ABA. Administración de Empresas

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 535
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la innovación tecnológica y los sistemas productivos de las empresas manufactureras del sector calzado de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Jiménez Muñoz, Camilo Andrés; Roldan Rodríguez, Darlis Esther; Márquez Murillo, Luisa Fernanda; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio
    En la presente investigación se hace un análisis entre la relación de la innovación tecnológica y los sistemas productivos, resaltando la variable innovación como un factor determinante para que las organizaciones logren desarrollar estrategias y mecanismos de adaptación exigidos por los distintos cambios del mercado, la globalización, los rápidos avances tecnológicos y de la economía en general. Al mismo tiempo, rescatando distintos planteamientos y aportes teóricos de autores como Pintado & Marco (2015), Minguela-Rata et al. (2014), Arango-Alzate et al. (2015), entre otros, y resaltando a las empresas manufactureras del sector calzado como la unidad de observación; se dice que este es un eslabón importante en el mundo empresarial y la sociedad, teniendo en cuenta que sus actividades y desarrollo ofrecen distintos beneficios como la generación de empleo y el incremento en el flujo del mercado. Bajo este esquema, el objetivo del proyecto de investigación es analizar la relación entre la innovación tecnológica y los sistemas productivos de las empresas manufactureras del sector calzado de Sincelejo, mediante una metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo, no experimental, descriptiva, correlacional y de campo. La población considerada son las empresas manufactureras del sector calzado de la ciudad de Sincelejo y la muestra fue representativa de la población en función de características particulares que permiten el desarrollo de la investigación. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el proyecto, mediante la aplicación de un cuestionario validado por expertos, se obtuvieron los resultados del estudio. Finalmente, dada las conclusiones a partir de los resultados obtenidos, se tiene que las empresas del sector calzado constituidas legalmente en el municipio de Sincelejo, presentan un nivel alto en sus procesos de innovación tecnológica aplicados y en sus sistemas productivos, evidenciando en términos generales que estas empresas presentan una correlación positiva muy fuerte, dado el cálculo estadístico correspondiente. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de Marketing Digital utilizadas para promocionar el turismo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Villalobos Lopera, Valentina; Martínez Toribio, Andreina Esther; Sibaja Bustamante, Eduvi Lizeth; Gómez Diaz, Carlos Elías
    El presente trabajo de investigación, tuvo como determinar las estrategias de marketing digital utilizadas en la promoción del turismo en Sucre, Colombia, donde se abordó la problemática entorno a los métodos utilizados para tener un buen uso del marketing digital y para lograr una promoción efectiva. Para tal fin, se usó un enfoque metodológico cualitativo, con un diseño no experimental y de campo. Esta investigación reveló resultados significativos, se encontró que las redes sociales, como Facebook e Instagram, son herramientas clave para difundir información e interactuar con los turistas potenciales. Además, se destacó el uso de sitios web, blogs, correo electrónico y aplicaciones móviles en la estrategia de marketing digital. En cuanto al impacto de estas estrategias en la percepción de los turistas, se encontró que han tenido un efecto positivo en la imagen de Sucre como destino turístico. La difusión de contenido atractivo y la interacción activa con los usuarios en las redes sociales ha contribuido a posicionar a Sucre como un lugar atractivo para visitar, generando un aumento en el número de turistas que eligen esta región como destino. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atributos del patrimonio cultural material para la potencialización del turismo cultural en Sincelejo para el año 2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Montesino Cuarta, Paula Andrea; Aldana Aguado, Juan Pablo; Gómez Elorza, Paula Andrea; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Cardona Arce, Yolanda Patricia
