ADA. Ciencias del Deporte y la Actividad Física

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 97
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa de actividad física musicalizada para la mejora de la capacidad funcional en personas mayores de 60 a 75 años del municipio de Toluviejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Carrascal Vergara, Daniel Alejandro; Montaño Vitola, Yulieth Paola; Berrío Torregroza, Enderson; Hoyos Espitia, Carlos Armando
    La presente investigación tuvo como objetivo implementar un programa de actividad física musicalizada para mejorar la capacidad funcional de personas mayores de 60 a 75 años del municipio de Toluviejo. La metodología implementada fue enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, de corte longitudinal; la población estudiada fueron 37 personas comprendidas entre los 60 a 75 años de edad. Se utilizó el cuestionario Par-Q para la recopilación de datos personales y tamizaje de riesgo para la práctica de actividad física, parámetros antropométricos (perímetros, pliegues cutáneos, diámetros peso y talla), la batería física (Senior Fitness Test) y escala de Tinetti (marcha y equilibrio). El programa de actividad física musicalizada estuvo focalizado en las modalidades de gimnasia aeróbica, rumba folclórica y estimulación muscular además de marchas en intervalos de tiempo no superiores a 5 minutos por sesión y actividades con autocarga. Los análisis de estos datos fueron realizados con el software estadístico de Excel y SSPS v.24; Los resultados encontrados hacen referencia a la capacidad funcional con indicadores de las medidas antropométricas como lo es el IMC el cual estadísticamente tuvo una mejoría significativa con un promedio en ambos sexos de 23,56% al iniciar y 23,44% al finalizar con una desviación estándar en hombres de ±3.8 y en mujeres ± 6.29, el IMC disminuyo respecto a la medición inicial y final (-2,1+/- 2.2 kg.). Se demuestra con el estudio que se presenta una variación positiva en los estados físicos, motrices y musculares de los adultos mayores sujetos de prueba, considerando una gran evolución en su desempeño aeróbico y capacidad funcional, lo que demuestra que los programas de actividad física musicalizada pueden ser tan efectivos como los programas de resistencia cardiorrespiratoria tradicional en la mejora del perfil morfofuncional de personas mayores de cara a mejorar su independencia funcional y calidad de vida. El trabajo.
  • PublicaciónRestringido
    Análisis en la fuerza muscular de los miembros superiores y las características antropométricas según la edad en los deportistas de calistenia de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martelo Sierra, Elías David; Lozada Medina, Jesús León
    Introducción: La calistenia ha generado gran popularidad a nivel mundial, siendo una disciplina deportiva tan antigua en el que se utiliza el peso corporal y que su práctica ha estado registrada desde la antigua Grecia, sin embargo, hay limitación en el número de investigaciones científicas relacionadas a la fuerza muscular en miembros superiores en los deportistas regulares de dicha disciplina. Objetivo: Analizar la fuerza muscular de los miembros superiores y las características antropométricas según la edad en los deportistas de calistenia de la ciudad de Sincelejo. Metodología: La población objeto de estudio fue de veinte deportistas de calistenia con estatura de 171.4+-8 y masa corporal de 65,1 +-11,3. La presente investigación es de tipo cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal con un enfoque exploratorio de nivel descriptivo correlacional. Se aplicó una valoración de la composición corporal y la fuerza prensil de los practicantes de Calistenia, dividiendo posteriormente el grupo entre sujetos mayores de 20 años y menores de 20 años. Resultados: el grupo mayor de 20 años presento mejores niveles de fuerza proporcional a la masa corporal, aunque no se hallaron diferencias significativas para la fuerza prensil en kilogramos para las manos derecha e izquierda al comparar los grupos de edad (p.>,05), sin embargo, el valor del IMC si presentó diferencias entre edades (p,05). Conclusión: Existe la probabilidad de que las diferencias de fuerza no estén asociadas a la edad sino a la experiencia del deportista. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de dirección estratégica para el club de patinaje Jerry Gaviria en laciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Zabala Rodríguez, Yor Luis; Berrio Sarmiento, Santiago; Paternina Oviedo, Alfredo Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de dirección estratégica para el club de patinaje Jerry Gaviria en la ciudad de Sincelejo, para llevar a cabo los procesos de dirección estratégica por medio del modelo en cuestión destinado a la mejora en los resultados deportivos, la investigación está compuesta por un enfoque mixto donde se tomaron características cualitativas y cuantitativas, también se utilizaron métodos teóricos, empíricos para el sustento metodológico. La muestra con la cual se trabajó fue de 61 padres de familia, 2 entrenadores y 2 investigadores, los instrumentos de medición fueron entrevistas, encuesta y guía de observación, conformadas por 22 preguntas orientadas en los procesos de organización, gestión y dirección; en este sentido se logra un modelo que tributa a las deficiencias detectadas en el diagnóstico sobre la base de las necesidades del club de patinaje, teniendo en cuenta las teorías, metodologías de la dirección estratégica en el mejoramiento de resultados organizacionales. Con el diseño del modelo de dirección estratégica para el club de patinaje Jerry Gaviria se aspira desarrollar estrategias en conjunto para armonizar la operacionalidad y potenciar en el club deportivo. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis bibliométrico de la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montoya Vergara, Carlos Andrés; Polo Villacob, Eiver David; Urango Polo, Natalia; Sanabria Navarro, José Ramón; Diaz Theran, Kelly Mercedes
    El siguiente trabajo de grado está basado en una revisión sistemática de estudios pertinentes con el tema central de la investigación, como son los videojuegos y su incidencia que tienen en la actividad relacionada con el contexto educativo, los videojuegos evidencian en teorías planteadas una nueva forma de tener un estilo de vida saludable, de igual manera la práctica de los videojuegos influye de forma negativa en la salud de los adolescentes o cualquier tipo de personas, generando así diversos tipos de lesiones, específicamente en entornos inactivos con escaza realización de actividad física, tras el bosquejo realizado, se evidencia la necesidad de investigaciones sociales y epidemiológicos que muestren información del impacto que puede generar este fenómeno en los índices de actividad física, es necesario la valoración y una perspectiva crítica del uso de los videojuegos de forma activa para que su beneficio en el ocio y el bienestar físico y mental sea positivo en la población. El objetivo de esta investigación es analizar desde la bibliometría la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo. La metodología que se utilizó parte del estudio bibliométrico partiendo de la aplicación del método co-ocurrencia, donde los principales resultados fueron las variables que se obtuvieron, las direcciones, los indicadores y modelos. También, parte de un paradigma positivista donde el método científico se ve reflejada por la bibliometría y la observación, tiene un enfoque mixto porque se recoge información, se analiza y se relaciona en una manera cualitativa y cuantitativa, utilizando así un tipo de diseño no experimental con un corte transversal. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis hermenéutico de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montes Sierra, Andrés Felipe; Martínez Álvarez, Cesar Javier; Paternina Ríos, Daniel Alberto; Aduen Angel, Juan Ignacio; Lozada Medina, Jesús León
    La realización de este estudio tuvo como premisa fundamental analizar la implementación de los modelos de planificación del entrenamiento en clubes de fútbol del departamento de Sucre que participan en torneos nacionales interclubes masculino sub 17 y sub 20. Es de tipo cualitativa con diseño fenomenológico, donde participaron entrenadores y preparadores físicos como informantes claves. Para la recolección de información se aplicaron: la entrevista semiestructurada, la observación y el uso de un diario de campo complementario a la observación. Los resultados evidencian que organizar el entrenamiento por microciclos es común entre los entrenadores y preparadores físicos. Se habla de ciclos semanales, morfociclos, sesiones de trabajo o entrenamiento semanal, pero comparten la idea de trabajar sesiones de entrenamiento 3, 4 o 5 veces por semana de acuerdo a la necesidad de los jugadores o dependiendo del partido que les compete jugar. Aplican los métodos globales, involucrando la parte psicológica, emocional, física, técnica, táctica y espiritual como un aspecto básico para el desarrollo de las demás áreas de los seres humanos. En conclusión, se encontró que los participantes carecen de un modelo de planificación específico, el gran número de ellos no fundamentó su manera de organizar el entrenamiento con base a teorías ni mucho menos mostrando un plan grafico de orientación. Por lo tanto, su postura está en elaborar la sesión de cada día, los microciclos semanales o el mesociclo teniendo en cuenta una frecuencia de entrenamiento bastante alta. Dentro de los entrenamientos consideran la aplicación del método global o el método integrado donde cada ejercicio de la práctica debe incluir al mismo tiempo aspectos físicos, técnico-tácticos y psicológicos. Sin embargo, otros entrenadores tienen en cuenta estos aspectos de la preparación pero la trabajan dividida o aislada, ya sea, por días o le dan un tiempo determinado en una sesión. El trabajo.
