ABF. Administración Informática

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Las tecnologías de la información y la comunicación en la generación de valor de las PYMES manufactureras de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Causil Martínez, Ana Catalina; Morales Sánchez, Fernel Ignacio; Acurero Luzardo, Marílu Tibisay
    En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en un componente estratégico en el ámbito de la competitividad y la innovación de las empresas. Sin embargo, existe un desconocimiento de las mismas y la falta de preparación del recurso humano para su manejo o aprovechamiento, son otras causas, de que estas tecnologías no se apliquen en debida forma, dentro del componente estratégico y/o planes de acción para lograr mayor crecimiento empresarial. La presente investigación tiene como propósito central, el identificar cual es la contribución de las TIC en la generación de valor de las organizaciones de Sincelejo. En su desarrollo, se hace una caracterización de la gestión de las TIC en las organizaciones a nivel local, se examinan los factores críticos con relación a la implementación de las TIC a nivel empresarial, luego proponer acciones para la gestión de las mismas y su contribución en la maximización de valor de las organizaciones del municipio. En lo metodológico, el estudio es descriptivo, con fuentes secundarias están referidas a exploración bibliográfica relacionada con el tema objeto de estudio (artículos científicos de revistas indexadas, libros, tesis, entre otros). En las técnicas de recolección de información primaria, se aplicó la observación directa y la encuesta, dirigida a los gerentes de las organizaciones en la ciudad de Sincelejo en el objeto de establecer, su percepción acerca de la incidencia de las TIC en sus empresas. Se concluye, que las TIC, son un componte estratégico dentro de las acciones de competitividad y crecimiento organizacional en las empresas de la ciudad de Sincelejo, debido a que facilitan el desarrollo de las operaciones productivas, logísticas y de comercialización de bienes y servicios, pero la implementación de las TIC, implica un nuevo reto para los directivos de estas organizaciones a nivel local. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de la informática en el sector bancario de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Domínguez Guevara, Daniel Dait; López, Roxana Isabel; Telles Liñan, Kellys Jhohana; Acurero Luzardo, Marilú
    La presente propuesta de investigación busca comprender las tendencias de uso frente a las tecnologías propias de la domótica en la ciudad de Medellín, entendiendo que dentro de la implementación de tecnologías en vivienda se pueden generar diferentes escalas tecnológicas, como lo son el desarrollo de viviendas automatizadas o por otro lado lo que se entendería como una vivienda inteligente. Para este caso, se llevará a cabo un análisis de como las nuevas construcciones con diferentes fines están articulando las tecnologías asociadas a la automatización de los hogares y como se pueden generar estrategias de bajo costo para aplicar dichos modelos tecnológicos en construcciones de todas las escalas económicas. En este sentido, esta investigación presenta un análisis que permitirá comprender como se pueden articular los avances tecnológicos al acceso de cualquier persona que adquiera una vivienda propia, en este caso, en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta un modelo de bajo costo donde a los usuarios se les pueda mejorar su experiencia al habitar construcciones nuevas que sean de interés social o de cualquier otra índole. El trabajo.
  • Publicación
    Requerimientos y herramientas tecnológicas de bajo costo de la domótica para viviendas de interés social de la ciudad de Medellín, Antioquia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Arango Quiroz, Jaime Andrés; López, Roxana Isabel; Telles Liñan, Kellys Jhohana; Acurero Luzardo, Marilú
    La presente propuesta de investigación busca comprender las tendencias de uso frente a las tecnologías propias de la domótica en la ciudad de Medellín, entendiendo que dentro de la implementación de tecnologías en vivienda se pueden generar diferentes escalas tecnológicas, como lo son el desarrollo de viviendas automatizadas o por otro lado lo que se entendería como una vivienda inteligente. Para este caso, se llevará a cabo un análisis de como las nuevas construcciones con diferentes fines están articulando las tecnologías asociadas a la automatización de los hogares y como se pueden generar estrategias de bajo costo para aplicar dichos modelos tecnológicos en construcciones de todas las escalas económicas. En este sentido, esta investigación presenta un análisis que permitirá comprender como se pueden articular los avances tecnológicos al acceso de cualquier persona que adquiera una vivienda propia, en este caso, en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta un modelo de bajo costo donde a los usuarios se les pueda mejorar su experiencia al habitar construcciones nuevas que sean de interés social o de cualquier otra índole. El trabajo.
  • Publicación
    Políticas públicas de las tecnologías de información y comunicación y las redes digitales en la construcción de infoproductos en Puerto Libertador - Córdoba /
    Acosta Cárdenas, María Esther; Bolaños Prieto, Erik Fredy; Ortega Ortega, Biunis Isela; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
    Esta investigación se enfoca en los alcances actuales que tienen los operadores de telecomunicaciones, alrededor del contexto empresarial; especialmente con el factor del internet dentro del territorio colombiano, teniendo en cuenta que existe una gama muy limitada de empresas que gestionan las redes que conectan al país, con referencia a la situación del departamento de Córdoba. Se busca establecer dentro de un análisis de diversas implementaciones, manejo de infraestructura y uso de diversas estrategias que garanticen una conexión adecuada, la manera en cómo este tipo de factores inciden dentro del nivel de la conectividad, lo cual implica dentro de este espectro, una serie de situaciones relacionadas con la normatividad interna que rigen sus alcances, la efectividad de los servicios ofrecidos por la calidad de la red y las condiciones relacionadas a velocidad de descarga y subida y, como estos factores condicionan directa e indirectamente al ámbito empresarial de la zona . Así mismo, se considera fundamental analizar este tipo de circunstancias, las cuales presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos que involucran la velocidad y la cobertura de las herramientas contratadas por parte de los operadores en diversos territorios y bajo determinadas circunstancias que infieren el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar los servicios ofrecidos. Por ende, para esta investigación estos factores se quieren desenlosar para comprender las implicaciones que representa el desarrollo de estas tecnologías y la manera en que estos factores que se vinculan tanto con la integralidad de su funcionamiento, referentes al contexto empresarial que se gesta en el departamento de Córdoba. El trabajo.
