AAF. Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    Movilidad urbana, espacio público y calidad peatonal /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ramírez Gonzales, Gustavo Adolfo; Urzola Sierra, Cesar Eduardo; Navarro Caicedo, Cindy Patricia; Cohen Cardenas, Elber José
    El presente trabajo investigativo pretende dar a concepción tres términos principales enfocados en: la movilidad urbana, que se fundamenta en la parte social, en el transporte y la sostenibilidad; el espacio público, que se plasma a través del urbanismo y la sostenibilidad; y la calidad peatonal referente a los entornos urbanos; esto con lleva a plantear los retos de la planificación de la calidad peatonal en las áreas públicas, con base a la optimización que brinda al peatón al transitar por los lugares de convergencia. Dichos términos están orientados en la documentación de la movilidad urbana bajo en el enfoque de a calidad peatonal del espacio público, asimismo se planteas objetivos específicos basados en conceptualizar, analizar y discutir la movilidad peatonal, el espacio público y la calidad peatonal en gestión de los entornos urbanos, basados en los modos alternos y los retos de la planificación. Asimismo, presenta un alcance descriptivo, donde se detalla cada uno de los términos principales y se ejemplifica situaciones de distintas ciudades del país, también maneja el enfoque cuantitativo, que refleja situaciones sociales desarrolladas en una población. Dando como conclusión que la movilidad, los espacios públicos, la calidad peatonal y la planificación territorial cumplen una función importante en la organización y distribución de las ciudades, puesto que es la base fundamental para generar interacciones sociales y comerciales en la población; donde los tres se complementan entre sí, para brindar carácter peatonal, espacial y de movimientos en los centros urbanos, ya que son los elementos condicionales que generan una óptima movilidad al transitar por dichos espacios. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio holístico de conceptos de patrimonio cultural y sus diversas categorías. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Otero Jiménez, José Gustavo; Reyes Jaraba, Deiver; Pizarro Rada, Nesser; Guevara Guevara, Oscar Andrés
    Este trabajo de conceptualización acerca del patrimonio cultural y sus clasificaciones, aborda un proceso de justificación en lo que concierne específicamente a todos los conceptos relacionados con el patrimonio cultural, como lo es el patrimonio cultural material e inmaterial, dentro del cual se ahondara en el patrimonio arquitectónico y urbano. A partir de unas ideas sintéticas y esenciales, correspondidas para la construcción de dichos conceptos los cuales han ido evolucionando a lo largo de la historia, para lograr aclarar muchas dudas, acerca de los diferentes atributos, valores e identidades esenciales que incluyen componentes y elementos que globalizan este tema desde lo internacional a lo local, y que particularmente se deben a la importancia de los centros históricos urbanos, declarados como patrimonios urbanos de la humanidad y que al final nos ayudan a entender la relación bilateral que se maneja entre el patrimonial cultural, patrimonial arquitectónico, patrimonial urbano y la sociedad. Abordando un poco más sobre el patrimonio urbano arquitectónico dentro del proceso de la búsqueda de conceptos relacionados a estos temas, nos pudimos dar cuenta la importancia del patrimonio urbano, la relación que se mantiene entre espacio construido y la sociedad que lo rodea, también es de suma importancia recalcar la función de esos espacios y áreas de convergencia de una ciudad donde se manifiestan algunas necesidades y aspectos culturales de la población. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de los sistemas estructurantes en Latinoamérica desde un enfoque urbanismo ecológico /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corrales Ochoa, Sebastián; Mercado Sánchez, Aníbal Eduardo; Páez Hoyos, Isaac José; Ghysais Chadid, Guillermo
    Esta monografía tiene por objetivo brindar una panorámica concreta y profunda sobre las alternativas de transporte y el espacio público desde un enfoque urbanismo ecológico, en Latinoamérica. Se abordan las ventajas y desventajas del desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta que las ciudades han crecido y con ellas los problemas de movilidad, transporte y espacios públicos. De esta manera, se exponen investigaciones que propician herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad y habitabilidad de los escenarios públicos, resguardando el medio ambiente. Se analizan las características de los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma eficiente, segura, inteligente, saludable, económica y amigable con el entorno, favoreciendo al bienestar de las ciudades. Se da a conocer la necesidad existente de integrar los nodos urbanos, de tal forma que se complementen entre si y pueda haber una cohesión entre el espacio público, las vías, infraestructuras, entre otras. Asimismo, se hace referencia al plan de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos de ser habitables. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El concepto espacio público; una mirada desde la movilidad y la informalidad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vital Mejía, Moisés Yair; Martínez Osorio, Gilberto
