López Coronado, Jessica.Martínez Mercado, Cindy Margarita.Mejía AcostaYurelis Vanessa.Morales Guevara, Mailyn Eliana.2025-05-052025-05-052025https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/105381.1 MB : 76 páginas ; tablas, figurasEste proyecto aborda la exclusión que enfrentan los estudiantes que presentan alguna discapacidad en el entorno escolar, situación que perpetúa las desigualdades y obstáculos que restringen su acceso a derechos fundamentales como la integración en el sistema educativo y la participación en la sociedad, además de afectar su bienestar emocional y psicológico. En este contexto, el Trabajo Social cumple función esencial en el fomento de una educación que sea inclusiva y responda a las necesidades específicas de estos estudiantes. El propósito de la investigación es determinar los desafíos y contribuciones del Trabajo Social en la Educación Inclusiva de estudiantes en condición de discapacidad de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales (INPES). La importancia de esta investigación radica en su habilidad para profundizar en los retos actuales de la profesión, mejorar las intervenciones, ajustar las estrategias inclusivas y fomentar una cultura de respeto por la diversidad. También busca desarrollar prácticas educativas más efectivas, beneficiando directamente a los estudiantes. La metodología adoptada sigue un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, y el diseño es un estudio de caso. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, aplicando una guía de preguntas a la trabajadora social de la institución y a seis estudiantes en condición de discapacidad, la información se analizó mediante el software Atlas.ti. Los resultados preliminares, muestran que los principales desafíos incluyen: falta de formación inicial en discapacidad dentro de la profesión de Trabajo Social, escasa implementación de estrategias para superar barreras de comunicación, dificultades en la atención emocional de los estudiantes y baja cooperación de los padres. Por otro lado, las contribuciones se centran en el acompañamiento familiar, la promoción de derechos, el apoyo en el fortalecimiento de competencias para la vida y el aseguramiento de un proceso educativo que respete las diferencias individuales, resaltando así el rol clave del Trabajo Social en la inclusión educativa. procedimientos metodológicos que utilizan los estudiantes, así mismo, reconocer el fundamento teórico que sustenta su práctica profesional y develar la influencia de la malla curricular en la producción de conocimiento generada por los estudiantes. La relevancia de esta investigación radica en abordar la fragmentación entre teoría y práctica, la cual genera desafíos para los estudiantes al enfrentar demandas prácticas que no siempre coinciden con su formación teórica, llevándolos a intervenciones empíricas y a una visión fragmentada de la profesión. Esta investigación busca mejorar la articulación entre teoría y práctica en la formación de Trabajo Social de CECAR. Identificando las teorías y fundamentos subyacentes en la actuación de los estudiantes y cómo responden a las problemáticas abordadas en sus prácticas, esto permitirá presentar al programa académico los resultados y hallazgos y de esta manera aportar a los procesos formativos y prácticas de la malla curricular y enfoques pedagógicos. Además, se pretende evaluar la concreción del Proyecto Educativo del Programa (PEP) de 2022, que postula un enfoque postestructuralista, sistémico y crítico; se espera que esta investigación aporte valiosas perspectivas sobre la adecuación y efectividad de la formación en Trabajo Social en CECAR, así como sobre las mejoras necesarias para una integración de la teoría y la práctica en el ámbito profesional. El trabajo.This project addresses the exclusion faced by students with disabilities in the educational environment, a situation that perpetuates inequalities and barriers that limit their access to fundamental rights such as education and social participation, in addition to affecting their emotional and psychological well-being. In this context, Social Work plays an essential role in promoting inclusive education that meets the specific needs of these students. The objective of the research is to determine the challenges and contributions of Social Work in the Inclusive Education of students with disabilities at the Institución Educativia para Poblaciones Especiales (INPES). The relevance of this study lies in its ability to deepen the current challenges of the profession, improve interventions, adjust inclusive strategies and foster a culture of respect for diversity. It also seeks to develop more effective educational practices, directly benefiting students. The methodology adopted follows an interpretive paradigm, with a qualitative approach, and the design is a case study. The in-depth interview technique was used, applying a guide of questions to the social worker of the institution and six students with disabilities, the information was analyzed using Atlas.ti software. Preliminary results show that the main challenges include: lack of initial training in disability within the Social Work profession, scarce implementation of strategies to overcome communication barriers, difficulties in the emotional attention of students and low cooperation of parents. On the other hand, the contributions focus on family accompaniment, promotion of rights, support in strengthening life skills and ensuring an educational process that respects individual differences, thus highlighting the key role of Social Work in educational inclusion. El trabajo.1.1 MB : 76 páginasapplication/pdfRelación Teoría-Práctica en los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes de Trabajo Social de CECAR /Trabajo de grado - PregradoTS-09321 2025https://catalogo.cecar.edu.co/bib/37097info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Desigualdades.Ddiversidad.Inclusión educativa.Educación inclusiva.Trabajo social.Discapacidad.T-09321