ADP. Especialización en docencia

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Publicación
    La motivación y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de séptimo grado en el área de matemáticas de la institución educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arrieta Blanco, Gina del Carmen; Guzmán Díaz, Natalia Paola; Pérez Ovied, Jesús David; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
    El trabajo. La matemática es una asignatura muy importante en cualquier espacio en el cual se desarrollen las personas, más su aprendizaje es una tarea ardua y difícil para los estudiantes, quienes la han percibido como un área muy dura, esto ha causado que la mencionada sea rechazada y poco atractiva al estudiantado. Esta situación, ha generado desmotivación en las aulas que de no ser tratada puede afectar el aprendizaje de los estudiantes. El enfoque cuantitativo se aprovecha de la recolección de datos matemáticos para probar las hipótesis y basándose en el análisis estadístico y la medición numérica, establece patrones comportamentales y prueba teorías. Este estudio buscó determinar la relación entre la motivación y el desempeño académico de los estudiantes de séptimo grado en el área de matemáticas de la institución educativa dulce nombre de Jesús de Sincelejo para esto se tomó como población los cinco cursos del grado séptimo de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús. La muestra estuvo formada por 37 estudiantes. Considerando el género, 23 (62,2%) estudiantes fueron hombres y los 14 restantes fueron mujeres (37,8%). El instrumento fue una adaptación de tres cuestionarios relacionados con estudios de motivación: Jesús Alonso Tapia y Javier Sánchez Ferrer (cuestionario MAPE), Ma Antonia Manassero Más y Ángel Vázquez Alonso (EAML), Elena Auzmendi Escribano, (Escala de actitudes hacia las matemáticas). Los resultados obtenidos solo arrojaron diferencias significativas en un aspecto de la motivación extrínseca.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fomentar los valores a través de las historias bíblicas en los Niños del Grado 4° de la institución educativa rural Mellito, sede primaria, Departamento de Antioquia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Zabaleta Gómez, Genivis; Salinas Peñate, Erika Patricia
    La educación en valores, está relacionado con la parte conductual del ser humano, teniendo en cuenta el contexto y los factores sociales que le rodean, debido a que estos son los que influyen en su comportamiento y relaciones interpersonales. Por lo anterior, se pretende realizar un estudio de la práctica de valores los estudiantes de la Institución Educativa Rural Mellito del grado 4to a través de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizará una encuesta direccionado a la implementación de las narrativas bíblicas como estrategia pedagógica para fomentar la práctica de valores en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Rural Mellito. Con lo anterior se pretende evaluar qué tanto los estudiantes del grado 4to de la Institución Educativa Rural Mellito, ponen en práctica los valores aprendidos en casa y en la institución. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4C de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Jaraba Martínez, Yeimis Rosa; Olmos Barrera, Julia Mercedes; Peñate Bertel, Meriam Del Carmen; Castro Hernández, Carlos José
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la incidencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4oC de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo partiendo de la pregunta problema ¿Cómo incide el acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4c de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo?. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y tuvo como fin describir y establecer la relación existente entre el acompañamiento familiar y el rendimiento académico de los educandos. El proyecto estuvo orientado por un diseño con alcance correlacional que midió el grado de relación que existe entre las variables estudiadas. A fin de garantizar una confiable y objetiva recolección de datos se implementó la encuesta como técnica valiosa en estos menesteres de la investigación. Esta estuvo dirigida a los estudiantes del grupo 4C de la Educativa Nueva Esperanza, que hicieron parte de la muestra, al igual que a los padres de familia de estos. Estuvo conformada por una serie de preguntas tipo cerradas, que buscaban recabar la información necesaria que permitiera establecer la relación existente entre el acompañamiento de los padres de familia y el rendimiento escolar de sus hijos. Como producto del tratamiento estadístico realizado a los datos emanaron los siguientes resultados: el acompañamiento familiar sí incide en el rendimiento académico de los estudiantes y el tipo de familia juega un papel importante en ello. Por otro lado, se conoció que el tipo de familia que predomina es la permisiva y que el mayor porcentaje de estudiantes con rendimientos académicos bajos hacen parte de este tipo de familia. El trabajo.
