Vidal, Jhon VíctorMerlano Porto, RafaelViloria Sequeda, Andrés AlbertoBuelvas Martínez, ArmandoAcosta, Julio César2022-07-192022-07-192018https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2896En la actualidad, la interacción humana depende de estructuras sociales y organizacionales complejas. En medio de estas circunstancias, nuestro sistema de razonamiento basado en datos y ecuaciones, totalmente racional y robusto, ha dejado de lado aquel lado intuitivo que ha acompañado al avance de la raza humana durante milenios. En este contexto Godet (2000) afirma que no debe haber owposición, sino relación entre lo racional e intuitivo; mientras que Rodríguez & Rojas (2006) indican que los sistemas de planeación estratégica que utilizan modelos lineales, de causas y efectos para predecir eventos futuros son resultado de la diversidad de situaciones de carácter político, social, cultural. Todo eso ha conllevado a críticas permanentes al sistema de planificación tradicional principalmente por discriminar intereses y opiniones de los integrantes de las sociedades y las organizaciones. Ante esto, surge la prospectiva como una estrategia que busca analizar los posibles escenarios futuribles, a través del análisis del pasado; los intereses de las personas y los grupos; así como también el análisis de las tendencias que se originan en el ambiente de acuerdo al tema de interés (Martner & Elke, 1989; Mendoza & Pájaro, 2013).111 Páginasapplication/pdfspaModelo de Análisis Prospectivo de la Educación Superior de Colombia: Caso Corporación Universitaria del Caribe - CECARLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación superiorColombiaprospectivatendencias de la educación superiorCECARhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2978-958-8557-77-9