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo Analizar los atributos del patrimonio cultural material para la potencialización del turismo en Sincelejo. Del mismo modo se basó en diferentes concepciones relacionadas a este campo de estudio como son los autores Giménez (2005), quien define la teoría de los Atributos culturales, seguido Martorell (2017) citado en Alberca (2018), que hace referencia al turismo cultural, luego Fuentes et al (2019), el cual plantea la definición de las tradiciones y patrimonio entre otros que han resaltado sus aportes teóricos en la investigación, los cuales serán mencionados con su aporte en el marco de referencia. La investigación está enmarcada en el paradigma cualitativo, a través del método teoría fundamentada el cual es utilizado en las ciencias sociales que se encamina al estudio de datos y la generación de teorías a partir de la indagación y el análisis detallado de la información recopilada, esta se destaca por no ser una teoría preexistente, además es descriptiva y de campo, la fuente de información serán actores claves del sector cultural y turístico del departamento quienes son los encargados de la conservación y restauración del patrimonio cultural. Esta propuesta pretende dar a conocer los atributos del patrimonio cultural materiales de Sincelejo, logrando así un nuevo mercado turístico en el golfo del Morrosquillo. Esta propuesta es de gran apoyo para la comunidad sincelejana, debido a que presenta un beneficio económico, social y cultural por medio de estrategias que promuevan el turismo cultural en el departamento. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Situación laboral de los graduados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR en tiempo de pandemia en el periodo 2020 - 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Martínez, María Fernanda; Contreras Buelvas, Gissel Paola; González González, Cristal; Martínez Cárdenas, Alberto Luis
    El seguimiento del desempeño laboral y la inserción de los graduados en los mercados laborales es un tema institucionalizado por universidades y gobiernos en distintos países desarrollados y en vías de desarrollo, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la situación laboral de los graduados del programa de administración de empresas de la corporación universitaria del caribe CECAR en el periodo 2020-2021 en tiempo de pandemia. Esta es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, para este estudio se pretende aplicar un instrumento tipo encuesta para 61 graduados del programa de administración de empresas en el periodo que va de 2020-2021, de los cuales se obtuvo una serie de resultados que indico que la pandemia ha generado impactos significativos en la situación laboral de los graduados de Administración de Empresas. A partir de ello, se puede emitir una serie de conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los datos y la información arrojados en esta investigación. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional en las empresas de acueducto y electricidad de la cuidad de Sincelejo Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Fernández Amaya, Wilmer Andrés; Hernández Pacheco, Jesús Daniel; Osorio López, Néstor David; Pérez Pietro, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el clima organizacional en las empresas de acueducto y electricidad de la cuidad de Sincelejo-Sucre, y cómo estas influyen en el comportamiento del trabajador para lograr un excelente desempeño en las diferentes áreas de una organización. Por consiguiente, se hizo una conceptualización sobre los diferentes temas abordados, enfocándose en la problemática de la falta de motivación, el desempeño y la deficiente atención al cliente, etc. Se debe tener en cuenta que los trabajadores son el componente principal para el desarrollo productivo de la empresa, por lo tanto, un clima organizacional favorable concede a que todos los miembros de una organización se comprometan a ser eficientes en sus labores asignadas. Adicionalmente, para que un clima organizacional funcione debidamente se debe tener presente, un diagnóstico que proporcione una retroalimentación sobre los procesos que puedan afectar el comportamiento y desempeño de los empleados. Este proyecto de investigación emplea el método cuantitativo puesto que, posibilita la recolección y análisis de datos estadísticos, complementándose con la información proporcionada en las encuestas, concediendo establecer relaciones de carácter cuantitativo. Igualmente, este método se enlaza deliberadamente a la investigación, al abordar un análisis crítico sobre la intervención del clima organizacional en las empresas estudiadas desde un contexto específico, generando mayor claridad de la situación investigada. Se pudo concluir, que las empresas de acueducto y electricidad cuentan con un clima organizacional favorable, sin embargo, existen factores que figuran como alarmantes, como lo es la falta de capacitación y el sistema de incentivos. El trabajo.