  • Publicación
    Escribiendo aprendo : estrategia didáctica para el desarrollo de la producción textual de los estudiantes de grado 3º de la Institución Educativa José Yances Mutis de Chinú - Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Pérez Monterroza, Katy Sofía; Acosta Meza, David de Jesús
    Tuvo como objetivo general: implementar una estrategia didáctica que permitan mejorar la producción textual en los alumnos de grado 3º de la Institución Educativa José Yances Mutis De Chinú -Córdoba. Y sus objetivos específicos A) Caracterizar las prácticas de enseñanza respecto a la producción textual, de los docentes de lengua castellana en el grado 3º de la Institución Educativa José Yances Mutis de Chinú – Córdoba. B) Identificar el desempeño de los estudiantes de grado 3° de la Institución mencionada en lo que se refiere a la producción textual. C) Promover el “escribiendo aprendo” como estrategia didáctica para fortalecer la producción textual en los estudiantes de grado 3º de la institución educativa Institución Educativa objeto de estudio. Se fundamentó en la investigación cualitativa y el enfoque de investigación acción, implementado la observación y el análisis documental como técnicas de recolección de la información. Los resultados evidencian que se posibilitó la reflexión docente y la dinamización de sus prácticas de enseñanza, propiciando desde la escuela, acciones para la formación lingüística y comunicativa de los estudiantes. Se concluyó que a través de estrategias innovadoras y motivadoras se logra sacar de la rutina a los estudiantes y les ofrece bases para el pensamiento creativo, que es fundamento fortalecedor de los procesos de aprendizaje y la formación integral del alumno. El trabajo.
  • Publicación
    Creación de contenidos digitales en ardora para fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 5° C de la Institución Educativa Rural La Peñata, Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Luna Mendoza, Diego Armando; Polo Martínez, Cristian Eduardo; Montes Zornoza, Oscar David; Fuentes Orozco, Katy Milena
    El proyecto de investigación que se pone de manifiesto a través del presente trabajo denominado Creación de contenidos digitales en Ardora para fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 5°C de la institución educativa rural la Peñata, Sincelejo; tiene como objetivo principal implementar contenidos digitales en Ardora para fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales, para lo cual se requiere identificar los desempeños académicos en el área de ciencias naturales, diseñar los contenidos digitales en Ardora para el fomento del aprendizaje de ciencias naturales y valorarlos acorde con su cumplimiento; igualmente manifiesta la presentación de una serie de antecedentes y componentes teóricos que posibilitan un mejor conocimiento de diversos aspectos relacionados con el tema planteado, en este caso los contenidos digitales. La metodología que se utilizó en su desarrollo es de carácter descriptivo desde el método de Investigación Acción Participativa, tomando la entrevista y la encuesta como instrumentos de recolección de información dirigidas a estudiantes y docentes de la institución, cuyos resultados son analizados con el fin de conocer con mayor certeza el diagnostico que posibilita la implementación de la estrategia a seguir, en este caso el desarrollo de actividades virtuales para el área de ciencias naturales. El estudio concluye reconociendo la importancia de la aplicación de la herramienta Ardora como espacio virtual de aprendizaje que contribuye al mejoramiento del rendimiento académico, hecho que se pone de manifiesto al comparar los resultados del consolidado de los periodos 3° y 4°. El trabajo.
  • Publicación
    Relación de los patrones motores y la grafía en los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Las Flores del corregimiento Las Flores municipio de Morroa /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Barros Acosta, Juan Alfonso; Simahan Acosta, Cindy Vanessa; Rodríguez Mercado, Guillermo; Soto Montaño, Olga
    El siguiente estudio tuvo por objetivo describir la relación de los patrones motores y la grafía en los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo del corregimiento Las Flores, municipio de Morroa. El diseño de investigación fue cuantitativo, no experimental y transversal, de tipo correlacional. La muestra de estudio fue de 25 niños, de los cuales 9 correspondieron al sexo femenino y 15 al sexo masculino, dividas en dos grupos de 7 a 10 años y de 11 a 16 años. Se aplicó el “Test Bot-2” de Bruininks & Bruininks. El análisis de los resultados se realizó de la diferente edad de los estudiantes. Los resultados arrojaron que un 9,0 % en habilidades grafomotoras y un 6,0 % en orientación del texto escrito no superaron la prueba de la escritura, un 15,1 % en habilidades grafomotoras, un 18,5 % en forma de la escritura y un 15,0 % en orientación del texto escrito, superaron la prueba con media dificultad y 7.5 % en forma de escritura y un 4.0 % en orientación del texto escrito superaron la prueba de escritura. Los resultados de los estudiantes entre los 7 a 10 años presentan una media de 97 % y los estudiantes entre 11 y 16 años, una media de 93.5 % en destreza manual y puntería y atrape, en equilibrio presentan una media de 103 % los estudiantes entre los 7 a 10 años y 99,5 % los estudiantes entre 11 y 16 años. En conclusión, no se encontró relación relevante y significativa entre los procesos motores y la grafología; sin embargo, la motricidad es un elemento necesario de la formación y el desarrollo físico, psicológico y cognitivo en el entendido que esta capacita al cuerpo para desarrollar habilidades motoras de precisión y control como es la de tomar un lápiz con la mano y graficar signos lingüísticos con una calidad y claridad que todo lector pueda apreciar. El trabajo.
