1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Evaluación de los Impactos Ambientales Originados por la Explotación y Transformación de Piedra Caliza en el Municipio de Toluviejo Sucre Eduar Alfonso Núñez Olivero Pedro Luis Ramos Palacio Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura Ingeniería industrial Sincelejo, Sucre 2016 2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Evaluación de los Impactos Ambientales Originados por la Explotación y Transformación de Piedra Caliza en el Municipio de Toluviejo Sucre Eduar Alfonso Núñez Olivero Pedro Luis Ramos Palacio Trabajo de grado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial Director Pablo César Pérez Buelvas Ingeniero Industrial Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura Ingeniería Industrial Sincelejo, Sucre 2016 3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Nota de aceptación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Firma Presidente del Jurado _______________________________________ Firma del Jurado _______________________________________ Firma del Jurado Sincelejo, Sucre, 19 de Septiembre de 2016 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Agradecimientos Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por haber forjado mi camino y dirigido por el sendero correcto, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por estar conmigo en todo momento, por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias a mis amados padres Fabián y Osiris por apoyarme en todo momento, por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación, por haberme forjado como la persona que soy; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre. A mi abuela Euliza que más que mi abuela ha sido la persona que más se ha preocupado por mí. A mis hermanos Laura y Daniel y a mi prima Adriana por su apoyo incondicional. A mi tía Rocio por su gran ayuda y por acogerme como uno más de sus hijos. Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis maestros. A mis compañeros por confiar y creer en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré, en especial a Edwin Martínez por ser parte esencial de ese proceso de formación, por su apoyo incondicional y por brindarme su excelente amistad y a la universidad en general por abrirme las puertas. Gracias Ingeniero Pablo Pérez por creer en Pedro y en mí, por habernos brindado la oportunidad de desarrollar nuestro trabajo de grado con su acompañamiento, por darnos la oportunidad de crecer profesionalmente y aprender cosas nuevas. A mi compañero de proyecto y muy querido amigo Pedro Ramos por su confianza y apoyo incondicional, por haberme tenido la paciencia necesaria y por haberme motivado a seguir adelante, sobre todo por hacer de su familia, una familia para mí. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a alcanzar un logro más en mi vida. EDUAR ALFONSO NUÑEZ OLIVERO 5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En primer lugar a agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado durante todo mi proceso de formación profesional, por ser la fortaleza en los momentos difíciles y por darme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de momentos de felicidad al lado de todas aquellas personas que han llegado a ser parte importante en mi vida. Doy gracias a mis siempre queridos y amados padres Pedro y Ana por su incondicional apoyo en todo momento, por la educación que he recibido de ellos y por todos esos valores que inculcaron en mí. A mis hermanos Aura y Ricardo y a mi sobrino favorito Alan por haberme sugerido estudiar esta hermosa carrera y por su incondicional apoyo. A mi tia Carmen y su esposo por haberme acogido en el seno de su familia. Agradezco a mis profesores por todas esas horas de dedicación y apoyo incondicional durante todos estos años de estudio y por haber compartido conmigo un poco de sus conocimientos. Gracias Ingeniero Pablo Pérez por creer en Eduar y en mí, gracias por brindarnos la oportunidad de haber desarrollado nuestro trabajo de grado con su acompañamiento. A la Corporación Universitaria del Caribe por su apoyo en los momentos de dificultad, en especial al personal de la biblioteca por su ayuda incondicional, de la cual siempre estaré agradecido. A mis muy queridos amigos Eduar Núñez y Edwin Martínez por ser unas excelentes personas, por su confianza y apoyo incondicional, y sobre todo por hacer de sus familias una familia para mí. A todos los demás amigos y compañeros por todos los momentos que pasamos juntos, y ante todo por haberme brindado su ayuda incondicional en momentos de dificultad; gracias Andrea Monsalve, Darly Garrido, Fabián Martínez, Jorge Puentes, Jesús Baldovino, Sara Reyes, Adriana Zabala, Angie Zuluaga, Angélica Tuiran, Diego Quintero, Jorge Puentes, Carlos Cafiel. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a alcanzar un logro más en la vida. PEDRO LUIS RAMOS PALACIO 6 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla de Contenido Pág. Resumen ............................................................................................................................................... 12 Abstract ................................................................................................................................................ 13 Introducción ......................................................................................................................................... 14 1. Descripción y Planteamiento del Problema .............................................................................. 16 2. Objetivos................................................................................................................................... 19 2.1. Objetivo General ................................................................................................................... 19 2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 19 3. Justificación .............................................................................................................................. 20 4. Antecedentes ............................................................................................................................. 22 5. Marco de Referencia ................................................................................................................. 26 5.1. Marco Teórico ...................................................................................................................... 26 5.2. Marco Conceptual ................................................................................................................. 46 5.2.1. Impacto ambiental. ........................................................................................................ 46 5.2.2. Evaluación ambiental. ................................................................................................... 48 5.2.3. Clasificación de los impactos ambientales .................................................................... 48 5.2.4. Métodos para la evaluación de los impactos ambientales ............................................. 48 5.2.5. Aspectos técnicos mineros. ........................................................................................... 49 5.2.5.1. Método Minero. ..................................................................................................... 49 5.2.5.2. Métodos mineros y sistemas de explotación. ......................................................... 50 5.2.6. Clasificación de los tipos de explotación de canteras. .................................................. 54 5.3. Marco Legal .......................................................................................................................... 55 6. Metodología .............................................................................................................................. 59 6.1. Fase 1. Revisión de la Información Secundaria .................................................................... 59 6.2. Fase 2. Definición del Área de Influencia y Reconocimiento de Campo ............................. 60 6.3. Fase 3. Descripción de las Actividades de Explotación y Transformación de la Caliza. ..... 60 6.4. Fase 4. Caracterización del área de influencia (medios abiótico y biótico) ......................... 61 6.5. Fase 5. Evaluación Ambiental y Elaboración del Documento Final .................................... 61 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7. Descripción de la Explotación y Transformación de la Caliza ................................................ 62 7.1. Localización .......................................................................................................................... 62 7.2. Características Técnicas........................................................................................................ 62 7.2.1. Etapa de adecuación y construcción. ............................................................................ 64 7.2.1.1. Contratación mano de obra. ................................................................................. 64 7.2.1.2. Adecuación de vías de acceso. .............................................................................. 64 7.2.1.3. Transporte de maquinaria y equipos. .................................................................... 65 7.2.1.4. Remoción de la cobertura vgetal. .......................................................................... 66 7.2.1.5. Movimiento y disposición de tierras...................................................................... 66 7.2.1.6. Montaje de la planta de trituración....................................................................... 67 7.2.2. Etapa operacional. ......................................................................................................... 68 7.2.2.1. Remoción de la cobertura vegetal y extracción de la roca caliza. ....................... 68 7.2.2.2. Cargue y transporte interno de la cliza. ................................................................ 69 7.2.2.3. Trituración y/o procesamiento de la caliza. .......................................................... 70 7.2.2.4. Mantenimiento de la maquinaria pesada. ............................................................. 70 7.2.2.5. Mantenimiento electromecánico de la planta de trituración. ............................... 70 7.2.2.6. Adquisición y transporte de insumos, partes, refacciones. ................................... 71 7.2.2.7. Manejo y disposición de residuos sólidos. ............................................................ 71 7.2.3. Etapa de desmantelamiento y abandono. ...................................................................... 71 7.2.3.1. Demolición de las instalaciones y desmantelamiento de equipos y maquinaria. . 72 7.2.3.2. Limpieza del área. ................................................................................................. 72 7.2.3.3. Disposición de escombros y otros residuos. .......................................................... 72 8. Caracterización del Área de Influencia .................................................................................... 74 8.1. Identificación del Área de Influencia de la Cantera y Planta de Trituración AGREROCA . 74 8.2. Medio Abiótico ..................................................................................................................... 75 8.2.1. Geología. ....................................................................................................................... 75 8.2.2. Amenazas naturales y riesgos. ...................................................................................... 76 8.2.3. Hidrografía. ................................................................................................................... 77 8.2.4. Clima y temperatura. ..................................................................................................... 78 8.2.5. Precipitación.................................................................................................................. 78 8 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8.2.6. Evapotranspiración potencial. ....................................................................................... 78 8.2.7. Humedad relativa. ......................................................................................................... 79 8.2.8. Aire................................................................................................................................ 80 8.3. Medio Biótico ....................................................................................................................... 80 8.3.1. Ecosistemas terrestres. .................................................................................................. 80 8.3.1.1. Zonas de vida. ........................................................................................................ 81 8.3.1.2. Especies amenazadas. ........................................................................................... 81 8.3.1.3. Flora. ..................................................................................................................... 82 8.3.1.4. Cobertura vegetal y uso actual del suelo. ............................................................. 84 8.3.1.5. Fauna. .................................................................................................................... 87 9. Evaluación Ambiental .............................................................................................................. 92 9.1. Escenario con Actividad Extractiva ...................................................................................... 92 9.1.1. Identificación de actividades impactantes. .................................................................... 93 9.1.2. Identificación y evaluación de impactos. ...................................................................... 94 9.1.3. Medio abiótico. ............................................................................................................. 98 9.1.3.1. Geoformas. ............................................................................................................ 98 9.1.3.2. Suelo. ................................................................................................................... 100 9.1.3.3. Paisaje. ................................................................................................................ 101 9.1.3.4. Agua superficial. ................................................................................................. 103 9.1.3.5. Aire. ..................................................................................................................... 104 9.1.4. Medio biótico. ............................................................................................................. 107 9.1.4.1. Cobertura vegetal. ............................................................................................... 107 9.1.4.2. Fauna. .................................................................................................................. 109 10. Resultados............................................................................................................................... 113 11. Discusión ................................................................................................................................ 128 12. Conclusiones ........................................................................................................................... 133 13. Recomendaciones ................................................................................................................... 134 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 135 Apéndices ........................................................................................................................................... 145 Anexos ............................................................................................................................................... 147 9 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Lista de Tablas Tabla 1. Clasificación General de las metodologías de EIA, según (Garmendia Salvador et al., 2005) ............................................................................................................................................. 34 Tabla 2. Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental más utilizadas según Martínez Prada, (2010); Toro Calderón et al., (2013) y Yáñez-Vargas, (2008) ..................................................... 35 Tabla 3. División de los Componentes Ambientales en la Metodología de Valoración Cualitativa ....................................................................................................................................................... 39 Tabla 4. Matriz de Impactos ......................................................................................................... 40 Tabla 5. Atributos de los Impactos en el cálculo de la importancia en la metodología cualitativa ....................................................................................................................................................... 44 Tabla 6. Calificación del Impacto ................................................................................................. 45 Tabla 7. Principios Ambientales Contemplados en la Constitución Política de Colombia .......... 56 Tabla 8. Normatividad General Sobre Medio Ambiente .............................................................. 57 Tabla 9. Maquinaria Disponible en Cantera y Planta de Procesamiento ...................................... 66 Tabla 10. Especies de Flora Observadas en el Área de Influencia ............................................... 83 Tabla 11. Unidades de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo en el Área de Influencia ....... 85 Tabla 12. Especies de Fauna Observadas en el Área de Influencia .............................................. 88 Tabla 13. Actividades potenciales de generar impactos sobre los Componentes Ambientales .... 93 Tabla 14. Medio, Componentes y Factores Ambientales considerados ....................................... 94 Tabla 15. Matriz de Identificación de Impactos ........................................................................... 96 Tabla 16. Distribución de Impactos Ambientales por Etapas ..................................................... 113 Tabla 17.Distribución de los Impactos por Etapas y Medio Ambiental ..................................... 114 Tabla 18. Distribución de los Impactos por Etapa ...................................................................... 121 10 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Lista de Figuras Figura 1. Métodos utilizados para la valoración de impactos ambientales en Colombia ............. 37 Figura 2. Descripción gráfica del Concepto de Impacto Ambiental ............................................. 47 Figura 3. Método de Descubiertas ................................................................................................ 52 Figura 4. Representación de una Corta Minera ............................................................................ 51 Figura 5. Método de Terrazas ....................................................................................................... 52 Figura 6. Minería de Contorno...................................................................................................... 53 Figura 7. Material Fragmentado ................................................................................................... 54 Figura 8. Bloques Paralelepípedos ................................................................................................ 54 Figura 9. Etapas de Extracción y Procesamiento de la Caliza ...................................................... 63 Figura 10. Vía de Acceso a Cantera y Planta de Procesamiento .................................................. 65 Figura 11. Montaje de la Planta de Trituración ............................................................................ 68 Figura 12. Extracción de la Caliza ................................................................................................ 67 Figura 13. Cargue y Transporte de la Caliza ................................................................................ 69 Figura 14. Área de Influencia de la Cantera y Planta de Trituración AGREROCA .................... 74 Figura 15. Precipitación Vs Evapotranspiración Potencial.......................................................... 79 Figura 16. Zonas de Extracción de la Piedra Caliza en AGREROCA SAS ................................. 85 Figura 17. Pastos Limpios en el Área de Influencia ..................................................................... 86 Figura 18. Pastos Arbolados en el Área de Influencia .................................................................. 87 Figura 19. Representatividad de los Grupos de Fauna Observados en el Área de Influencia ...... 90 Figura 20. Crotophaga ani, Familia Cuculidae ............................................................................. 91 Figura 21. Columbina talpacoti, Familia Columbidae .................................................................. 91 Figura 22. Iguana iguana, Familia Iguanidae................................................................................ 91 Figura 23. Sciurus granatensis, Familia Sciuridae ........................................................................ 91 Figura 24. Distribución de los Impactos por Etapas ................................................................... 113 Figura 25. Representatividad de Impactos Positivos y Negativos por Etapas ............................ 114 Figura 26. Representatividad Impactos por Etapas y Medio Ambiental .................................... 115 11 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 27. Representatividad de los Impactos por Componentes Ambientales, Primera Etapa. 116 Figura 28. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Primera Etapa. ........ 117 Figura 29. Representatividad de los Impactos por Componentes Ambientales, Segunda Etapa 118 Figura 30. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Segunda Etapa. ....... 119 Figura 31. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Tercea Etapa. .......... 120 Figura 32. Distribución de los Impactos Negativos en las Etapas del Proyecto ......................... 122 Figura 33. Distribución porcentual de Impactos Negativos según Importancia ......................... 123 Figura 34. Actividades que generan impactos de carácter negativo Moderado en la etapa de Adecuación y Construcción ........................................................................................................ 124 Figura 35. Actividades que generan impactos de carácter negativo Moderado en la etapa de Operacón ..................................................................................................................................... 125 Figura 36. Actividades que generan impactos de carácter negativo Irrelevante en la etapa de Adecuacón y Construcción ......................................................................................................... 126 Figura 37. Actividades que generan impactos de carácter negativo Severo en la etapa de Operación ..................................................................................................................................................... 127 12 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Resumen En este trabajo se presenta la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento (trituración) de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada al noroeste del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre. Para realizar esta Evaluación de Impactos Ambientales, se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, a través de la cual, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales generados por las actividades mineras que se llevan a cabo en esta cantera. Para realizar esta Evaluación, se consideró, de acuerdo a la metodología utilizada, que el funcionamiento de la cantera y planta de procesamiento se realiza en tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono. En cada una de estas etapas se identificaron las actividades potenciales de generar impactos sobre los factores y componentes ambientales considerados, por medio de lo cual se determinó qué medio (Abiótico o Biótico) se ve más afectado por las actividades realizadas. En total, se identificaron 73 impactos ambientales durante el proceso de Evaluación. De los cuales, 84.93% (62) correspondieron a impactos de carácter negativo y el 15.07% (11) fueron impactos de carácter positivo. El 27.40% (20) de los impactos de carácter negativo, se presentaron en la etapa de Adecuación y Construcción, el 53.42% (39) en la etapa de Operación y el 4.11% (3) en la etapa de Desmantelamiento y Abandono. En cuanto a los impactos de carácter positivo, estos solamente se presentaron en la etapa de Desmantelamiento y Abandono. En general, los resultados obtenidos indican que el medio Abiótico es el más impactado, con 54.79% (40) de los impactos negativos sobre este medio ambiental y, el 30.14% (22) sobre el medio Biótico. Los resultados obtenidos muestran que la extracción y procesamiento de caliza, producen impactos ambientales considerables en las Geoformas, Suelo, Paisaje, Calidad del Aíre en la Flora y la Fauna. Palabras Clave: minería, caliza, resiliencia, impacto ambiental, evaluación ambiental 13 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Abstract This paper presents the environmental impact assessment arising from the extraction and further processing (crushing) of the limestone in the quarry and processing AGREROCA plant, located Northwest of the town of Toluviejo, Department of Sucre. The methodology proposed by Conesa Fernández-Orangeville, was used to conduct this evaluation of environmental impacts, through which were identified and evaluated the environmental impacts generated by mining activities that are conducted in this quarry. To perform this evaluation, it was considered, according to the methodology used, that the operation of the quarry and processing plant is carried out in three stages: adaptation and construction, operation and decommissioning and abandonment. In each of these stages the activities potential impacts on factors and environmental components considered, were identified by means which determined what medium (abiotic or biotic) is more affected by the activities. In total, we identified 73 environmental impacts during the assessment process. Of which, 84.93% (62) corresponded to impacts of negative character and the 15.07% (11) were positive impacts. The 27.40% (20) of the impacts of negative nature, arose in the stage adaptation and construction, the 53.42% (39) at the stage of operation and the 4.11% (3) at the stage of dismantling and abandonment. With regard to the impacts of character positive, these only is presented in the stage of dismantling and abandonment. In general, the results indicate that the average abiotic is the most impacted, with 54,79% (40) of the impacts occur on this environment and the 30,14% (22) on the biotic environment. Results that show that the extraction and processing of limestone, produce impacts environmental considerable in the landforms, soil, landscape, quality of the air and in the Flora and Fauna. Keywords: mining, limestone, resilience, impact environmental, assessment environmental 14 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Introducción Colombia es uno de los países que presenta una gran variedad de productos mineros, entre los que se destacan el carbón, oro, platino, níquel, esmeraldas y caliza, también se presentan otros minerales que se explotan en menor grado como lo son la sal, barita, manganeso, cobre, arenas silíceas, arcillas, entre otros. Generalmente se presentan dos formas para extraer los recursos mineros: la primera se presenta de una manera formal y de gran escala; mientras que la segunda a escalas menores, tradicional y artesanal, en la cual se advierte una escasez de tecnología adecuada y definida, lo que la convierte en informal y de subsistencia, por lo que esta forma de explotación de los recursos mineros es insegura, poco rentable, no competitiva y ambientalmente no sostenible, (Bonilla Aya y Cubillos Vera, 2014, pp. 22). El establecimiento y explotación de canteras de piedra caliza en el municipio de Toluviejo es una de sus principales actividades económicas. Los inicios de esta actividad minera se remontan aproximadamente 8 décadas a tras cuando los pobladores primitivos tomaron la iniciativa de crear pequeños hornos artesanales para calcinar las rocas calcáreas y obtener cal viva. Con el pasar de los años fueron apareciendo las primeras plantas de trituración, las cuales demandan grandes cantidades de piedra caliza para su procesamiento, debido a la edificación de Sincelejo, de los municipios aledaños y también del vecino departamento de córdoba. Esta alta demanda de piedra caliza conllevó a que paulatinamente se establecieran más plantas de trituración y por ende, se incrementara la explotación de canteras de este mineral. Esta minería que se realiza en menor grado opera de forma artesanal, ya que no posee las herramientas e infraestructura adecuadas para realizar sus actividades mineras, así mismo, los requisitos formales ambientales son dejados de lado, generando graves daños ambientales, económicos y sociales. 15 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo con lo expuesto, el presente estudio pretende identificar, caracterizar y evaluar los impactos ambientales que se generan con el establecimiento y explotación de canteras de piedra caliza y su posterior transformación en el municipio de Toluviejo. 16 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1. Descripción y Planteamiento del Problema Toluviejo es un municipio que está ubicado en la subregión del golfo del Morrosquillo, con una superficie total de 27.648,65 hectáreas, de las cuales 14,08% (3894,2has) es suelo de montaña en donde se encuentran yacimientos de piedra caliza, además posee una rica variedad de especies vegetales y una de las mayores reservas bióticas del Departamento. (Rodríguez Díaz et al., 2012, pp. 22). Su principal fuente de ingresos está basada en la agricultura, la ganadería extensiva, el turismo y la actividad minera, esta última representa el pilar de la economía del casco urbano y de la periferia, (Rodríguez Díaz et al., 2012, pp. 23). Esta actividad minera se ha venido desarrollando de generación en generación en forma artesanal, la cual en los últimos 10 años se ha convertido en un atractivo económico para los inversionistas de la región, debido a la gran demanda que presentan los derivados de la piedra caliza, teniendo como principales inversiones los montajes de plantas de trituración. Esto ha conllevado a que actualmente se encuentren en explotación alrededor de 13 canteras, y aproximadamente 24 plantas de trituración en operación, en donde laboran en conjunto cerca de 1200 personas que trabajan arduamente para ganar su sustento diario, (Peñate Montes, 2015, Entrevista). En el desarrollo de las actividades mineras se presentan principalmente dos procesos básicos. El primero de estos corresponde a la extracción de la piedra caliza de las canteras mediante maquinarias o manualmente. En el desarrollo de este proceso se ven afectados los ecosistemas abióticos y bióticos debido a la pérdida de suelo que se produce por el descapote de las áreas de influencia, modificando severamente la morfología del terreno, (Sánchez Salinas y Ortiz Hernández, 2007, pp. 31), lo que origina procesos erosivos por la deforestación de estas áreas. Así mismo, el deterioro del paisaje debido a los severos procesos erosivos; la accidentalidad de los trabajadores por derrumbes, manipulación de equipos y herramientas, enfermedades de las vías respiratorias, la reducción de la población faunística y arbórea, etc., son otros de los efectos adversos que se derivan de los procesos de extracción de la caliza. 