    El documento presente bajo la modalidad investigativa, tiene como objetivo el desarrollo en el marco académico de seminario de investigación para el módulo sistemas de información municipal aplicada a la especialización cursada en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, partiendo como tema central en la formulación de la investigación, el espacio público y sus componentes referente a “El Concepto de Espacio Público; una Mirada Desde la Movilidad y la Informalidad”. Para los casos parciales de la investigación, la estrategia implica determinar las aplicaciones de la problemática definida desde una mirada local específica, basado en los criterios y opiniones de investigaciones realizadas por distintos autores citados en el presente documento, donde se determinen ideas y opiniones que conlleven a la claridad del proceso de investigación del espacio público, bajo la perspectiva de la movilidad y los factores de informalidad comercial, vista como un análisis desde problemática expuesta. Basado en el resultado del diagnóstico establecido con referencia al tema central de la problemática urbana, se derivan las estrategias y objetividad de orientación por las cuales se puedan trazar las directrices que regulen y formulen las soluciones presentadas al resultado de la investigación tratada y que puedan ejercerse en el ambiente por el conflicto de espacio general en la ciudad, donde la movilidad, la práctica comercial y el desarrollo económico deriven resultados en beneficio de la ciudad, apoyados bajo un ámbito sociológico con el cual se constituyan distintas alternativas de mitigación a las problemáticas sociales, culturales, urbanas y jurídicas. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del déficit cuantitativo y cualitativo del espacio público en el área urbana del municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Esquivel Bohórquez, Juan Carlos; Ortega Osorio, José Alfredo; Jarava Díaz, Julio Cesar; Martínez Osorio, Gilberto
    El presente trabajo de investigación se trazó como objetivo identificar, diagnosticar y analizar el espacio público del municipio de San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba (Colombia), para ello empleó una metodología de enfoque cuantitativo que permitiera evaluar si se presenta déficit de espacio público, pero también adoptaron algunos parámetros cualitativos que permitieran conocer las necesidades mínimas que debe tener el espacio público según su escala (vecinal, municipal y regional). De esta manera fue posible establecer el estado actual de los diferentes escenarios deportivos y parques del municipio en la cabecera urbana y si cumplen con las condiciones establecidas en el Decreto 1504 de 1998. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conceptualización en torno al patrimonio cultural enfatizando en el patrimonio mueble urbano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) García Gonzales, Christian Camilo; Bertel Julio, José Javier; Guevara Guevara, Oscar Andrés
    El trabajo de investigación propuesto se basa en la conceptualización del patrimonio cultural enfatizado en el patrimonio urbano, donde se plantean distintos criterios de patrimonio cultural, sus cuatro categorías y su clasificación, que a la final conlleva a todo esos muebles patrimoniales que identifican a una sociedad como tal; asimismo, se exponen el patrimonio mueble urbano a nivel nacional, ejemplificándolo y clasificándolo de acuerdo a sus características comunes, a través de las fichas de bien mueble cultural y se muestran los estatutos legales que permiten la conservación y restauración de los mismos. Por otra parte, se plasma el patrimonio mueble urbano en contexto internacional, enfocado en todos aquellos elementos que encuentran en los espacios públicos, tales como mobiliarios y monumentos urbanos, y que a su vez muestran un reflejo de identificación y cultura de las ciudades El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela; Martínez Osorio, Gilberto Emiro