  • Publicación
    Factores asociados a la desmotivación escolar presentes en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sincelejito del municipio de Majagual, Sucre en el periodo académico 2017 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Romero, Liby Luz; Osorio Hoyos, Fred Nicolás; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    La motivación escolar juega un papel importante en el rendimiento escolar de los estudiantes; motivo por el cual esta investigación tuvo como propósito analizar los factores asociados a ella presentes en los estudiantes. Para calcular la variable motivación se introdujo la Escala de Motivación Académica (EMA) elaborada por Vallerand, Blais, Brière y Pelletier (1989). Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, con la intención de obtener resultados descriptivos. Se plantearon las variables a medir en la investigación, estas son motivación intrínseca y motivación extrínseca, las cuales fueron verificadas y aprobadas con las pruebas estadísticas llevadas a cabo, detectando así una conexión importante entre estas motivaciones y el rendimiento académico de los estudiantes, demostrando que ambas variables están directamente relacionadas. Cuando hablamos de las metas de aprendizaje que un estudiante tiene como fin dentro de su actividad académica es necesario resaltar la importancia y papel que juegan tanto la motivación intrínseca, así como la motivación extrínseca. El trabajo.
  • Publicación
    Impacto de la metodología aula invertida sobre el desempeño académico de los estudiantes del grado 9 del colegio INELAY en el área de matemáticas /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ávila Martínez, Luis Javier; Ortiz Escorcia, Ana Victoria; Posso Aldana, Luis Carlos; Medrano Serpa, Yenis
    Actualmente se están implementando muchas metodologías y formas innovadoras de trabajo con los estudiantes para evitar que estos experimenten fracaso escolar y disfruten de las distintas actividades escolares. Por este motivo, en este trabajo se implementó la metodología aula invertida para evaluar el impacto de esta sobre el rendimiento académico y el nivel de satisfacción de los estudiantes del grado 9 de la Institución Educativa la Ye (INELAY) en el área de matemáticas. Se trabajaron dos metodologías, la tradicional y el aula invertida durante el primer y segundo semestre del año 2017 respectivamente. Los datos sobre el rendimiento académico se recopilaron por periodo y para conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes frente a la metodología tradicional y aula invertida se implementó una encuesta de aceptabilidad con 36 preguntas a cada uno de los estudiantes utilizando la técnica escala de Likert. Los aspectos evaluados fueron gestión docente, relación docente estudiante, dimensión psicopedagógica, actitud del estudiante, trabajo colaborativo y evaluación. Para determinar si hubo diferencia significativa entre las metodologías aplicadas se implementó un análisis estadístico de muestras pareadas con un nivel de significancia del 5% utilizando el software estadístico STATGRAPHICS. En cuanto al rendimiento académico los resultados mostraron que hubo diferencia significativa y se presentó un aumento del promedio de 3.2 (periodo 1y 2) a 3.8 (periodo 3 y 4). Al comparar el nivel de satisfacción de las dos metodologías nos encontramos que no hubo diferencia significativa, pero al evaluar subvariable por subvariable podemos ver que solo la gestión docente y la relación docente estudiante presentaron diferencia significativa. Los estudiantes en un 65 % se sintieron más a gustos con la metodología aula invertida mientras que un 35 % manifestó sentirse incómodo con esta nueva metodología. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) en la asignatura de química /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Jiménez Acosta, Donys de Jesús; Gándara Molino, Mario Alfonso
    La presente investigación tuvo como propósito evaluar cómo inciden las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en el rendimiento académico de los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Santiago Apóstol en la asignatura de química. El enfoque metodológico de la investigación fue mixto. La población objeto de estudio fue de 26 estudiantes. La investigación se llevó a cabo en tres fases o etapas, la primera de ellas consistió en un diagnostico tendiente a identificar los factores asociados al bajo rendimiento académico en la asignatura química y la percepción e intereses que tienen los estudiantes en el aprendizaje de esta asignatura; la segunda fue la selección y realización de las prácticas de laboratorio, finalmente, se evaluó el nivel de aceptación entre los estudiantes de las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. De igual manera, se realizó una evaluación cognitiva tendiente a determinar la asimilación de los conceptos sobre reacción química, cambios de estado y métodos de separación de mezclas. El instrumento evaluativo utilizado para este propósito estaba constituido por 36 preguntas de selección múltiple con única respuesta (tipo I), las cuales fueron tomadas del banco de preguntas del ICFES. Como resultados de esta investigación se pudo evidenciar que las prácticas de laboratorio son una de las estrategias didácticas que contribuyen de manera significativa al aprendizaje de los conceptos de química, despertando el interés y además aportando al desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. El trabajo.