17 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El segundo proceso corresponde al procesamiento de la caliza para obtener sus principales derivados. Este proceso se caracteriza por la trituración o reducción de tamaño de la caliza, el cual se realiza en las respectivas plantas de producción. En este proceso se advierte la presencia de grandes volúmenes de material particulado o polvo de silicato que se produce por la trituración de la caliza, lo que afecta la vegetación alrededor de estas plantas. La vegetación es cubierta totalmente por las emisiones de este material particulado, lo que origina la pérdida de casi toda la población arbórea que se encuentra en cercanías de estas plantas de procesamiento de caliza. Por otra parte, las inhalaciones de este material particulado causa enfermedades respiratorias agudas (ERA), (Miranda Romero y Ortíz Flórez, 2013, pp. 20), en la población trabajadora y a los demás pobladores de la región, ya que este material particulado es arrastrado por el viento a las zonas aledañas. Dichas inhalaciones de polvo de silicato o material particulado pueden ocasionar reacciones inflamatorias debido al incremento de los niveles de la IL-6, la cual es una citocina antiinflamatoria y proinflamatoria (Rose-John, 2012, pp. 1237). Miranda Romero Ortíz Flórez (2013, pp. 21), señalan que el desarrollo de inadecuados procesos de extracción de piedra caliza, aunado a la inapropiada tecnología utilizada en la realización de los procesos de transformación, suscitan graves procesos de deterioro ambiental. Por tal razón se evidencian altos índices de contaminación atmosférica en las zonas en donde se encuentran establecidas las plantas de trituración de la roca caliza. Así mismo, las perforaciones, voladuras y el uso prolongado de máquinas en las canteras, conlleva a alteraciones de la superficie, deterioro del entorno, el cual pierde su atractivo paisajístico; perturbación de la fauna por el ruido y la contaminación del aire y el agua, (Sánchez Salinas y Ortiz Hernández, 2007, pp. 29). Desde un punto de vista ambiental, no cabe duda que la extracción y el posterior procesamiento de la piedra caliza en el municipio de Toluviejo, al igual que la minería a cielo abierto de otros recursos naturales, genera efectos favorables o desfavorables en el medio o en alguno de los componentes de éste, (Conesa Fernández-Vítora, 2006, pp. 6). 18 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este sentido, dado que ciertas actividades humanas causan efectos favorables o desfavorables en el medio ambiente; con el fin de identificar y valorar éstos, se realizan Evaluaciones Ambientales para determinar ciertos aspectos como la calidad del ambiente, la satisfacción de comunidades con su entorno, etc. Castilla-Gómez y Herrera-Herbert, (2015, pp. 1) y Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 3), mencionan que la Evaluación de los Impactos Ambientales (EIA) es una de las herramientas y técnicas más utilizadas, que permite identificar maneras de mejorar y regular ambientalmente aquellas actividades humanas que generan impactos negativos en el medioambiente. Por lo que la EIA proporciona un mecanismo ideal para manejar aquellos efectos ambientales que han sido originados en el medioambiente y así atenuar las inquietudes de los grupos afectados, así como también contribuye a mejorar la calidad ambiental de un país. 1.1. Formulación del Problema ¿En qué magnitud afectan los procesos de explotación y transformación de la piedra caliza de la cantera y planta de trituración AGREROCA, a los ecosistemas Abiótico y Biótico del área de influencia de la cantera en el municipio de Toluviejo? 19 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Evaluar los impactos ambientales originados por la explotación y transformación de la piedra caliza en la mina y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada en el municipio de Toluviejo, departamento de Sucre, para determinar en qué magnitud está afectando los medios abiótico y biótico de las áreas de influencia. 2.2. Objetivos Específicos  Identificar el área de influencia la cantera y planta de trituración y sus respectivos procesos de extracción y transformación de la piedra caliza.  Caracterizar el área de predominio de los medios abiótico y biótico, y su estado actual, desde información secundaria y de las investigaciones de campo.  Describir las actividades tendientes de la extracción y transformación de la piedra caliza.  Valorar los impactos ambientales originados por las actividades de explotación y transformación de la piedra caliza. 20 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 3. Justificación La actividad minera en Colombia se posiciona cada vez más como un importante sector de la economía, la cual para 2011 representó el 24,2% de las exportaciones, en el PIB mostró una contribución del 2,4% y en cuanto a la inversión extranjera, representó 20% del total de ésta, (CCX, 2012). Lo que evidencia que el sector minero ha experimentado un auge que ha contribuido positivamente a la actividad productiva del país, donde el PIB, entre los años 2000 y 2011, pasó de 5,2 a 10,3 billones, respectivamente, (Martínez Ortiz, 2012, pp. 15). En este sentido, la minería en Colombia es una de las actividades económicas que más ingresos generan al país. No Obstante, esta actividad presenta efectos negativos sobre el medio ambiente y salud humana. Los efectos ambientales originados por la actividad minera en Colombia, aun cuando se ha dado un aumento en los requisitos legales para la explotación minera; se convierten en tema de inquietud bastante álgido para los organismos del estado y los organismos internacionales encargados de desarrollar e implementar mecanismos para la protección y conservación de los ecosistemas presentes en el país. El Municipio de Toluviejo centra su economía doméstica fundamentalmente en la minera en menor escala, la cual no presenta instrumentos que identifiquen los daños ambientales ocasionados. Durante las actividades de extracción de la piedra caliza y su posterior procesamiento en las plantas de trituración, se presentan diversos problemas relativos a la generación de procesos erosivos, deforestación, emisiones de material particulado, etc., los cuales afectan la salud ambiental y la calidad de vida de las personas que se encuentran laborando diariamente en estos lugares. La identificación de los impactos ambientales es uno de los primeros pasos a dar para conocer la situación en que se encuentran los componentes abiótico y biótico en un área donde se ejecutan actividades antrópicas o proyectos de explotación de recursos naturales, las cuales pueden 21 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES generar cambios o alteraciones en los componentes del área de influencia, como es la eliminación o modificación severa de los paisajes, (Jorba et al., 2010, pp. 7). De acuerdo a lo anteriormente dicho, se pretende realizar una evaluación de los impactos ambientales que se originan por la extracción de la piedra caliza y su posterior procesamiento en la planta de producción AGREROCA SAS, con la intensión de identificar y valorar los efectos ambientales que se presentan por esta actividad minera, con lo cual se establecerán lineamientos para la elaboración de un plan de manejo ambiental, el cual contenga medidas que contribuyan a definir estrategias que ayuden a prevenir, corregir, mitigar o minimizar los impactos originados por esta actividad minera en el Municipio de Toluviejo. 22 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. Antecedentes Los inicios de la minería, como una de las diferentes actividades humanas, se remonta a la Edad de Piedra, en donde las civilizaciones de esta época aplicaban rudimentarios métodos para explotar yacimientos de sílex u otro tipo de minerales (Ministerio de Minas y Energía, 2003, pp. 108). Hoy día, la minería consiste en la aplicación de métodos y técnicas ingenieriles para la extracción u obtención de minerales (carbón, oro, platino, níquel, esmeraldas, caliza, etc.), combustibles y otros recursos naturales que se encuentran presentes en la corteza terrestre o en algún manto de la tierra. Es decir, la minería está relacionada con todas aquellas actividades realizas por el hombre, que están encaminadas a extraer algún recurso natural para luego someterlo a determinados procesos, con la intención de obtener un productos o subproductos para satisfacer algunas de las necesidades que presenta la sociedad moderna. La mayoría de los países del mundo cuentan con yacimientos de recursos minerales renovable y no renovables, y debido a que los beneficios económicos que deja la explotación de estos recursos naturales resultan considerable, muchos de estos países consideran que las actividades mineras que desarrollan resultan ser un factor clave para el desarrollo económico. Sin embargo, con el desarrollo de las actividades mineras se presenta un potencial riesgo de que se generen problemas de salud y daños medioambientales como lo son la deforestación y la degradación de los bosques, (Carrere, 2004, pp. 89). Independientemente de los minerales que se encuentren en explotación, se presentan dos aspectos comunes en los tipos de explotación: la extracción y la transformación del recurso en explotación, (Environmental Law Alliance Worldwide, 2007, pp. 2). En el proceso de extracción se hace necesario remover capas vegetales, ya que en la mayoría de los casos los minerales se encuentran en el subsuelo, de ahí que se presenten varios tipos de minería, los cuales dependen de la ubicación y del modo de extracción de los minerales, (Ministerio de Minas y Energía, 2009ª, 23 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES pp. 4). El primer tipo corresponde a la minería de superficie, dentro de la cual se distinguen las minas a cielo abierto, las canteras y la minería por lixiviación, (Carrere, 2004, pp. 16). Este tipo de minería requiere de la remoción de amplias áreas de vegetación que se encuentran sobre el yacimiento, recurriendo a la tala o quema de árboles, por lo que este método minero, ambientalmente, resulta ser uno de los más destructivos, (Environmental Law Alliance Worldwide, 2007, pp. 2). Carrere, (2004, pp. 16), indica que más del 60% de los minerales son explotados en minas a cielo abierto, lo que origina la devastación del ecosistema en el cual se encuentra el yacimiento que se desea explotar. Un segundo tipo corresponde a la minería subterránea, la cual, como su nombre indica, se desarrolla al interior de la tierra, profundizando el ella a través de túneles verticales u horizontales, (Ministerio de Minas y Energía, 2009ª, pp. 6), de ahí que la cantidad de vegetación que se retira de la superficie donde se encuentra el yacimiento sea mínima. Por lo que este método minero resulta ser menos destructivo que el anterior, es decir, causa un menor impacto ambiental. Sin embargo, resulta ser más costosa y con mayores niveles de riesgo en cuanto a la seguridad de las personas, (Carrere, 2004, pp. 16; Environmental Law Alliance Worldwide, 2007, pp. 3). En Suramérica, según Yupari, (2003, pp. 3), en países como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se explotaron desde épocas coloniales yacimientos de plata, estaño, cobre, oro, carbón, nquel, y agregados para la industria de la construcción. Dicha actividad minera genero diversos impactos ambientales debido a una extracción indiscrimada y al uso de metales pesados como el mercurio. En el caso de Bolivia, por ejemplo, el esparcimiento de más de 40.000 toneladas de mercurio generó una contaminación masiva acumulativa. En chile, entre los principales impactos dejados por la explotación del cobre, se pueden mensionar la contaminación atmosférica en zonas saturadas de emisiones de SO2, material particulado y arsénico proveniente de las fundiciones de cobre; contaminación de los reccursos de agua debido a las emisiones de material particulado, metales disueltos, ácidos y relaves de minas. En colombia, los problemas de la minería se centran mas que todo en la informalidad, ilegalidad y la falta de controles que regulen las actividades mineras inadecuadas. Por su parte, en Perú se utilizaron durante años sustancias como arsénico, mercurio y sulfuro, para la explotación del oro y plata, dejando como principales efectos 24 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES el deterioro ambiental de distintas regiones y la contaminación de cuencas hidrográficas, (Yupari, 2003, pp. 6). Por su parte, la explotación de los yacimientos de piedra caliza, al igual que las demás actividades mineras, trae consigo no solo efectos sobre el medioambiente, sino que también genera efectos positivos o negativos en el ámbito socioeconómico (en cuanto a informalidad e ilegalidad en las actividades mineras), en la salud de los trabajadores. Efectos que se agudizan aún más cuando estas actividades mineras se realizan en países en desarrollo. De acuerdo a López-Jimeno (1994), citado por Hernández-Jabit et al. (2014, pp. 2), en la ejecución de proyectos de explotación minera, se llevan a cabo una serie de actividades, las cuales afectan o impactan el medio ambiente, por lo que estas deben estudiarse de forma detalla para cada tipo de mineral y método de explotación. En la EIA realizada por Hernández-Jabit et al., (2014, pp. 11), en un yacimiento de piedra caliza en Cuba, se determinó que todas las acciones consideradas en el proyecto, afectaron en mayor o menor medida a todos los componentes o factores ambientales considerados en el área de influencia del proyecto. Donde el desbroce, destape y extracción fueron los impactos más representativos; y el suelo, el aire, el agua y la economía fueron los factores ambientales más afectados. Según Bonilla Aya y Cubillos Vera (2014, pp. 23), en las actividades de extracción y procesamiento de la caliza se generan impactos ambientales sobre los medios abiótico y biótico en las zonas en donde se desarrollan estas actividades, igualmente mencionan que se presentan cambios en la forma del terreno, los cuales se originan a partir de la constante extracción de roca caliza, lo cual genera la activación de procesos erosivos, puesto que el área de influencia es desprovista de vegetación al realizar un movimiento constante de la tierra para extraer la roca caliza. Ademas de esto, tambien señalan que el aire y las fuentes hidricas cercanas a las áreas de extracción de la caliza, igualmente se ven acfectadas por estas actividades. Por otra parte, durante el proceso de transformación de la piedra caliza, se originan emisiomes de material partículado. Dichas emisiones causan enfermedades respiratorias agudas 25 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES como lo indican Miranda Romero y Ortíz Flórez (2013, pp. 24), en su investigación sobre la concentración de material particulado suspendido en el municipio de toluviejo. Los resultados de esta investigación mostraron que por un aumento de 1µg/m3 de PM10, se genera un incremento de los casos de ERA en un 1.45% diez días despues de las innhalaciones. Además de lo anterior, se podría decir los problemas ambientales originados por la explotación de yacimientos de minerales termina cuando se agotan éstos y cesan las actividades en la mina que se encuentra en explotación, sin embargo, no ocurre así, luego de agotados los recursos y el posterior abandono de la mina, se presentan los llamados pasivos ambientales mineros; los cuales se refieren a los impactos desfavorables originados por aquellas operaciones mineras abandonadas, situación que se presenta por la inexistencia de un plan de cierre de mina o por la carencia de marcos legales que orienten el accionar de las autoridades competentes sobre estas situaciones,(Yupari, 2003, pp. 3). 26 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5. Marco de Referencia 5.1. Marco Teórico La piedra caliza, nombre común que recibe el carbonato de calcio; es un tipo de roca sedimentaria, la cual se considera que apareció hace más de 3000 millones de años sobre la tierra; en la Era Precámbrica. La formación de este tipo de rocas inició en las zonas marinas cálidas y poco profundas, las cuales presentaban las condiciones ideales para que este tipo de rocas se fuese formando paulatinamente. Este tipo de rocas está compuesto principalmente de calcita (CaCO3) y, de acuerdo a estudios geológicos, ésta forma alrededor de un 10% de todas las rocas sedimentarias. En la actualidad, esta roca es ampliamente utilizada por las industrias química, farmacéutica, construcción, etc. Los inicios de la minería, como una de las diferentes actividades humanas, se remonta a la Edad de Piedra, en donde las civilizaciones de esta época aplicaban rudimentarios métodos para explotar yacimientos de sílex u otro tipo de minerales (Ministerio de Minas y Energía, 2003, pp. 108). Hoy día, la minería consiste en la aplicación de métodos y técnicas ingenieriles para la extracción u obtención de minerales, combustibles y otros recursos naturales que se encuentran presentes en la corteza terrestre o en algún manto de la tierra. Es decir, la minería está relacionada con todas aquellas actividades realizas por el hombre, que están encaminadas a extraer algún recurso natural para luego someterlo a determinados procesos, con la intención de obtener un producto o subproducto para satisfacer algunas de las necesidades que presenta la sociedad moderna. De acuerdo así los yacimientos de minerales a explotar se encuentran en la corteza o a gran profundidad, la explotación del recurso se divide en Minería a cielo a vierto o en Minería 27 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES subterránea, respectivamente. En la Minería a Cielo Abierto, como lo indica su nombre, todas las actividades se realizan sobre la superficie; por lo que se presentan modificaciones en la geomorfología de la zona de influencia, (Jorba et al., 2010, pp. 13), y en la Minería Subterránea, las actividades se desarrollan bajo tierra. Dentro de estos dos tipos de explotación minera se hallan diferentes formas de llevar a cabo las actividades mineras, tales como: Minería de subsistencia, que es la realizada por personas de escasos recursos para generar ingresos y atender sus necesidades básicas. Minería Formal, que es la realizada por las empresas legalmente constituidas ante una entidad reguladora de la explotación de los recursos naturales. Minería Informal, esta forma de explotación minera constituye a aquellas pequeñas unidades de explotación que no poseen ningún tipo de registros contables. Minería Ilegal, esta clase de actividad minera corresponde a aquellas unidades de explotación que realizan sus actividades al margen de la ley, es decir, aquellas unidades de explotación que no poseen ninguna licencia o título minero para llevar a cabo sus actividades de extracción de minerales o recursos naturales. Por lo general esta minería se desarrolla artesanal e informalmente. Minería Legal, a diferencia de la minería ilegal, ésta está amparada por un título minero inscrito en el Registro Minero Nacional. Título Minero, de acuerdo al Ministerio de Minas y Energía, (2003, pp. 155), es un documento por medio del cual se autoriza a una persona (jurídica o natural), a realizar exploraciones y/o explotaciones de los recursos mineros que se encuentran presentes en el suelo y subsuelo, que es de propiedad Nacional. Título Minero de Exploración, es el acto administrativo por medio del cual se confiere a una persona (jurídica o natural) cierto derecho de realizar exploraciones dentro de una determinada área o zona, con la finalidad de determinar la existencia de yacimientos de minerales, que sean en cantidad y calidad, comercialmente explotables. 28 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Título Minero de Explotación, es el documento por medio de cual el titular de la licencia de exploración, puede explotaciones dentro de la zona en donde previamente se realizaron las exploraciones. Aunque no se tienen datos exactos de cuando se inició la explotación de la piedra caliza, bien es cierto que fue ampliamente utilizada por diferentes civilizaciones, por lo que la explotación de este recurso mineral; al igual que el de otros recursos naturales, se remonta a la Prehistoria, más concretamente a la edad de piedra. En esta época las civilizaciones primitivas fabricaban herramientas con diferentes tipos de rocas. Según Alejandre Sanchez, (2015, pp. 10), las primeras aplicaciones de la caliza triturada (machacada) datan del año 3000 a. C, cuando los Egipcios iniciaron el proceso construcción de las pirámides. Para esta misma época, también se inició la construcción de los templos de Malta, en donde se utilizaron bloques de piedra caliza para soportar piedras más pequeñas, (Honour y Fleming, 2004, pp. 50). Otro de los lugares en donde se empleó la piedra caliza con fines constructivos fue en la península Ibérica, entre finales de los siglos VIII y IX, cuando se realizó la construcción de la Mezquita de Córdoba, (Alejandre Sanchez, 2015, pp. 24). Todos los muros que forman este monumento arquitectónico se levantaron en bloques de piedra caliza. Los primeros antecedentes de piedra caliza molida o triturada para formar hormigón como mortero se encuentran en la época de los romanos, cuando éstos lo utilizaron en ciertas construcciones, como el panteón de Agrippa, (Bozzo Chirichigno y Bozzo Rotondo, 2003, pp. 2). No obstante, aunque los romanos fueron quienes emplearon por vez primera el hormigón como mortero, no se atribuye a éstos su desarrollo, sino a los europeos. Entre los múltiples desarrollos que se dieron en el siglo XX se encuentran la invención del horno rotatorio, el molino tubular, la producción de cemento de alta calidad y los métodos de transporte de hormigón. Estos cuatro avances marcan el auge de la producción en masa del cemento y, así mismo la explotación de canteras de piedra caliza y el establecimiento de plantas para su trituración. Sin embargo, esta actividad minera ha generado impactos ambientales negativos en aquellos países en donde se explotan los yacimientos de este recurso natural. La 29 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES industria minera, según (Kirsch, 2010, pp. 77) ha utilizado el termino de sostenibilidad para referirse a las ganancias corporativas y a la vida útil de un proyecto minero, es decir, estas empresas han utilizado la minería sostenible como como estrategia para cubrir los efectos nocivos que generan al medioambiente y tratar agudizar las críticas realizadas por entidades gubernamentales e internacionales. Actualmente en países sudamericanos como Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Colombia, se hallan en explotación yacimientos de piedra caliza, los cuales son explotados en primer lugar para la producción de cemento y en segundo lugar para satisfacer la demanda de la industria química. Según Pliya y Cree, (2015, pp. 2) en años recientes se han venido realizando estudios para reutilizar las cascaras de huevo combinándolas con tierra blanca para reemplazar el uso de la piedra caliza en producción de cemento portland. De acuerdo a los autores este trabajo se está llevando a cabo debido a que en los últimos años existe una fuerte tendencia en la reducción de la explotación de los recursos naturales. En este caso, la reutilización de las cascaras de huevo combinadas con otros materiales resulta ser una estrategia ambiental, con la cual se busca reducir la explotación de la piedra caliza en los diferentes países en donde se explotan los yacimientos de este recurso natural. En lo referente a Colombia, la geología con la que cuenta el territorio colombiano, presenta yacimientos de diferentes recursos minerales, con demandas a gran escala como el carbón y el níquel, y con una menor demanda se encuentran el oro el platino, las esmeraldas, la sal, la roca fosfórica, las arenas, las arcillas silíceas, cobre, magnesio, magnesita, barita, yeso, rocas ornamentales y la caliza. La explotación de los yacimientos de piedra caliza se estima que inició a principios de 1905, cuando industrias Samper inaugura la primera planta cementera en el país. Durante los siguientes treinta años, fueron incursionando más plantas cementeras en diferentes departamentos del país. Con lo que las explotaciones de los yacimientos de la piedra caliza se incrementaron. 30 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Esta actividad minera al igual que las demás actividades mineras que se desarrollan los países tiene efectos negativos sobre el medioambiente. La mayoría de las explotaciones mineras que se llevan a cabo en los diferentes departamentos del país están ejerciendo sus actividades fuera del marco legal que establece el Estado colombiano. El factor común de la minería en Colombia es la informalidad e ilegalidad con la que se opera este sector de la economía colombiana. Como señalan Andrade, Rodriguez, y Wills, (2012, pp. 1), después de terminar el periodo de gobierno de Álvaro Uribe, se inició en el país la concesión desmedida de licencias ambientales, que debido a las debilidades que presenta el estado en materia del manejo de los recursos naturales con los que cuenta el país, se presentan los grandes problemas ambientales que se manifiestan en la actualidad respecto de la preservación y protección del medioambiente del país. No obstante, el 40% del territorio colombiano se encuentra concesionado o solicitado por empresas multinacionales para realizar exploraciones y explotaciones de minerales e hidrocarburos, actividades que tienen efectos significativos en los ecosistemas de las áreas de influencia donde se llevan a cabo proyectos mineros, (Vicente et al., 2011, pp. 3). Por otra parte, la ilegalidad minera sigue siendo uno de los principales factores que generan efectos negativos sobre el medioambiente, así como también en ocasiones se convierte en criminal, (Andrade et al., 2012, pp. 1). Esta ilegalidad es debida a que la minería en Colombia nunca se ha formalizado ni organizado, de tal forma que se pueda encontrar un modelo económico de desarrollo sostenible que genere buena calidad de vida para la ciudadanía y que armonice entre la minería y el medioambiente (Villegas Villegas, 2013, Recurso Web). De acuerdo a Villegas Villegas, (2013), de las 14 mil actividades mineras que se realizan en el país, solo el 37% de éstas poseen títulos mineros. Así mismo, la Contraloría General de la República indica que el país estaba al borde de un desastre ecológico, por la falta y carencia de normas que regulen la ilegalidad se está presentando en el país en el sector minero. Este fenómeno de la ilegalidad se ha generalizado en todo el territorio colombiano. Casi en todos los departamentos se encuentra en exploración o explotación algún yacimiento de recurso mineral. 31 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Además de esto, Villegas Villegas, (2013) advierte que el gobierno debe tomar medidas para hacer cumplir las normas ambientales, porque en un futuro “se ira la riqueza y quedara la pobreza”. El Municipio de Toluviejo, ubicado en la subregión del golfo del Morrosquillo posee yacimientos de piedra caliza, los cuales han venido explotando de generación en generación en forma artesanal por los pobladores de la zona urbana, rural y de sus alrededores. Esta actividad minera extractiva ha afectado principalmente a los ecosistemas de las áreas en donde se encuentran ubicadas las canteras. Igualmente, los procesos de transformación realizados en las plantas de trituración tienen efectos negativos sobre el medioambiente, la salud de los trabajadores y sobre la población que se encuentra cerca de estas plantas de trituración. Esta actividad minera que se presenta en el municipio de Toluviejo, al igual que la mayoría de las actividades mineras que se realizan en el país, es ilegal e informal en su mayoría. Esta condición de ilegalidad e informalidad trae consigo que no se tengan en cuenta planes o estrategias para controlar los impactos ambientales negativos que se generan a partir de esta actividad. Igualmente, las personas que se dedican a esta minería informal, presentan desatención en cuanto al Sistema de Riesgo Laborales, lo que ha conllevado a que algunas presenten enfermedades derivadas de la explotación de la piedra caliza. En la investigación realizada por Ameen, Mourshed, Li, (2015, pp. 110) se advierte que las ciudades y la industrialización son los principales responsables del agotamiento de los recursos naturales y de las tierras destinadas para los cultivos, como también son responsables del 70% de las emisiones de CO2. De acuerdo a esto, las explotaciones de las diferentes canteras establecidas en el municipio de Toluviejo, están relacionadas principalmente con la demanda que presenta el sector de la construcción en la región y, en una menor proporción por las industrias que utilizan algunos de los derivados de la piedra caliza como el carbonato de calcio. De acuerdo a Castilla-Gómez y Herrera-Herbert, (2015, 87), las altas tasas de producción están en aras de satisfacer necesidades sociales y económicas, que a su vez da lugar a una demanda mundial de minerales, lo que trae consigo efectos adversos en el medioambiente. Como se ha mencionado en varias ocasiones, las actividades mineras tienden a causar efectos sobre los ecosistemas en donde estas se desarrollan. Según. Sin embargo, Bartelmus, (2015, pp. 2) señala que internacionalmente se han tenido en cuenta el agotamiento de los recursos 32 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES naturales y no se ha tenido en cuenta la degradación del medioambiente, y en particular la contaminación originada por las actividades humanas. Es evidente que los ecosistemas son perturbados por las actividades industriales y más aun con los procesos extractivos de recursos naturales. Cada ecosistema tiene la capacidad de absorber estas perturbaciones, sin alterar sus características de estructura y funcionalidad. Sin embargo, cuando la resiliencia, que es la capacidad inherente de los ecosistemas para absorber las perturbaciones para mantener funciones vitales; se encuentra significativamente degradada por disturbios, existe un alto riesgo que el ecosistema se desplace de un estado deseable a un estado indeseable (Sasaki, Furukawa, Iwasaki, Seto, & Mori, 2015, pp. 395). Del hecho que un ecosistema sea afectado por acciones naturales o antropogénicas, se originan los impactos ambientales, los cuales son alteraciones favorables o desfavorables en el medio o en alguno de los componentes del medio, como los ecosistemas. Generalmente los impactos ambientales son generados en su mayoría por las actividades humanas, los cuales pueden ir desde la preparación de alimentos como lo indican Fusi, Guidetti y Azapagic, (2015, pp. 12), en el estudio que se llevó a cabo en Italia sobre los impactos ambientales que causa la preparación de comidas en grandes cantidades y Rivera y Azapagic, (2015, pp. 9) en el estudio realizado sobre los impactos económicos y ambientales de los productos precocinados; hasta la ejecución de proyectos de ingeniería. Lo cierto es que los impactos ambientales son causados por las alteraciones que se originan en una determinada área debido a las actividades humanas que allí se realizan. En este sentido, dado que ciertas actividades humanas causan efectos favorables desfavorables en el medio ambiente, con el fin de identificar y valorar éstos, se realizan Evaluaciones Ambientales para determinar ciertos aspectos como la calidad del ambiente, la satisfacción de comunidades con su entorno, etc. Castilla-Gómez y Herrera-Herbert, (2015, pp. 87), mencionan que la Evaluación de los Impactos Ambiental (EIA) es una de las herramientas y técnicas más utilizadas, que permite identificar maneras de mejorar y regular ambientalmente aquellas actividades humanas que generan impactos negativos en el medioambiente. Por lo que la EIA proporciona un mecanismo para manejar aquellos efectos ambientales que han sido originados 33 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES en el medioambiente y así atenuar las inquietudes de los grupos afectados, así como también contribuye a mejorar la calidad ambiental de un país. Por otra parte, existente diferentes metodologías para realizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Según Martínez Carretero et al. (1999, pp. 2), desde 1969, cuando EEUU estableció el primer marco legal ambiental, se han desarrollado diferentes métodos para evaluar los efectos ambientales de los diferentes proyectos, obras y/o actividades; los cuales pueden presentar un potencial de generar impactos ambientales significativos, (Toro Calderón, Martínez Prada, y Arrieta Loyo, 2013, pp. 1). Así mismo lo menciona García Leyton, (2004, pp. 1), quien afirma que a pesar de los diversos métodos existentes, ninguno de estos es considerado como un método universal o estándar para realizar las EIA. Así, debido a que existen diferentes metodologías, y que cada una de estas presenta diferencias respecto de las demás, algunos autores se han dado a la tarea de clasificar las diferentes metodologías, teniendo cada uno, un punto de vista o enfoque distinto. En síntesis, existen diferentes metodologías para realizar una Evaluación de Impactos Ambientales, y puede que al momento de seleccionar alguna de estas metodologías, se presenten confusiones, sin embargo, cabe resaltar que se debe tener en cuenta que Identificación de Impactos Ambientales y la Evaluación de Impactos Ambientales, son dos temas totalmente diferentes, y es aquí donde estriba una adecuada elección de la metodología a utilizar. Garmendia Salvador et al. (2005, pp. 76), realizó una clasificación general de las metodologías de EIA. En la cual propone los métodos que se muestran la Tabla 1. 