  • Publicación
    Propuesta de seguridad informática para la infraestructura TI /
    (2017) Calero García, Alejandro Javier; Márquez de la Espriella, Jorge Luis
    La presente investigación aborda el tema de la seguridad informática en las Empresas Estatales (EE), tomando como punto de partida la Alcaldía Municipal de Puerto Carreño APCV, Departamento Vichada, Sur de Colombia y otras de esta región. El objetivo es identificar las necesidades y requerimientos mínimos de seguridad informática para este tipo de empresas, en aras de proteger su infraestructura TI. Para lograrlo, parte de la hipótesis que estos requerimientos son la seguridad informática y la inversión económica fuerte en infraestructura TI, y a partir de esto inicia la investigación, de carácter cualitativo, que incluye entrevistas, análisis documental (como instrumento principal de investigación), experiencia de campo TI, entre otros aspectos, siempre enfocados al contexto establecido. A lo largo de la investigación se pone de manifiesto un grave problema existente en las EE analizadas, y es que a pesar de que cuentan con suficiente y moderna infraestructura TI, apta para la cantidad de usuarios que tienen, carecen de parámetros mínimos de seguridad informática que garantice la protección de su infraestructura TI y la reacción a esta deficiencia es adquirir más infraestructura TI, en lugar de mejorar la seguridad informática. Por tanto, las recomendaciones de esta investigación es priorizar la seguridad informática en las infraestructuras TI ya existentes de las EE analizadas, brindando una serie de procedimientos de bajo costo y fácil implementación. Adicionalmente, se estructuran pautas para mejorar y promover un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información SGSI, así como buenas prácticas de seguridad informática, aplicando estándares ISO/IEC/27000 serie. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Políticas Públicas de las Tecnologías de Información y Comunicación y las Redes Digitales en la construcción de Infoproductos en Puerto Libertador - Córdoba.
    (CECAR, 2021) Acosta Cárdenas, María Esther; Bolaños Prieto, Erik Fredy; Ortega Ortega, Biunis Isela; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; CECAR
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimientos y herramientas tecnológicas de bajo costo de la domótica para viviendas de interés social de la ciudad de Medellín, Antioquia
    (CECAR, 2021) Arango Quiroz, Jaime Andrés; López, Roxana Isabel; Telles Liñan, Kellys Jhohana; Acurero Luzardo, Marilú; CECAR
    La presente propuesta de investigación busca comprender las tendencias de uso frente a las tecnologías propias de la domótica en la ciudad de Medellín, entendiendo que dentro de la implementación de tecnologías en vivienda se pueden generar diferentes escalas tecnológicas, como lo son el desarrollo de viviendas automatizadas o por otro lado lo que se entendería como una vivienda inteligente. Para este caso, se llevará a cabo un análisis de como las nuevas construcciones con diferentes fines están articulando las tecnologías asociadas a la automatización de los hogares y como se pueden generar estrategias de bajo costo para aplicar dichos modelos tecnológicos en construcciones de todas las escalas económicas. En este sentido, esta investigación presenta un análisis que permitirá comprender como se pueden articular los avances tecnológicos al acceso de cualquier persona que adquiera una vivienda propia, en este caso, en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta un modelo de bajo costo donde a los usuarios se les pueda mejorar su experiencia al habitar construcciones nuevas que sean de interés social o de cualquier otra índole.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mantenimiento de equipos tecnológicos para la Secretaría de Movilidad de Cali. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Almairo Castillo, Robert Tulio; Romero Peña, Yemil Alonso; Pérez Prieto, María Elena; Pérez Prieto, María Elena
    El trabajo. El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Movilidad de Cali, responsable de regular el flujo vehicular y peatonal en las calles y adelantar campañas pedagógicas que permitan sensibilizar al ciudadano sobre las conductas viales. En éste organismo se aprecia el aumento de fallas en los equipos tecnológicos que ocasionan demoras para la ejecución de los procesos competencia de la Entidad, perjudicando al Municipio y a la ciudadanía. Frente al problema, surge la necesidad de elaborar un plan de mantenimiento preventivo a los equipos tecnológicos que minimicen las fallas ocasionadas y disponer de repuestos en inventarios para dar pronta solución. Para el desarrollo del plan se empleó la metodología de observación directa no estructurada, entrevistas y se acudió a documentación publicada en Internet. Finalmente se realizaron unas conclusiones y propuestas de mejoras.