Barboza, Jorge LuisRomero de Padrón, MagleneTrejo, Gertrudis ZirittHernández García de Velazco, Judith Josefina2023-08-142023-08-142016978-980-6792-93-7https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8587Los cambios paradigmáticos sobre los cuales giran los procesos de las instituciones de la educación superior en el mundo actual impactan los modos de hacer la docencia, la ciencia y la tecnología, al punto que cada uno de éstos quehaceres van transitando caminos que no concuerdan con la realidad que se vive, sino que obedecen fundamentalmente a los caminos legitimados por las comunidades que manejan el conocimiento y la información, lo que corrobora que quien maneja el conocimiento y la información tiene y maneja el poder del conocimiento que se produce y se difunde o divulga. Entendemos que no es fácil deslastrarse de más de 500 años de modernidad, pues esta lógica es la que ha venido moviendo y pautando los modos de hacer las cosas en el plano de la realidad y en el plano intelectual, en tanto se han quedado en el paragua del pensamiento único, quedando casi que anulada la posibilidad de sentir, soñar, crear, innovar y actuar de quienes hemos asumido el compromiso de transformar la realidad a través de la planificación y ejecución de actividades que generen aprendizaje, sobre otras realidades y bajo otras lógicas donde el ser y hacer de quienes tienen la capacidad de pensar, rehacer, deconstruir y reconstruir bajo la lógica de la cotidianidad de lo visible y sentido, son fundamentales. Esa lógica de hacer docencia, ciencia y tecnología ha marcado la diferencia entre quienes tienen el poder y quienes lo asumen.370 paginasapplication/pdfspaDocencia,Ciencia y Tecnología: Un Enfoque desde el Ser y el HacerLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2978-980-6792-93-7