34 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 1 Clasificación General de las metodologías de EIA, según Garmendia Salvador et al., (2005) Métodos Descripción Aplicaciones Metodológicas Generalmente han sido utilizados  Superposición de específicamente para Transparencias Métodos de identificación localizar las áreas más  Sistemas de Información de alternativas adecuadas para llevar a Geográfica (SIG) cabo un proyecto. Dada la dificultad de asignar un valor preciso a un factor ambiental, se Métodos para ponderar recurre a la consulta de  Método Delphi factores expertos para ponderar los factores ambientales relacionados con el POA.  Listas de Revisión A través de estos  Cuestionarios del Banco métodos es posible Mundial Métodos para identificar identificar los impactos  Diagramas de Redes impactos directos, secundarios  Metodología de Sorensen y/o terciarios de un  Matriz de Interacción entre proyecto. factores  Matriz de Leopold Métodos de evaluación de Métodos que permiten  Metodología de Battelle- impactos identificar, predecir e Columbus 35 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Métodos Descripción Aplicaciones Metodológicas interpretar los impactos  Metodología de Galleta ambientales que un  Análisis energético Mc Allister POA produciría en un  Guías Metodológicas del área de influebncia. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España (MOPU)  Evaluación Cualitativa Fuente: Elaboración basa en Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 37); Garmendia Salvador et al., (2005, pp. 76); Martínez Prada, (2010, pp. 47-49); Yáñez-Vargas, (2008, pp. 8-9) En Colombia, Toro Calderón et al., (2013, pp. 4), mencionan que se han utilizado diferentes metodologías para Evaluación de Impactos Ambientales de POA. En la tabla 2., se muestran las metodologías de EIA que han sido utilizadas para valorar los impactos ambientales. Tabla 2 Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental más utilizadas según Martínez Prada, (2010); Toro Calderón et al., (2013) y Yáñez-Vargas, (2008) METODOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS Método Cualitativo Matriz de Leopold Sistema Battelle-Columbus (Metodología de Conesa) Método matricial con Desarrollado en los Es ampliamente utilizada para relaciones causa-efecto, que Laboratorios Battelle, en el realizar EIA, la cual se prevé si una actividad va 71, (Garmendia Salvador fundamenta el uso de atributos incidir en algún factor et al., 2005). Inicialmente fue a partir de los cuales se pueden 36 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ambiental, dando una desarrollado para la calificar que un proyecto magnitud y una importancia al planificación y gestión de pueda generar durante su impacto, (León, 1991). recursos hídricos, (García ejecución. Leyton, 2004). Fuente: Elaboración basada en Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 37); García Leyton, (2004, pp. 39-68); Garmendia Salvador et al., (2005, pp. 76); Martínez Prada, (2010, pp. 48-49) y Yáñez- Vargas, (2008, pp. 8-9) Dos de las metodologías mostradas en la tabla 2, (Matriz de Leopold y Método Cualitativo) y otras como el Método de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Método de la Matriz de Análisis de Riesgos (RAM) de Ecopetrol, han sido utilizadas en Colombia para valorar los impactos ambientales de aquellos proyectos que en 2010 fueron sometidos a EIA por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), (Toro Calderón et al., 2013, pp. 48). En el estudio realizado por Toro Calderón et al., (2013, pp. 46), se encontró que el Método Cualitativo o Metodología de Conesa fue utilizado en el 67% de los proyectos que se sometieron a la EIA por parte del MADS en 2010. A este método le sigue el Método RAM de Ecopetrol, el cual se utilizó en el 21% de los proyectos, y en un menor número de casos se encuentran el Método de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), el cual fue utilizado en el 9% de los casos; y la Matriz de Leopold utilizada en el 3% de los casos. En la Figura 8 se muestran los resultados obtenidos en la investigación de realizada por J. Toro Calderón et al., (2013, pp. 51). De lo anterior, se puede concluir que la metodología que presenta mayor grado de utilización y que según Martínez Prada, (2010, pp. 58), resulta ser una de las más adecuadas para la realización de EIA aquí en Colombia por el procedimiento que utiliza para calificar los impactos ambientales, es la Metodología Cualitativa, la cual es la adoptada para realizar la EIA en este trabajo. 37 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 1. Métodos utilizados para la valoración de impactos ambientales en Colombia Fuente: (Toro Calderón et al., 2013, pp. 51) De acuerdo a Martínez Prada, (2010, pp. 58) y J. Toro Calderón et al., (2013, pp. 51), las metodologías cualitativas (Crisp) son ampliamente utilizadas en los procesos de EIA. Este tipo de metodología se base en el uso de atributos para calificar los impactos que tienen lugar en la ejecución de proyectos, obras o actividades. La valoración de los impactos a través de esta metodología se ealiza de forma subjetiva, sin embargo el resultado final es numérico, (Garmendia Salvador et al., 2005, pp. 228), el cual se obtiene a partir de valores ponderales fijados previamente para cada uno de los atributos seleccionados o preestablecidos. La metodología cualitativa pertenece a los métodos matriciales causa-efecto, que de acuerdo a J. Toro Calderón et al., (2013, pp. 48) es una matriz de interacción, ya que se realiza un cruce entre las acciones que toman lugar en el proyecto y los factores ambientales considerados en éste, como se muestra en la Tabla 4. De acuerdo a lo anterior, este tipo de metodología es una combinación de la matriz de Leopold, a partir de la cual se obtienen resultados cualitativos; y de la metodología del Instituto Batelle-Columbus, con el que se obtienen resultados cuantitativos, (Conesa Fernández-Vítora, pp. 47, 2006; Toro Calderón, 2009, pp. 80). 38 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 48) sintetiza la metodología Crisp de acuerdo a las siguientes fases: 1. Identificación de las acciones del proyecto que se consideran potencialmente impactantes. 2. Identificación de los factores del medio que potencialmente podrían verse impactados. 3. Identificación de las relaciones causa-efecto entre las acciones propias del proyecto y los factores del medio considerados. En esta fase se elabora la matriz de importancia y se realiza la valoración del impacto. 4. Calificación y Valoración de los Impactos Ambientales. En la fase de identificación de las acciones del proyecto, se identifican las etapas y actividades de la explotación y transformación a cielo abierto de la caliza, las cuales se consideran potencialmente causantes de alteraciones o efectos ambientales significativos. Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 52-53), señala que en el proceso de identificación de las acciones se deben distinguir de manera organizada los elementos del proyecto, teniendo en cuenta aspectos tales como:  Acciones que modifican el uso del suelo por nuevas ocupaciones y/o por desplazamiento de la población.  Acciones que generan emisión de contaminantes a la atmósfera, a las aguas superficiales y subterráneas y/o al suelo.  Acciones derivadas del almacenamiento de residuos dentro del núcleo de la actividad, por el transporte, en vertederos y/o almacenes especiales.  Acciones que implican sobrexplotación de materias primas, consumos energéticos y/o consumos de agua.  Acciones que implican subexplotación de recursos agropecuarios y/o faunísticos.  Acciones que actúan sobre el medio biótico generando efectos de emigración, disminución y/o aniquilación de especies. 39 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje por cambios en la topografía, el suelo, la vegetación y/o el agua.  Acciones que repercuten en las infraestructuras.  Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Para la identificación de los impactos generados por las actividades de explotación y transformación de la piedra caliza, se utiliza la Matriz de Leopold, a través de la cual se pueden establecer las relaciones causa-efecto que se ajustan a las características particulares en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA; y para la valoración cualitativa numérica, se utiliza la metodología desarrollada por Conesa Fernández-Vítora, (2006), por medio de la cual se determina la importancia que tiene cada impacto sobre los factores o componentes ambientales considerados. En la fase de Identificación de los factores del medio, se parte desde la noción de que el ambiente funciona como un sistema, y con el fin de facilitar el proceso de evaluación, éste debe dividirse en subsistemas, componentes ambientales y por último en factores ambientales susceptibles de verse alterados. Para ello, Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 54) propone una división del ambiente en dos sistemas, cinco subsistemas y doce componentes ambientales, lo que posibilita un mejor manejo de la metodología (Tabla 3). Tabla 3 División de los Componentes Ambientales en la Metodología de Valoración Cualitativa SISTEMA SUBSITEMA COMPONENTE AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL Atmosfera Medio Inerte Suelo Agua MEDIO FÍSICO Flora Medio Biótico Fauna Medio Perceptual Paisaje Fuente: Elaboración basada en Conesa Fernández-Vítora, (2006); Toro Calderón, (2009) 40 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El desarrollo de esta fase permitirá identificar los factores ambientales susceptibles de verse alterados por las acciones identificadas. A partir de esta identificación se detectan aspectos del medio ambiente, que de acuerdo a las acciones del proyecto, supongan alteraciones positivas o negativas, (Conesa Fernández-Vítora, 2006, pp. 55). En la tercera fase, luego de que se hayan identificado las acciones del proyecto y los factores o parámetros ambientales que potencialmente podrían verse afectados, se relacionan éstos en una tabla de doble entrada como la que se muestra en la Tabla 4. En las filas de esta matriz se ubican los factores y en las columnas las acciones. Esta interacción medio-acción permite identificar los impactos. Tabla 4 Matriz de Impactos Factores Acciones del Proyecto Componentes Ambientales A1 A2 Ai An F1 F  A 1 1 F2 F2  A 2 Componente 1 Fj Fj  Ai Fn Fn  An Total Impacto Componente 1 Fuente: Elaboración basada en Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 55); García Leyton, (2004, pp. 89) y Martínez Prada, (2010, pp. 68) A partir de esta matriz de impactos, se determina la Importancia I , la cual (inicialmente) ij representa cuantitativamente el impacto que la acción Ai tiene sobre el factor Fj. De acuerdo a la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 58), la importancia I , se calcula en base a una serie de atributos que por lo general suelen ser 10, aunque ij 41 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES se presenta la posibilidad de excluir algunos de estos para adaptar la metodología a un determinado proyecto. A continuación se describen los atributos utilizados para calcular la importancia I del impacto, para lo cual se tendrán en cuenta las definiciones dadas por Bonilla Aya Cubillos Vera, (2014); Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 58); Dellavedova, (2010, pp. 18-20); Garmendia Salvador et al., (2005, pp. 230-237); Martínez Prada, (2010, pp. 63-65).  Signo (±). Se refiere al carácter del impacto, el cual puede ser beneficioso (+); cuando genera cambios favorables sobre el factor ambiental afectado o perjudicial (-) si se generan alteraciones desfavorables en el medio.  Intensidad (IN). Hace referencia al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el medio específico que actúa, o lo que es lo mismo, “la medida de la fuerza con la cual se presenta el impacto sobre el factor”, (Martínez Prada, 2010, pp. 139). La escala de calificación estará comprendida entre 1 y 12, donde 12 representa una hecatombe total del factor en el área en la que se origina el efecto, y 1 una afección mínima.  Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica o superficie afectada en relación con el entorno del proyecto. La extensión de los impactos depende considerablemente de las actividades que se desarrollen en el proyecto. De acuerdo a esto, los impactos pueden clasificarse como puntuales (1), si la acción produce un efecto muy localizado; parcial (2) si el impacto no llega a abarcar la totalidad del área de estudio; extenso (4) si el impacto trasciende el área donde se (establecerá) o ha establecido el proyecto; total (8) si el impacto corresponde a todo el entorno del proyecto.. Por otra parte, cuando el impacto sea puntual, pero éste se genere sobre un lugar crítico, se le atribuirá un valor de 4 unidades por encima del que le correspondería.  Momento (MO). Corresponde al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto sobre el factor que ésta incide. Las unidades de tiempo consideradas son años. De 42 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES acuerdo a esto, si el tiempo transcurrido es menor a un año, el MO se considera a corto plazo, asignándole un valor de 4; si el impacto se manifiesta en un periodo comprendido entre 1 y 5 años, el MO se considera a mediano plazo, asignándole un valor de 2; por último, si el impacto se manifiesta en un lapso de tiempo superior a 5 años, el MO se considera a largo plazo, y en este caso se le asigna un valor de 1.  Persistencia (PE). Tiempo que se supone que permanecerá el efecto a partir de su aparición, lo que a su vez indica el tiempo que le tomaría al factor afectado retornar a sus condiciones anteriores a la acción, por medios naturales o mediante la introducción de acciones correctoras. Así, si el impacto dura menos de 1 año, se considera que la acción provoca un impacto fugaz, asignándole un valor de 1; si permanece entre 1 y 10 años, Temporal (2), y si el impacto tiene una permanencia por encima de 10 años, se considera que la acción origina un impacto Permanente, asignándole un valor de 4. De acuerdo a Garmendia Salvador et al., (2005, pp. 234), los impactos temporales siempre van a ser reversibles y recuperables; y los impactos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.  Reversibilidad (RV). Posibilidad que existe para que el factor que ha sido afectado, retorne en el tiempo (por medios naturales) a sus condiciones previas a la ocurrencia de la acción que dio origen al efecto. De acuerdo a esto, se presentan las siguientes consideraciones, si el tiempo que tardaría en revertirse el impacto es menor a 1 año, se considera a corto plazo, y se le asigna un valor de 1, si la reversibilidad toma entre 1 y 5 años, se considera a mediano plazo, y se le asigna un valor de 4; si se estima que el efecto es Irreversible, se le asigna un valor de 8.  Recuperabilidad (RB). Hace referencia a la posibilidad de reconstruir (parcial o totalmente) el factor afectado debido a la ejecución del proyecto a través de medidas de manejo ambiental (intervención humana). Con esto se logra que el factor que ha sido afectado retorne a las condiciones iniciales previas a la ejecución del proyecto por medio de actuaciones o medidas que tomen los humanos. 43 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Sinergia (SI). Este atributo se basa en que si la manifestación conjunta de dos efectos es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado, éstos son sinérgicos. En los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) este atributo es imprescindible, puesto que éste permite identificar la ocurrencia de nuevos impactos y/o la interacción de efectos cooperativos entre dos o más impactos, (Toro Calderón et al., 2013).  Acumulación (AC). Se refiere al incremento de la manifestación de un impacto cuando la acción que lo origina persiste frecuentemente. En este caso los impactos pueden ser simples o acumulativos. Se consideran simples cuando la acción que los genera no incrementa gradualmente la magnitud del impacto y; acumulativos cuando al prolongarse la acción generadora del impacto, ésta incrementa la magnitud del impacto.  Relación Causa-Efecto (EF). Hace referencia a la manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción o actividad. De acuerdo a esto, se manifiestan dos tipos de impactos. Un impacto directo, cuando el efecto se deriva directamente de la acción o actividad que se está ejecutando; e Indirecto, si la manifestación del efecto no es consecuencia directa de la acción o actividad relacionada.  Periodicidad (PR). Representa la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un periodo de tiempo. De ahí que un impacto pueda ser periódico, continuo o irregular. A partir de la combinación de los atributos anteriormente descritos, se determina la Importancia I de un Impacto. De ahí que la importancia sea el resultado de la sumatoria de los criterios evaluados para cada uno de los impactos considerados en la EIA, teniendo en cuenta que la Intensidad o Magnitud se debe considerar 3 veces y la Extensión 2. De acuerdo a lo anterior, la importancia de cada impacto se determina a través de la ecuación 1. 44 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES I  3IN  2EX MO PE RV  SI  AC  EF  PR RB (1) Los atributos y los valores asignados a cada uno de estos se muestran en la tabla 5, y en la tabla 6, de acuerdo a la calificación del impacto, se muestra la categorización de éste. En la fase de Calificación y Valoración de los Impactos Ambientales , con la identificación de las actividades que tienden potencialmente a generar impactos ambientales, y de los factores ambientales que pueden verse afectados, se realiza la evaluación ambiental; se procede a realizar la respectiva Evaluación Ambiental, empleando para tal fin la metodología desarrollada por Conesa Fernández-Vítora, (2006). Para la EIA se establecen 10 criterios, los cuales toman valores entre 1 y 12; donde 1 corresponde a un menor impacto y 12 al máximo impacto posible. Para los impactos de carácter positivo, la Importancia se agrupa en tres categorías de acuerdo a su valoración como No Importante, Importante y Muy Importante. En cuanto a los impactos negativos, se agrupan en cuatro categorías o rangos como Irrelevante, Moderado, Severo y Crítico. En las Tablas 5 y 6 se muestra el sistema de calificación propuesto (de acuerdo a la metodología de Conesa Fernández- Vítora, (2006)) para la evaluación de los impactos ambientales originados en la explotación y procesamiento de la caliza en AGREROCA. Tabla 5 Atributos de los Impactos en el cálculo de la importancia en la metodología cualitativa Signo o Carácter Intensidad (IN) Baja 1 Beneficioso + Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Perjudicial - Total 12 Extensión (EX) Momento (MO) Puntual 1 Largo Plazo 1 45 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Parcial 2 Mediano Plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4 Total 8 Crítico (+4) Crítica (+4) Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Fugaz 1 Corto Plazo 1 Temporal 2 Mediano Plazo 4 Permanente 4 Irreversible 8 Sinergia (SI) Acumulación (AC) Sin Sinergismo 1 Simple 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy Sinérgico 4 Efecto (EF) Periodicidad (PR) Indirecto 1 Irregular o Discontinuo 1 Periódico 2 Directo 4 continuo 4 Recuperabilidad (RB) De manera Inmediata 1 A mediano Plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8 Fuente: Basada en la Metodología de Conesa Fernández-Vítora, (2006) Tabla 6 Calificación del Impacto Importancia Carácter Positivo Intervalo No Importante I< 25 I  3IN  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  RB Importante 25< I ≤50 Muy Importante I > 50 Importancia Carácter Negativo Intervalo Irrelevante [12 – 24]   Moderado [25 – 49] I   3IN  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  RB Severo [50 – 74] Crítico [75 – 100] Fuente: Basada en la Metodología de Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 22) 46 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.2. Marco Conceptual 5.2.1. Impacto ambiental. De acuerdo a Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 6), el Impacto Ambiental (IA) se origina a partir de las actividades desarrolladas por el hombre. Es decir, éste se produce cuando una acción o actividad genera una alteración en el medio o en alguno de sus componentes, la cual puede ser favorable o desfavorable. Las acciones pueden ser la ejecución de proyectos de ingeniería, programas, planes, leyes o decisiones administrativas. Así, un impacto ambiental existe en el momento en que algunas acciones o actividades generan modificaciones en algunos de los componentes del medio. De ahí que el impacto que genera la ejecución de un proyecto, pueda representarse como la diferencia entre una situación en la que se realiza o ejecuta el proyecto, y aquella situación en la cual no se ejecuta ningún proyecto, obra o actividad, en este caso, el medio ambiente continúa su curso normal, sin que se vean alterados sus componentes. (Figura 1). 47 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para Espinoza, (2001, pp. 17), el impacto ambiental es una alteración del medio ambiente, la cual es originada directa o indirectamente por la ejecución de un proyecto o la realización de una o varias actividades en una determinada área. De ahí que los impactos ambientales siempre tengan una connotación de lo humano. Wathern, (1990, pp. 85) señala que el impacto ambiental se origina a partir de los cambios que el hombre introduce al medio ambiente, dichos cambios se ven reflejados en los efectos, los cuales son las consecuencias de los cambios introducidos por el hombre. En este sentido, los Impactos tienen componentes espaciales y temporales, los cuales se pueden describir como el cambio en un parámetro ambiental en un periodo de tiempo y lugar determinados. En relación a la legislación colombiana sobre medio ambiente, el impacto ambiental es “cualquier alteración en el sistema ambiental abiótico, biótico y socio-económico que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.”, (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010, pp. 2). + Con Proyecto Impacto Ambiental Positivo Sin Proyecto Impacto Ambiental Con Proyecto Impacto Ambiental Negativo – Tiempo Inicio del Proyecto, Obra o Actividad Inicio del Impacto Figura 2. Descripción gráfica del Concepto de Impacto Ambiental Fuente: Modificado de Conesa Fernández-Vítora, (2006), basado en J. J. Toro Calderón, (2009) Calidad Ambiental 48 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.2.2. Evaluación ambiental. Según Boerchers, (2014, pp. 78), la evaluación ambiental es un proceso que intenta tener en cuenta las potenciales consecuencias económicas y ecológicas que se pueden derivar de la ejecución de proyectos. En este sentido, la evaluación ambiental busca seleccionar las mejores opciones en la ejecución de proyectos, obras o actividades para disminuir los posibles efectos adversos que éstos puedan generar sobre factores ambientales susceptibles de alteraciones. De conformidad con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la Evaluación Ambiental es un proceso por medio del cual se pueden identificar y calificar los diferentes impactos que se originan por la ejecución de las actividades de un proyecto, (Ministerio de Minas y Energía, 2003, pp. 64). 5.2.3. Clasificación de los impactos ambientales De acuerdo a Conesa Fernández-Vítora, (2006, pp. 11-22), los impactos ambientales que presentan una mayor ocurrencia en el medio ambiente, se pueden clasificar de acuerdo a su intensidad, variación de la calidad ambiental, extensión, persistencia, capacidad de recuperación, periodicidad, acumulación (interacciones de acciones y efectos), efecto y por su probabilidad de ocurrencia. 5.2.4. Métodos para la evaluación de los impactos ambientales Actualmente existen numerosos métodos por medio de los cuales se puede realizar una valoración de los impactos ambientales originados por las actividades humanas. Esta variedad de métodos se debe principalmente a que muchos de éstos han sido desarrollados o adaptados para proyectos específicos; o los factores ambientales considerados en cada EIA varían de un proyecto 49 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES a otro; diferencias en la normativa ambiental del país donde se esté desarrollando la EIA en relación al origen de la metodología empleada. En fin son muchos los factores que impiden el desarrollo de una metodología estándar. Entre los diferentes métodos utilizados en la Evaluación de Impactos Ambientales, se pueden citar: Métodos Ad Hoc, Técnicas gráficas con Superposición de Mapas, Listas de Chequeo, Matrices, Diagramas, Analógicos, Análisis Ambiental Coste-Beneficio, Opinión de Expertos, Índices o Indicadores, Pruebas de Laboratorio y Modelos a Escala, Revisión Bibliográfica, Cálculos de Balance de materia, Matrices de Interacción, Monitorización, Estudios de Campo, Redes, Modelización Cualitativa, Modelización Cuantitativa, Evaluación de Riesgo, Construcción de Escenarios, Extrapolación de Tendencias, (García Leyton, 2004, pp. 40). En la presente EIA se utiliza la metodología de Conesa (la cual corresponde a un método matricial) para la valoración cualitativa numérica, utilizando como base la matriz de Leopold para la identificación de los impactos ambientales asociados a la explotación y transformación de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA. 5.2.5. Aspectos técnicos mineros. 5.2.5.1. Método minero. La actividad minera se ha venido desarrollando desde la prehistoria, en la cual se han desarrollado e implementado varios métodos. Actualmente, en la minería se pueden destacar tres métodos de explotación, a saber:  Explotación por Minería a Cielo Abierto (MCA)  Explotación por Minería de Interior o Subterránea  Explotación por Sondeos 50 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En cada uno de estos métodos se llevan a cabo un conjunto iterativo de actividades, con las cuales es posible realizar la explotación de un yacimiento de un recurso renovable o no renovable, empleando para ello una serie de sistemas, procesos, máquinas y equipos, los cuales pueden ser automatizados u operados por el hombre de una forma ordenada, repetitiva y ordenada, (Herrera Herbert y Ortiz de Urbina, 2006, pp. 4). El método de explotación por MCA se caracteriza por la remoción y movimiento de grandes volúmenes de materiales se encuentran en la superficie sobre la cual se encuentra el yacimiento del recurso a explotar. Mientras que en la Minería Subterránea, los volúmenes de material superficial que son removidos, son considerablemente menores, por lo que este tipo de minería tiende a generar menos alteraciones en la cobertura vegetal en al que se encuentra ubicada el yacimiento en explotación, (Herrera Herbert y Ortiz de Urbina, 2006, pp. 4). De lo anterior, el método de explotación minera que se emplea en AGREROCA SAS, es método de explotación a cielo abierto, ya el material que se extrae, se encuentra en la superficie, por lo cual se hace necesario remover volúmenes considerables del material se encuentra en la superficie para poder extraer la caliza, que es el material que se encuentra en explotación. Por lo anterior, en este trabajo se hace énfasis en la minería a cielo abierto. 5.2.5.2. Métodos mineros y sistemas de explotación. De acuerdo a Herrera Herbert y Ortiz de Urbina, (2006, pp. 7-10) en la minería a cielo se identifican diez sub-métodos, los cuales dependen de las características estructurales y las aplicaciones del material que se encuentre en explotación.  Cortas  Contorno  Transferencia  Canteras  Descubiertas  Graveras  Terrazas  Minería Hidráulica 51 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Lixiviación  Especiales o Mixtos Las cortas mineras son parecidas a un cono invertido. Esta forma de explotación minera se realiza por lo general en los yacimientos de materiales metálicos. La explotación se lleva a cabo en forma escalonada hacia abajo, formándose así diferentes niveles conocidos como bancos, entre los cuales debe existir un desfase para que la funcionalidad de los equipos no se vea reducida por el espacio disponible. Figura 3. Representación de una Corta Minera Fuente: http://ecoosfera.com/ Los métodos de descubiertas consisten en el avance en una sola dirección del tajo de un módulo con un solo banco o nivel desde el que se genera el arranque del material y vertido de este al hueco de las fases anteriores. Una vez el material tajado se encuentra en el fondo de la explotación, éste es extraído por medio de vehículos hasta un lugar de procesamiento. 