  • Publicación
    Factores motivacionales y pedagógicos asociados al bajo rendimiento académico en el área de ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Acuña Ruz, Martin David; Novoa Pérez, Mauren Sofía; Doncel Manrique, Pedro; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
  • Publicación
    Los videos animados como estrategia didáctica para fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa ITA de Lorica /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Peralta González, Francisco Javier; Lengua Cantero, Claudia
    Un elemento importante e la educación de hoy; es el manejo de la lectura y la comprensión lectora; es por ello que los estudiantes deben aprender algo más que el sonido de las letras para saber que en conjunto éstas pueden formar palabras. La problemática planteada en este proyecto es el manejo de la compresión lectora; puesto que es indispensable para ayudar a los estudiantes a tener éxito en su aprendizaje; bien es cierto que la comprensión lectora requiere de estrategias significativas que permitan al estudiante despertar su interés no solo por la lectura; sino por la comprensión de lo que leen, los docentes deben privilegiar las destrezas para lograrlo. Desde esta perspectiva en este trabajo se propone como objetivo de Fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes, a través de videos animados como estrategia didáctica. Como metodología se hace uso de un estudio descriptivo de enfoque mixto de carácter comprensivo con relación a un estudio de casos, cuya pretensión es evidenciar las transformaciones que generan los videos animados como estrategia didáctica para el fomento la lectura comprensiva en los estudiantes del grado 6° de la institución educativa ITA de Lorica. La conclusión a la que se llegó que el ambiente familiar en el que se desenvuelven los estudiantes, juega un papel fundamental en la adquisición del el hábito lector. Así mismo la metodología utilizada en el aula; es esencial en la motivación por la lectura y la comprensión textual; demostrado en los resultados de las acciones pedagógicas que se desarrollaron a través del uso de las tecnologías de información y comunicación; afirmación que se pudo comprobar desde la participación activa de los estudiantes en las actividades que se direccionaron con el uso de herramientas tecnológicas. El trabajo.
  • Publicación
    Las salidas de campo al entorno natural como estrategia de aprendizaje y construcción de conocimientos de las ciencias naturales en los estudiantes de grado 5° del Centro Educativo Nueva Colombia del municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Reina Martínez, Carlos Mario; Daza Chaparro, Nirida Yasmith; Doria Lagares, Yeini Karina; Mendoza Martínez, César Julio
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo Implementar las salidas de campo en el entorno natural como estrategia de aprendizaje y construcción de conocimiento de las ciencias naturales en los estudiantes de quinto grado del Instituto Nueva Colombia municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba. La muestra previamente seleccionada está constituida por 25 estudiantes, sus edades oscilan entre los 9 y 10 años de edad, para un total de 10 niñas y 15niños de estratos socioeconómicos 1 y 2. Esta muestra fue seleccionada intencionalmente atendiendo a parámetros como: Estar matriculados en la I.E Nueva Colombia, asistir periódicamente a las clases de Ciencias Naturales y asumir un compromiso constante con la asignatura en mención. Como situación problema se evidenció bajo desempeño en las habilidades del pensamiento con respecto a las Ciencias Naturales: capacidad de describir, relacionar, inferir y evaluar; en donde se notó mayor falencia en la habilidad para inferir y evaluar. De igual forma, en el diagnóstico de este proyecto se logró ver un evidente desinterés y desmotivación. Para compensar este efecto negativo se optó por buscar estrategias y metodologías dinámicas que promuevan y mantengan motivados e interesados a los niños en construir su propio conocimiento. La idea se fundamenta en la implementación de salidas de campo que se integren al plan de acción y contenidos de esta asignatura. Esta propuesta ofrecida permite que los educadores y educandos aprovechen al máximo el entorno natural como un aula de clase extramural que conceda ampliar en los niños destrezas, habilidades y valores ambientales, a través de las experiencias investigativas, las cuales son claves en el proceso del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Se recomienda acoplar esta idea y su contenido al nivel de complejidad de cada grado y a la vez su constante revisión para la integralidad del proceso. El trabajo.
