Calderón, Lenín2022-05-162022-05-162020https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2320A pesar de la hegemonía positivista, puede considerarse que aún existe (por lo menos en buena parte de los centros e institutos de educación superior en Venezuela) lo que algunos han definido como el “boom cualitativo”, en tanto cierta tendencia hacia la utilización y aplicación de procesos metodológicos “no convencionales” o que están fuera del “marco metodológico positivista”, en donde, entre otros métodos, la etnografía se encuentra con unos niveles de popularidad sin precedentes.Quizás resulte reiterativo, y sin intenciones de hacer un tratado al respecto, pero siempre será necesario señalar que desde hace ya un buen tiempo se viene reflexionando acerca de cómo se produce el conocimiento y acerca de la validez y pertinencia de las formas en las cuales éste se produce. Como se sabe, existe o ha existido un fuerte cuestionamiento a algunos de los principios y nociones del denominado “método científico”, sobre todo a su aplicación y desarrollo en el ámbito de la investigación de los fenómenos sociales. Cuestionamientos que por cierto no solo provinieron o provienen de aquellos que desde las “ciencias duras” o naturales aún reniegan la posibilidad de producir conocimiento científico de lo social, sino también de aquellos que, a favor de conocer “científicamente” la realidad social, igual se oponen al trasplante del método científico a este ámbito.19 Páginasapplication/pdfspaAcerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografíaCapítulo - Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2