  • Publicación
    Análisis de los riesgos laborales en la empresa Transporte Fluvial Yurupari S.A.S., Calamar - Guaviare /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Avendaño Medina, Francia Elena; Trujillo Gil, Leidy Janice; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia
    Con el análisis de los riesgos laborales en la empresa Transporte Fluvial Yurupari S.A.S., se contribuyó a la coordinación, identificación de responsabilidades mediante el uso adecuado de los riesgos, logrando hacer los correctivos necesarios para minimizar las ocurrencias laborales previsibles en la empresa, que pueden afectar la calidad y bienestar de vida de los trabajadores. Por tanto, el haber abordado la temática que enmarca el riesgo permite conocer la combinación de probabilidad de ocurrencia eventos o exposiciones, peligros, y la severidad de las enfermedades que pueden ser causadas en cada operación. De ahí la relevancia de analizar los riesgos laborales que pueda surgir de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de unos controles existentes, y decidir si los riesgos son aceptables o no. Por consiguiente, la salud ocupacional como disciplina que busca prevenir alteraciones de salud de los trabajadores, consecuencia de las condiciones de trabajo y los riesgos asociados. Por tanto, garantizar las condiciones adecuadas de instalaciones, maquinaria, equipos para proteger a las personas, sus clientes y la organización. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Molina Narváez, Laura Vanesa; Acosta Contreras, Manuel David; Rodríguez Salgado, Pilar Sofía; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Méndez Prada, Martha Cecilia
    En esta investigación se dará a conocer cuáles son los atributos de la identidad cultural del municipio de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico, su objetivo principal es determinar esas características que posee Sincelejo, por medio de la identificación de sus atributos, el análisis de la percepción que tiene los residentes sobre el desarrollo que esta ha tenido y la gestión que ha realizado el gobierno municipal, para así darle paso al turismo. Está enfocada en brindar alternativas, donde se tenga la posibilidad de dar a conocer retos innovadores, que ayuden a la realización de nuevos proyectos, con la finalidad de brindar una nueva visión o modelo de ciudad, donde pasé de ser algo territorial a ser un segmento de desarrollo priorizado, en el ámbito nacional e internacional. Entre los distintos estudios que se tuvieron en cuenta en los antecedentes se encuentra la investigación realizada por Guamanquispe, Guzmán-Díaz y Serin-Laguna, que estuvieron orientados en relacionar la identidad cultural con el desarrollo turístico. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se buscaba tener datos claros y precisos, por medio de una encuesta la cual fue realizada a través de medios tecnológicos y su validación por medio del análisis de la técnica de la técnica de Alfa Cronbach. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Donado, Camilo Andrés; Pérez Ortega, Diego Andrés; Méndez Prada, Martha Cecilia; Jiménez Paternina, Lucimio
    Las habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.
  • Publicación
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocio Productos Artesanales Suarte /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Paternina González, Alejandro José; Valencia Durango, Paola Andrea; Cogollo Dueñas, Julio Fernando
    Este plan de negocios busca incentivar el rescate de las tradiciones ancestrales como una forma de rendirle homenaje a nuestros antepasados por medio de su cultura y costumbres. Su@rte nace con el propósito de reconstruir estos factores característicos de la Región Caribe que a través del tiempo ha sido parte fundamental del modo de vida y tradición de muchos pueblos y municipios de esta Región. En los últimos años el sector artesanal se ha constituido en una opción de comercio muy factible, que se caracteriza por combinar materiales naturales, innovar y crear, convirtiéndose así en un área cuyos productos son apetecidos y demandados en el mercado. La idea de negocio consta de poder reconstruir la historia de la Región Caribe a través de vajillas de totumo y accesorios de cocina hechos con materiales naturales y artesanales que son parte de la historia y la cultura característica de esta Región y que genere un potencial económico y fuente importante de empleo que beneficie algunas comunidades rurales de la zona. El trabajo.
  • Publicación
    Las políticas públicas y los delitos en la Administración de las Dependencias Gubernamentales del Municipio de Villavicencio - Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Camargo Herrera, Fernando Wilson; Oda Restrepo, Pedro Elías; Ramírez Medellín, Héctor Enrique; Acurero Luzardo, Marilu Tibisay
    El presente proceso investigativo que hace referencia a la política pública y los delitos cometidos en la administración en las dependencias gubernamentales (Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”), pretende identificar las políticas públicas con relación a los delitos cometidos a la administración y a la vez diagnosticar los delitos más comunes contra la misma, que generan afectación a la sociedad en general, para lo cual se identificará un objetivo general y dos específicos, que nos permitan desarrollar el tema planteado. La metodología aplicada demanda un enfoque cuantitativo, una investigación de tipo descriptiva, con base en el método deductivo; donde las técnicas e instrumentos de la recolección de la información fueron de tipo primario y secundario; realizadas a 36 funcionarios de la Empresa Social del Estado del Departamento del Meta “Solución Salud”. Su resultado permitió el desarrollo de los objetivos propuestos, estableciendo para ello reflexiones constructivas y de conocimiento valioso para que el funcionario o servidor público tenga en cuenta en el cumplimiento de su desempeño y la aplicación correcta de la normatividad legal vigente, establecida por las instancias nacionales, departamentales y municipales; con miras a generar comportamientos pertinentes, teniendo en cuenta que la función administrativa recae sobre su responsabilidad y le puede generar consecuencias de tipo fiscal, penal, disciplinaria y civil. El trabajo.