  • Publicación
    El programa de filosofía para niños como estrategia didáctica para fortalecer la habilidad de argumentar en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Liceo 20 de Julio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) López Cantero, Dominga Lucia; Pérez Mercado, Yesica Isabel; Montes Geles, Yesica Paola
    En el presente proyecto de investigación se tomaron como referencia la novela filosófica Checho y Cami, la comunidad de indagación y las preguntas filosóficas, estrategias propias del programa Filosofía para Niños (FpN), para fortalecer la habilidad argumentativa en los niños y niñas de segundo grado de primaria. Fue necesario indagar y analizar teorías de varios autores para sustentar y dar argumentos válidos que condujeran a la viabilidad de esta propuesta. Los resultados arrojados por la implementación de dicha propuesta, se encuentran presentados y analizados en las siguientes tres fases, la primera fue la fase diagnostica, esta permitió determinar el nivel de argumentación de los estudiantes; a través de la aplicación de una guía de observación; la segunda fase fue la de intervención, en esta se logró implementar las estrategias del programa de FpN y como tercera fase se encuentra la de evaluación, donde finalmente a través de una comparación de resultados, se pudo evidenciar la efectividad de esta propuesta pedagógica. En consecuencia, de dichos resultados, se da por hecho que es factible la puesta en práctica de las estrategias del programa (FpN), debido a que, al aplicarlas adecuadamente, se logra que los estudiantes desarrollen la habilidad para dar buenos argumentos, mejoren su capacidad para expresarse frente a otros y sean capaces de respetar las opiniones ajenas. Ahora bien, a manera de síntesis, cabe resaltar que opinar es importante, pero es aún más importante saber defender lo que se piensa y convencer al otro a través de buenas razones. Con esta investigación queda expuesta la necesidad que tienen los niños de aprender a escuchar y de hacerse escuchar. El trabajo.
  • Publicación
    Factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes con bajo promedio de todos los programas pertenecientes a los semestres I a IV presencial diurno de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez García, Jorge Eliécer; Siciliani Gándara, Irasema; Soto Montaño, Olga Lucía
    El rendimiento académico del estudiante siempre ha sido una preocupación en el contexto educativo y en cualquier nivel de educación, desde el inicio del proceso formativo en preescolar, hasta el último peldaño educativo en el nivel superior. Frente a esta situación se vienen presentando inquietudes acerca de las causas que motivan ese bajo rendimiento. La Corporación Universitaria del Caribe, CECAR no es la excepción, ya que existen algunos estudiantes de distintos programas que presentan un bajo rendimiento académico. Por consiguiente por medio de esta investigación se pretenden conocer los factores que se relacionan con este bajo rendimiento. Se plantean los objetivos correspondientes y los pasos requeridos para llevar a cabo el proceso investigativo; al igual que la implementación de una metodología con un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo de tipo no experimental, con un nivel descriptivo que posibilite la descripción del fenómeno investigado, con la aplicación de una encuesta y unas pruebas estandarizadas, con el fin de conocer realmente las causas que motivan este bajo rendimiento académico, encontrándose así que los hábitos de estudio y la atención son los factores más influyentes, lo que posibilita la recomendación de estrategias que motiven al estudiante a prestar mayor atención en su proceso formativo. El trabajo.