52 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 4. Método de Descubiertas Fuente: Ministerio de Minas y Energía, (2009b, pp. 7) En el método de terrazas los yacimientos son relativamente horizontales de uno o varios niveles mineralizados. Los recubrimientos en estos yacimientos suelen ser potentes, por lo que se realiza un hueco y se van dejando bancos o niveles para depositar el estéril en el hueco creado, para posteriormente transportarlo alrededor de la explotación. Figura 5. Método de Terrazas Fuente: http://images.slideplayer.es/ 53 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El método de contorno consiste en la excavación del estéril y del mineral en un sentido transversal al afloramiento, hasta alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único y una progresión longitudinal, (Herrera Herbert & Ortiz de Urbina, 2006). Figura 6. Minería de Contorno Fuente: (Ministerio de Minas y Energía, 2009b, pp. 8) Las Canteras es el nombre genérico que reciben aquellos lugares en donde se realizan explotaciones, por lo general a cielo abierto; de rocas industriales, ornamentales y de materiales de construcción. Las canteras constituyen un sector bastante importante en cuanto al número. Este es el método minero más antiguo que existe para la extracción y abastecimiento de materias primas destinadas al sector de la construcción y obras de infraestructura. Las canteras pueden subdividirse en dos grupos. En el primer grupo se obtiene material fragmentado, el cual se utiliza para alimentar plantas de trituración o de procesamiento, en las cuales se obtienen productos destinados a la construcción de obras civiles, a la producción de cementos o a la fabricación de productos industriales. 54 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El segundo, a diferencia del primero, se basa en una explotación cuidadosa de grandes bloques paralelepípedos, los que posteriormente son sometidos a procesos de corte finos. (Herrera Herbert y Ortiz de Urbina, 2006, pp. 10). Figura 7. Material Fragmentado Figura 8. Bloques Paralelepípedos Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Fuente: http://www.grupomos.com Las graveras son yacimientos naturales de gravas como son arenas y otros materiales pétreos que son acumulados en los valles y en las terrazas de los ríos. Estos materiales son altamente explotados debido a la gran demanda que se presenta en el sector de la construcción. 5.2.6. Clasificación de los tipos de explotación de canteras. De acuerdo a Herrera Herbert y Ortiz de Urbina, (2006, pp. 21), se puede realizar una clasificación muy elemental del conjunto de explotaciones de cantera, en la cual se puede distinguir las siguientes:  Las canteras de áridos, en las cuales se explotan materiales como Zahorras, Rellenos, Escolleras, Asfaltos, Hormigones, etc.  Las canteras de Rocas Ornamentales como Pizarras, Granitos, Mármoles, etc.  Las canteras de Rocas y Mineras Industriales como cemento, ladrillería, cerámica y vidrio. 55 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.3. Marco Legal La legislación colombiana del medio ambiente se apoya en varias normas que son muy importantes para la cotidianidad de la sociedad. Los antecedentes de La legislación ambiental en Colombia, se remontan al año 1974 donde mediante el DECTRETO-LEY 2811 es expedido el Código de Recursos Naturales, en el que en su artículo 7° plantea que “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano”. Lo cual implica que cada ciudadano tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano. A partir dela año 1974 la política ambiental en Colombia es expedida cada cuatro años en los planes de desarrollo de cada gobierno. Los derechos recogidos en la LEY 5° DE 1972 son otro punto importante ya que con estos promueve la creación de Juntas defensoras de Animales en cada municipio de Colombia. Con lo que se busca fomentar la cultura de amor y protección hacia los animales, después de esto se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales mediante la LEY 84 DE DICIEMBRE DE 1989. A partir de la nueva constitución política expedida en el año de 1991, en Colombia se empieza a redactar reglas y normas estocadas a la protección y conservación del medio ambiente, esto debido a los cambios ambientales propinados al planeta. Otro gran paso se dio con la expedición de la Ley 99 del 22 de diciembre del 1993 donde fue creado el Ministerio del Medio Ambiente y se conformó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) el cual es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. En el título VIII de la LEY 99 de 1993 también es reglamentado todo lo relacionado con la expedición de licencias ambientales en el país, pero después de un largo tiempo y un proceso bastante extenso, este se modifica a través del DECRETO 2820 DE 2010, donde se hacen más exigentes las condiciones para poder obtener una licencia ambiental. 56 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Debido a que cada componente ambiental se ha regulado independientemente, nos encontramos con muchos decretos y resoluciones relacionados con la Legislación Ambiental como los mencionados a continuación: Tabla 7 Principios Ambientales Contemplados en la Constitución Política de Colombia Constitución Política de Colombia Normas y Principios Ambientales Articulo Tema Contenido Diversidad étnica y cultural Por medio del cual el Estado reconoce y protege la 7 de la Nación diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Establece que es obligación del Estado y de las Riquezas culturales y 8 personas proteger las riquezas culturales y naturales naturales de la Nación de la Nación. Atención de la salud y Estipula que la atención de la salud y el saneamiento 49 saneamiento ambiental ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Este consagra que La propiedad es una función Función ecológica de la 58 social que implica obligaciones. Como tal, le es propiedad privada inherente una función ecológica. Establece que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, 63 Bienes de uso público las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Dicta que todas las personas tienen derecho a gozar 79 Ambiente sano de un ambiente sano. Consagra que es deber del estado la planificación del Planificación del manejo y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, 80 aprovechamiento de los para garantizar su desarrollo sostenible, su recursos naturales conservación, restauración o sustitución. Protección de los recursos Establece como deber de las personas, la protección 95 culturales y naturales del de los recursos culturales y naturales del país, y de país velar por la conservación de un ambiente sano. Fuente: Elaboración basada en la Constitución Política de Colombia 57 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 8 Normatividad General Sobre Medio Ambiente Normas Generales Descripción Ley 23 de 1973 La cual establece los principios fundamentales para la prevención y control de la contaminación del agua, suelo y aire. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Decreto ley 2811 de 1974 Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y Ley 99 de 1993 conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1753 de 1994 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Este reglamenta la Licencia Ambiental y suprime la Licencia Decreto 2150 de 1995 y Ambiental ordinaria, también define los casos en que se debe sus normas reglamentarias. presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. Ley 388 de 1997 Se establecen Planes de Ordenamiento Territorial. Por el cual se define el seguro ecológico, se modifica el Código Ley 491 de 1999 Penal y se dictan otras disposiciones. Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente Decreto 02 de 1982 Normas y estándares de calidad del aire Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de calidad del aire Por la cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de Resolución 627 de 2006 la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Dicta normas sobre economía forestal de la Nación y Ley 2 de 1959 conservación de recursos naturales renovables. En este se señalan prioridades referentes a los diversos usos del Decreto 877 de 1976 recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones. 58 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Normas Generales Descripción Decreto 622 de 1977 El cual se reglamenta sistema de parques nacionales. Ley 29 de 1986 La Cual regula áreas de reserva forestal protectora Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal Ley 139 de 1994 Con esta se crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana. Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento Decreto 1791 de 1996 forestal. Documento Política de bosques. Conpes 2834 de 1996 La parte IX establece la conservación y protección de la fauna Decreto-Ley 2811 de 1974 silvestre. Por el cual se regula la preservación, conservación, restauración Decreto-Ley 1608 de 1978 y fomento de la fauna silvestre. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Ley 84 de 1989 Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Ley 84 de 1989 Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca Dicta normas sobre economía forestal de la Nación y Ley 2 de 1959 conservación de recursos naturales renovables. Por la cual se dictan medidas sanitarias sobre manejo de residuos Ley 09 de 1979 sólidos. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, Resolución 541 de 1994 elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Dec. Reglamentario Sobre explotación de materiales de construcción 2462 de 1989 Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas Decreto 2372 2010. Protegidas (SINAP). Decreto-Ley 3573 de 2011. Que crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para Ley 1518 de 2012. la protección de las Obtenciones Vegetales Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Decreto 1076 de 2015. Sostenible. Fuente: Elaboración basada en la Legislación Colombia sobre Medioambiente 59 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6. Metodología La investigación que se llevara a cabo es de tipo descriptivo, ya que ésta consistirá en registrar las características de hechos o fenómenos relacionados con las actividades mineras que se han venido desarrollando en el Municipio de Toluviejo Sucre. A su vez, de acuerdo a la Norma Internacional ISO 14000, a la asignatura Electiva III sobre Gestión Ambiental y de acuerdo a las líneas de investigación de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, la investigación en curso, se enmarca dentro de la línea Gestión y Sistemas de Calidad. Metodológicamente el proyecto se llevará a cabo en 5 fases, las cuales se relacionan a continuación: 1. Revisión de la información secundaria 2. Definición del área de influencia 2.1. Reconocimiento de campo y obtención de información 3. Descripción de las actividades de explotación y transformación de la caliza 4. Caracterización del área de influencia (medios abiótico, biótico) 5. Evaluación ambiental 5.1. Elaboración del documento final 6.1. Fase 1. Revisión de la Información Secundaria En esta primera fase se recopiló información de fuentes primarias y secundarias sobre la ubicación geográfica de las canteras y plantas de procesamiento (plantas de trituración) de la piedra caliza, a partir de esta información se seleccionó la unidad productiva a la cual se le realizó la Evaluación de Impactos Ambientales. Entre las fuentes de información primaria se incluyeron a aquellas personas que laboran en estos lugares. Por su parte, la información secundaria se obtuvo principalmente de la Alcaldía Municipal de internet, específicamente de la página web del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en la cual se pudo identificar el predio en el cual se encuentra 60 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ubicada la cantera y planta de procesamiento AGREROCA SAS, a Google Maps, para ubicar las coordenadas del área de influencia; al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Toluviejo, la legislación colombiana sobre medioambiente y, al Plan de Desarrollo Municipal "Toluviejo Somos Todos" 2012-2015. 6.2. Fase 2. Definición del Área de Influencia y Reconocimiento de Campo Para la identificación del área de influencia de la cantera y planta de procesamiento de piedra caliza, se realizó un reconocimiento de campo para obtener información fotográfica del área de influencia. Este reconocimiento de campo permitió identificar los diferentes procesos o actividades que se llevan a cabo en la cantera y planta de procesamiento seleccionada; la flora y fauna presentes en esta área; para posteriormente realizar una descripción de estos. Así, en términos generales el área de influencia se refiere al espacio delimitado o acotado, en el cual, debido a las actividades antrópicas que se desarrollan, tienden a originarse impactos ambientales sobre los medios abiótico y biótico, en cada uno de los componentes de dichos medios como lo son suelo, agua, aire, flora y fauna, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014ª, pp. 3). La delimitación del área de influencia, que consiste en trazar un polígono irregular donde se considera tiende a presentarse los impactos; se realiza empleando la herramienta Google Earth. 6.3. Fase 3. Descripción de las Actividades de Explotación y Transformación de la Caliza. Durante la visita de campo se identifican las diferentes actividades que tienen lugar durante la extracción de la caliza y su posterior procesamiento o trituración. Esta información es suministrada por el personal operativo de la planta, dicha información es de gran utilidad para el proceso de identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que pueden originarse a partir de estas actividades. En esta fase se realiza una descripción de las actividades que se realizan en la cantera y planta de procesamiento. 61 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.4. Fase 4. Caracterización del área de influencia (medios abiótico y biótico) La caracterización del área de influencia consistió en identificar los medios abiótico y biótico predominantes, con el fin de identificar el estado actual del entorno, lo que posteriormente permite identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales que se pueden originar por la ejecución de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la cantera y planta de trituración AGREROCA SAS. Para la caracterización del área de influencia se toma como punto de partida la información secundaria y las evidencias y observaciones de campo. 6.5. Fase 5. Evaluación Ambiental y Elaboración del Documento Final En esta fase se llevó a cabo la evaluación de los impactos ambientales originados por las actividades mineras que se han venido desarrollando en la cantera y planta de procesamiento de caliza. Dicha evaluación se realiza a través de la implementación de la metodología de Conesa. Una vez se procesa y analiza la información, se procede a elaborar el documento final con los aspectos que se han planteado para la evaluación ambiental. Al terminar la elaboración del documento, se presentan las conclusiones obtenidas en la EIA y por último se presentan recomendaciones para los procesos de extracción y transformación de la piedra caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA. 62 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7. Descripción de la Explotación y Transformación de la Caliza 7.1. Localización De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Toluviejo, (IGERURBAN, 2006, pp. 10), Toluviejo se encuentra localizado al Noroeste del Departamento de Sucre, localizado astronómicamente a 9º 27’ de latitud Norte y 75º 26’ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a una distancia de 18 Km de la ciudad de Sincelejo, capital del departamento. Limita al norte con San Onofre, al oriente con Colosó y Morroa, al sur con Sincelejo y al occidente con Santiago de Tolú. Tiene una extensión de 27.648,65 Has, equivalentes a 276,5 Km2, que representa 2,6% de la superficie total del Departamento. La cantera y planta de procesamiento de caliza AGREROCA SAS, se encuentra ubicada en el km 6 vía Toluviejo–San Onofre, a aproximadamente 1,8Km de intersección con esta vía, en el predio SAN JOSE DE ARROYO GRANDE, en las coordenadas 9°29'07.1" Norte y 75°25'08.8" Oeste, (IGAC, 2016, Recurso Web), como se puede apreciar en el Anexo 1. Mapa de Localización General del Área de Influencia. 7.2. Características Técnicas En la explotación y transformación (o procesamiento) de la piedra caliza se llevan a cabo diferentes actividades de forma secuencial, de tal modo que se puedan obtener los diferentes subproductos o derivados de la caliza. En la Figura 9, se muestran las diferentes etapas que toman lugar en la explotación y procesamiento de la caliza. 63 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES >>Adecuación vías de Acceso Etapa Adecuación y >>Transporte Maquinaria y Equipos Construcción >>Remoción de la Cobertura Vegetal >>Corte y soldadura de Elementos Metálicos >>Remoción de la Cobertura Vegetal >>Extracción de la Roca Caliza >>Cargue y Transporte Interno de la Caliza >>Trituración y/o Procesamiento de la Caliza Etapa Operacional >>Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas >>Mantenimiento de la Maquinaria Pesada >>Matenimiento Electrmecánico de la Planta de Trituración >>Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, Refacciones >>Disposición de Residuos Sólidos >>Domolición de las Instalaciones Etapa Desmantelamiento y >>Desmatelamiento de Equipos y Maquinaria Abandono >>Limpieza del Área >>Disposición de Escombros y otros Residuos Figura 9. Etapas de Extracción y Procesamiento de la Caliza Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Extracción y Transformación de la Caliza 64 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.1. Etapa de adecuación y construcción. 7.2.1.1. Contratación mano de obra. De acuerdo a lo referido por el personal administrativo de la cantera y planta de procesamiento AGREROCA SAS, el personal requerido para la adecuación y construcciones menores de obras civiles, una parte fue contratado en el municipio de Toluviejo, y el personal para operar la maquinaria pesada utilizada para realizar la remoción de la cobertura vegetal donde se encuentra instalada la planta de trituración, fue contratado en municipios aledaños como Sincelejo. Por otra parte, para el montaje de la planta de trituración, se requirió de un ingeniero mecánico para el diseño estructural y montaje de los diferentes componentes de la planta. En el montaje fue necesario contratar técnicos en soldadura para realizar las uniones de los diferentes módulos o secciones de la planta. Los técnicos en soldadura fueron contratados en el municipio de Toluviejo y el ingeniero mecánico en Sincelejo. 7.2.1.2. Adecuación de vías de acceso. Las adecuaciones realizadas a las vías de acceso fueron menores, dado que ya existían vías de acceso realizadas con anterioridad por mineros de esta zona. Solo se realizó la adecuación de un tramo de vía de aproximadamente 90 metros hasta donde actualmente se encuentra ubicada el área de extracción y trituración de la caliza. 65 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.1.3. Transporte de maquinaria y equipos. El transporte de toda la maquinaria y equipos requeridos para la construcción de la planta de trituración se transportó por vía terrestre, y para el ingreso de éstos hasta el sitio de operación, se realizó a través de la vía de acceso de existente. Figura 10. Vía de Acceso a Cantera y Planta de Procesamiento Fuente: Autores del Proyecto, (2016) En la Tabla 9 se muestra la maquinaria pesada con la que se realizan las principales actividades de excavación y transporte interno en la cantera y planta de procesamiento. Igualmente se presenta en esta tabla la cantidad de combustible que consumen estas máquinas a diario. 66 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 9 Maquinaria Disponible en Cantera y Planta de Procesamiento Consumo Promedio de Vehículo/Maquinaria Marca Cantidad Combustible (Galones/Día) Retroexcavadora Oruga Caterpillar 1 27,76 Retroexcavadora Oruga JCB 1 35,44 Volqueta Doble Troque International 1 36,00 Volqueta Doble Troque kenworth 1 36,00 Fuente: AGREROCA, (2016) 7.2.1.4. Remoción de la cobertura vgetal. Para la estación de los diferentes componentes de la planta, así como en las diferentes áreas de donde se extrae la caliza, fue necesario realizar la remoción vegetación arbórea y de la capa superficial del terreno en el cual se encuentra instalada la planta de trituración. Para la realización de esta actividad se utilizaron las retroexcavadoras de oruga. 7.2.1.5. Movimiento y disposición de tierras. El material removido se utiliza para realizar adecuaciones de ciertas áreas por donde deben transitar los vehículos de carga y demás maquinaria que se haya en constante movimiento en las áreas de extracción de la caliza. Estas tierras también son utilizadas para conformar terraplenes para el cargue de los derivados de la caliza obtenidos en el proceso de trituración, o para la adecuación áreas que sirven de almacenamiento temporal de los derivados obtenidos. 67 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 11. Extracción de la Caliza Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 7.2.1.6. Montaje de la planta de trituración. El montaje de la planta de trituración consistió en el ensamble de cada uno de las partes, secciones o componentes requeridos para la puesta en marcha de ésta. La planta de trituración está conformada por 2 trituradoras de mandíbula, una primaria para reducir de tamaño las grandes rocas de caliza que se extraen de la cantera, y una segundaria con la cual se obtienen los productos finales; una zaranda vibratoria de 4 pisos de tamices para separar el material triturado en tamaños diferentes; 5 bandas transportadoras de aproximadamente 5 metros cada una, a través de las cuales se transportan los cada uno de los derivados que se obtienen del proceso de trituración en la trituradora segundaria. 68 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 12. Montaje de la Planta de Trituración Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 7.2.2. Etapa operacional. 7.2.2.1. Remoción de la cobertura vegetal y extracción de la roca caliza. A medida que se avanza en la extracción de la caliza, se hace necesario remover la capa arbórea debajo de la cual se encuentra la caliza. Para esto se utiliza la maquinaria pesada disponible en la cantera. En este caso la maquinaria disponible se trata de retroexcavadoras sobre orugas, las cuales tiene la capacidad de remover grandes cantidades de tierras para una adecuada extracción de la caliza. Una vez se ha removido la cantidad suficiente de tierras, se extrae la caliza, la cual es depositada temporalmente cerca de donde se está extrayendo, para luego ser carga y transportada a planta de trituración para ser procesada. 69 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.2.2. Cargue y transporte interno de la cliza. Luego de ser extraída la caliza de la cantera, esta es cargada en volquetes de doble transmisión hasta la planta de trituración. El proceso de cargue es realizado por retroexcavadoras de orugas. Figura 13. Cargue y Transporte de la Caliza Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 70 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.2.3. Trituración y/o procesamiento de la caliza. La caliza obtenida durante el proceso de extracción, por lo general es de gran tamaño en relación al producto final. Este material es sometido a un proceso de trituración, a partir del cual se obtienen los productos finales. En el proceso de trituración se utilizan dos trituradoras de mandíbula. En la trituradora primaria la caliza se reduce de tamaño. El mineral obtenido en el proceso de extracción es de diversa granulometría, desde partículas de menos de 1 mm hasta fragmentos mayores que 1 m de diámetro, por lo que las diferentes trituradoras reducen el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un tamaño de acuerdo a los productos finales. 7.2.2.4. Mantenimiento de la maquinaria pesada. Dado el intenso trabajo de las diferentes maquinas durante las jornadas laborales, estas, de acuerdo a las especificaciones técnicas a diario se les debe engrasar de tres (3) a cuatro (4) veces al día, y por lo general se les realiza un mantenimiento general cada 3 meses para evitar daños mecánicos que puedan interrumpir o afectar el proceso productivo. 7.2.2.5. Mantenimiento electromecánico de la planta de trituración. De acuerdo a lo referido por el personal, la planta de trituración es uno de los puntos críticos en el proceso de producción, ya que los diferentes componentes de ésta son expuestos a jornadas continuas de funcionamiento. Por lo cual, las partes y/o equipos a los que se les hace una revisión constante son: la trituradora primaria y segundaria, los pisos de tamiz de la zaranda vibratoria y los elementos de las cintas transportadoras. 71 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.2.6. Adquisición y transporte de insumos, partes, refacciones. Los insumos que presentan una mayor frecuencia de compra son combustible Diesel para el funcionamiento de las retroexcavadoras y de los volquetes, los aceites lubricantes de motores, grasas, entre otros. 7.2.2.7. Manejo y disposición de residuos sólidos. Durante la etapa de operación la generación de residuos sólidos es relativamente baja. Entre los residuos sólidos que más se generan durante la etapa de operación se encuentran los envases o recipientes de aceites lubricantes y de grasas; cartón, bolsas plásticas y aceites hidráulicos que se obtienen de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria pesada. 7.2.3. Etapa de desmantelamiento y abandono. Como en todas las minas o canteras, luego que el recurso que se haya en explotación en el yacimiento se agota, se realiza un abandono de la mina o cantera. En esta etapa todas aquellas máquinas y equipos que aún se encuentran en funcionamiento son retirados de su área de funcionamiento, los cuales pueden ser utilizados en la explotación de un nuevo yacimiento. Las instalaciones son demolidas (en algunos casos), a lo que sigue una limpieza general del área y finalmente una disposición final de escombros y demás residuos que se encuentren presentes. 72 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.2.3.1. Demolición de las instalaciones y desmantelamiento de equipos y maquinaria. Esta actividad implica demoler todas aquellas obras o infraestructuras que fueron construidas para el funcionamiento de la planta de trituración y demás equipos. Entre estas demoliciones se encuentran la caseta donde se encuentra ubicado el transformador eléctrico que proporciona electricidad a la planta, la caseta del taller de metalmecánica y el campamento donde se almacenan los insumos para el mantenimiento de la maquinaria y de la planta, y la papelería para la venta de los diferentes productos. Se realiza el desmonte de la planta de trituración, lo cual implica retirar cada una de las partes que conforman ésta, (trituradoras de mandíbula, zaranda vibratoria y cintas transportadoras). Y los equipos y maquinaria pesada serán retirados de sus lugares de operación en la cantera o planta de trituración. 7.2.3.2. Limpieza del área. Una vez se hayan realizado todas las demoliciones pertinentes, se realiza una recuperación de los diferentes elementos utilizados durante la construcción tales como trozos de madera, sacos de fibra, papeles y plásticos provenientes de los elementos usados para la construcción de la infraestructura de la mina; con el fin de reciclarlos. La limpieza debe realizarse en todo el predio y en las áreas intervenidas por el desarrollo de los trabajos. 7.2.3.3. Disposición de escombros y otros residuos. Se pretende que una vez realice un desmantelamiento total, la disposición final de los escombros que se originen durante esta etapa de abandono, se llevará a cabo en un relleno sanitario 73 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES de acuerdo con lo establecido por la Resolución 541 de 1994, sobre el descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. 74 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8. Caracterización del Área de Influencia 8.1. Identificación del Área de Influencia de la Cantera y Planta de Trituración AGREROCA El área de influencia se refiere al entorno social, cultural y natural donde se encuentra ubicada la cantera y planta de trituración, el cual podría verse alterado por impactos originados por las actividades mineras que se desarrollan en esta área. Esta área de influencia corresponde a un polígono irregular donde se presentan los impactos, los cuales se manifiestan de forma directa o indirecta. Fig ura 14. Área de Influencia de la Cantera y Planta de Trituración AGREROCA Fuente: Google Earth, (2016) 75 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8.2. Medio Abiótico 8.2.1. Geología. De acuerdo a Rodríguez Díaz et al., (2012, pp. 20), en lo referido en el Plan de Desarrollo “TOLUVIEJO SOMOS TODOS, 2012–2015”, la Geología del Municipio de Toluviejo se encuentra conformada por cuatro clases de suelos: Suelo de Planicie, Suelo de Lomerío, Suelo de Montaña y Suelo Piedemonte. El Suelo de Planicie corresponde a una extensión de tierra de gran extensión, no confinada, que presenta pendientes suaves de 0 al 3%. En esta clase de suelo se destacan cuatro tipos de relieve: la llanura fluvio-marina, la terraza marina, la llanura deltaica y los vallecitos. Los cuales se han formado por acción marina y fluvial. Los principales materiales que se encuentran presentes en esta clase de suelo están constituidos por sedimentos aluviales, marinos o combinación de los dos, en algunos sectores hay sedimentos orgánicos. El Suelo de Lomerío, se extiende desde la montaña hasta los límites con la planicie, es el segundo en importancia, con una extensión de 7388.4 has, este suelo es ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50 por ciento, en clima cálida seco y altitudes entre 50 y 200 metros sobre el nivel del mar. El Suelo de Montaña, está formado por superficie de relieve irregular, con pendientes variables y altitudes que oscilan entre los 50 y los 700 metros. Este suelo se encuentra constituido por materiales de arenisca calcáreas y calizas, en el Municipio de Toluviejo estos suelos ocupan un área de 3894,2 has, por lo que son de gran importancia para la conservación y equilibrio del medio. 