mismo año, abre por Bucaramanga, con el proyecto de urbanización primera vez el primer Luna Park en Melbourne, del Barrio de La Mutualidad, el cual tenía como Australia, actualmente en funcionamiento. objetivo atraer a la población hacia la zona norte y 5 Procesos Urbanos. 9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500- 5200 https://doi.org/10.21892/2422085X.576 así fortalecer el proceso de ocupación y expansión ocio y recreación, que le permiten ingresar en la urbana de la ciudad. Sin embargo, el proyecto de lista de clasificación propuesta en este ejercicio. urbanización del barrio se vio truncado y liquidado en 1931, desapareciendo gran parte de la memoria Por otro lado, en el año 1970 se registra la urbana de la ciudad. Entretanto, en la ciudad de construcción del Luna Park de Shahr-e Bazi Cali se construyó el Parque de Recreaciones Luna en Teherán, el cual sería el parque más grande Park, en 1925, ubicado en el Barrio Granada; su construido, con 60,7 hectáreas, y finalmente se lago era alimentado por la quebrada que bajaba de cierra el ciclo de los Luna Park con el construido en las Tres Cruces, y su gran atractivo era la Rueda de Tel Aviv, en Israel (Figura 6). Chicago. A continuación, se observan los Luna Parks desde Entre 1932 y 1953, se inauguraron los Luna Park de la dimensión físico-espacial planteada y ajustada al Buenos Aires, Sídney y Roma, los cuales siguen en estudio de caso en la Guía Metodológica de Análisis funcionamiento hasta la fecha. Cabe indicar que el Urbano, a través de la comparación entre fechas Luna Park ubicado en Argentina, se crea como un de inauguración, tamaño, forma y actividades estadio para la práctica y albergue de espectáculos recreativas y de ocio propuestas según su contexto de toda clase y no como parque de recreación al a nivel global (Figura 7). aire libre. Sin embargo, cumple con los criterios de Figura 6. Fundación y Localización de los Luna Park. Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda de información en condiciones remotas por pandemia. (2020). 6 Sevilla-Torres et al - Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo Luna Parks alrededor del mundo Parque Continente País Año Tamaño- escala Iluminación Lago o no Olcott Beach América Estados Unidos 1898 Parte del lago Ontario Schenectady América Estados Unidos 1901 Lago en el centro del parque y Coney Island América Estados Unidos 1903 15,37 Ha 250,000 luces pequeños lagos en sus alrededores (artificial) Pittsburgh América Estados Unidos 1905 6,47 Ha 67,000 bombillas en todo el parque Lago artificial Ohio América Estados Unidos 1905 14,164 Ha Segundo en tener manejo de las Piscina central bombillas después de Pittsburgh Arlington América Estados Unidos 1906 13,75 Ha 51,000 bombillas Lago artificial Scranton América Estados Unidos 1906 15,78 Ha 50,000 bombillas Lago de navegación Aprox 9 Ha teniendo en cuenta el área del nuevo Caminos iluminados dentro del Detroit América Estados Unidos 1906 parque construido en el parque Frente al río de Detroit mismo lugar Chicago América Estados Unidos 1907 4,04 Ha Seattle América Estados Unidos 1907 4,9 Ha Natatorio de agua salada París Europa Francia 1909 Lago Artificial Lago Halensee /Piscina de Berlín Europa Alemania 1909 Fuegos artificiales oleaje artificial Tokio Asia Japón 1910 Lago artificial Los Ángeles América Estados Unidos 1910 14,164 Ha Lago artificial El Cairo África Egipto 1911 Charleston América Estados Unidos 1912 2,83 Ha Piscina San Petersburgo Asia Rusia 1912 Osaka Asia Japón 1912 Spa Japonés Leipzig Europa Alemania 1912 Lago Auensee Melbourne Oceanía Australia 1912 Aprox 1,17 Solo se iluminó con electricidad Altona Europa Alemania 1913 10 Ha (lámparas) Estanque de "ladrones" Bogotá América Colombia 1919 17,5 Ha Río Fucha Bucaramanga América Colombia 1921 2,2 Ha Lago Houston América Estados Unidos 1924 14,56 Ha 50,000 bombillas eléctricas Luces que mostraban el uso de la Auckland Oceanía Nueva Zelanda 1926 electricidad Ubicado frente a la playa Glenelg Oceanía Australia 1930 Luces Frente a la playa de Glenelg Luces artificiales dentro del Sin lago, lograron ubicarlo en Buenos Aires América Argentina 1931 0,7 Ha estadio el lote actual gracias a pilotes Sídney Oceanía Australia 1935 3 Ha Frente a "Lavender Bay" Roma Europa Italia 1953 8,04 Ha Milán Europa Italia 1965 3,6 Ha Lago Artificial Idroscalo Tel Aviv Asia Israel 1970 4,38 Ha Tehrán Asia Irán 1970 60,70 Ha Piscinas y toboganes Figura 7. Análisis comparativo de los Luna Park. Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda de información en condiciones remotas por pandemia. (2020). Fase IV. Definición de Parque, según Javier Park de Bucaramanga no es copiosa, pero —con Pérez Igualada, y la Clasificación de Parques base en la revisión de las imágenes, planimetrías expuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial y la elaboración de la línea del tiempo— podemos de Bucaramanga explorar en aspectos conceptuales como Parque de borde, pues el Luna Park se ubicaba en la periferia A partir de una visión retrospectiva se comparan de la ciudad en su momento de construcción. Si los planos que permiten evidenciar el tamaño, for- hoy existiera el Luna Park, este sería un parque ma y área de ocupación del Luna Park en Bucara- nuclear contenido por la estructura urbana que manga. Con base en la superposición de planos y se generó y consolidó alrededor. Los límites del la morfología urbana actual se permite evidenciar Luna Park estaban definidos por muros altos que las transformaciones urbanas, dando testimonio de ofrecían cierta privacidad; el lago se visualiza cómo el trazado urbano de la ciudad a partir de las como protagonista y expresión del concepto de nuevas manzanas y calles, absorbió el espacio que masa; por otro lado, el hito o punto de referencia ocupaba el parque, dejando unos vestigios de zo- en el centro del lago es el “kiosco”, un factor común nas verdes de su tamaño original, ocupado actual- en muchos de los Luna Parks en su momento. mente por tres manzanas: dos de vivienda urbana y Finalmente, podemos afirmar que su geometría una de recreación administrada por la empresa de estaba compuesta por las líneas rectas de la forma energía de la ciudad. exterior y las líneas curvas del lago (Tabla 1). Con respecto a las definiciones y tipos de “Parques”, Con respecto a la normativa actual y la clasificación según Javier Pérez Igualada, en su libro Arquitectura de los tipos de parques, según el Plan de del paisaje, la información compilada del Luna Ordenamiento Territorial de Bucaramanga (Tabla 7 Procesos Urbanos. 9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500- 5200 https://doi.org/10.21892/2422085X.576 2), ya sea por su morfología, área, ubicación o En el contexto nacional y posterior al Bogotazo actividad que hoy ofrecen dichos parques, podemos (1948), los factores de progreso y la poética urbana, evidenciar la reducción de áreas verdes en ellos; expresada por el ideal Mutualista en la construcción es el caso específico del Luna Park y el Parque y consolidación de bulevares entrecruzados con el Glorieta de San Francisco o Camacho Carreño, gran espacio central del Parque Camacho Carreño antiguo parque central del Barrio La Mutualidad, (Figura 9), hoy llamado parque San Francisco, se que incluía ocho manzanas adicionales de zonas reducen a una rotonda de difícil acceso y contenida verdes, que contenía el centro un círculo, sin por vías de alto tráfico: El barrio sostenible, mencionar los espacios verdes o áreas de sesión concebido en proporciones y relaciones de de los bulevares Santander y Bolívar. espacios construidos y de áreas verdes dentro de una visión prospectiva de ciudad, se limita a obras de Urbanismo, Pavimentación, Alcantarillado, y Valorización, como lo afirma Nestor Rueda (2003). Es así como —promovidos y afectados por los problemas de la ciudad— se toman decisiones de gobernanza que pretendían dar respuesta al incremento poblacional que se presentaba en Bucaramanga entre 1938 (51.283 hab.) y 1951 (112.152 hab.), y a nivel nacional, con un déficit de vivienda de 600.000 unidades, se pretendían prever y controlar los nuevos asentamientos informales mal llamados “Zonas Negras”. A nivel local y apoyados por el Instituto de Crédito Territorial se proyecta y construyen las viviendas modernas, en las zonas propuestas como áreas verdes del centro geométrico del Barrio La Mutualidad, es decir, las ocho manzanas mencionadas anteriormente. Estas soluciones mediáticas, tomadas para abordar problemas de interés social, como la vivienda y la ampliación de vías por valorización, reducen las zonas verdes planeadas integralmente con una visión mutualista, perdiéndose la visión poética del Barrio y la Ciudad. El análisis y la comparación de parques a lo largo de Figura 8. Transformaciones Urbanas del Luna Park en Bucara- la historia de Bucaramanga, retomando el Luna Park y manga con base en evidencias comparadas de la morfología Fuente: Elaboración propia de Análisis comparativo urbana, la ampliación de las vías como la Carrera 27 y de Transformaciones urbanas (2021). los cambios de usos referenciados, demuestran que en la actualidad el Luna Park disminuyó un 94,6%. Los vestigios (dos triángulos) que contemplan solo Entre tanto, otro caso incluye la ampliación del el 5,4% de su diseño original de la