  • Publicación
    Caracterización del desempeño académico de los estudiantes en las prueba saber de los grados: 5°, 9° y 11° en el área de ciencias naturales de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de San Benito Abad, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Mazo Espinosa, Lina María; Molina Rodríguez, Yamil Enrique; Acosta Meza, David de Jesús
    Este informe presenta los hallazgos de investigación sustentados en la literatura aquí descrita subrayando la correlación existente entre bajo rendimiento académico y el bajo desempeño en las pruebas externas de los estudiantes de la Institución Educativa María Inmaculada del Municipio de San Benito Abad del departamento de Sucre; en su análisis se han tenido en cuenta los factores asociados al proceso evaluativo, las prácticas evaluativas de los docentes, los instrumentos de evaluación utilizados y las condiciones de movilidad social de los estudiantes. De igual manera, se han tenido en cuenta los diversos paradigmas evaluativos que sustentan y orientan la intervención estatal a nivel central, que a través de la normatividad vigente, rige y condiciona la vida y el desempeño curricular de las instituciones educativas del país, su impacto en la medición de la calidad de los procesos educativos que se imparten y en la perspectiva de futuro de los alumnos que de ella se nutren, generándose un insumo a tener en cuenta en la planificación y en el accionar de la institución educativa ya mencionada. El trabajo.
  • Publicación
    Incidencia de la lúdica como estrategia pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Caño Hondo Ayapel-Córdoba, en la asignatura de lengua castellana /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Barón Ruiz, Marisol; Fuentes Ruiz, María Esther; Oviedo Ricardo, Iván Darío; Medrano Serpa, Yenis
    El presente documento tiene como objetivo establecer la incidencia de la lúdica como estrategia pedagógica en el rendimiento académico. El proceso investigativo se realizó en la Institución Educativa Caño Hondo del municipio de Ayapel Córdoba, con niños y niñas de grado segundo, se aplicó un test diagnóstico inicial y uno final contemplados en un plan pedagógico. Luego de implantadas las actividades del plan, las cuales fueron todo un éxito pues lograron captar la atención e interés de las niñas y niños, Se evidenció que los estudiantes disfrutan más las actividades realizadas con la ayuda de videos y estrategias novedosas, los niños estaban muy animados y comprometidos en el desarrollo de las actividades que implicaron movimiento, la participan en forma oral donde debían plasmar sus ideas la hacían en forma coherente, la investigación desde su enfoque provista mostró la realidad y permitió experimental un avance en el rendimiento académico de los 18 estudiantes. El trabajo.
  • Publicación
    Impacto de la Web 2.0 como herramienta didáctica en la práctica pedagógica de los docentes del Liceo Bosques de León de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) González Otero, Carmelo; López Portacio, Jeffrey; Pérez Fuentes, Nadin; Lengua Cantero, Claudia
    La presente investigación muestra los resultados de una propuesta pedagógica basada en las TIC (Tecnologías de información y comunicación) realizada en el Liceo Bosques de León de Sincelejo a profesores de distintas asignaturas. El estudio es de carácter cuantitativo-descriptivo y el instrumento que se utilizó para la recopilación de la información fue la encuesta, esta se aplicó a 40 docentes de los cuales 17 pertenecen al sexo femenino (42.5%) y 23 al sexo masculino (57.5%). El estudio buscó analizar el impacto de Cmaptools, powtoon y edmodo en la práctica pedagógica de los maestros respecto a las nuevas tecnologías de información y comunicación. El trabajo de investigación se centró en 3 fases; diagnóstico: se aplicó una encuesta relacionada con las barreras materiales y no materiales que le presentan al docente para integrar las TIC en el aula. Propuesta: capacitación de los docentes en manejo de herramientas web. Evaluación: en esta fase, se aplicó una encuesta para valorar el impacto de la propuesta en aspectos relacionados con los recursos y las prácticas de enseñanza-aprendizaje, analizando de esta forma varios de los elementos que conforman el proceso educativo. El trabajo.