  • Publicación
    Programa de prevención de esguinces de tobillo de la escuela de baloncesto COMFASUCRE en Sincelejo /
    (2018) Herazo Merlano, Crishtian Jesús; Méndez, Andrés Felipe; Sanabria Navarro, José Ramón
    En el presente artículo se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con a las lesiones de esguince de tobillo en el baloncesto teniendo en cuenta que es un deporte de alto impacto que afecta miembros superiores e inferiores tanto en el entrenamiento como en la competencia debemos tener en cuenta que para la práctica de éste se debe tener en cuenta una serie de directrices para evitar lesiones durante su práctica., estableciendo su prevalencia, causas y características con el fin de generar estrategias desde la prevención y que estas puedan ser tenidas en cuenta desde la preparación física permitiendo la prevención de este tipo de lesiones, además como profesionales en Ciencias del deporte y la actividad física, debemos proveernos de herramientas útiles para el post de un vida de entrenamiento, puesto que después de un alto rendimiento o competición es necesario que el deportista elabore un descenso de la actividad pero controlado y que además pueda tratar las lesiones que tuvo como consecuencia, en el campo del deporte al igual que el de la salud, es imprescindible el hecho de poder prevenir puesto que por medio de la prevención podemos evitar el riesgo de aparición de lesiones que afecten el rendimiento del deportista. El trabajo.
  • Publicación
    Programa de rehabilitación de la Epicondilitis Humeral en los tenistas del club de tenis Comfasucre /
    (2018) Martínez, Faider de Jesús; Paternina Reyes, Juan Carlos; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este trabajo establecer un sistema de ejercicio para la rehabilitación del tenista con lesiones de epicondilitis humeral en los tenistas del club de tenis Comfasucre, a través de un programa de rehabilitación. En dicha propuesta se integran los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten aplicar nuevas tendencias para la rehabilitación de este tipo de lesiones, desde la teoría de los principales exponentes del tema a nivel mundial y regional. El programa parte de un diagnóstico donde se evidencian las lesiones y las posibles consecuencias de las mismas, promueve una nueva herramienta para la disminución de epicondilitis humeral a través de los ejercicios físicos. Este tipo de lesión que es muy común en el tenis, por eso los problemas detectados en el diagnóstico se convierte en componentes de la propuesta de rehabilitación que se propone. El programa se implementa sobre las bases metodológicas de las necesidades y factores de riesgos que involucran a los deportistas. Los factores internos y externos que conllevan a sufrir este tipo de lesión en los tenistas del club de tenis de Comfasucre, se potencian en la metodología que integra el estudio, ya que permite la realización de un diagnóstico y la caracterización de los procesos de la rehabilitación de la lesión de la epicondilitis humeral en tenistas del club tenis Comfasucre. Los principales resultados se evidencian en la elevación del nivel de rehabilitación de la epicondilitis humeral. La toma de decisiones de todos los deportistas involucrados en dicha lesión, la introducción de un sistema instrumental y la explicación detalla de cada ejercicio con su respectiva importancia, determinan la potencialidad del programa de rehabilitación de la epicondilitis humeral en los tenistas del club de tenis Comfasucre. El trabajo.
  • Publicación
    Programa de actividad física para la construcción de paz en los jóvenes y adultos del casco urbano del municipio de solano Caquetá año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Paternina, Daniel Eduardo; Pupo Sfier, Luis Eduardo
    En el siguiente trabajo de pasantías con opción de grado encontraremos todo lo relacionado con un programa de actividad física para la construcción de paz en los jóvenes y adultos del municipio de solano Caquetá, con la ayuda del programa manos a la paz el cual su objetivo principal es trabajar con los municipios afectados por el conflicto armado. Encontraremos actividades recreativas y alusivas a la transformación de paz mediante el deporte y la actividad física, de igual forma se describirá cada una de estas actividades y el fin de cada una de ellas, y para finalizar se darán breves conclusiones y recomendaciones que se deben tener muy en cuenta para futuros proyectos similares. El trabajo.