76 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El Suelo Piedemonte se encuentra al pie de la montaña, hacia el occidente limita con la llanura fluvio-marina. El relieve varía de plano a inclinado, el material parental está constituido por coluviones de calizas y areniscas calcáreas, con altitudes de 20 a 80 metros, con pendientes que oscilan entre 3 el 12 por ciento, ocupando una extensión de 14.053,3 has. 8.2.2. Amenazas naturales y riesgos. De acuerdo al Plan de Desarrollo “TOLUVIEJO SOMOS TODOS, 2012–2015”, el municipio de Toluviejo se encuentra expuesto a inundaciones, Degradación por Erosión, Incendios Forestales. Las inundaciones presentan una ligera amenaza en los periodos de intensas precipitaciones, debido a las características propias de la topografía del municipio. Así, las áreas que presentan una mayor probabilidad de inundaciones durante los periodos de lluvia son el corregimiento de Caracol y las piedras, ya que estas se encuentran sobre el cauce del Arroyo Pichilin. Otro corregimiento donde también se presenta amenaza por inundación es el corregimiento de Macaján, en la parte oeste de la cabecera de este; cuando el caudal del arroyo Camarón aumenta durante los largos periodos de lluvias, (Rodríguez Díaz et al., 2012, pp. 24). La degradación por erosión se debe principalmente a la preparación del suelo para el establecimiento de cultivos y para la extracción de la piedra caliza, lo cual conduce a que el suelo permanezca sin cobertura vegetal durante periodos cortos (en la preparación para cultivos), y periodos largos (en las áreas donde se encuentran ubicadas las canteras); tiempo en el cual las lluvias y el viento transportan los materiales que se encuentran sueltos, ocasionando entre otros la baja retención de humedad, baja fertilidad, disminución del horizonte superficial y por ende la baja en los niveles de rendimiento y de rentabilidad de los suelos. A lo anterior se le adiciona la no rotación de los cultivos, falta de implementación de pastos mejorados en zonas erosionadas, escasez de prácticas de cultivos agroforestales y silvo-pastoriles, uso inadecuado de agroquímicos, mal uso de la maquinaria agrícola, sobre pastoreo en los potreros y carencia de cultivos de 77 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES cobertura, (Rodríguez Díaz et al., 2012, pp. 25). En cuanto a los incendios forestales, estos tienden a presentarse en las épocas de intenso verano, y por las acciones antrópicas como la quema en la preparación de los suelos para cultivos. Por otra parte, la amenaza sísmica en el municipio se encuentra es intermedia, lo que significa, según la SNR–98, una mayor amenaza que en otras regiones del país. En lo relacionado con los riesgos, el territorio municipal se encuentra expuesto a riesgos por sequía y contaminación. Las sequías tienden a presentarse en el primer cuatrimestre del año y a finales. Por su parte, los riesgos por contaminación están relacionados con basuras, por inadecuado manejo de los residuos sólidos; y la contaminación del aire, debido a las emisiones industriales de material particulado, debidas principalmente a las actividades mineras del municipio. 8.2.3. Hidrografía. De acuerdo a Quintero Bertel y Perez Cardozo, (2012, pp. 102) el municipio de Toluviejo cuenta con una red hidrográfica formada por arroyos y cañadas, las cuales se manifiestan como fuentes de aguas superficiales. En este sentido las fuentes de agua en el municipio se mantienen mediante represas, jagüeyes, ojos de aguas, las cuales suplen la escasez de agua en tiempos de sequias. En general, en el territorio del municipio de Toluviejo se encuentran presentes 5 microcuencas:  Microcuenca del arroyo Grande  Microcuenca Escobalito  Microcuenca Arroyo Pichilín 78 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Microcuenca del arroyo Sacapié  Microcuenca arroyo San Antonio Los cuerpos de agua existentes en el área de influencia son: Arroyo grande y otros cuerpos que se forman cerca al área de extracción de la caliza, los cuales se ven afectados por las actividades de extracción y el posterior procesamiento de la caliza. 8.2.4. Clima y temperatura. De acuerdo a Quintero Bertel y Perez Cardozo, (2012, pp. 101) el municipio de Toluviejo se encuentra localizado en el piso térmico o isomegatérmico, en el bosque seco tropical, con una temperatura promedio anual de 26.9º C. 8.2.5. Precipitación. En la zona del golfo de Morrosquillo (llanura costera) y en los montes de María, la precipitación sigue un comportamiento uniforme en su distribución, el cual puede sintetizarse así: San Onofre 1232 mm, Toluviejo, 1328 mm y Tolú, 1293 mm, en esta zona empieza a declinar, siguiendo la dirección suroeste, la aridez del extremo norte del continente, que está definitivamente ligada a la presencia de los vientos alisios del noroeste, (IGERURBAN, 2006, pp. 68). 8.2.6. Evapotranspiración potencial. De acuerdo a los promedios climatológicos del Instituto de Hidrología Meteología y Estudios Ambientales IDEAM, (2016, Recurso Web), desde 1981 a 2010, registrados por la estación meteorológica hacienda la Argentina, el valor promedio total anual de la 79 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES evapotranspiración en el municipio de Toluviejo es de 1329,10mm. En general se observa que es mayor la evapotranspiración que la precipitación en los meses de diciembre a abril, la cual varia de 93,7 a 127,3 como se muestra en la Figura 15. 250 200 150 100 50 + 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES Precipitación Evapotranspiración Potencial Figura 15. Precipitación Vs. Evapotranspiración Potencial Fuente: Elaboración basada en los promedios climatológicos de 1981 a 2010 del IDEAM, ()()(2016) 8.2.7. Humedad relativa. La humedad relativa es muy estable alrededor de su media anual del 80%, aumentando ligeramente con la nubosidad y la temperatura, la humedad del aire afecta directamente los procesos de evapotranspiración, sensación climática y punto de rocío, importantes en los procesos de intercambio hídrico de los organismos vivos, (Quintero Bertel y Perez Cardozo, 2012, pp. 101). Evapotranspiración (mm) y Precipitación(mm) 80 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8.2.8. Aire. De acuerdo a Miranda Romero y Ortíz Flórez, (2013, pp. 21), en municipio de Toluviejo, debido a las actividades mineras, se han presentado transformaciones y degradaciones de los recursos naturales, entre estos el aire. En relación a los resultados obtenidos por Miranda Romero y Ortíz Flórez, (2013, pp. 21), se evidencia que se presenta una problemática respecto de la concentración de material particulado (PM10) el cual se origina por las actividades mineras del municipio, lo que conlleva a que los pobladores padezcan de enfermedades respiratorias, específicamente niños menores de 14 años. 8.3. Medio Biótico 8.3.1. Ecosistemas terrestres. De acuerdo al Mapa de los Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, (Minambiente, 2015, pp. 25), el municipio de Toluviejo se encuentra ubicado dentro del Bosque Seco Tropical (Bs-T), el cual se caracteriza por su formación vegetal como una cobertura boscosa y continua, que se distribuyen entre los 0 y 1000 msnm, presentando temperaturas promedio superiores a los 25ºC y con precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 1998, pp. 1). Según Quintero Bertel y Perez Cardozo, (2012, pp. 103) la geomorfología de este tipo de bosque en el municipio está conformada por los paisajes de Montaña, la cual presenta un relieve irregular; Lomerío, conformado por lomas de relieve levemente serpenteado; Piedemonte, el cual se caracteriza por relieves ligeramente planos e inclinados y Planicie, conformada por relieves planos. 81 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8.3.1.1. Zonas de vida. De acuerdo al mapa de Bosques secos tropicales en Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, (2014, pp. 1), el área de influencia de la cantera y planta de trituración AGREROCAS SAS, se encuentra localizada en la zona de vida de Bosque Seco Tropical (Bs-T) en relación al enfoque de caracterización bioclimática definida por Holdridge, (1967, pp. 16), en la cual se definen unidades homogéneas, teniendo en cuenta la precipitación anual, la disponibilidad de agua, la temperatura del aire, la evapotranspiración y el suelo. Este tipo de bosque se caracteriza por ser uno de los ecosistemas con mayor número de endemismos, grupos funcionales y biodiversidad registrada en la región tropical del continente americano, en el cual se presenta una temperatura anual promedio superior a los 25° C, con una precipitación anual entre los 700 y 2000 mm, (Olascuaga Vargas, Mercado Gómez, y Sanchez Montaño, 2016, pp. 24). 8.3.1.2. Especies amenazadas. De acuerdo a la Resolución 0192 de 2014 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2014, pp. 6-36) en la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, en el área de influencia se encuentran cuatro especies amenazadas, Aspidosperma polyneuron (Carreto), Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand (Ceiba Tolua), Lecythis tuyrana (Olla de mono) y Cedrela Odorata L. (Cedro). Las cuales, de acuerdo a la categorización para especies amenazadas, establecida en dicha Resolución, la primera, segunda y cuarta especies se encuentran en la categoría EN (En Peligro) y la tercera en VU (Vulnerable). 82 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8.3.1.3. Flora. En el municipio de Toluviejo existe una rica variedad de especies vegetales, que de acuerdo a Rodríguez Díaz et al., (2012, pp. 22) esta diversidad de especies se puede clasificar en dos tipos de bosque, el bosque de galería y los bosques de laderas. Empero, la flora al igual que la fauna del municipio de Toluviejo ha sido poco estudia, por lo que no se cuenta con una lista oficial de todas las familias y especies florísticas que se hallan presentes en los diferentes puntos geográficos del municipio. No obstante, cabe destacar los trabajos realizados por Olascuaga Vargas, Mercado Gómez y Sanchez Montaño, (2016, pp. 27-30) y Sampedro-M, Álvarez-P, Domínguez y Herrera- M, (2013, pp. 4-9), quienes realizaron un inventario de las principales especies de flora y fauna más características de los bosques de ladera del municipio. En la investigación realizada por Olascuaga Vargas et al., (2016, pp. 27), en un remanente de Bs-T, ubicado en las coordenadas geográficas 9°28’35.7” latitud norte y 75°25’19.6” longitud oeste, el cual se halla cerca del área de influencia de la cantera y planta de procesamiento AGREROCA; se identificaron 138 especies florísticas, distribuidas en 111 géneros y 42 familias. Por otra parte, Sampedro-M et al., (2013, pp. 5) identificaron 29 familias florísticas, conformadas por 53 especies; igualmente identificaron 91 especies de fauna, las cuales se distribuyen en 49 familias. En base a las especies de flora identificadas por Olascuaga Vargas et al., (2016) y Sampedro-M et al., (2013), se realizó un inventario general de las posibles familias y especies de flora y fauna que se encuentran en el área de influencia donde actualmente se encuentra en funcionamiento la cantera y planta de trituración AGREROCA SAS. En la Tabla 10 se muestra la composición florística del área de influencia, identificada a partir de una visita de campo realizada en el área de influencia. 83 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 10 Especies de Flora Observadas en el Área de Influencia % Nombre Familia Especie Representación Común Familia Astronium graveolens Jacq Santa Cruz Anacardium Excelsum Skeels Caracolí Anacardiaceae 9,30% Mangifera indica Mango Spondias mombin Jobo Aspidosperma polyneuron Carreto Apocynaceae 4,65% Plumeria alba Azuceno Sabal mauritiiformis Palma Amarga Arecaceae 4,65% Attalea butyracea Palma de vino Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Roble Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Roble amarillo Bignoniaceae 9,30% Crescentia cujete L. Totumo Tabebuia chrysea Polvillo Ceiba pentandra Ceiba de agua Bombacaceae Bombacopsis quinata (Jack.) Dugand Ceiba Tolua 6,98% Pseudobombax septenatum Majagua Cordia collococca L Muñeco, Boraginaceae 4,65% Heliotropium indicum (L.) Druce Cola de Alacran Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg Indio Encuero 2,33% Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumo 2,33% Carica quercifolia (A. St.-Hil.) Hieron Papaya silvestre Caricaceae 4,65% Muntingia calabura Periquito Hura crepitans L Ceiba de Leche Euphorbiaceae Sapium glandulosum (L.) Morong Ñipi ñipi 6,98% Cnidoscolus urens (L.) Arthur Pringamosa Mucuna mutisiana (Kunth) DC Pica Pica Bauhinia glabra Jacq Bejuco Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp Mataratón 11,63% Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Orejero Bauhinia guianensis Aubl Bejuco Cadena Flacourtiaceae Casearia corymbosa Vara de humo 2,33% Lecythidaceae Lecythis tuyrana Olla de mono 2,33% Albizia saman Campano Leguminosae 4,65% Albizia niopoides Guacamayo Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam Guásimo 4,65% 84 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES % Nombre Familia Especie Representación Común Familia Sida acuta Burm. F Escubilla Brosimum alicastrum Guáimaro Meliaceae Cedrela Odorata L Cedro 6,98% Trichilia hirta L. Hobo macho Brosimum alicastrum Sw Guáimaro Moraceae 4,65% Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud Palo Mora Melicoccus bijugatus Jacq Mamón o huaya Sapindaceae Cardiospermum grandiflorum Sw Globito 6,98% Simira cordifolia Pijiño Fuente: Elaboración propia basada en Olascuaga Vargas et al., (2016, pp. 27-30); Sampedro-M et al., (2013, pp. 4-9). De acuerdo a la tabla 10, en el área de influencia se encuentran presentes un total de 43 especies de flora, distribuidas en 18 familias. Según el número de especies, las familias con una mayor representatividad son: Fabaceae con 5 especies, representando el 11.63%, Anacardiaceae y Bignoniaceae con 4 especies cada una, lo que representa el 9.3%; Bombacaceae, Euphorbiaceae, Meliaceae y Sapindaceae con una representatividad del 6.98%, (3 especies cada una). El resto de familias está representado por una menor cantidad de especies, de una a dos especies, teniendo una representatividad estas familias de 2.33% a 4.65%, respectivamente. 8.3.1.4. Cobertura vegetal y uso actual del suelo. La identificación de las unidades de cobertura vegetal presentes en el área de influencia se realiza teniendo en cuenta la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia. Así, las unidades de cobertura vegetal identificadas se muestran en la Tabla 11. 85 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 11 Unidades de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo en el Área de Influencia UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL USO ACTUAL COBERTURA GRUPO SUBGRUPO DEL SUELO Zonas de Territorios Zonas de Extracción Áreas de Extracción de Roca Extracción Artificializados Minera y Escombreras Caliza Minera Ganadería Pastos Limpios Territorios Semiextensiva Pastos Agrícolas Ganadería Pastos Arbolados Semiextensiva Fuente: Elaboración propia, basada en la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adapta para Colombia, Escala 1:100.000, (IDEAM, 2010, pp. 12).  Zonas de Extracción Minera y Escombrera, constituyen aquellas áreas donde se extraen o acumulan materiales derivados de actividades mineras, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen, (IDEAM, 2010, pp. 17). De acuerdo a esto, la unidad identificada corresponde a una zona de extracción de materiales a tajo (a cielo abierto), en cuyo caso es la piedra caliza, como se muestra en la Figura 16. Figura 16. Zonas de Extracción de la Piedra Caliza en AGREROCA SAS Fuente: Autores del Proyecto, (2 016) 86 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Pastos Limpios, de acuerdo al IDEAM, (2010, pp. 33), estos comprenden aquellas áreas en las cuales se han realizado actividades que impiden la presencia o desarrollo de otras coberturas. En el área de influencia de la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, se advierte la presencia de este tipo de cobertura, los pastos limpios en este caso corresponden a potreros que han sido destinados durante años al pastoreo del ganado vacuna de las fincas que se encuentran en las proximidades del área de influencia. Figura 17. Pastos Limpios en el Área de Influencia Fuente: Autores del Proyecto, (2016)  Pastos Arbolados, este tipo de cobertura comprende aquellas tierras en las cuales se hallan árboles distribuidos de forma dispersa en los potreros, con alturas superiores a 5 metros, (IDEAM, 2010, pp. 34). 87 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 18. Pastos Arbolados en el Área de Influencia Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 8.3.1.5. Fauna. De acuerdo a Quintero Bertel y Perez Cardozo, (2012, pp. 102) y Rodríguez Díaz et al., (2012, pp. 22) el municipio de Toluviejo posee una gran diversidad faunística, aunque la mayoría de estas especies no son bien conocidas, ya que no se han llevado a cabo estudios sobre las diferentes especies faunísticas presentes en este municipio, lo que conlleva a un desconocimiento de las familias y de la composición de éstas y cuantificación de especies de fauna en el municipio, (Bertel Rocha, Urzola Contreras, y Gónzalez Villadiego, 2008, pp. 30). Sin embargo, se puede mencionar que la fauna predominante en el municipio de Toluviejo, de acuerdo a Bertel Rocha et al., (2008, pp. 30); Quintero Bertel y Perez Cardozo, (2012, pp. 102) y Rodríguez Díaz et al., (2012, pp. 23), se encuentra conformada por Mono cotudo, Mono colorado, Machín maicero, Marimonda, Tigrillo Pintado, Zorra Chucha, Armadillo, Perezoso, Guartinaja, Ardilla, Conejos, Morrocoy, Babilla, Boa, Iguana, Pigua, Gallineta, Gallinazo, Gavilán Jabao, Tortolita, Guacamaya, Loro, Pericos entre otras especies aún no reconocidas. Estas especies y otras aún no reconocidas, se han visto reducidas debido a las actividades de caza, actividades turísticas, a las 88 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES actividades agrícolas y mineras (más que todo) que se han venido desarrollando en las diferentes áreas donde predominan estas especies faunísticas. En este sentido, teniendo en cuenta que no se poseen datos referentes a las especies y a la cuantificación de estas, se realizó una visita de campo al área de influencia, a través de la cual se pudo identificar las especies más predominantes en el área de influencia. A través del muestro se determinó que en el área de influencia se encuentran presentes 38 especies, las cuales se encuentran distribuidas en 4 grupos, invertebrados (5.26%), Herpetos –Anfibios y Reptiles– (34.21%), Aves (44.74%) y Mamíferos (15.79%). En la tabla 12 se muestra la distribución de las especies de fauna identificadas en el área de influencia y en la Figura 19 se muestra el porcentaje de representatividad por grupo de fauna observada en esta misma área. Tabla 12 Especies de Fauna Observadas en el Área de Influencia % Grupo Familia Especie Nombre Común Representació n Formicidae Atta sp. Hormiga arriera 2,63% INVERTEBRA Nymphalida DOS e Nymphalidae Mariposa 2,63% Bufonidae Bufo marinus Sapo común 2,63% ANFIBIOS Hylidae Hyla crepitans Rana platanera 2,63% Liotyphlops albirostris Culebra Ciega Anomalepidi Leptodeira 7,89% dae septentrionalis Mapaná Liophis lineatus Guardacamino REPTILES Corytophani dae Basiliscus Basiliscus Pasarroyo 2,63% Hemidactylus brooki Lagartija Gekkonidae 5,26% Gonatodes albogularis Salamanqueja Iguanidae Iguana iguana Iguana 2,63% Scincidae Tupinambis teguixin Lobo pollero 2,63% 89 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES % Grupo Familia Especie Nombre Común Representació n Ameiva festiva Lobito Teiidae 5,26% Ameiva Ameiva Lobito común Viperidae Porthidium nasutum patoco 2,63% Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán jabao 2,63% Cathartidae Coragyps atratus Golero 2,63% Columba fasciata Paloma Columbidae Zenaida auriculata Paloma torcaza 7,89% Columbina talpacoti Tortolita tierrera Cracidae Ortalis garrula Guacharaca 2,63% Crotophaga ani Chingola Cuculidae 5,26% Crotophaga mayor Cocinera Falconidae Falco peregrines Halcón 2,63% Oryzoborus Fringillidae 2,63% AVES crassirostris Yolofo Campephilus Carpintero moña Picidae 2,63% melanoleucos roja Aratinga pertinax Cotorra cara sucia Psittacidae Amazona amazónica Loro basto 7,89% Brotogeris ugularis Perico Anthracothorax Trochiladae nigricolis Chupaflor 2,63% Troglodytida Campylorhynchus e griseus Chupa huevo 2,63% Megarhynchus Tyrannidae pitangua Chuchafria 2,63% Mono aullador Atelidae Alouatta seniculus colorado 2,63% Dasypus Dasypodidae novemcinctus Armadillo 2,63% MAMÍFEROS Dasyproctid ae Dasyprocta punctata Ñeque 2,63% Didelphidae Didelphis marsupialis Zorra chucha 2,63% Felidae Leopardus pardales Tigrillo 2,63% Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla roja 2,63% Fuente: Elaboración propia, en base a las observaciones de campo y referencias como Cuartas- Calle Marín Cardona, (2014); Peña R Quirama, (2014); Rodríguez Díaz et al., (2012); Sampedro- M et al., (2013) y Suárez Alzate Basto, (2014) 90 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5,26% 15,79% 34,21% 44,74% Invertebrados Herpetos Aves Mamíferos Figura 19. Representatividad de los Grupos de Fauna Observados en el Área de Influencia Fuente: Elaboración Propia, Autores del Proyecto, (2016) El grupo de las aves se encuentra distribuido en 12 familias y 17 especies, lo que representa el 44.74%; a este grupo le siguen los Herpetos distribuidos en 9 familias y 13 especies, representando un 34.21%, en un tercer lugar se encuentra el grupo de los mamíferos, el cual se encuentra distribuido en 6 familias y 6 especies, dando lugar a una representatividad del 15.79% del total de las especies observadas en el área de influencia. Por otra parte, respecto a la composición de especies por familia, las familias con una mayor representatividad son: Anomalepididae, Columbidae y Psittacidae, –con tres especies cada una–, (7.89%), a las que le siguen Gekkonidae, Teiidae y Cuculidae, –con dos especies cada una–, (5.26%). El resto de familias se encuentran representadas por una especie, lo que representa el 2.63% del total de las especies identificadas en el área de influencia. En las ilustraciones 20, 21, 23 y 24 se muestran algunas especies de aves, mamíferos y reptiles identificados en el área de influencia. 91 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Figura 21. Columbina talpacoti, Figura 20. Crotophaga ani, Familia Familia Columbidae Cuculidae Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Figura 23. Sciurus granatensis, Figura 22. Iguana iguana, Familia Familia Sciuridae Iguanidae Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 92 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 9. Evaluación Ambiental La Evaluación de Impactos Ambientales o EIA, es considera como una herramienta jurídico-administrativa, utilizada para estimar los cambios o alteraciones de los medios abióticos y bióticos; que se originan a partir de diferentes actividades antrópicas realizadas en una determinada área. Dichas actividades pueden ir desde simples actividades de recreación hasta aquellas relacionadas con las actividades económicas de la población, como es el caso de la extracción y procesamiento de recursos naturales como la piedra caliza. En el presente capitulo se realizó la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por las actividades de extracción y procesamiento de la roca caliza en AGREROCA SAS, una de las pymes dedicadas a esta actividad económica en el municipio de Toluviejo. La metodología que se utilizó fue la propuesta por Conesa Fernández-Vítora, de la cual se han tomado las definiciones de los criterios de esta metodología. Así, la EIA se llevó a cabo en un escenario con actividad extractiva y sin medidas de manejo ambiental. 9.1. Escenario con Actividad Extractiva De acuerdo a la metodología aplicada, las acciones o posibles actividades que pueden generar alteraciones sobre los factores ambientales considerados en el área de influencia, para lo cual se realizó una selección cautelosa de las diferentes actividades que hacen parte del proyecto de explotación y transformación de la caliza. 93 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 9.1.1. Identificación de actividades impactantes. En la tabla 13 se muestran las diferentes actividades identificadas en las visitas de campo que se realizaron a la cantera y planta de procesamiento AGREROCA SAS. En términos generales, se identificaron tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono; las cuales son genéricas para este tipo de proyectos. La primera etapa la conforman 4 actividades, la segunda etapa está conformada por 10 actividades y la tercera y última etapa está conformada por 4 actividades. Cada una de estas actividades se consideró que eran potenciales de generar alteraciones en algunos de los factores ambientales considerados. Tabla 13 Actividades potenciales de generar impactos sobre los Componentes Ambientales ETAPAS ADECUACIÓN Y DESMANTELAMIENTO OPERACIÓN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO Fuente: Autores del Proyecto, (2016) ACTIVIDADES Adecuación vías de Acceso Transporte de Maquinaria y Equipos Remoción de la Cobertura Vegetal Corte y Soldadura de Elementos Metálicos Remoción de la Cobertura Vegetal Excavaciones para extraer la roca caliza Cargue y Transporte Interno de la Caliza Trituración y/o Procesamiento de la Caliza Almacenamiento de los Derivados de la Caliza Acopio y Almacenamiento de Combustibles Mantenimiento de Maquinaria Pesada Mantenimiento de la Planta de Trituración Adquisición y Transporte de Insumos Disposición de Residuos Sólidos Demolición de las Instalaciones Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria Limpieza del Área del Área de Influencia Disposición de Escombros y otros Residuos 94 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Por otra parte, a partir de las observaciones de campo, más específicamente de las acciones identificadas, se determinaron los componentes y factores ambientales que podrían verse afectados por la ejecución de esta serie de actividades en el área de influencia. Estos componentes y factores ambientales considerados se muestran en la tabla 14. Tabla 14 Medio, Componentes y Factores Ambientales considerados COMPONENTES FACTOR MEDIO AMBIENTALES AMBIENTAL Geoformas Geoesférico Suelo Paisaje Hídrico Agua Superficial Atmosférico Aíre Cobertura Vegetal Ecosistema Terrestre Fauna Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 9.1.2. Identificación y evaluación de impactos. La identificación de los impactos generados por las actividades que se realizó en la cantera y planta de procesamiento, fue realizada a través de la matriz que se muestra en la Tabla 15. En base a esta identificación, se desarrlló la calificación cuantitativa de los impactos que se generan a partir de las actividades identificadas. Así, a través de esta calificación cuantitativa, se obtiene la importancia I de cada uno de los impactos que se generan en el área de influencia y, posterior a esto, se realizó el respectivo análisis de cada uno de estos impactos en las respectivas etapas del Biótico Abiótico 95 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES proyecto y de los medios, componentes y factores ambientales que se establecieron para la realización de la Evaluación de Impactos Ambientales. 96 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 15 Matriz de Identificación de Impactos ETAPA DE ETAPA DE ADECUACIÓ DESMANTELAMI N Y ETAPA DE OPERACIÓN ENTO CONSTRUC Y ABANDONO CIÓN Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Cambio en las características fisicoquímicas y Suelo biológicas del suelo Abiótico MEDIO Geoesféric COMPONENTES o AMBIENTALES FACTOR AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Adecuación vías de Acceso Transporte de Maquinaria y Equipos Remoción de la Cobertura Vegetal Corte y Soldadura de Elementos Metálicos Remoción de la Cobertura Vegtal Excavaciones para extraer la roca caliza Cargue y Transporte Interno de la Caliza Trituración y/o Procesamiento de la Caliza Almacenamiento de los Derivados de la Caliza Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas Matenimiento de Maquinaria Pesada Mantenimiento Electromecánico de la Planta de Trituración Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, Refacciones Disposición de Residuos Sólidos Demolición de las Instalaciones Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria Limpieza del Área de Influencia Disposición de Escombros y otros Residuos 97 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Cambio en la percepción paisajística (cambios Paisaje cromáticos o presencia de elementos extraños) Alteración de las características fisicoquímicas Agua Hidríco y/o bacteriológicas Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminates a la atmósfera Cobertura Cambio en la composición florística y estructura Vegetal de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Fuente: Autores del proyecto, (2016) Biótico Ecosistema Atmosférico Terrestre 98 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En los Anexos 2 al 19 se presentan en detalle la valoración de los impactos potenciales que están relacionados con las diferentes actividades (de las tres etapas del proyecto) identificadas en la cantera y planta de procesamiento: Adecuación de vías de acceso; Transporte de Maquinaria y Equipos; Remoción de la Cobertura Vegetal; Corte y Soldadura de Elementos Metálicos; Remoción de la Cobertura Vegtal; Excavaciones para extraer la roca caliza; Cargue y Transporte Interno de la Caliza; Trituración y/o Procesamiento de la Caliza; Almacenamiento de los Derivados de la Caliza; Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas; Matenimiento de Maquinaria Pesada; Mantenimiento Electromecánico de la Planta de Trituración; Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, Refacciones; Disposición de Residuos Sólidos; Demolición de las Instalaciones; Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria; Limpieza del Área de Influencia; Disposición de Escombros y otros Residuos. 9.1.3. Medio abiótico. 9.1.3.1. Geoformas.  Cambio en la Forma del Terreno, al momento de iniciar el proyecto o la instalación de los diferentes componentes de la trituradora, se hace necesario realizar ciertas adecuaciones al terreno donde se instalaran estos componentes e instalaciones para el funcionamiento de la planta. De ahí que se realicen la remoción de la cobertura vegetal durante las etapas de adecuación y operación, lo que implica el movimiento y disposición de tierras en las áreas seleccionadas. No obstante, la magnitud del efecto que se genera por la remoción de la cobertura vegetal durante la etapa de adecuación es menor que cuando se encuentra en la etapa de operación, por lo que la valoración del impacto que genera esta actividad difiere ligeramente de una etapa a la otra. La adecuación de vías de acceso (Anexo 2) es una actividad de carácter negativo Moderado (-32), impacto que es generado por las actividades de Adecuación vías de Acceso y por la 99 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Remoción de la Cobertura vegetal. Esta última actividad se presenta en mayor grado durante la etapa de operación, con una calificación de severo (-61), ya que constantemente se está realizando la remoción de la cobertura vegetal durante la etapa de operación para extraer la caliza de los diferentes frentes que han sido seleccionados en la cantera. La magnitud de este impacto se considera baja para la adecuación de vías y como alta en la Remoción de la Cobertura Vegetal en la etapa de construcción. Por otra parte, en la actividad de Demolición de las instalaciones (Anexo 16), se observa que se presenta un impacto positivo (22), el cual de acuerdo a la escala de calificación, se considera como No Importante, debido que estas acciones no representan un potencial para recuperar las condiciones iniciales en las que se encontrba el terreno antes de que las acciones que dieron lugar a este impacto se realizaran.  Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos, las actividades relacionadas con la Adecuación de vías (en la primera etapa, Anexo 2), Remoción de la Cobertura Vegetal (en la primera y segunda etapa) y las Excavaciones realizadas para extraer la roca caiza en la etapa de operación (segunda etapa), originan impactos de carácter negativo (-27, -28, -30 y - 33) respectivamente, con magnitud Moderado, lo cual se debe a que constantemente el suelo es desprovisto de la vegetación que se encuentra presente en esta área y a las actividades de excavación que se realizan para extraer la caliza. No obstante, de acuerdo a Conesa Fernández- Vítora, (2006); Garmendia Salvador et al., (2005), este tipo de impacto no requiere de medidas de manejo ambiental intensivas e igualmente el retorno al estado inicial del factor afectado no requiere de un largo período de tiempo. La extensión de este impacto se considera Parcial para las actividades de Remoción de la Cobertura Vegetal y Excavaciones para Extraer la Caliza (en la segunda etapa, Anexos 5 y 6, respectivamente) y como puntual en la Adecuación de Vías de Acceso y Romoción de la Cobertura Vegetal realizadas en la primera etapa; con lo cual se advierte que el impacto no llegará a abarcar la totalidad del área en donde se ha venido desarrollando el proyecto y, la persistencia de este impacto en el tiempo se considera que puede ser de 1 a 10 años, esto se debe a que mientras la cantera y/o planta de procesamiento permanezcan activas, el área donde se realizan las excavaciones para la extracción de la roca caliza, se seguirá ampliando, ya 100 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES que esta materia prima se irá agitando en algunas partes de la cantera, por lo que se hace necesario ampliar la frontera de extracción para que la planta siga en funcionamiento. El impacto puede mitigarse y revertirse a mediano plazo una vez se suspendan las actividades; además la periodicidad de las actividades en la etapa de operación, origina la ausencia de vegetación que genere estabilidad al suelo y minimice el constante movimiento del terreno, conllevn a que exista una mayor probabilidad de que se genere este impacto. Por otro lado, en la tercera etapa no se presenta ingún tipo de impacto. 9.1.3.2. Suelo.  Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, el Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites y Grasas; el Mantenimiento de la Maquinaria Pesada y la Disposición de Residuos Sólidos son actividades que generan impactos negativo Moderado e Irrelevante (-28, -30 y -23) respectivamente (Anexos 11, 12 y 13). Entre los cuales, la intensidad o magnitud del impacto generado por la actividad de Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites y Grasas (Anexo 11) y el Mantenimiento de la Maquinaria, se presentan con magnitud Media, y la otra actividad se presenta con una intensida Baja. En las actividades de Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites y Grasas; y el Mantenimiento de la Maquinaria se presentan derrames o fugas en los sitios donde se realiza el respectivo almacenamiento de éstas sustancias o se realiza el Mantenimiento de la Maquinaria, dichos derrames en los periodos de lluvias son arrastradas por las escorrentías hacia los cuerpos de agua que se hallan presentes en los alrededores donde se encuentra ubicada la cantera y planta de procesamiento; generando así cambios en las características ficoquimicas y biológicas del suelo en el área de influencia. La intensidad del impacto generado por la disposición de residuos es Baja debido que se están generando pocos residuos que atenten contra esta natural de los suelos en el área de influencia. No obstante, estos impactos no transcenderán de las áreas donde se encuentra establecida la cantera y planta de procesamiento, de ahí que la extensión de sea Puntual para para dos impactos y Parcial para el otro. El efecto generado por estos impactos puede mitigarse a través de medidas de manejo 101 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ambiental y revertirse a mediano plazo, a partir del momento en que se suspendan este tipo de actividades.  Pérdida de la capa superficial del suelo y potencial agrológico, Las actividades de Remoción de Cobertura Vegetal en la primera y segunda etapa originan la pérdida de la capa superficial del suelo, lo que conlleva a que se pierda la capacidad que tiene éste para realizar cultivos, dichas actividades generan un impacto de carácter negativo Irrelevannte en la primera etapa y Severo en la segunda etapa (-24 y -58, respectivamente) (Anexos 4 y 6). Esta diferencia se deba a que en la primera etapa la actividad de remoción de la cobertura vegetal se realiza con una menor intensidad y extensión que en la segunda. Esto es, en la primera etapa la intensidad con la que se realiza esta actividad es Baja y se manifiesta de forma Parcial, por lo que esta actividad no llegará a barcar toda el área de influencia. Por otra parte, en la segunda etapa esta actividad se realiza con una intensidad Alta y la extensión se considera Total debido al desarrollo del proyecto y el tiempo que lleva en funcionamiento esta cantera y planta de procesamiento de caliza. Este impacto puede revertirse y recuperarse a Mediano Plazo en la primera etapa, y el desarrollo de esta actividad en la segunda etapa, puede mitigarse para lograr una reversibilidad de este impacto a Mediano Plazo. 9.1.3.3. Paisaje.  Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños), Las actividades de Adecuación de las Vías de Acceso, Romoción de la Cobertura Vegetal (primera y segunda etapa); las Excavaciones para extraer la caliza, la Trituración y/o Peocesamiento de la Caliza, el Almacenamiento de los Derivados de la Caliza y la Disposión de los Residuos; actividades que ejecutan en la primera y segunda etapa; son actividades que originan un impacto ambiental de carácter negativo (-24, -24, -53, -38, -28, -25 y -23, respectivamente) (Anexos 2, 4, 6, 7, 9, 10 y 15). De acuerdo a los resultados arrojados a través de la metodología de evaluación de Conesa, se observa que el impacto que es originado por la Adecuación de vías y la Disposición de Residuos Sólidos (primera y segunda etapa, 102 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES respectivamente, Anexos 2 y 15), son de carácter negativo Irrelevante, esto es debido a que dicha actividades se realizan con una menor intesidad durante las etapas de Adecuación y Construcción y Operación. La Romoción de la Cobertura Vegetal, la cual tiene lugar durante las dos primeras etas (Adecuación y construcción y Operación), puede originar cambios en la persección paisajística de carácter negativo, presentando una valoración diferente en cada una de estas etapas; por ejemplo, la ejecución de la Remoción de la Cobertura Vegetal en la primera etapa; genera un impacto de carácter negativo Irrelevante, mientras que en la segunda etapa, la ejecución de esta actividad produce un impacto negativo Severo. Esta diferencia en la valoración de estos impactos radica principalmente en la Intensidad con la que se realiza esta actividad y la Extención o área de influencia en que se desarrolla en cada una de las etapas, puesto que la Intensidad en la primera etapa se considera Media y en la segunda Alta; y la Extención Puntual en la primera etapa y Total en la segunda. Por otra parte, el impacto generado por esta actividad sería reversible a Corto plazo en la primera etapa, mientras que en la segunda sería reversible a mediano plazo, presentando así una Recuperabilidad a mediano plazo en la primera etapa y en la segunda, el impacto generado por esta actividad sería mitigable. Las actividades de Excavaciones para extraer la caliza, la Trituración y/o Peocesamiento de la Caliza y el Almacenamiento de los Derivados de la Caliza, realizados en la segunda etapa (Anexos 8, 9 y 14), igualmente generan efectos en la persección paisajística de carácter negativo Moderado (-38, -28 y -25, respectivamente), ya que implican la emisión de material particulado al entorno, lo que ocaciona el recubrimiento de zonas verdes lo que implica que estas pierdan su atractivo por los cambios cromáticos que se generan en el entorno. El almacenamiento de los Derivados de la Caliza supone que se destinen áreas considerables (30m2 aproximadamente) para almacenar los diferentes productos que se obtienen de la molienda y/o trituración, lo que genera la presencia de elementos extraños en la zona o una persección paisajística negativa. En este sentido, las excavaciones que se realizan para extraer la caliza presentan una Intensidad Alta y la extensión Parcial, lo que indica que el impacto originado por esta actividad no llegará a a barcar toda el área donde se desarrolla el proyecto o donde se encuentra establecida esta planta. Por su parte, la Trituración y/o Peocesamiento de la Caliza presenta una Intensidad Media y extensión Parcial. 103 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Por otra parte, actividades como la Demolición de la Instalaciones, el Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria, la Limpieza del Área de Influencia y la Disposición Final de Escombros y OtrosResiduos; realizadas en le tercera etapa (Anexos 16, 17, 18 y 19), originarán un impacto positivo, ya que se retirarán del área de influencia los elementos extraños que alteran las representaciones naturales del paisaje. Con la Demolición de la Instalaciones y la Dispposición Final de Escombros se generará un impaco positivo Impartante (27 y 26, respectivamente), ya que con la Demolición de las Instalaciones se logrará que el entorno o área de influencia recupere su paisaje natural, minimizando así las alteraciones visuales que se gereran por la presencia de elementos extraños, y con la Disposición Final de Escombros se contribuiría aún más para que las representaciones naturales retornen a su estado natural. El impacto originado por las otras dos actividades se considera como No Impartantes, debido que su grado de insidencia hacia el mejoramiento ambiental es bajo. Por último, si se consideran medidas de manejo ambiental como la Revegetalización del área de influencia, podría generarse un impacto positivo que contribuiría al acondicionamiento del factor ambiental que ha sido alterado por las actividades desarrolladas en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA. 9.1.3.4. Agua superficial.  Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas, los efectos sobre las características fisicoquímica y bacteriológica del agua se pueden presentar durante las actividades de Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas, el Mantenimiento de Maquinaria Pesada y la Disposición de Residuos Sólidos, dicho impacto es de carácter nagativo Moderado (en las dos primeras actividades; -33 y -31, respectivamente) e Irrelevante (-20) en la tercera actividad. La primera de estas tres actividades se presenta con una magnitud o intensidad Media y una cobertura Extensa debido que podrían originar la contaminación de los cuerpos de agua que se encuentran presentes en el área de influencia, dicha contaminación se presenta por el derrame y el posterior esparcimiento de éstos durante los períodos de lluvia donde se presentan las escorrentías que pueden transportar estos derrames hacia los cuerpos de agua presentes en el área de influencia. 104 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En cuanto al Mantenimiento de Maquinaria Pesada (-31), presenta una Intensidad Baja y una extensión que podría llegar a transcender toda el área de influencia donde se encuetra establecida esta unidad productiva. La reversibilidad del impacto generado por estas actividades, por un lado, para la actividad de Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas podría lograrse acorto plazo, mientras que la reversibilidad del impacto generado por la segunda actividad se consigue a Mediano Plazo. El impacto generado por estas actividades puede Mitigarse si se emplean medidas de manejo ambiental durante la etapa de operación. La Deposición de Residuos Sólidos genera un cambio de carácter nagativo Irrelevante (-20) con un Intensidad Baja y Extensión Puntual, ya que la Disposición Final de los Residuos que se generan se lleva a cabo en zonas destinadas para eso.  Cambio en la disponibilidad del recurso, dado que ciertas actividades generan impactos que alteran algunas de las características de los cuerpos de agua que se hallan presentes en el área de influencia, se considera, de acuerdo a los resultados obtenidos; que la Remoción de la Cobertura Vegetal reporta un impacto de carácter negativo Severo (-51), (Anexo 6), esto se debe a que la cobertura vegetal posee un efecto para regular la cantidad de agua que se puede almacenar durante cierto tiempo para que en los períodos de sequías o de bajas precipitaciones, la vegetación pueda sobrevivir con un flujo mínimo de agua superficial. 9.1.3.5. Aire.  Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera, Las Excavaciones para Extraer la Caliza y la Trituración y/o Procesamiento de la Caliza son actividades de carácter negativo Moderado (-34 y -38, respectivamente), igualmente la Domolición de la Instalaciones con un carácter negativo Irrelevante (-21). De acuerdo a las características de estas actividades, se pueden generar alteraciones en los nivles de material particulado, debido al continuo movimiento de tierras durante las excavaciones en la cantera, igualmente, en el proceso de trituración y/o procesamiento de la caliza se originan grandes cantidades de material particulado debido que la planta no cuenta con sistema que permita reducir 105 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES las emisiones de este material, presentando así una importancia negativa Moderada (-34), por lo cual se considera que este proceso puede incrementar de manera puntual los niveles de material particulado en el área de influencia, cuya intensidad se estima que es Alta, ya que este proceso se realiza continuamente, evidenciándose material particulado en la vegetación del área de influencia y circunvecina. Por su parte, la Demolición de las Instalaciones una vez cesen las actividades en la cantera, ya sea por el agotamiento del recurso mineral o por motivos legales o por cualquier otro motivo que de lugar esto; no representa un efecto negativo de suma trascendencia, ya que su intensidad es Baja y grado de cobertura es Puntual o focalizada en el área específica donde se encuentran las instalaciones. En la etapa de Desmantelamiento y Abandono (tercera etapa) se presenta la actividad de Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria, la cual presentará un impacto positivo Importante (26), con una intensidad Media, una Persistencia Fugaz en el momento en que cesen las actividades en la cantera. Es de considerase que las emisiones de material particulado en sus diferentes tamaños aerodinámicos, además de originar afecciones en el sistema respiratorio de las personas que encuentran expuestas a este tipo de partículas, también genera graves procesos de deterioro ambiental.  Cambio en los niveles de presión sonora, El Transporte de Maquinaria y Equipos (en la primera etapa), las Ecavaciones para Extraer la Caliza, el Cargue y Transporte Interno y el Proceso de Trituración y/o Procesamiento; son actividades que generan un impacto ambiental negativo Moderado (-38, -41, -27 y -33, respectivamente). Estas actividades pueden generar cambios o alteraciones en los niveles de presión sonora del área de influencia, debido al continuo movimiento y operación de la maquinaria pesada y al funcionamiento de la planta de trituración. La Adecuación de Vías de Acceso, al igual que las anteriores acciones, origina un impacto en los niveles de presión de carácter perjudicial Irrelevante (-20). De acuerdo a esta valoración es de considerar que el nivel de afectación a la población es mínimo, ya que la densidad de población 106 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES en el área de influencia es baja y, los habitantes más cercanos se encuentran alrededor de 300m de esta área. Así, el impacto origindo por esta actividad se considera como Fugaz, con una reversibilidad a corto plazo y una Recuperabilidad de manera inmediata, (Anexo 1). El Mantenimiento Electromecánico de la Planta de Trituración, la cual es una actividad que se realiza discontinuamente; advierte cambios en los niveles de presión sonora, sin embargo, el impacto que origina esta actividad, al igual que el anterior; se considera como Irrelevante (-16), de poca duración, lo que facilita una reversibilidad en el corto plazo y una Recuperabilidad de manera inmediata sin la implementación de medidas de manejo ambiental.  Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminates a la atmósfera, En general todas aquellas actividades en las cuales se utiliza maquinaria, tales como Adecuación de las Vías de Acceso, el Transporte de Maquinaria y Equipos, las Excavaciones realizadas para Extraer la Caliza, el cargue y transporte interno, el Mantenimiento de la Planta de Trituraciión, y el Transporte de Insumos, tienden a generar un impscto de carácter negativo Moderado, (con una valoración que oscila entre los -48 y -28) por la emisión de gases de combustión. Por ejemplo, las Excavaciones realizadas para extraer la Caliza, se presentan con una magnitud Alta y una extención Parcial, cuyo impacto es irreversible (Anexo 6), lo que conlleva a que el factor que ha sido afectado no se pueda reconstruir parcial o totalmente a través de medidas de manejo ambiental una vez cese esta actividad. 107 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 9.1.4. Medio biótico. 9.1.4.1. Cobertura vegetal.  Cambio en la composición florística y la estructura de la unidad de cobertura vegetal, Se presentan 3 actividades que tienden a generar impactos de carácter negativo, una de las cuales (Remosión de la Cobertura Vegetal) se realiza en la primera y segunda etapa, Construcción y Operación, respectivamente. Las Excavaciones realizadas para Extraer la Caliza, cuya actividad se realiza en la segunda etapa; genera un impacto de carácter negativo Severo (-57), esto se debe principalmente a la intesidad con la que se realiza esta actividad, la cual se considera Alta, con una extensión que se que puede llegar a trascender el área donde se desarrolla el proyecto. De acuerdo a la magnitud y persistencia con la que se manifiesta esta actividad, se considera que este impacto puede ser Irreversible e Irrecuperable debido al grado de efectación de esta actividad sobre el factor ambiental en el que actua. Esto se debe a que la Recuperabilidad de las coberturas rocosas, según Jorba et al., (2010), “es un caso extremadamente difícil de restauración ecológica” que requiere de un tiempo considerable para que la cobertura vegetal retorne a las condiciones previas al desarrollo del proyecto o de las actividades que dieron origen a tal impacto. En este sentido, esta actividad puede intervenir en los procesos dinámicos naturales del área donde se presenta este impacto, generando considerables efectos adversos sobre la cobertura vegetal. Por otra parte, la Adecuación de Vías de Acceso (en la primera etapa) y la Remoción de la Cobertura Vegetal (primera y segunda etapa), igualmente generan un impacto de carácter negativo Moderado (-36 y -41, respectivamente). En cuanto a la Adecuación de las Vías de Acceso, se considera que su magnitud o intensidad es Baja, y su extensión se considera Puntual, ya que se prevee que el impacto no trasciende del área que está directamente intervenida por el proyecto. 108 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La Remoción de la Cobertura Vegetal, la cual es una actividad que se realiza en la primera y segunda etapa, por un lado, el impacto que se origina por la ejecución de esta actividad en la primera etapa se considera Irrelevante (-23), con una intensidad Baja y extensión Puntual, debido a que durante la etapa de Construcción la Remoción de la Cobertura Vegetal que se realiza es mínima e igualmente el área donde se lleva a cabo. Así, elimpacto genereado puede ser reversible y recuperable en el corto plazo después de haber finalizado o cesado esta actividad. Por otra parte, el impacto generado por esta misma actividad en la segunda etapa igualmente es de carácter negativo, no obstante este se considera como Moderado (-41), con una intensidad Alta y la extensión se considera Parcial, ya que se estima que el impacto generado por esta actividad no trascenderá el área de influencia del proyecto. Esta diferencia en la valoración de este impacto radica principalmente en la magnitud con la que se realiza dicha actividad y el área o extensión que ésta abarca en una y otra etapa. Así, la Remoción de la Cobertura Vegetal se puede realizar ya sea para hacer una adecuación de zona o para retirar el material que está cubriendo la roca caliza. En el primer caso, se podría considerar que el impacto que se descencadena de esta es mínimo dibido que realiza con una menor intensidad y en un área reducidad o mínima. En segundo caso, a razón de que este es un tipo de minería a cielo abierto, donde el recurso a extraer se encuentra debajo de una cobertura vegetal, la intensidad con la que se realiza dicha acción presentará una magnitud y extensión mayor, conllevando a que el impacto generado por esta misma actividad en diferentes etapas, presente una valoración diferente. En términos generales, la cobertura vegetal se ve significativamente afecta por la realización de las actividades anteriormente mesionadas. Dichas actividades pueden originar procesos erosivos, efectos adversos sobre la fauna silvestre; destrucción de la flora y la fauna, pérdida de la biodiversidad, alteraciones en las aguas superficiales (alteración de los ríos, drenajes superficiales), alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del nivel freático, contaminación química del acuífero). 109 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 9.1.4.2. Fauna.  Cambio en la presencia de especies de fauna, A pesar de que las especies faunísticas presentes en el área de influencia es relativamente mínima, en las tres etapas del proyecto se presentan impactos de carácter negativo sobre la fauna que se halla presente en esta área. En la etapa de Adecuación y Construcción (primera etapa), se identificaron dos impactos de carácter negativo Irrelevante y Moderado (-20 y -44, respectivamente). El primero de estos impactos es generado por la Adecuación de las Vías de Acceso, dicha actividad presenta un grado de incidencia Baja, y se considera que el efecto que genera esta actividad se presenta de manera Puntual, mostrando con ello una reversibilidad en el corto y una recuperabilidad del factor afectado en el mediano plazo. El segundo impacto que también genera una afectación negativa sobre la presencia de los elementos de fauna es producido por el Transporte de Maquinaria y Equipos, impacto que se debe al continuo movimiento de la maquinaria, lo cual contribuye a la genración de ruido y emisión de polvo al medio, de acuerdo a esto, algunas especies sensibles a estas perturbaciones como mamíferos y aves, podrían verse afectadas por estos cambios en su medio natural. En la segunda etapa, actividades como la Remoción de la Cobertura Vegetal, las Excavaciones para extraer la Caliza y la Trituración de ésta, tienden a generar impacto negativo Moderado (-36, -38 y -27, respectivamente). La Remoción de la Cobertura Vegetal y las Excavaciones para extraer la Caliza, son actividades que se llevan a cabo con maquinaria pesada, que indiscutiblmente generan niveles considerables de ruido, por lo que se presenta una migración y/o atropellamiento (parcial o total) de la fauna presente en el área donde serealicen dichas actividades debido al constante movimiento de tierras. Por lo anterior, se presentaría un desplazamiento de la fauna hacias áreas menos perturbadas. La Trituracion de la Caliza causa desmedidos niveles de ruido, lo que al igual que en las anteriores actividades; ocaciona la migración de la fauna, además genera emisiones de material particulado al medio, cubriendo la vegetación circundante, lo que a la final repercute sobre la flora y la fana, ya que, por una parte, la vegetación de la que se alimentas ciertas especies, se pedería, ocacionando de este modo el 110 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES desplazamiento de algunas especies de fauna hacia otros lugares en busca de plantas para alimentarse. En la tercera etapa, uno de los tres impactos que presentan es de carácter negativo Irrelevante (-18), el cual es originado por la Demolición de las Instalaciones. Se considera que en esta etapa, la fauna ha sido ahuyentada por las anteriores actividades, por lo que la afectación se presentaría por los niveles de ruido que se generan durante la operación de la maquinaria utilizada para realizar la demolición de dichas instalaciones. Por último, la Limpieza del área y la Disposición de Escombros originarían impactos positivos No Importantes, puesto que no son cambios que contribuyan significativamente a la recuperación del factor afectado.  Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat, La Remoción de la Cobertura Vegetal (en la primera etapa) al igual que el Cargue y Transporte Interno de la Caliza (en la segunda etapa), generan un impacto de carácter negativo Irrelevante (-24 y -19, respectivamente). Por un lado la Remoción de la Cobertura Vegetal en la primera etapa es realizada con menor intesidad que en la segunda etapa, donde esta misma actividad genera un impacto decaracter negativo Moderado (-36), diferencia que radica principalmente en la intesidad y extensión con la que se realiza dicha actividad, pues mientras en la primera etapa esta actividad se presenta con una magnitud Baja y extensión Puntual, en la segunda etapa la magnitud de ésta se considera Alta, con un área de influencia Parcial; por lo que la realización de esta actividad en la segunda etapa tiende a generar un efecto ambiental más dañino, por lo que el habitát natural de las especies faunísticas como aves, mamíferos, anfibios y reptiles, se ve afectada por esta actividad. En cuanto al Cargue y Transporte Interno de la Caliza, se considera que la intensidad de esta actividad sobre la calidad del habitát es Baja con una extensión Puntual, debido que el área por donde transitan ya ha sido modificada por las actividades de Romoción de la Cobertura Vegetal, por lo que impacto originado por esta actividad se considera Irrelevante. 111 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Las Excavaciones realizadas para extraer la caliza y el procesamiento de ésta (en la segunda etapa), pueden generar un impacto negativo Moderado (-38 y -39, respectivamente), el cual se debe principalmente a los niveles de ruido que se podrían alcanzar debido al aumento de maquinaria, al constante movimiento de vehículos de transporte en la cantera y a las emisiones de material partculado durante el procesamiento de la caliza. De acuerdo a la persistencia de estas actividades, se considera que al factor afectado le tomaría retornar a sus condiciones anteriores a estas acciones alrededor de más de 10 años; ya sea por medios naturales o por medio de la introducción de medidas de manejo ambiental. La Demolición de las Instalaciones en la Etapa de Desmantelamiento y Abandono (en la tercera etapa), genera un impacto de carácter negativo Irrelevante (-21), ya que se debe destruir toda la infraestructura (la cual es poca) de la cantera, lo que implica el uso de maquinaria pesada, por lo que se presenta un incremento en los niveles de ruido y material particulado, No obstante, la duración de esta actividad es Fugaz, lo que permite que el impacto se pueda revertir en el mediano plazo para que el factor afectado por dicha actividad, retorne a las condiciones iniciales previas a la ejecución del proyecto por medio de actuaciones o medidas de manejo ambiental que se tomen. Por último, la Limpieza del Área de Influencia y la Disposición Final de Escombros, generan impactos positivos Importante (32), lo que se debe a que estos son cambios representativos que tienden mejorar la calidad del hábitat para la fauna silvestre, ya que el hábitat se recuperaría en el mediano plazo, lo que sería favorable para que la fauna que fue desplazada por esta y otras actividades o acciones retorno a su medio natural.  Atropellamiento de fauna, El Atropellamiento de fauna se presenta en las dos primeras etapas, ya que es en éstas donde hay un mayor grado de operación de la maquinaria pesada y movimiento o circulación de vehículos de carga en el área de influencia de la cantera. En la primera etapa la Adecuación de Vías, el Transporte de Maquinaria y Equipos y la Remoción de la Cobertura Vegetal, son acciones que generan un impacto de ccaracter negativo Moderado (-37, -42 y -34, respectivamente). En la segunda etapa, las Excavaciones para extraer la Caliza 112 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES igualmente generan un impacto Moderado (-36), y las actividades de Remoción de la Cobertura Vegetal y el Cargue y Transporte Interno de la Caliza, generan un impacto de carácter negativo Irrelevante (-24). El atropellamiento de l fauna en la segunda etapa se considera que es menor debido que en la etapa anterior se ha presentado un despazamiento de la fauna, principalmente de reptiles, que presenta un mayor riesgo de atropellamiento. 113 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 10. Resultados En el ANEXO 20., se muestra el resumen del proceso de valoración de los impactos ambientales relacionados con las actividades mineras realizadas en la Cantera y Planta de Procesamiento AGREROCA. En total se presentaron 73 impactos, los cuales se distribuyen (según su carácter positivo o negativo) en las tres etapas del proyecto como se muestra en la Tabla 16., e Ilustraciones 24 y 25. Tabla 16 Distribución de Impactos Ambientales por Etapas Etapa Negativos Positivos Totale Edecuación y Construcción 20 0 20 Operación 39 0 39 Desmantelamiento y Abandono 3 11 14 Totales 62 11 73 Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 39 40 35 30 25 20 20 15 11 10 3 5 0 0 0 Edecuación y Operación Desmantelamiento y Construcción Abandono Negativos Positivos Figura 24. Distribución de los Impactos por Etapas Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 114 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En total, de los 73 identificados, el 84.93% (62) son de carácter negativo y el 15.07% (11), corresponden a impactos de carácter positivo. La mayoría de los impactos negativos (53.42%) se presentan en la etapa de Operación, a la que le siguen la etapa de Adecuación y Construcción con un 27.4% (20) y la etapa de Desmantelamiento y Abandono con un 4.11% (3) de los impactos negativos registrados. (Figura 25). 