  • Publicación
    Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del nivel 1 del Sisbén beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el Barrio Porfía de la Ciudad de Villavicencio año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ovalle Martínez, Wilson Rodrigo; Peñaloza López, Andrea Guisell; Quintero Bohórquez, Nury Angélica; Tinoco Cantillo, Ulises; Pérez Peralta, Claudia
    Tomando como referencia el proceso investigativo realizado que enmarca el Análisis de la situación socioeconómica de la población desplazada y vulnerable del Nivel 1 del Sisbén Beneficiaria del Programa Familias en Acción y residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio año 2018; permitiendo establecer la población en condición de desplazamiento forzado y vulnerable del nivel 1 del Sisbén, residentes en el barrio Porfía de la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta. Los objetivos contemplan la siguiente formulación: caracterizar los aspectos sociodemográficos de los hogares, describir las actividades productivas y laborales de generación de ingresos de los hogares y describir las condiciones de vida actual de los hogares de esta población. La metodología aplicada demandó un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva y el método de análisis. Así mismo, las técnicas de recolección de datos consistentes en la observación directa, encuesta a las madres de familias inscritas en el Programa Familias en Acción y una entrevista abierta con un funcionario de la Alcaldía de la ciudad de Villavicencio en la oficina de Más Familias en Acción; lo que conjuntamente permitió alcanzar los objetivos inicialmente propuestos. Se destacan los principales hallazgos de la investigación, como también una Matriz DOFA Programa Familias en Acción y se describen también las actividades productivas y laborales con respecto a la generación de ingresos. El trabajo.
  • Publicación
    Políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas de la Comuna Cuatro (4) del Municipio de Villavicencio, Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ávila Ardila, Eduardo Alfredo; Hernández Parrado, Jorge Alejandro; López Fierro, Henry Alexander; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia
    La temática de las políticas públicas para mitigar el consumo de SPA en las instituciones educativas de la comuna 4 del municipio de Villavicencio (Meta), tiene como objetivo general analizar la efectividad de las políticas públicas y para su cumplimiento formula los siguientes objetivos específicos: identificar las políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas de la Comuna Cuatro (4), establecer los factores psicosociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas afectando la calidad y proyecto de vida en los estudiantes de las instituciones educativas, caracterizar la conducta en los estudiantes, reconocer la incidencia de la implementación de las políticas públicas orientadas a mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en la conducta de los estudiantes de las instituciones educativas de la Comuna cuatro (4) de Villavicencio – Meta. La metodología aplicada en dicho proceso investigativo presentó un enfoque estudio de caso, con la finalidad de ayudar a la problemática evidenciada y compleja de salud pública. Los resultados de la investigación conllevaron a establecer que la conducta de los estudiantes, están orientadas a los siguientes aspectos: conocimientos de políticas públicas sobre el consumo de SPA; información por parte del Estado dirigida a reducir las SPA; conceptualización de las drogas, porcentaje alto (91%), de no consumo, consumo por curiosidad; consumo por problemas familiares o emocionales, por presión de los amigos, por estar en una fiesta o celebración, por tensiones relacionadas con el estudio o trabajo, bajo rendimiento escolar, daños en la salud, deterioro físico y psicológico, fácil acceso para adquirir las SPA en el contexto, bajo nivel de autoestima, depresión o ansiedad, regulares relaciones interpersonales, con docentes, familiares y compañeros de estudio. El trabajo.
  • Publicación
    Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a Partir de la Política Pública Municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio – Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) León Rojas, Cindy Geovanna; Obando Torres, Jenny; Ramírez Gaitán, James; Jiménez Paternina, Lucimio Levis
    El abordaje del tema sobre el consumo de sustancias sicoactivas por parte de la población escolar en la Institución Educativa Pío XII es de suma importancia, dado que se trata de una problemática que afecta a un gran número de estudiantes de la entidad, cobrando trascendencia el análisis de la situación, a partir de la aplicación de la política pública municipal sobre el consumo de sustancias sicoactivas en la institución. La investigación tiene como objetivo: Diseñar un programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio – Meta, a partir de la política municipal de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas de Villavicencio. La metodología aplicada en el proceso de investigación, correspondió a los enfoques cualitativos-cuantitativos, tipo de investigación descriptiva; la técnica de recolección de datos se llevó a cabo mediante encuesta y observación directa, sugerencias de funcionarios públicos Secretaria de Educación Municipal, Policía Nacional ICBF. La población correspondió a la Institución educativa Pio XII de Villavicencio; la muestra se llevó a cabo con 82 estudiantes de primaria y 62 de bachillerato, en edades de 8 a 17 años, permitiendo conocer e identificar el comportamiento y percepción de los estudiantes, que se evidenciaron a través del desarrollo de la aplicación del trabajo de campo realizado. El trabajo.