  • Publicación
    Prevención del esguince de tobillo a través del uso de ejercicios propioceptivo en los jugadores de futbol amateur de la cuidad de Sincelejo /
    (2018) Leguía Hamburger, Rubén Darío; Mendoza Ávila, Arnel José; Sanabria Navarro, José Ramón
    En el entorno del fútbol y específicamente en los jugadores amateur, las lesiones incitan a que los deportistas se vean en la obligación de abandonar la actividad deportiva, lo cual representa un problema para el deportista como para el equipo; este obstáculo va más allá de entorpecer la práctica del deporte, sino que también influye en el diario vivir del jugador, es por ello que hemos visto necesario encaminar este estudio hacia la prevención de lesiones y específicamente a la prevención del esguince de tobillo debido a que es una de las lesiones más frecuentes en este deporte. El trabajo.
  • Publicación
    Estrategia para prevenir contracturas musculares en el Gym Sport San Benito /
    (2018) Bustamante Videz, Carlos Mario; Vides Abad, Jhan Carlos; Sanabria Navarro, José Ramón
    En el presente artículo se pretende elaborar una estrategia para la prevención de la aparición de contracturas musculares, puesto que como se sabe en la práctica de levantamiento de peso y acondicionamiento físico las dolencias y lesiones a nivel muscular son las que más aparecen, y en la mayoría de ocasiones son de carácter general y comprometen grandes grupos musculares, el objetivo es concebir una estrategia que permita la prevención de las contracturas en los jóvenes que asisten al GYM SPORT en el municipio de San Benito Abad. El trabajo.
  • Publicación
    Programa De Fortalecimiento para prevenir lesiones en personas con Genu Valgo /
    (2018) Gómez Arboleda, Luis Fernando; Gómez Marín, Luis Felipe; Sanabria Navarro, José Ramón
    Se presentó un caso de una paciente de 30 años de edad con la patología de Genu valgo unilateral (Rodillas en X) el objetivo de este artículo es diseñar un programa de ejercicios para la prevención de lesiones en pacientes con la patología del genu valgo del C.A.F ELITE FITNESS, también con el propósito personas con esta patología puedan realizar ejercicio sin un alto riesgo de lesiones, para el desarrollo de este programa se realizó una revisión bibliográfica para determinar cuáles son los ejercicios que pueden contribuir el mejoramiento de esta patología sin riesgo a sufrir lesiones asociadas a la práctica deportiva, para determinar el grado de la lesión a la paciente se realizó un estudio de rayos X en los cuales se evidencio que presenta mayor curvatura en la pierna derecha, con todo lo anterior se pasó a estructurar un programa de ejercicios exclusivos para esta paciente y de esta manera buscar el mejoramiento de su sintomatología El trabajo.
  • Publicación
    Fortalecimiento de ligamentos cruzado anterior en futbolista de la selección de Cecar Sincelejo Colombia /
    (2018) Álvarez Bedoya, Alex David; Madrid Tuiran, Aldemar José; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este artículo es que el paciente con lesión de ligamento cruzado anterior pueda recuperar su ángulo de movimiento de su miembro inferior, que la marcha sea de lo más natural y no tenga inconvenientes en efectuar cualquier movimiento de su disciplina deportiva o de la vida cotidiana. La metodología que integra este estudio permite la realización del diagnóstico y la intervención que fue realizado a un deportista de 27 años en el laboratorio de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, del mismo modo se realizó un test de estabilidad y equilibrio llamado Star Excursion Balance Test (SEBT), (Gribbel, 2003) esta prueba nos permitió evaluar el rendimiento físico y también detectar los déficits en el control postural dinámico del deportista a partir de esto se definen entonces las fases del programa de intervención el cual se empezará desde una etapa de reconocimiento luego se dará paso al fortalecimiento de los músculos que estructuran la articulación de la rodilla y se prosigue con una etapa específica de las cualidades físicas más determinantes de la disciplina deportiva que practica. El trabajo.