  • Publicación
    La educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena El Martillo, San Antonio de Palmito /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Estrada, Lugey Isabel; Monterroza Baleta, José Miguel; Acosta Meza, David de Jesús
    El proyecto denominado educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo social de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena el Martillo, corregimiento El Martillo, municipio de San Antonio de palmito, tiene como objetivo general implementar el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para disminuir los embarazos a temprana edad en los estudiantes de los grados octavos y novenos de la Institución Educativa; por lo que contempla como objetivos específicos: describir los factores académicos, sociales y culturales que limitan a los docentes en la ejecución del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la Institución; promover estrategias de formación responsable hacia la madurez sexual y reproductiva para disminuir los embarazos a temprana edad en los grados 8° y 9°; valorar las estrategias del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía en la disminución de los embarazos a temprana edad. De acuerdo con los objetivos de investigación se elabora una investigación cualitativa de acuerdo con el fenómeno a estudiar, la calidad de las actividades, relaciones, e instrumentos utilizados en la aplicación de las estrategias específicas de intervención. Por lo que se realizó una descripción holística, esto es, se analizó exhaustivamente, con sumo detalle, la situación de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Indígena El Martillo de San Antonio de Palmito. Llegándose a la conclusión que los obstáculos encontrados para el éxito del proyecto de sexualidad en los grados octavo y noveno de la Institución Indígena El Martillo, son de tipo cultural, ideológicos, morales, religiosos, pedagógicos, porque conforman las creencias, mitos y tabúes sobre la educación sexual, sexualidad responsable, practica saludable del sexo y que impactan a los estudiantes en su personalidad, identificación de género y relación con su entorno. El proyecto educativo en la institución educativa indígena el Martillo para la sexualidad no corresponde con las características, exigidas y propuestas por el MEN, por lo que se tendrá que ajustar a estas condiciones específicas. El trabajo.
  • Publicación
    Estrategias de Enseñanza Docente y Estilos de Aprendizaje en Estudiantes del Programa Auxiliar en Enfermería de una Institución de Formación para el Trabajo de la Ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Dimas Ruiz, Edwin; Barraza Hernández, Hilda; González Varona, Juan; Lengua Cantero, Claudia
    La presente investigación, tuvo como propósito central, describir las estrategias de enseñanza docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa Auxiliar en enfermería de una Corporación de la ciudad de Sincelejo, con ello se pudo asociar los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, previa identificación de las mismas gracias a la Matriz EEDAS: Escala de Estrategias Docentes Para Aprendizajes Significativos y el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, aplicados a la totalidad de los estudiantes del programa y 3 docentes que laboran en el mismo. Para ello se recurrió a un enfoque cuantitativo, de corte no experimenta y de tipo descriptivo. Entre los resultados más importantes se destaca la prevalencia del estilo pragmático en los estudiantes y la incongruencia de las estrategias de enseñanza con el estilo de aprendizaje prevalente en el programa de Auxiliar de enfermería. El trabajo.
  • Publicación
    El Enfoque Flipped Classroom un Modelo de Clases para la Enseñanza del Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos en Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Americano Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Herazo Bertel, Cristian Javier; López Coronado, Jessica; Sánchez López, Angélica María; Lengua Cantero, Claudia Cristina
    El objetivo de esta investigación fue Proponer el enfoque Flipped Classroom, como modelo de clases para la enseñanza del buen manejo de los residuos sólidos en estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Americano Sincelejo, a través del diseño de contenidos Digitales necesarios para este objetivo, la metodología de este estudio partió de un enfoque Mixto, De tipo descriptivo, con corte transversal, la población se centró en 208 estudiantes que integran el Centro Educativo desde los grados pre-escolar hasta quinto de primaria. La muestra con la cual se desarrolló la investigación corresponde a los veintiún (21) estudiantes del grado quinto pertenecientes a esta institución, Para la recolección de la información se utilizó la encuesta y la entrevista semiestructurada a través de la cual se pretendió identificar cuáles son esas conductas, intereses y el conocimiento que tienen los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos, tratando de visualizar la motivación y su preferencia por aprender desde el modelo tradicional frente al aprendizaje basado en el uso de las TIC, con recursos didácticos como lo es el enfoque Flipped Classroom. Para la organización de los datos y el análisis de la información, la cual se encuentra distribuida por categorías se utilizó el programa Microsoft Excel, y el marco interpretativo de la fenomenología. Los resultados y conclusiones primordiales puntean a que este tipo de modelos pedagógicos como el aquí propuesto, basados en el uso de las Tic son más significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que responden a una metodología didáctica, que le ofrece al estudiante un rol activo dentro de su aprendizaje, obteniendo mejores resultados académicos y de vida en sociedad a través del desarrollo de las competencias propias de su nivel educativo. El trabajo.