  • Publicación
    Derecho al mínimo vital y móvil de los vendedores ambulantes y estacionarios, frente a la protección del espacio público en la ciudad de Sincelejo Sucre zona céntrica, años 2016- 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Rodríguez Morelo, Julio Manuel; Rodríguez Morelo, Rodrigo Rafael; Palencia Sánchez, Katia Marcela
    La ciudad de Sincelejo ocupa según las mediciones del DANE-2018, el segundo lugar con un 65.1% en informalidad; compuesta en gran parte por vendedores estacionarios y ambulantes, que encuentran en estas actividades la forma de subvenir su derecho fundamental al trabajo y al mínimo vital y móvil ejerciendo tales actividades en el espacio público, generando la pugna jurídica sobre la prevalencia o no de este derecho frente a la protección del interés general referido a la conservación del espacio público. El objetivo ha sido determinar las acciones ejecutadas por la administración municipal para mitigar este flagelo, dentro de estas la estructuración del Plan de Ocupantes del Espacio Público POEP, encaminado a la recuperación de estas áreas para mejorar la movilidad peatonal, vehicular, y competitividad de la ciudad. Las sentencias C -211 de 2017 y T -257 de 2017, enfatizan la configuración de los criterios para determinar la confianza legítima: la permanencia en el tiempo ejecutando labores en un lugar determinado con el consentimiento, y el permiso u omisión de la administración sin que esta realice operaciones de reubicación o restitución de bienes de uso público, por lo cual, para poder ejecutar acciones de recuperación sobre ellos, se requerirá entonces que las políticas de gobierno contemplen medidas alternativas para los vendedores informales en las que se incluyan acciones para trascender a la formalidad laboral. El trabajo.
  • Publicación
    Reconocimiento de la pensión de sobrevivientes frente a la convivencia simultánea en los Juzgados Laborales del Circuito de Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Medina Canchila, Madeley; Guevara Montes, Maira Alejandra; Payares Rivera, Sayuris; Mendoza Humánez, Mónica
    Esta investigación se enmarca en la argumentación que tiene lugar cuando la pensión de sobreviviente es reclamada por dos (02) personas que prueban tener igual derecho sobre ella, debido al vínculo natural (unión marital de hecho) o un vínculo jurídico (matrimonio). Por tanto, este estudio tiene como objetivo determinar el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes cuando existe convivencia simultanea entre el causante, y quienes que en su vida fungían como su conyugue y/o compañera (o) permanente, cuando dicha situación se debata, dentro de un proceso ordinario laboral en Sincelejo – Sucre con la finalidad de, esclarecer desde la legislación colombiana este fenómenos social a través de un estudio descriptivo de tipo documental, donde se realizó un proceso de indagación en las distintas jurisprudencias de la Corte Constitucional para establecer cuál es el factor determinante para que un juez realice el reconocimiento de la pensión de sobreviviente cuando existe convivencia simultánea entre el causante, la cónyuge y/o la compañera (o) permanente lo cual, permite un conocimiento profundo de la realidad a investigar. Los principales resultados obtenidos apuntan a que el matrimonio como la unión marital de hecho son instituciones distintas, pero, con igual derecho al amparo y protección; en el sistema de seguridad social y en especial, evidenciándose en las providencias analizadas que se ha otorgando condición de igualdad en el factor de derechos pensionales. El trabajo.