  • Publicación
    Programa para la organización de actividades físicas para contribuir al aprovechamiento útil del tiempo libre en los jóvenes del municipio San Benito Abad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Agamez Atencia, Alcides José; Sanabria Navarro, José Ramón
    La acción que desarrolla un ser vivo o una entidad puede recibir el nombre de actividad. Recreativo, por su parte, es un adjetivo que alude a aquello que ofrece recreación (entretenimiento, diversión o distracción). Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer. El Programa para la Organización de Actividades Físicas contribuyen al aprovechamiento útil del tiempo libre en los jóvenes del Municipio San Benito Abad, buscando solucionar problemas como la violencia, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución ya que los beneficiados encuentran otras formas de emplear su tiempo libre. El trabajo.
  • Publicación
    Programa de ejercicios físico para prevenir la lesión del manguito rotador en la selección de Voleibol masculina de CECAR Sincelejo Colombia /
    (2018) Pérez Pérez, Jair David; Vitola Narváez, Yeison David; Sanabria Navarro, José Ramón
    En el presente artículo se llevó a cabo un programa de ejercicios físicos para prevenir la lesión del manguito rotador en la selección de voleibol masculina de la corporación universitaria del caribe CECAR. El cual se desarrolló de una manera sistematizada y estructurada durante un periodo de tres meses donde se llevó a cabo un diagnóstico, un control y una evaluación final, sobre los resultados obtenidos de programa se demuestra la importancia que tiene el entrenamiento para fortalecer grupos muscúlales de manera específica y prevenir lesiones del manguito rotador en jugadores de voleibol y múltiples deportes que generan un estrés o sobre uso de la articulación del hombro. El trabajo.
  • Publicación
    Estrategia para la prevención de la lesión de desgarro muscular en Deportistas del Club Visionarios de Sincelejo Colombia /
    (2018) Gale Anaya, Rafael Eduardo; Reyes Enamorado, Jesús Adolfo; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este trabajo es prevenir en los deportistas del club deportivo visionarios de Sincelejo, sucre la lesión del desgarro muscular. Para ello se implementó una estrategia de prevención a corde las afectaciones que estos sostenían, fundamentada en los principios de prevención, psicológicos y pedagógicos que permitan la implementación de manera organizada y constructiva. La estrategia propone a este club una herramienta que beneficia a deportistas lesionados y que hayan sufrido un trastorno muscular a mejorar su nivel de rendimiento y que por ende ayude al club a trazar todos sus objetivos propuestos. Los principales resultados muestran el índice de esta lesión en este club, luego de implementar la estrategia refleja la importancia y los beneficios que esta brinda. El trabajo.
  • Publicación
    Sistema de rehabilitación en el esguince de tobillo /
    (2016) Salcedo Ruiz, Carlos Carlos; Menco Acuña, Jhon Javier; Guerrero Ruiz, Luis Manuel; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este trabajo es rehabilitar las lesiones de esguince de tobillo en deportistas de la categoría libre del club de futbol Celtic FC. En los fundamentos del sistema de rehabilitación donde se integran los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten aplicar creativamente el mismo en las diferentes escuelas de futbol. Este artículo constituye una nueva herramienta para el mejoramiento de las áreas de trabajo y de forma específica de los resultados de los deportistas, a partir de la identificación de los factores asociados en el esguince de tobillo y la metodología para implementarlos. La metodología que integra este propuesta, permite la realización del diagnóstico y la ejecución de los procesos. Los principales resultados evidencian la elevación del nivel profesional en la rehabilitación deportiva más específicamente en el esguince de tobillo, permitiendo de una mejor manera la pronta recuperación de los atletas en el menor tiempo y con la mayor calidad para su desempeño en la práctica deportiva.