visión poética del espacio urbano del Parque García Rovira, pero parque de inicios del Siglo XX. no con zonas verdes, sino con zonas duras como la Plaza Luis Carlos Galán. Por otro lado, la remodelación del Parque Santander y algunas CONCLUSIONES intervenciones parciales en los parques de la ciudad se ejecutan sin incrementar los indicadores La Guía Metodológica de Análisis Urbano como de zonas verdes en beneficio de la comunidad, instrumento pedagógico permite una continuidad lo que significa que no se han construido nuevos en los procesos investigativos y consolida una espacios verdes relevantes en la ciudad y mejor se visión interdisciplinaria en la formación de los evidencia el endurecimiento de las zonas verdes arquitectos, a partir de casos de estudios que, a partir de la ampliación de vías, o proyectos de dependiendo de su escala y complejidad, demanda valorización como se constata desde los años 50. de ajustes específicos. 8 Sevilla-Torres et al - Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo Tabla 1. Resultados de Análisis del Luna Park en Bucaramanga Fuente: Elaboración propia con base en Arquitectura del Paisaje: Forma y Materia (2021). Tabla 2. Análisis Comparativo de Parques del Centro de Bucaramanga Fuente: Elaboración propia con base en el POT 2014-2027 (2014). 9 Procesos Urbanos. 9(1):e576; enero-junio. 2022. ISSNe: 2500- 5200 https://doi.org/10.21892/2422085X.576 Figura 9. Parque Camacho Carreño y Residencias Modernas. Fuente: Bucaramanga síntesis de su progreso de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, (1954). El primer círculo de caminos de rueda a inicios mundial el Luna Park bumangués no es el más de siglo XX permitió deslumbrar un sistema de grande ni el más pequeño, tiene unas proporciones espacios verdes en la meseta de Bucaramanga, lo considerables para el tamaño de la ciudad en el que le devino en su denominación como “La Ciudad momento de su implantación. de los Parques”. Sin embargo, a siglo XXI, lo que se evidencia esun detrimento del espacio público y Los años 50, como punto de inflexión y de de zonas verdes, dándole relevancia a indicadores reconocimiento, que si bien hoy no tenemos los que no corresponden verdaderamente a espacios mismos problemas seguimos con las mismas de ocio de recreación. soluciones. Es el caso de ampliación y reducción de vías con la construcción de ciclorrutas, grandes El Barrio La Mutualidad, como unidad de desarrollo, proyectos de valorización para megaproyectos como posibilitó y demandó la construcción de espacios los intercambiadores de quebrada seca, cacique públicos a escala y proporción de sus habitantes, entre otros, y la legalización de asentamientos desde una visión ambiental, al proponer los informales, es decir, las denominadas “zonas bulevares Santander y Bolívar, y los parques Central negras”. y Luna Park, convirtiéndose este último en un punto de atracción y eje de tensión en la ciudad, donde Podemos evidenciar que la toma de decisiones primaban las actividades de ocio y recreación. de los gobiernos, como problema de gobernanza, siempre tiene como factor común acciones que La visión poética del Luna Park y su construcción deterioran el espacio público y de zonas verdes. Es en Bucaramanga es respuesta a una mentalidad el caso del Instituto de Crédito Territorial, llamado universal con soluciones técnicas locales que en el Parque Camacho Carreño y Residencias permiten evidenciar el deseo de civilidad y pujanza Modernas. de los santandereanos. Si bien, en el contexto REFERENCIAS Alcaldía de Bucaramanga. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Bucaramanga, Santander: Alcaldía de Bucaramanga. Bucaramanga 1954. Igualada J. P. (2016). Arquitectura del paisaje. Forma y materia, Valencia, España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 10 Sevilla-Torres et al - Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo Cámara de Comercio de Bucaramanga. (1954). Bucaramanga, una síntesis de su progreso. Bucaramanga, Colombia: Cámara de Comercio de Bucaramanga. Narváez, J. y Sevilla, D. (2020) Guía Metodológica de Análisis Urbano a partir del Barrio como Unidad de Desarrollo. En: Ediciones USTA (Ed.), Ciudad y Formación. Experiencias académicas entre arquitectura y urbanismo. (pp. 72 – 93). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. Rodríguez, J. (2012). Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del área metropolitana de Bucaramanga. en revista IUSTITIA. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. Sevilla, D. (2013) Utopía y realidad: La urbanización del barrio de La Mutualidad en Bucaramanga. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 11