    El espacio público es uno de los recursos de la infraestructura territorial más indispensable para el desarrollo de las actividades sociales en cada región del mundo; esa condición, destaca sus determinantes para análisis y estudios que se enmarcan en las diferentes dinámicas que de ciudad a ciudad se establecen con respecto a su uso. Teniendo en cuenta esto, la investigación relacionada con la arquitectura del espacio público desde su enfoque físico, estructural y social desprende una serie de aportes que denotan la variabilidad de desarrollo de las prácticas de espacio público relacionadas con lo comunitario, ambiental, comercial y patrimonial. En el documento se establece una revisión de literatura sobre la investigación del espacio público en Latinoamérica, a partir de diversos autores, enfoque y métodos que dinamizan la trazabilidad de los componentes del espacio público para el análisis desde la arquitectura. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Movilidad urbana en latinoamérica desde un enfoque ecológico /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Mercado Sánchez, Aníbal Eduardo; Páez Hoyos, Isaac José; Corrales Ochoa, Sebastián; Ghysais Chadid, Guillermo
    Esta monografía tiene como finalidad brindar una perspectiva global sobre la movilidad desde un enfoque urbano ecológico en Latinoamérica. Se abordan temáticas frente al desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta el crecimiento de las ciudades, los problemas de movilidad y de transporte. Se realiza una revisión bibliográfica basada en investigaciones y estudios a fines, enfatizando en las herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad, el medio de transporte y la protección al medio ambiente. Por otro lado, se analizan las características del urbanismo ecológico y los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma segura, inteligente, saludable, económica y eficiente, promoviendo estructuras amigables con el entorno y el bienestar de las ciudades. Se obtiene como resultado, que los modelos de sostenibilidad urbana mejoran la calidad de vida de las ciudades, promueven resultados significativos en las áreas sociales, económicas, de la salud y disminuyen los niveles de contaminación. Concluyendo, que Latinoamérica debe hacer hincapié sobre la implementación de planes de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos para ser habitables y mejorar la calidad de vida. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Flórez, Karoll Dayana; Vergara Jaraba, Amaury José; Fúnez Garrido, Guillermo Rafael; Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso
    El espacio público es uno de los principales aspectos de una ciudad, ya que permite conocer de manera palmaria las necesidades en que viven sus habitantes y la desigualdad social en que se encuentran, así como también, la falta de recursos sociales, la poca posibilidad de acceso a trabajos formales, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los conciudadanos. Debido a esto se interpretan las investigaciones sobre el espacio público específicamente, el comercio informal en ciudades colombianas, puntualmente en sectores específicos de cada ciudad, como objetivo principal se circunscribe a determinar las causas, condiciones y consecuencias que generan las invasiones del espacio público en ciudades Colombianas, teniendo como epicentro el comercio informal, tratando de precisar si deben primar los derechos fundamentales representados en los habitantes de bajos recursos o si, por el contrario, debe sobreponerse el interés público en cabeza del Estado. El soporte teórico se enfoca en tres grandes temas: el espacio público, el centro de la ciudad y la economía informal donde se desarrolla una metodología hermenéutica o recopilación de información tratando de descifrar si se trata de un problema meramente espacial de tipo arquitectónico o si se trasciende al campo de los derechos de los habitantes de ciudades en Colombia. En ese sentido, se estudiarán los tratamientos que las autoridades han realizado para resolver esta problemática que aqueja de manera directa a la comunidad, para determinar el porqué del éxito o del fracaso de dichas intervenciones. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La investigación sobre espacio público en el contexto iberoamericano:Un estado del arte /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Montes Márquez, Wendy Yuraines; Núñez Sánchez, Iván Andrés; Martinez Osorio, Gilberto Emiro
    La investigación sobre el espacio público en Iberoamérica, Colombia y la región caribe colombiana atiende a un proceso dinámico y variado en el cual se pueden establecer diversas formas de recolectar y asimilar las diferentes percepciones sobre el tema a partir de los enfoques que se le han dado desde las instituciones y la población. La literatura es amplia en cuanto al tratamiento del tema, pero en la mayoría de los casos se enfoca en las relaciones entre espacio y económica, informalidad, aprovechamiento, planificación y gestión urbana, desde una óptica que se simplifica en la percepción humana. El trabajo.