  • Publicación
    Modelo para el perfeccionamiento de la organización de eventos deportivos en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /
    (2017) Leaño Lázaro, Humberto de Jesús; Mercado Montes, Wider David; Solar Romero, Carlos Andrés; Sanabria Navarro, José Ramón
    Actualmente a nivel mundial existen organismos rectores cuya función es la realización de eventos deportivos los cuales satisfacer las necesidades lúdicas y las que presenta el mercado deportivo. Es de esta manera que a través de la oferta es de Resaltar que es un mercado lo suficientemente rentable como para ser desarrollado en las diferentes disciplinas. Es de esta manera que el presente estudio pretende analizar los modelos de eventos deportivos para así identificar aspectos locales en el municipio de Sincelejo para el conocimiento y fortalecimiento de estas en las instituciones educativas, la población objetivo se encuentra en la I.E. Normal Superior de Sincelejo, por medio de una investigación correlacional y explicativa, con el uso de métodos teóricos, empíricos y estadísticos se busca establecer con la aplicación de un instrumento para la obtención información coherente que permite aplicar un modelo organización deportiva qué contribuye a las deficiencias detectadas dentro de un plantel educativo para tener un punto de partida dentro del desarrollo local.
  • Publicación
    Programa de rehabilitación de menisco de rodilla en deportistas del Club de Fútbol de Sincelejo categoría libre /
    (2016) Pérez Bertel, Samuel; Martínez Barrios, Jesús; Polo Flórez, Heimar; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este trabajo es realizar un programa de rehabilitación de menisco de rodilla en los deportistas del club de futbol de Sincelejo categoría libre. En los fundamentos del programa de rehabilitación de menisco en rodilla se relacionan los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos los cuales permite aplicar coherentemente y satisfactoriamente el programa en los deportistas de dicho club, Este programa de rehabilitación está diseñado para atender las necesidades específicas de cada deportista del club, la prioridad del programa de rehabilitación es tratar la enfermedad básica y prevenir las complicaciones, tratar la incapacidad y mejorar la funcionalidad de los deportistas, proporcionar instrumentos adaptativos y modificar el entorno. La metodología que integra este programa nos permite la realización del diagnóstico y la caracterización de los procesos de la rehabilitación de la lesión en los meniscos en los deportistas del club Sincelejo.
  • Publicación
    Estrategias de prevención de la lesión del manguito rotador en picher’s de beisbol /
    (2016) Paternina Mercado, Leonardo Fabio; Altamar Angulo, Miguel Ángel; Gómez Videz, Víctor Alfonzo; Sanabria Navarro, José Ramón
    La presente investigación tiene como objetivo Establecer las estrategias de prevención de la Lesión del Manguito Rotador (MR) en Picher’s de Beisbol. Teniendo en cuenta los aspectos más importantes como lo son los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos. Inicialmente se realizó una caracterización de esta lesión, para posteriormente proceder a analizar las causas principales de ésta, dejando claro que es un tipo de lesión que afecta a personal de diferentes profesiones y no sólo a deportistas. Posteriormente se identificarán las principales consecuencias de esta lesión y para terminar se presentarán algunos ejercicios y estrategias que se deben tener en cuenta para que el Picher’s de beisbol disminuya la posibilidad de caer en esta lesión.
  • Publicación
    Modelo de rehabilitación para la epicondilitis lateral o codo de tenista I.P.S. Centro Especializado del Golfo /
    (2016) Oviedo Díaz, Eduardo Andrés; Alarcón de Hoyos, Jhan Carlos; Roqueme Pérez, Luis Ángel; Sanabria Navarro, José Ramón
    El objetivo de este modelo es disminuir la incidencia de la epicondilitis lateral en jóvenes tenistas. Como pilares del modelo se integran los principios fisiológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos lo cual hace aplicable este modelo en la I.P.S. Centro Especializado del Golfo. El modelo está formado por novedosas herramientas para la mejora de la epicondilitis lateral, y de manera específica del regreso del deportista a los entrenamientos normales del tenis, basándose en las necesidades de los factores involucrados. Los métodos utilizados en el estudio permiten la realización de un diagnóstico y la caracterización de la lesión conocida como epicondilitis lateral o codo de tenista. Los resultados esperados quieren un mejoramiento de cara a la recuperación a corto, a mediano y a largo plazo de dicha lesión, el cual fue preparado a 5 jóvenes deportistas afiliados a la I.P.S. Centro Especializado del Golfo el cual está ubicado en el municipio de Santiago De Tolú.