60,00% 0,00% 50,00% 40,00% 30,00% 0,00% 53,42% 20,00% 27,40% 15,07% 10,00% 4,11% 0,00% Edecuación y Operación Desmantelamiento y Construcción Abandono Negativos Positivos Figura 25. Representatividad de Impactos Positivos y Negativos por Etapas Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Tabla 17 Distribución de los Impactos por Etapas y Medio Ambiental Etapas Medio Adecuación y Desmantelamiento y Totales Operación Construcción Abandono Abiótico 12 27 8 47 Biótico 8 12 6 26 Totales 20 39 14 73 Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 115 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En la Tabla 16, se muestra la distribución de los impactos identificados en cada una de las etapas del proyecto y, el medio ambiental donde éstos se originaron. De acuerdo a esta tabla, el 64.38% (47) de estos impactos se presenta en el medio Abiótico y el 35.62% (26) en el medio Biótico. (Figura 26) 60,00% 50,00% 16,44% 40,00% 30,00% 10,96% 20,00% 36,99% 8,22% 10,00% 16,44% 10,96% 0,00% Adecuación y Operación Desmantelamiento y Construcción Abandono Abiótico Biótico Figura 26. Representatividad Impactos por Etapas y Medio Ambiental Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Del 27.40% (20) de los impactos de carácter negativo identificados en la etapa de Adecuación y Construcción, el 16.44% (12) de los impactos identificados; se originaron sobre el medio Abiótico y el resto (8), que equivale al 10.96%; sobre el medio Biótico. (Figura 26). En cuanto a los componentes ambientales que son afectados por las actividades que se desarrollan en la etapa de Adecuación y Construcción, el 9.59% (7) de los impactos identificados, se presentan sobre el componente Geosférico, el 6.85% (5) en el Atmosférico y el 10.96% (10) en los Ecosistemas Terrestres, (Ver ANEXOS 23, 24 e Figura 27). 116 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 9,59% 10,96% 0,00% 6,85% Geoesférico Hídrico Atmosférico Ecosistema Terrestre Figura 27. Representatividad de los Impactos por Componentes Ambientales, Primera Etapa. Fuente: Autores del Proyecto, (2016) En el componente Geosférico, los impactos tienen repercusiones sobre las Geoformas (5.48%), el Suelo (1.37%) y los Paisajes (2.74%) del área de influencia, (Ver ANEXO 22). Las actividades de Adecuación de las Vías de Acceso, la Remoción de la Cobertura Vegetal (primera y segunda etapa) y las Excavaciones para Extraer la Caliza, son actividades que generan cambios en la forma del terreno, impactando así, negativamente sobre las Geoformas del área de influencia, (Ver ANEXO 20). En lo relacionado con el componente Atmosférico, se presentan 5 (6.85%) impactos sobre el factor ambiental Aíre (Ver ANEXO 21 y 22), dichos impactos son generados por las actividades de Adecuación de las Vías de Acceso, el Transporte de Maquinaria y Equipos y el Corte y Soldadura de Elementos Metálicos, dichas acciones tienden a deriorar la calidad del aire por las amisiones de material particulado y gases contaminantes a la atmósfera y al cambio en los niveles de presión sonora, lo cual genera además la migración de fauna y perdidad de algunas especies vegetales. Por último, en los Ecosistemas Terrestres; en los cuales se presenta el 10.96% (8) de los impactos en la primera etapa en el medio Biótico, el factor ambiental Cobertura Vegetal 117 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES se ve impactado en un 2.74% por la Adecuación de Vías y la Remoción de la Cobertura Vegetal, cuyas acciones generan cambios en la composición florística del área de influencia, al igual que el factor ambiental Fauna es impactado en un 8.22% por las anteriores acciones y el Transporte de Maquinaria y Equipos. (Ver Figura 28). 5,48% 8,22% 1,37% 2,74% 2,74% 0,00% 6,85% Geoformas Suelo Paisaje Agua Superficial Aíre Cobertura Vegetal Fauna Figura 28. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Primera Etapa. Fuente: Autores del Proyecto, (2016) En la etapa de Operación (segunda etapa), como se muestra en la Tabla 16., e Figura 26, es la etapa en la cual se presentan el mayor número de impactos (negativos), en total se identificaron 39, lo que corresponde a un 53.42% de los impactos identificados en el procesos de evualuación. Un 36.99% (27) de los impactos identificados en esta etapa, se presentan sobre el medio Abiótico y, un 16.44% (12) en el medio Biótico. Los 27 impactos que se presentan en el medio Abiótico en esta etapa, se distribuyen en los componentes Geosférico con un 17.81% (13); Hídrico con un 5.48% (4) y el componente 118 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Atmosférico con el 13.70% (10), (Ver ANEXO 24). En la Figura 30 se muestra gráficamente la distribución porcentual de estos impactos en los diferentes componentes ambientales considerados. 16,44% 17,81% 5,48% 13,70% Geoesférico Hídrico Atmosférico Ecosistema Terrestre Figura 29. Representatividad de los Impactos por Componentes Ambientales, Segunda Etapa Fuente: Autores del Proyecto, (2016) De acuerdo a esta deistribución de los impactos en el medio Abíotico en la segunda etapa, los factores ambientales Geoformas, Suelo y Agua Superficial; presentan un 5.48% (4) de estos impactos; y los factores ambientales Paisaje y Aire son impactados en un 6.85% (5) y 13.70% (10), respectivamente, (ver Figura 29). Las actividades o acciones susceptibles de generar impactos en el medio Abiótico en esta etapa son la Remoción de la Cobertura Vegetal, las Excavaciones para Extraer la Caliza, el Cargue y Transporte Interno de la Caliza, la Trituración, el Almacenamiento de los Derivados de la Caliza, entre otros, (ver ANEXO 20). 119 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5,48% 13,70% 5,48% 6,85% 2,74% 5,48% 13,70% Geoformas Suelo Paisaje Agua Superficial Aíre Cobertura Vegetal Fauna Figura 30. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Segunda Etapa. Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Por otra parte, en el medio Biótico se identificó un 10.96% (8) de los impactos, de los cuales el 2.74% (2) se presentan sobre la Cobertura Vegetal y un 8.22% (6) (ver Figura 30), presentan afectaciones en el factor ambiental fauna. Las actividades que tienden a generar impactos sobre este medio están relacionadas con la Remoción de la Cobertura Vegetal, las Excavaciones, el Cargue y Transporte Interno y el proceso de Trituración de la Caliza. Estas actividades tienden a generar la emisión de material particula en el área de influencia, lo cual puede afectar la salud de la población trabajador y la de la población que se encuentra en las proximidades del área de influencia, e igualmente estas actividades impactan negativamente sobre la vegetación, ya que esta es cubierta por las emisiones de material particulado y la fauna o es atropellada por la circulación de la maquinaria o ahuyentada por el aumento en el nivel de ruido que se genera durante el funcionamiento u operación de las máquinas, la circulación de vehículos o el funcionamiento de la planta de trituración. 120 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En la etapa de Desmantelamiento y Abandono (tercera etapa), el 4.11% (3) de los impactos corresponden a impactos de carácter negativo, de los cuales, el 1.37% (1) se presenta sobre el factor ambiental Aire, dicho impacto es generado por la demolición de las instalaciones, en donde se presenta la emisión de material particulado a la atmosfera, lo que puede ocasionar problemas de salud en las personas que laboran en este lugar y de aquellas que se encuentran en proximidades del área de influencia. No obstante, la magnitud de este impacto se considera baja y su extensión no alcanzará a abarcar toda el área donde se realiza esta acción o actividad. (Ver Figura 31). En lo relacionado con el medio Biótico, el 2.74% (2) impactos se presentan sobre el factor ambiental Fauna, dichos impactos son originados por el Cargue y Transporte Interno de la Caliza, actividad que tiende a generar cambios en la presencia de fauna, ya sea por el atropellamiento o por la migración debido a los niveles de ruido que se presentan durante el desarrollo de esta actividad. (Ver Figura 31). 0,00% 1,37% 2,74% Geoesférico Hídrico Atmosférico Ecosistema Terrestre Figura 31. Representatividad de los Impactos por Factores Ambientales, Tercea Etapa. Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 121 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En cuanto a los impactos de carácter positivo que se identificaron en esta etapa, estos representan el 15.07% (11) del total de los impactos identificados (Ilustraciones 25 y 26). El 9.59% (7) de estos impactos se presentan sobre el medio Abiótico, ditribuyendose en los componentes ambientales Geosférico y Atmosférico. En el componente Geosférico se identificó un impacto asociado a la Demolición de las Instalaciones, el cual se considera como no importante debido a que contribuye muy poco a la recuperabilidad del área que ha sido afectada por las demás actividades. Hasta el momento se ha mostrado cómo se distribuyeron sobre los medios Abiótico y Biótico, y sobre los componentes y factores ambientales considerados, los 73 impactos identificados en las tres etapas del proyecto, lo que permitió reconocer en cuál de estas etapas se presentó la mayor cantidad de impactos. No obstante, resulta importante también mostrar la magnitud de los impactos identificados de acuerdo a los criterios de calificación y valoración de éstos definidos en la metodología que se utilizó. En este sentido, a continuación se realiza un análisis de acuerdo a la importancia de impactos que se obtuvo durante el proceso de calificación y valoración de los impactos. Así, en la Tabla 18 y en las Ilustraciones 32 y 33, se muestra la distribución de los impactos negativos según la importancia de éstos y de acuerdo a la etapa del proyecto en la que se identificaron. Tabla 18 Distribución de los Impactos por Etapa Etapas Importancia del Adecuación y Desmantelamiento y Totales Impacto Operación Construcción Abandono Irrelevante 7 8 3 18 Moderado 13 25 0 38 Severo 0 6 0 6 Crítico 0 0 0 0 Totales 20 39 3 62 Fuente: Autores del Proyecto, (2016) 122 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 25 25 20 15 13 10 8 7 6 5 3 0 0 0 0 0 0 0 Irrelevante Moderado Severo Crítico Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Figura 32. Distribución de los Impactos Negativos en las Etapas del Proyecto Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Al clasificar los impactos negativos de acuerdo a su importancia y a la etapa en la cual estos se manifiestan, como se muestra en las Ilustraciones 32 y 33, el 52.05% (38) de estos; son de carácter Moderado, el 24.66% (18) presentan una importancia Irrelevante y el 8.22% (6) son Severos. (Figura 33). 123 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 8,22% 0,00% 24,66% 52,05% Irrelevante Moderado Severo Crítico Figura 33. Distribución porcentual de Impactos Negativos según Importancia Fuente: Autores del Proyecto, (2016) En cuanto a los impactos de carácter Moderado, el 17.81% (13), se presentan en la primera etapa, en donde actividades como la Adecuación de las Vías de Acceso represntan el 6.85% (5), el Transporte de Maquinaria y Equipos el 5.84% (4), la Remoción de la Cobertura Vegetal el 4.11% (3) y el Corte y soldadura de elementos metálicos el 1.37% (1) de estos impactos. (Figura 34), (Ver ANEXO 28). Dichas actividades tienden a generar cambios en la forma del terreno, activación de procesos erosivos, cambio en los niveles de presión sonora debido al funcionamiento diario de los equipos y máquinas utilizadas en la cantera; cambio en el nivel de calidad del aire debido a las emisiones de material particulado durante la extracción y la trituración de la calliza. 124 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1,37% 4,11% 6,85% 5,48% Adecuación Vías de Acceso Tranporte de Maquinaria y Equipos Remoción de la Cobertura Vegetal Corte y Soldadura de Elementos Metálicos Figura 34. Actividades que generan impactos de carácter negativo Moderado en la etapa de Adecuación y Construcción Fuente: Autores del Proyecto, (2016) En la etapa de Operación los impactos de este tipo representan el 34.25% (25), siendo las actividades de Remoción de la Cobertura Vegetal, las Excavaciones para extraer la caliza y el proceso de Trituración, las actividades que más tienden a generar este impacto. Y en lo relacionado con la etapa de Desmantelamiento y Abandono, no se presentan impactos de negativos de carácter Moderado. (Figura 35), (Ver ANEXO 29). 125 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1,37% 2,74% 5,48% 2,74% 1,37% 10,96% 6,85% 2,74% Remoción de la Cobertura Vegetal Excavaciones para Extraer la Caliza Cargue y Transporte Interno Trituración de la Caliza Almacenamiento de Derivados Acopio y almacenamiento de Combustibles Mantenimiento Maquinaria Pesada Mantenimiento Planta de Trituración Figura 35. Actividades que generan impactos de carácter negativo Moderado en la etapa de Operacón Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Por otra parte, en lo referido a los impactos de carácter negativo Irrelevante, el 9.59% (7) de estos, son originados por actividades actividades como la Adecuación de las Vías de Acceso, dicha actividad tiene una representatividad de impactos negativos del 4.11% (3) y la Remoción de la Cobertura Vegetal con una representación del 5.48% (4); en la etapa de Adecuación y Construcción. (Figura 36). Y en la etapa de Operación, este impacto tiene una representatividad del 10.96% (8), y en el Desmantelamiento y Abandono de la Cantera el 4.11% (3). 126 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 0,00% 4,11% 5,48% 0,00% Adecuación Vías de Acceso Tranporte de Maquinaria y Equipos Remoción de la Cobertura Vegetal Corte y Soldadura de Elementos Metálicos Figura 36. Actividades que generan impactos de carácter negativo Irrelevante en la etapa de Adecuacón y Construcción Fuente: Autores del Proyecto, (2016) Por último, los impactos con una importancia de Severos, que represntan el 8.22% (6) de los impactos negativos; estos se presentan únicamente en la etapa de Operación. Los cuales se deben principalmente a las actividades de la Remoción de la Cobertura Vegetal en un 5.48% (4) y a las excavaciones para extraer la caliza en un 2.74% (2). (Figura 37). 127 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 2,74% 5,48% Remoción de la Cobertura Vegetal Excavaciones para Extraer la Caliza F igura 37. Actividades que generan impactos de carácter negativo Severo en la etapa de Operación F uente: Autores del Proyecto, (2016) 128 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 11. Discusión Se realizó la Evaluación de impactos ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento de la piedra caliza, en dicha Evaluación se indentificaron 73 impactos derivados de las actividades que se ejecutan, los cuales se distribuyen en las tres etapas del proyecto. De estos 73 impactos identificados, 84.93% (62) son de carácter negativo y 15.07% (11) corresponden a impactos de carácter positivo. El medio que reportó mayor número de impactos negativos o que es más afectado por las actividades que se realizan durante la ejecución del proyecto, es el Abiótico, en el cual se originan 54.79% (40) de los impactos negativos y en el medio Biótico se presenta el otro 30.14% (22) de estos impactos. Y en cuanto a los impactos de carácter positivo, estos solamente se presentan en la tercera etapa del proyecto, donde 9.59% (7) de estos se presentan en el medio Abiótico y 5.48% (4) en el medio Biótico. De acuerdo a la importancia de los impactos de carácter negativo identificados y valorados, el 24.66% (18) de estos fueron calificados como impactos de carácter Irrelevante, los cuales se distribuyen en las etapas de Adecuación y Construcción, Operación y, Desmantelamiento y Abandono, en un 9.59%, 10.96% y 4.11% respectivamente. La inensidad o magnitud de estos impactos sobre el medio especifico en el actúan es baja, al igual que sus efectos no transcienden el área de influencia del proyecto, así como también presentan una reversibilidad a corto plazo y la recuperavilidad del factor afectado se puede lograr en el mediano plazo o puede mitigarse el impacto generado. En lo relacionado con los impactos de carácter Moderado, se identificó un 52.05% (38) de estos, de de los cuales 34.25% (25), son generados durante la etapa de operación, debido que es en esta etapa en donde se realiza la mayor parte (10) de las actividades del proyecto, dichas actividades como la remoción de la cobertura vegetal, las excavaciones para extraer la caliza y el tráfico continuo de maquinaria pesada; tienden a generar cambios en el componente geosférico, debido a que se genera una alteración en la geomorfología y topografía del terreno, lo que genera un incremento en la dinámica de los procesos de erosión, transporte y sedimentación, lo cual se 129 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES traduce en una pérdida de los componentes esenciales del suelo. Además, la flora y fauna son afectadas en cuanto que se presentan cambios en la composición florística debido a la remoción de la capa vegetal, y la fauna se ve obligada a migrar debido a la presencia de la maquinaria en su hábitat, cambios en los niveles de presión sonora y a la amenaza ante atropellamiento por la continua circulación de vehículos de carga y maquinaria pesada. Igualmente se generan cambios en la persección paisajística, los cuales están relacionados con la modificación y disminución de los componentes naturales del área de influencia de la cantera. Debido a las excavaciones que se realizan, se advierten depresiones en el terreno, las cuales generan deslizamientos y en términos generales cambios en las geoformas, dando lugar a la formación de nuevos relieves en el área donde se desarrollan las diferentes actividades. El otro 17.81% (13) de estos impactos de carácter Moderado se presentan en la etapa de Adecuación y Construcción, donde actividades como la adecuación de las vías de acceso, el transporte de la maquinaria y equipos y, la remoción de la cobertura vegetal, igualmente tienden a generar cambios o alteraciones en los componentes ambientales considerados. Aunque la mayoría de impactos son de carácter moderado, lo cual, de acuerdo a Martínez Prada, (2010), este tipo de impactos “genera daños menores en el factor y requiere de la aplicación de medidas de manejo sencillas para su recuperación”, cabe resaltar que en este caso, no se implementan madidas de manejo ambiental para constrarestar los efectos que se derivan de la ejecución de las diferentes actividades que se realizan durante la ejecución de las tres etapas del proyecto, lo que implica que, a los factores que se ven afectados les tome más tiempo recuperarse por medios naturales. Por otra parte, uno de los impactos de carácter negativo que se presenta en menor proporción es el Severo, el cual se presenta solamente en la etapa de Operación en un 8.22% (6). Dicho impacto es originado por la remoción de la cobertura vegetal y las excavaciones realizadas para extraer la caliza. Cuyas actividades generan impactos tales como cambios en la forma del terreno, pérdida del potencial agrológico de los suelos, cambios en la persección paisajística, disminución de las aguas superficiales y cambios en la composición florística y del hábitat del área de influencia. 130 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Estos resultados de evaluación de impactos son similares a los expuestos por Hernández- Jabit et al., (2014), quienes realizaron una evaluación ambiental de la explotación de un yacimiento de materiales de construcción en Cuba. Los resultados expuestos Hernández-Jabit et al., (2014) mostraron que debido a las actividades mineras realizadas en la explotación del yacimiento, se originaron impactos de carácter negativo tales como alteración en geoformologia y topografía del terrerno, incremento de los niveles de presión sonora, emisiones de material particulado (polvo), cambios en la calidad de las aguas superficiales, es decir, alteración en las propiedades físico- químicas; cambios en la persección paisajística en cuanto a la presencia de elementos extraños. En cuanto a los impactos de carácter positivo identificados, 8.22% (6) de estos se determinron como No Importante y 6.85% (5) como Importante. Estos impactos se originaron solamente en la etapa de Desmantelamiento y Abandono, en la cual, los impactos No Importante son generados por las actividades de Demolición de las Instalaciones, el Desmantelamiento de Maquinaria y Equipos; de las cuales se derivan cambios en la forma del deterreno y de la persección paisajística en cuanto a que los elementos extraños son retirados del área, los niveles de presión sonora tienden disminuir asi como también las emisiones de gases contaminantes disminuyen. Los resultdos obtenidos en esta evaluación son comparables con los resultados obtenidos por Bonilla Aya Cubillos Vera, (2014) y Hernández-Jabit et al., (2014), quienes realizaron una evaluación de impactos ambientales asociados a la explotación de piedra caliza empleando la metodología de Conesa. En la evaluación realizada por Bonilla Aya Cubillos Vera, (2014) igualmente se determinó que la mayoría de los impactos ambientales de carácter negativo originados por las actividades mineras de explotación de piedra caliza, a diferencia de los identificados en AGREROCA; éstos se manifestaron sobre el medio abiótico, presentándose la mayoría (40) de estos en la etapa de adecuación y construcción seguida por la etapa de operación, donde se identificaron 30 impactos negativos de los 102 impactos identificados. Y en cuanto a los impactos más predominantes, en la EIA realizada por Bonilla Aya Cubillos Vera, (2014) se determinó que el impacto que presentó 131 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES una mayor predominancia fue el de carácter moderado seguido del irrelevante. Estos impactos son similares a los identificados en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, debido que las actividades que se llevan a cabo, son muy parecidas. Por otra parte, Hernández-Jabit et al., (2014) en su EIA realizada en un yacimientos en explotanción en Cuba, advierten que actividades como la remosión de la cobertura vegetal, las excavaciones, transporte y procesamiento de la caliza; tienden a generar a generar efectos adversos en el medio Abiótico relacionados con cambios en la geomorfología del terreno, generación de procesos erosivos, incremento en el nivel de ruido en el ára de influencia, emisiones de gases contaminantes, alteraciones en las propiedades físico-químicas de las fuentes de agua presentes en el área de influencia, pérdida de la vegetación y destrucción del hábitat. En términos generales los resultados obtenidos muestran que si bien la mayor parte de los impactos identificados son de carácter Moderado e Irrelevantes, se advierte un porcentaje de impactos de carácter negativo Severo, debido a que estos son permanentes o irreversibles, los cuales requieren de medidas de manejo ambiental, ya que los efectos originados por estos impactos alteran considerablemente el componente o medio ambiental sobre el cual se presentan. Para finalizar, cabe resaltar que esta EIA solo se realizó en un escenario con proyecto, por lo que se espaca de este trabajo una identificación, valoración y evaluación exhaustivas, por medio de las cuales deteminar el impacto neto sobre los componentes y factores ambientales considerados y, en general de la magnitud exacta en que están siendo afectados los medios Abiótico y Biótico debido a las actividades mineras que se han realizados durante décadas y, que aún hoy se realizan en el municipio de Toluviejo. A través de la realización de este trabajo se dio a conocer solo los impactos que se generan en un punto o área en específico, lo permitió identificar y evaluar solamente algunos de los impactos se que se derivan de la actividad minera del municipio. En este sentido, es muy posible que estudios que se realicen considerando los dos escenarios (con y sin proyecto) a una cantera o planta de procesamiento de piedra caliza, permitan una mejor evaluación de los impactos ambientales originados por la extracción y procesamiento de piedra caliza y por 132 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES tanto muestren una perspectiva de mayor integridad en cuanto a la evaluación de los impactos generados por estas actividades. 133 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 12. Conclusiones A partir de la identificación del área de influencia del proyecto y de las etapas que conforman éste, se logró identificar las principales actividades que se desarrollan en cada una de las etapas identificadas, con locual se consiguió identificar y valorar los impactos amientales que se generan por la realización de las actividades que se ejecutan en cada una de las etapas. En total se identificaron 18 actividades potenciales de generar impactos tanto positivos como negativos (en su mayoría) sobre los medios Abiótico y Biótico. A través de la caracterización del área de influencia se identificaron las especies de flora y fauna predominates en esta área y su estado actual. Así, de acuerdo al inventario de flora y fauna que se realizó, en el área de influencia se encuentran presentes un total 43 especies de flora, las cuales se encuentran distribuidas en 18 familias, de las cuales, la familia más predominantes es la Fabaceae y la prsentó un total de 38 especies distribuidas en cuatro grupos, de los culaes el más representativo fue el grupo de las aves. La evaluación de los impactos ambientales mostró que el medio Abiótico es afectado en un 54.79% y el Biótico en un 30.14% por las actividades mineras en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA. Así, de acuerdo a los resultados obtenidos en esta evaluación de impactos ambientales, el impacto generado por dichas actividades se derterminó como un impacto moderado, que a pesar de que los efectos o daños generados sobre los factores y componentes ambientales en los que se manifiesta son leves y que por tanto, requieren de mínimas medidas de manejo ambiental; debe tenerse en cuenta que no solo se realizan actividades mineras en el área de estudio seleccionada. En general en el establecimiento y la explotación de las canteras se produce un gran impacto ambiental principalmente en el suelo, paisaje, flora, fauna y recursos hídricos como aguas superficiales y subterráneas. 134 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 13. Recomendaciones Aunque la EIA mostró que los impactos predominantes son considerados como Moderados e Irrelevantes, los cuales se presentan en su mayoría en el medio Abiótico (54.79%), se considera que debería haber una mayor vigilancia por parte de las autoridades competentes, para realizar un mayor control sobre las actividades mineras en el municpio, ya esta actividad, por una parte ha generado cambios irreversibles en el abiótico en lo que respecta a cambios en la forma del terreno, generación de procesos erosivos, deterioro de la calidad del aire por las emisiones de materia particulado y gases contaminantes, etc., y por otra parte está generando la pérdida de de flora y fauna presentes en las área de extracción o en las cerranias donde se encuentran establecidos los yacimientos de piedra caliza. Por otra parte, la empresa debería realizar procesos de reforestación en aquellas áreas en las cuales se ha destruido total o parcialmente la vegetación con el objeto de mitigar los procesos erosivos que se generan por la dabilitación de los suelos. Estos procesos de reforestación también contribuirían a mejorar la persección paisajística que fueron desprovistas de vegetación por las actividades mineras, e igualmente se mejoraría el hábitat para que especies faunísticas que migraron hacia otras áreas, retornen nuevamente. En cuanto a las emisiones de material particulado, que por lo general generan afecciones respiratorias a los habitantes que habitan cerca del área de influencia, y además genera perdida de la vegetación; es conveniente el diseño o implementación de medidas preventivas y/o Correctivas o sistemas que perminan disminuir la cantidad de material particulado que se genera durante el proceso de trituración de la caliza. Por ejemplo, Ortega Bohórquez, (2010) propone que las bandas transportadoras sean cubiertas con geotextil, ya que es en estas donde se presenta las mayores emisiones de material particulado. Igualmente propone el uso de irrigadores de agua para mantener húmedo el material para disminuir las emisiones de este. 135 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Referencias Bibliográficas Alejandre Sanchez, F. J. (2015). Historia, Caracterizacion y Restauracion de Morteros. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=lokp- mGpGWoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=f alse Ameen, R. F. M., Mourshed, M., & Li, H. (2015). A critical review of environmental assessment tools for sustainable urban design. Environmental Impact Assessment Review, 55, 110–125. http://doi.org/10.1016/j.eiar.2015.07.006 Andrade, G. I., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Mineria en Colombia. Revista Javeriana, Numero 785. Tomo 148, 1–7. Recuperado a partir de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/dilemas.pdf Bartelmus, P. (2015). Do we need ecosystem accounts? Ecological Economics, 118, 292–298. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.12.026 Bertel Rocha, L., Urzola Contreras, L., & Gónzalez Villadiego, N. (2008). Plan de Desarrollo de Toluviejo-Sucre 2008-2011. Toluviejo. Recuperado a partir de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan de desarrollo - toluviejo - sucre - 2008 - 2011.pdf Boerchers, M. (2014). Mining for Sustainability: Examining the Relationships Among Environmental Assessments, Mining Legacy Issues, and Learning. Antimicrobial agents and chemotherapy, 58(12), 160. http://doi.org/10.1128/AAC.03728-14 136 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Bonilla Aya, G. C., & Cubillos Vera, D. M. (2014). Evaluación Ambiental para Mina de Caliza “Minerales Santa Rosa” ubicada en la vereda Santa Rosa, Municipio de San Juan, Departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Recuperado a partir de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1118 Bozzo Chirichigno, M., & Bozzo Rotondo, L. M. (2003). Losas reticulares mixtas: Proyecto, análisis y dimensionamiento. (Reverte SA, Ed.) (Ilustrada). Barcelona, España: Reverte SA. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=XoMGlqoLGU8C&printsec=frontcover&source=gb s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Carrere, R. (2004). Minería Impactos sociales y ambientales (1a ed.). Montevideo, Uruguay: Rosgal S.A. Recuperado a partir de http://www.wrm.org.uy/oldsite/deforestacion/mineria/texto.pdf Castilla-Gómez, J., & Herrera-Herbert, J. (2015). Environmental analysis of mining operations: Dynamic tools for impact assessment. Minerals Engineering, 76, 87–96. http://doi.org/10.1016/j.mineng.2014.10.024 CCX. (2012). Sector Minería. Recuperado a partir de http://www.ccx.com.co/es/nuestros- negocios/Pages/sector-mineria-colombia.aspx Conesa Fernández-Vítora, V. (2006). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (3a ed.). Madrid, España: Mundiprensa. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauth or:“Vicente+Conesa+Fernández-Vítora”&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjHjbu4tdjOAhXKsh4KHY7jCCQQ6AEIHDAA#v=onepage&q &f=false Cuartas-Calle, C. A., & Marín Cardona, D. (2014). Guía Ilustrada Mamíferos Cañón del río 137 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Porce, Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado a partir de https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_ rio_Porce_Antioquia_Aves.pdf Dellavedova, M. G. (2010). Evaluacion De Impacto Ambiental (Eia), 6. Recuperado a partir de http://www.inerco.es/ficheros/comun/articulos/Proyectos Químicos 010207.pdf Environmental Law Alliance Worldwide. (2007). Vista General de la Actividad Minera y sus Impactos. Recuperado a partir de http://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo 1.pdf Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Recuperado a partir de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/fundamentos.pdf Fusi, A., Guidetti, R., & Azapagic, A. (2015). Evaluation of environmental impacts in the catering sector: the case of pasta. Journal of Cleaner Production. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.074 García Leyton, L. A. (2004). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. En Aplicación de Analisis Multicriterio en evaluación de impactos ambientales (pp. 39–114). http://doi.org/10.4067/S0717-73562004000300052 Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. (M. Martín Romo, M. Caicoya, J. A. Clares, & J. A. Hernán, Eds.) (1a ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A. Google Earth. (2016). Imagenes Satélitales. Hernández-Jabit, N., Ullola-Carcasés, M., Almaguer-Carmenate, Y., & Ferrer, Y. R. (2014). Evaluación Ambiental Asociada a la Explotación del Yacimiento de Materiales de 138 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Construcción la Inagua, Guantánamo, Cuba. Luna Azul, (38), 146–158. http://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.19 Herrera Herbert, J., & Ortiz de Urbina, J. P. (2006). Métodos de la Minería a Cielo Abierto. Madrid. Recuperado a partir de http://oa.upm.es/10675/1/20111122_METODOS_MINERIA_A_CIELO_ABIERTO.pdf Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. (Ed. Rev). Recuperado a partir de http://www.cabdirect.org/abstracts/19670604180.html;jsessionid=E82760BE633600B0FC2 F82BA1E4D71E2 Honour, H., & Fleming, J. (2004). Historia Mundial del Arte. Madrid, España: AKAL. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=hGK_kNA_mTQC&printsec=frontcover&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false IGERURBAN. (2006). Plan de ordenamiento territorial de toluviejo. Toluviejo. Recuperado a partir de http://toluviejo-sucre.gov.co/apc-aa- files/63616163626565386437343032343466/COMP._GENERAL.doc Instituto de Hidrología Meteología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Recuperado a partir de http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561- fc16b8037522&groupId=762 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1998). El Bosque seco Tropical (B s - T) en Colombia. El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 1998. Bogotá. Recuperado a partir de http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco- tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf 139 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC. (2016). Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Recuperado el 6 de abril de 2016, a partir de http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23 Jorba, M., Vellejo Calzada, V. R., G., O., R., J., J. M., A., A., H., … J. M., N. (2010). Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterráneo. (M. Joroba & V. R. Vellejo Calzada, Eds.) (3a ed.). Catalunya: Gràfiques Inpub. Recuperado a partir de http://cba.fc.ul.pt/about/news/Guia_canteras.pdf Kirsch, S. (2010). Sustainable mining. Dialectical Anthropology, 34(1), 87–93. http://doi.org/10.1007/s10624-009-9113-x León, J. D. (1991). Metodologias para la Identificación y Valoración del Impacto Ambiental (p. 48). Recuperado a partir de http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Capítulo Libro métodos valoración EIA.pdf Martínez Carretero, E., Borghi, C., Damalsso, A., & Candia, R. Evaluación de Impacto Ambiental. Propuesta Metodológica Expeditiva y Estudio de Caso en la Reserva Altoandina Laguna del Diamante, Argentina, Multequina 111–120 (1999). Mendoza, Argentina. Recuperado a partir de http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/08/8_8.pdf Martínez Ortiz, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minerí a en Colombia. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.fedesarrollo.org.co/wp- content/uploads/2011/08/Impacto-socioeconómico-de-la-minería-en-Colombia- Informe_Impacto_de_la_minería_Final-26-abril.pdf Martínez Prada, R. J. (2010). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/4232/1/696893.2011.pdf 140 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Minambiente. (2015). Mapa de los Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-eco Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2820 del 2010. Colombia. Recuperado a partir de http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014a). Decreto 2041 de 2014. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-DECRETO 2041 DEL 15 DE OCTUBRE DE 2014.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014b). Resolución 0192 de 2014. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0192_2014.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Límite departamental Drenaje doble Bosque Seco Tropical Origen : Central (2014). Recuperado a partir de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/Mapa actual_BST_100K.pdf Ministerio de Minas y Egergía. (2003). Glosario Técnico Minero, 168. Recuperado a partir de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2009a). Así es la Minería. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf 141 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Ministerio de Minas y Energía. (2009b). Construcción, Momtaje y Obras y Trabajos de Explotación. Guía Minero Ambiental de Explotación. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/416798/explotacion+1_2.pdf Miranda Romero, K. A., & Ortíz Flórez, L. A. (2013). Evaluación de la Concentración de Material Particulado Suspendido PM10 y su Relación con la Morbilidad Asociados a ERA’S en Niños Menores a Catorce Años por Efermedad Respiratoria Aguda en el Municipio de Toluviejo (Sucre). Journal of Chemical Information and Modeling. Universidad de la Salle. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Olascuaga Vargas, D., Mercado Gómez, J., & Sanchez Montaño, L. R. (2016). Análisis de la Vegetación Sucesional en un Fragmento de Bosque Seco Tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Colombia Forestal, 19(5), 23–40. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02 Ortega Bohórquez, D. C. (2010). Tecnologías y Medidas de Control para Disminuir la Contaminación Atmosférica Generada por las Emisiones en Plantas Trituradoras y de Asfalto. Bucaramanga, Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7498/2/136108.pdf Peña R, M., & Quirama, Z. T. (2014). Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce. Igarss 2014. Medellín, Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Peñate Montes, E. S. Minería en Toluviejo (2015). Pliya, P., & Cree, D. (2015). Limestone derived eggshell powder as a replacement in Portland cement mortar. Construction and Building Materials, 95, 1–9. http://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.07.103 Quintero Bertel, Q., & Perez Cardozo, R. (2012). Zonificación Agrícola Como Herramienta 142 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Básica Para El Ordenamiento Ambiental De Un Territorio., XXXIII(2), 81–87. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Rivera, X. C. S., & Azapagic, A. (2015). Life cycle costs and environmental impacts of production and consumption of ready and home-made meals. Journal of Cleaner Production. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.111 Rodríguez Díaz, J., Méndez, H., Oliveros Guzman, R., Del Valle Urzola, M., Bustos, L., García Arrazola, I. de J., & García Cardenas, B. A. Plan de Desarrollo Municipal, “Toluviejo Somo Todos” 2012-2015 (2012). Toluviejo. Recuperado a partir de www.toluviejo-sucre.gov.co Rose-John, S. (2012). Il-6 trans-signaling via the soluble IL-6 receptor: Importance for the proinflammatory activities of IL-6. International Journal of Biological Sciences. http://doi.org/10.7150/ijbs.4989 Sampedro-M, A., Álvarez-P, A., Domínguez, L. M., & Herrera-M, I. (2013). Especies promisorias para el ecoturismo en“Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo- Sucre,Colombia. Revista MVZ Cordoba, 18(1), 3387–3398. Recuperado a partir de http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-181/v18n1a18.pdf Sánchez Salinas, E., & Ortiz Hernández, M. L. (2007). Escenarios ambientales y sociales de la minería a cielo abierto. Narraciones de la Ciencia y la Tecnología, 24. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733822.pdf Sasaki, T., Furukawa, T., Iwasaki, Y., Seto, M., & Mori, A. S. (2015). Perspectives for ecosystem management based on ecosystem resilience and ecological thresholds against multiple and stochastic disturbances. Ecological Indicators, 57, 395–408. http://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.05.019 Suárez, A. M., & Alzate Basto, E. (2014). Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río 143 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Porce, Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado a partir de https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_ rio_Porce_Antioquia_Anfibios_y_reptiles.pdf Toro Calderón, J. J. (2009). Análisis constructivo del proceso de evaluación de impacto ambiental en Colombia. Propuestas de mejora. Recuperado a partir de http://digibug.ugr.es/handle/10481/2330#.VwkAivl97IU Toro Calderón, J. J., Martínez Prada, R., & Arrieta Loyo, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia Methods of Environmental Impact Assessment in Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4–2, 12. http://doi.org/2145-6097 UNRN. (2013). Evaluación del Impacto Ambiental. Universidad Nacional de Rio Negro, 4. Recuperado a partir de http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0- Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf Vicente, A., Martin, N., Slee, D., Birss, M., Lefebvre, S., & Bauer, B. (2011). Minería en Colombia ¿A qué precio? PBI Colombia (Vol. 18). http://doi.org/1908 - 3489 Villegas Villegas, G. (2013). La minería en Colombia en un alto porcentaje es ilegal. Recuperado a partir de http://senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/16562-la-mineria- en-colombia-en-un-alto-porcentaje-es-ilegal Wathern, P. (1990). Environmental impact assessment theory and practice. (P. Wathern, Ed.), Routledge (2a ed.). London and New York: Routledge. Recuperado a partir de http://www.evtfuto.com/download/Other Links/Environmental Impact Assessment.pdf Yáñez Vargas, A. (2008). Impacto Ambiental y Metodologias de Análisis Environmental Impact and Analysis Methodologies. biocyt. BIOCYT (Vol. 1). México. Recuperado a partir de http://www.iztacala.unam.mx/biocyt 144 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Yupari, A. (2003). Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/minam/1685/BIV01456.pdf?se quence=1&isAllowed=y 145 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Apéndices Apéndice A. Glosario Evaluación ambiental: tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa y los parámetros ambientales actualmente vigentes. a través de la evaluación ambiental se analizan los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente de los planes, programas y proyectos, nos dan a conocer el estado de los componentes del entorno, posibilitando la planificación de las acciones a tomar a fin de mantener o mejorar las características del medioambiente. Explotación de caliza: La piedra caliza es una piedra de la construcción, la cual es extraída a través de la excavación de suelos. Esta se extrae con maquinaria pesada en una serie de niveles, desde la superficie hacia abajo, puede estar a una profundidad de hasta varias cientos de metros. Factores abióticos: hace referencia a todos los factores que no forman parte o no son producto de los seres vivos, tales como factores climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan a los ecosistemas. Factores bióticos: Hace referencia a todos los organismos que tienen vida que está relacionado a los mismos, tales como lo son la flora y la fauna. Impacto ambiental: Es cuando una acción o actividad produce cambios o modificaciones en el medio, estos cambios o modificaciones pueden ser negativos o positivos y totales y parciales. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un plan, o una ley. Matriz de impactos: Son herramientas consideradas como listas de control bidimensionales, en una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto, como lo son elementos de impacto, actividades, etc. y en otra dimensión se muestran los diferentes factores a considerar. Medio ambiente: Se entiende por medio ambiente al conjunto de factores físico-naturales, 146 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES sociales, culturales, económicos y estéticos, los cuales condicionan la forma de vida de la sociedad. Minería: Es una actividad económica del sector primario, la cual está representada por la explotación o extracción de minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Plan de manejo ambiental: Este se refiere a un plan que de manera detallada establece ciertos tipos de acciones que se requieren prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos negativos causados por desarrollo de un proyecto, obra o actividad y potencializar los positivos. Recurso natural renovable: Son recursos naturales que se pueden reemplazar, regenerar o restaurar, es decir que no se agotan en tiempos medibles en escala humana, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Estos se producen solos o con ayuda del hombre. Recursos no renovables: Son recursos naturales que no se pueden reemplazar, regenerar o restaurar, es decir que son ilimitados, tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc. 147 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Anexos ANEXO 1. Mapa de Localización General del Área de Influencia 148 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 2. Valoración de impactos, Primera Etapa, Adecuación vías de Acceso COMPONENTES FACTOR Adecuación vías de Acceso MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno -1 1 2 4 2 8 1 1 4 1 4 -32 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos -1 1 1 4 2 4 2 1 4 1 4 -27 Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida de la capa superficial del suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 1 1 4 2 2 1 1 4 1 4 -24 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hidríco Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Calidad de Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminates a la atmósfera -1 1 1 4 2 8 1 1 4 1 4 -30 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal -1 1 1 4 4 8 1 1 4 1 8 -36 Ecosistema Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 1 1 2 2 1 2 1 4 1 2 -20 Terrestre Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna -1 1 4 4 2 8 2 1 4 1 4 -37 Biótico Abiótico 149 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 3. Valoración de impactos, Primera Etapa, Transporte de Maquinaria y Equipos COMPONENTES FACTOR Transporte de Maquinaria y Equipos MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida de la capa superficial del suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Calidad de Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 2 4 4 2 4 1 1 4 4 4 -38 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 1 2 2 2 8 1 1 4 1 4 -30 Cobertura Presión y eliminación de la cobertura vegetal Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Ecosistema Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 2 4 2 2 8 1 1 4 4 8 -44 Terrestre Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna -1 2 4 2 2 8 1 1 4 2 8 -42 Biótico Abiótico 150 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 4. Valoración de impactos, Primera Etapa, Remoción de la Cobertura Vegetal COMPONENTES FACTOR Remoción de la Cobertura Vegetal MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno -1 4 4 4 2 8 1 1 4 2 4 -46 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos -1 2 1 2 2 4 1 1 4 2 4 -28 Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida de la capa superficial del suelo y potencial agrológico -1 1 2 2 2 4 1 1 4 1 2 -24 Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 2 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -24 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Calidad de Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal -1 1 1 1 2 1 2 1 4 2 2 -20 Ecosistema Cambio en la presencia de elementos de fauna Biótico Terrestre Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 4 2 4 2 4 1 1 4 2 8 -42 Atropellamiento de fauna -1 1 1 4 2 8 1 1 4 1 8 -34 Abiótico 151 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 5. Valoración de impactos, Primera Etapa, Corte y Soldadura de Elementos Metálicos COMPONENTES FACTOR Corte y Soldadura de Elementos Metálicos MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida de la capa superficial del suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Calidad de Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 1 1 2 4 8 2 1 4 1 4 -31 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Ecosistema Cambio en la presencia de elementos de fauna Biótico Terrestre Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Abiótico 152 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 6. Valoración de impactos, Segunda Etapa, Remoción de la Cobertura Vegetal COMPONENTES FACTOR Remoción de la Cobertura Vegetal MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno -1 4 8 4 4 8 1 4 4 4 4 -61 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos -1 2 2 2 2 4 1 1 4 2 4 -30 Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico -1 4 8 4 4 4 2 4 4 4 4 -58 Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 4 8 2 2 4 1 4 4 4 4 -53 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal -1 4 2 2 2 4 1 4 4 4 4 -41 Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 4 2 2 2 4 1 1 4 4 2 -36 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 4 2 2 2 4 1 1 4 4 2 -36 Atropellamiento de fauna -1 1 2 2 2 4 1 1 4 1 2 -24 Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 153 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 7. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Excavaciones para extraer la roca caliza COMPONENTES FACTOR Excavaciones para extraer la roca caliza MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno -1 4 8 4 2 4 1 4 4 4 2 -53 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos -1 4 2 1 2 4 1 1 4 2 4 -35 Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 4 2 4 2 4 1 1 4 4 2 -38 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera -1 2 2 2 2 8 1 1 4 2 4 -34 Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 4 2 4 2 4 2 1 4 4 4 -41 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 4 2 4 2 8 1 1 4 4 8 -48 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal -1 4 4 4 4 8 1 4 4 4 8 -57 Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 4 2 2 2 4 1 1 4 4 4 -38 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 4 2 4 2 4 1 1 4 2 4 -38 Atropellamiento de fauna -1 2 2 4 2 4 1 1 4 2 8 -36 Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 154 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 8. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Cargue y Transporte Interno de la Caliza COMPONENTES FACTOR Cargue y Transporte Interno de la Caliza MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 2 2 2 2 4 1 1 4 2 1 -27 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 2 2 2 2 4 1 1 4 2 2 -28 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 -19 Atropellamiento de fauna -1 1 1 4 2 4 1 1 4 1 2 -24 Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 155 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 9. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Trituración y/o Procesamiento de la Caliza COMPONENTES FACTOR Trituración y/o Procesamiento de la Caliza MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 2 2 2 2 4 1 1 4 2 2 -28 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera -1 4 2 2 2 4 1 1 4 4 4 -38 Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 4 2 4 2 1 2 1 4 1 2 -33 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 2 1 2 2 4 2 1 4 2 2 -27 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 4 2 2 2 4 2 1 4 2 2 -35 Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 156 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 10. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Almacenamiento de Derivados de la Caliza COMPONENTES FACTOR Almacenamiento de los Derivados de la Caliza MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 1 1 4 2 4 2 1 4 1 2 -25 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Abiótico Biótico Ecosistema Terrestre 157 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 11. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas COMPONENTES FACTOR Acopio y Almacenamiento de Combustibles, Aceites, Grasas MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo -1 2 1 2 2 4 1 1 4 2 4 -28 Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas -1 2 4 4 2 8 1 1 4 2 4 -40 Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 158 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 12. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Mantenimiento de Maquinaria Pesada COMPONENTES FACTOR Mantenimiento de Maquinaria Pesada MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo -1 2 2 2 2 4 1 1 4 2 4 -30 Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas -1 1 4 2 2 4 1 1 4 2 4 -31 Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 159 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 13. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Mantenimiento Electromecánico de la Planta de Trituración Mantenimiento Electromecánico de la Planta de COMPONENTES FACTOR MEDIO IMPACTO AMBIENTAL Trituración AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 1 2 2 2 4 1 1 4 1 4 -26 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 160 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 14. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, Refacciones Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, COMPONENTES FACTOR MEDIO IMPACTO AMBIENTAL Refacciones AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -1 1 1 1 2 4 1 1 4 1 4 -23 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 161 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 15. Valoración de Impactos, Segunda Etapa, Disposición de Residuos Sólidos COMPONENTES FACTOR Disposición de Residuos Sólidos MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo -1 1 1 1 2 4 1 1 4 1 4 -23 Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -1 1 1 1 2 4 1 1 4 1 4 -23 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas -1 1 1 1 2 1 1 1 4 1 4 -20 Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 162 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 16. Valoración de Impactos, Tercera Etapa, Demolición de las Instalaciones COMPONENTES FACTOR Demolición de las Instalaciones MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno 1 1 1 1 2 4 1 1 4 2 2 22 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) 1 2 2 2 2 4 1 1 4 1 2 27 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera -1 1 1 2 1 4 1 1 4 1 2 -21 Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 2 -18 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -1 1 1 2 1 4 1 1 4 1 2 -21 Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 163 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 17. Valoración de Impactos, Tercera Etapa, Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria COMPONENTES FACTOR Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 2 17 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera 1 2 2 2 1 4 1 1 4 1 2 26 Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora 1 1 1 2 1 4 1 1 4 4 2 24 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 164 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 18. Valoración de Impactos, Tercera Etapa, Limpieza del Área de Influencia COMPONENTES FACTOR Limpieza del Área de Influencia MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) 1 1 4 2 2 1 1 1 4 1 2 25 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna 1 1 4 2 2 1 1 1 4 1 2 25 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat 1 1 4 4 1 4 1 1 4 1 4 31 Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 165 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 19. Valoración de Impactos, Tercera Etapa, Disposición Final de Escombros y otros Residuos COMPONENTES FACTOR Disposición de Escombros y otros Residuos MEDIO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL CR IN EX MO PE RV SI AC EF PR RB I Cambio en la forma del terreno Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos Geoesférico Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) 1 1 4 2 4 1 1 1 4 1 1 26 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso Deterioro de la calidad de aire por emisión de material particulado a la atmósfera Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal Cambio en la presencia de elementos de fauna 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 1 22 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat 1 2 4 4 4 4 1 1 4 1 2 32 Atropellamiento de fauna Biótico Abiótico Ecosistema Terrestre 166 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 20. Resumen de la matriz de Valoración de Impactos Ambientales ETAPA DE ETAPA DE ADECUACIÓN Y ETAPA DE OPERACIÓN DESMANTELAMIENTO COMPONENTES FACTOR CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTAL A B C D E F G H I J K L M N O P Q R Cambio en la forma del terreno -32 -46 -61 -53 22 Geoformas Cambio y/o activación de procesos erosivos y morfodinámicos -27 -28 -30 -35 Cambio en las características fisicoquímicas y biológicas del suelo -28 -30 -23 Suelo Pérdida capa superficial suelo y potencial agrológico -24 -58 Paisaje Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) -24 -24 -53 -38 -28 -25 -23 27 17 25 26 Agua Alteración de las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas -33 -31 -20 Hídrico Superficial Cambio en la disponibilidad del recurso -51 Deterioro de la calidad del aire por emisión de material particulado a la atmósfera -34 -38 -21 26 Atmosférico Aíre Cambio en los niveles de presión sonora -20 -38 -41 -27 -33 -16 24 Deterioro de la calidad de aire por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera -30 -30 -31 -48 -28 -26 -23 Cobertura Vegetal Cambio en la composición florística y estructura de la unidad de cobertura vegetal -36 -20 -41 -57 Cambio en la presencia de elementos de fauna -20 -44 -36 -38 -27 -18 25 22 Fauna Cambio en la calidad y disponibilidad de hábitat -24 -36 -38 -19 -35 -21 32 32 Atropellamiento de fauna -37 -42 -34 -24 -36 -24 Convenciones A. Adecuación vías de Acceso H. Trituración y/o Procesamiento de la Caliza M. Adquisición y Transporte de Insumos, Partes, B. Transporte de Maquinaria y Equipos I. Almacenamiento de los Derivados de la Caliza Refacciones C. Remoción de la Cobertura Vegetal J. Acopio y Almacenamiento de Combustibles, N. Disposición de Residuos Sólidos D. Corte y Soldadura de Elementos Metálicos Aceites, Grasas O. Demolición de las Instalaciones E. Remoción de la Cobertura Vegetal K. Mantenimiento de Maquinaria Pesada P. Desmantelamiento de Equipos y Maquinaria F. Excavaciones para extraer la roca caliza L. Mantenimiento Electromecánico de la Planta de Q. Limpieza del Área del Área de Influencia G. Cargue y Transporte Interno de la Caliza Trituración R. Disposición de Escombros y otros Residuos Biótico Abiótico MEDIO Ecosistema Geoesférico Terrestre 167 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 21. Distribución de Impactos por Factores Ambientales Impactos por Factores Ambientales COMPONENTES FACTOR ETAPA I ETAPA II ETAPA III MEDIO AMBIENTALES AMBIENTAL Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Geoformas 4 0 4 0 0 1 Geoesférico Suelo 1 0 4 0 0 0 Abiótico Paisaje 2 0 5 0 0 4 Hídrico Agua Superficial 0 0 4 0 0 0 Atmosférico Aíre 5 0 10 0 1 2 Ecosistema Cobertura Vegetal 2 0 2 0 0 0 Biótico Terrestre Fauna 6 0 10 0 2 4 168 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 22. Representatividad de Impactos por Factores Ambientales Representatividad Impactos por Factores Ambientales COMPONENTES FACTOR ETAPA I ETAPA II ETAPA III MEDIO AMBIENTALES AMBIENTAL Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Geoformas 5,48% 0,00% 5,48% 0,00% 0,00% 1,37% Geoesférico Suelo 1,37% 0,00% 5,48% 0,00% 0,00% 0,00% Abiótico Paisaje 2,74% 0,00% 6,85% 0,00% 0,00% 5,48% Hídrico Agua Superficial 0,00% 0,00% 5,48% 0,00% 0,00% 0,00% Atmosférico Aíre 6,85% 0,00% 13,70% 0,00% 1,37% 2,74% Ecosistema Cobertura Vegetal 2,74% 0,00% 2,74% 0,00% 0,00% 0,00% Biótico Terrestre Fauna 8,22% 0,00% 13,70% 0,00% 2,74% 5,48% 169 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 23. Distribución de Impactos por Componentes Ambientales Impactos por Componentes Ambientales COMPONENTES ETAPA I ETAPA II ETAPA III MEDIO AMBIENTALES Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Geoesférico 7 0 13 0 0 5 Abiótico Hídrico 0 0 4 0 0 0 Atmosférico 5 0 10 0 1 2 Ecosistema Biótico 8 0 12 0 2 4 Terrestre 170 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 24. Respresentatividad Impactos por Componentes Ambientales Respresentatividad Impactos por Componentes Ambientales ETAPA I ETAPA II ETAPA III COMPONENTES MEDIO Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono AMBIENTALES Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Geoesférico 9,59% 0,00% 17,81% 0,00% 0,00% 6,85% Abiótico Hídrico 0,00% 0,00% 5,48% 0,00% 0,00% 0,00% Atmosférico 6,85% 0,00% 13,70% 0,00% 1,37% 2,74% Ecosistema Biótico 10,96% 0,00% 16,44% 0,00% 2,74% 5,48% Terrestre 171 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 25. Distribución de Impactos por Medio Ambiental Impactos por Medio Ambiental ETAPA I ETAPA II ETAPA III MEDIO Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Abiótico 12 0 27 0 1 7 Biótico 8 0 12 0 2 4 ANEXO 26. Representatividad Impactos por Medio Ambiental Representatividad Impactos por Medio Ambiental ETAPA I ETAPA II ETAPA III MEDIO Adecuación y Construcción Operación Desmantelamiento y Abandono Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Abiótico 16,44% 0,00% 36,99% 0,00% 1,37% 9,59% Biótico 10,96% 0,00% 16,44% 0,00% 2,74% 5,48% 172 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 27. Distribución General de Impactos por Factor, Componente y Medio Ambiental Totales Factor Totales Totales Totales COMPONENTES FACTOR Ambiental MEDIO AMBIENTALES AMBIENTAL Factor Componente Negativos Positivos Medio Ambiental Ambiental Geoformas 8 1 9 Geoesférico Suelo 5 0 5 25 Abiótico Paisaje 7 4 11 47 Hídrico Agua Superficial 4 0 4 4 Atmosférico Aíre 16 2 18 18 Ecosistema Cobertura Vegetal 4 0 4 Biótico 26 26 Terrestre Fauna 18 4 22 ANEXO 28. Distribución de Impactos Negativos por Importancia, Etapa de Adecuación y Construcción Adecuació y Construcción Importancia Actividades Totales A B C D Irrelevante 3 0 4 0 7 Moderado 5 4 3 1 13 Severo 0 0 0 0 0 Crítico 0 0 0 0 0 Totales 8 4 7 1 20 173 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 29. Distribución de Impactos Negativos por Importancia, Etapa de Operación Operación Importancia Actividades Totales E F G H I J K L M N Irrelevante 1 0 2 0 0 0 0 1 1 3 8 Moderado 4 8 2 5 1 2 2 1 0 0 25 Severo 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6 Crítico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 9 10 4 5 1 2 2 2 1 3 39