  • Publicación
    Eficiencia del programa de delación introducido por la Ley 1340 de 2009, frente al derecho constitucional de libre competencia en Colombia durante los años 2001-2014: Caso Cartel de los Cuaderno /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cure García, Asis Elías; Barroso Anaya, Dianella; Torrente Pupo, Henrrieth Lucía; Valdelamar Montes, Jorge Armando
    La libre competencia es una contienda entre empresas cuyo objeto es consolidarse y posicionarse en el mercado; sin embargo, en Colombia han proliferado numerosos carteles cuyo objeto es la fijación de precios, lo cual afecta el libre mercado y el bienestar de los consumidores. Frente a esta situación, se implementó el Programa de Delación con la Ley 1340 de 2009, como herramienta jurídica para detectar y desarticular carteles. Esta investigación, tiene un carácter socio jurídico, con un enfoque cualitativo, descriptivo y hermenéutico; como método de recolección de la información se consultaron fuentes secundarias y se realizó análisis documental (tesis, artículos de opinión, textos e informes). El tipo de investigación es descriptiva y explicativa, que permitirá analizar y determinar si es eficiente o no el programa de delación, teniendo en cuenta aspectos relevantes como impacto económico de los carteles, sistema de incentivos y sistema de sanciones y/o multas, en el marco del caso del cartel de los cuadernos durante el periodo comprendido entre el 2001 y 2016 y, finalmente obtener conclusiones que aporten a una optimización del mismo que favorezca la economía nacional y bienestar de los consumidores. El trabajo.
  • Publicación
    Dificultades que enfrenta el sistema de seguridad social en pensiones en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Yances, Freddy; Zapata Picón, Liliana Divina; Ramos Castro, Mario Arturo; Mercado Toled, Juan Miguel
    En este trabajo se tuvo por finalidad establecer cuáles son las dificultades que enfrenta el sistema de pensiones en Colombia en relación con la pensión de vejez, partiendo del hecho de que las personas cotizan en este sistema para que al momento de configurarse una de las situaciones que dan lugar a acceder a ella, cumpliendo los requisitos, puedan acceder a dicha prestación sin ningún tipo de problema. El desarrollo de este trabajo se tornó necesario partiendo de la importancia del derecho a la pensión, en el entendido de que este se considera un derecho fundamental a partir de la conexidad que tiene este con derechos como por ejemplo el mínimo vital. Metodológicamente el trabajo se dividió en tres partes. En la primera de ellas se buscó describir el sistema general de pensiones. En una segunda parte se buscó identificar las reformas principales que se han realizado en relación con la pensión de vejez, a partir de la expedición de la Ley 100 de 1993, en tercer lugar, se exponen las dificultades que ha presentado este sistema. Y finalmente se presentaron unas conclusiones. El trabajo.
  • Publicación
    Diseño del manual de funciones Fundacyt+I Colombia /
    (2017) Bedoya Villa, Sandra Erica; Cagueñas Mojica, Orlando; Sánchez Hernández, Germán; Velandia Hernández, Norma Constanza; Arce Nader, Jaime
    Fundacyt+I Colombia es una organización no gubernamental, legalmente constituida ante Cámara de Comercio de Villavicencio y ubicada en el domicilio calle 26 N°35-24 Barrio el Maizaro; permitiendo la financiación, ejecución, calificación y sostenibilidad de los programas sociales, ambientales y empresariales regida bajo sus líneas estratégicas tales como: Consultoría ambiental, Investigación y desarrollo, contratación y programas sociales. El trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Duque, Pedro Luis; Benítez Castillo, Jovana Marcela; Medrano Medina, Brenda Isabel; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
    Los emprendimientos en Colombia son vulnerables durante sus primeros años, así mismo, se considera que esta actividad es más frágil en el género femenino, debido a las múltiples tareas que realizan, además, si la mujer se encuentra en un proceso de formación académica, el desafío es mucho mayor, o desde otra perspectiva, puede verse beneficiada su actividad emprendedora, debido al fortalecimiento de su pensamiento estratégico, siendo este un factor interno fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos. Es por ello, que en esta investigación de campo y transaccional, se propuso como objetivo, caracterizar el pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR, considerando una población de 26 mujeres estudiantes que hacen parte de un emprendimiento, mediante un enfoque cuantitativo, sustentado en las teorías e investigaciones previas de este tipo de pensamiento, como son los aportes de Vivas (2000), McGahan y Porter (1997), Alvarado y Paz (2010), entre otros; Los datos fueron recopilados con la aplicación de un cuestionario compuesto por 24 ítems con respuestas de selección múltiple, como resultados se encontró un pensamiento estratégico de alto nivel, demostrando que las estudiantes piensan estratégicamente en el futuro de sus emprendimientos, planteando objetivos a corto y largo plazo, y buscando maneras de alcanzarlos, también evalúan constantemente el estado de su negocio y toman medidas para mejorarlo; Además de estar siempre abiertas a nuevas ideas y perspectivas, lo cual les permite mantenerse innovadoras. Palabras clave: emprendimiento, pensamiento estratégico, mujeres, emprendedoras El trabajo.