ADI. Trabajo Social

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 276
  • Publicación
    Revisión de literatura científica en Colombia acerca del origen del agresor sexual infantil: Siglo XXI /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Avila Sierra, Grey Daniela; Mendoza Martínez, Paula Andrea; Sánches Pinto, Maryelys; Godin Díaz, Rubiela
    El objetivo fue develar el estado de conocimiento acerca de los factores asociados al origen del agresor sexual infantil, mediante la revisión de literatura científica en Colombia en el siglo XXI, cuyas investigaciones se condensaron en una ficha de revisión documental como instrumento de recolección de información. La metodología fue el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo e interpretativo con un diseño bibliográfico de tipo longitudinal basada en el tiempo, con un método de revisión de literatura con técnica de revisión documental y una muestra de 6 buscadores de bases de datos como Google académico, proquest, scielo, redalyc Institución Colombiana de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Medicina Legal. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que el origen del agresor sexual se ve incidido por factores psicológicos develados por las diferentes investigaciones, así como también se encontraron factores bilógicos, familiares, socios culturales, socios ambientales, educativos y económicos que explican el origen del agresor sexual infantil. Sin embargo, no son suficientes las investigaciones en Colombia que traten sobre el origen del agresor sexual El trabajo.
  • Publicación
    Definición de los Indicadores de Gestión que Dan Respuesta a la Medición de la Gestión de los Procesos Y al Cumplimiento de los Objetivos de la Calidad en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Pestana Prins, Pamela Patricia; Vilchez Pirela, Rafael
    El trabajo. El presente informe hace referencia al desarrollo de cada una de las actividades ejecutadas mediante la propuesta “Bienestar y Atención Integral a los Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad, beneficiados por la Secretaría de Asuntos Sociales y Corregimentales de la Alcaldía Municipal de Sincelejo”, con el objetivo de desarrollar actividades lúdico pedagógicas encaminadas a generar un bienestar integral en ellos, y por ende, lograr el fortalecimiento de los proyectos de vida de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Realizando un seguimiento a nivel individual, familiar y social de estos, lo que permitiera generar estrategias para el mejoramiento de su calidad de vida. Las teorías utilizadas, fueron la Teoría de la Actividad, la cual describe cómo el proceso de envejecimiento de las personas es más satisfactorio cuanto más actividades sociales realiza el individuo. Y Teoría de la Continuidad, donde el adulto mayor pasa por diferentes experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean. Las metodologías utilizadas fueron, la Metodología de Animación Sociocultural, como parte de un proceso dinámico y reflexivo que se ha de dar por la participación de todos los sujetos, tanto personas como comunidad. Y la metodología lúdico-creativa, en ella lo primordial es el desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices. A través de ellas se lograron acciones importantes en los adultos mayores, que les generaran un bienestar de manera integral, y el fortalecimiento de los lazos familiares.
  • Publicación
    Metodología para el Abordaje de los Riegos y Oportunidades en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Beltrán Méndez, Laura Marcela; Vergara Gándara, María Isabel
    El trabajo. El presente informe tiene como objetivo dar a conocer las diferentes actividades desarrolladas para la implementación del sistema de gestión de la calidad (SGC) con fines de certificación institucional bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015 en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. De esta manera, el informe está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta la descripción de la empresa, incluyendo la reseña histórica, el direccionamiento estratégico y la estructura organizacional. También, la descripción del área de trabajo y las actividades asignadas en la pasantía. En el segundo capítulo se incluye el desarrollo de cada una de las actividades realizadas las cuales están divididas en tres fases, que corresponden a cada una de las etapas que dan respuestas a las acciones para el abordaje de los riesgos y oportunidades en cada uno de los procesos institucionales. En el tercer capítulo se incluye las conclusiones y recomendaciones y las fuentes bibliológicas correspondientes al resultado final del informe de pasantía.
  • Publicación
    Fomento de la Participación Ciudadana y Apoyo de los Procesos de Capacitación en Comunidades Beneficiarias de los Proyectos de Agua Potable Ejecutados por la Empresa Aguas de Sucre S.A. E.S.P. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Serrano Bolívar, Yenniffer; Piña Rojas, Paola Lesneigly
    El trabajo. El presente documento rinde informe de las acciones desarrolladas a través de la propuesta de pasantía denominada “Fomento de la Participación Ciudadana y Apoyo de los Procesos de Capacitación en Comunidades Beneficiarias de los Proyectos de Agua Potable Ejecutados por la Empresa Aguas de Sucre S.A. E.S.P.,” en la cual se trazaron como principales objetivos la implementación y apoyo de actividades de sensibilización con el propósito de incentivar “La Cultura del Agua,” mediante la participación en las líneas de capacitación y participación ciudadana adheridas al instrumento “Plan de Gestión Social”, el cual fue llevado a cabo en comunidades beneficiarias de los proyectos ejecutados por esta entidad. Como herramienta esencial para satisfacer dicho objetivo se acudió a la metodología Participativa por cuya virtud se implementaron un conjunto de actividades tendientes a respaldar este proceso en los municipios donde tiene incidencia el Programa Agua Para la Prosperidad (PAP) - Plan Departamental de Aguas (PDA), por medio de proyectos de agua y saneamiento básico.
  • Publicación
    Representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Paternina Rodelo, Stacy; Toscano Sáenz, Alfredo Francisco; Vergara Vélez, María Ligia; Martínez Mina, Claudia Yaneth
    La investigación enmarcada dentro de las representaciones sociales sobre la práctica del aborto nació a partir de las reflexiones propiciadas por el semillero GEPORA. El propósito de la investigación fue analizar las representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Metodológicamente, este estudio investigativo estuvo fundamentado bajo el paradigma interpretativo, articulado con el enfoque cualitativo y la técnica de entrevista semiestructurada. A su vez se diseñaron tres categorías alusivas al conocimiento, actitudes y emociones que giraron en torno al tema investigado. En esta investigación se pudo concluir que alrededor del aborto hay un sin número de posturas asumidas bajo las representaciones sociales atribuidas alrededor de esta práctica, denotándose de la misma manera, el desconocimiento por parte de algunos (a) informantes. El trabajo.
  • Publicación
    Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Baldovino Montes, Angela Yineth; Buelvas Guerra, Alfredo David; Rivero Maestre, María Camila; Martínez Mercado, Cindy; Gil Franco, Xilena
    Las confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. El trabajo.
  • Publicación
    Imaginario social sobre el bullying homofóbico en estudiantes de la Institución Educativa El Nacional Sahagún - Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Galván Morales, Erika Patricia; Rodríguez Cerpa, María Camila; Pérez Jaraba, Rina Margarita; Gil Franco, Xilema
    Imaginario Social Sobre El Bullying Homofóbico es una investigación cuyo propósito fundamental fue identificar y conocer cuáles son esas percepciones, emociones y estereotipos que inciden en los estudiantes para que se presenten situaciones homofóbicas hacia la comunidad LGBTI presentes en la escuela, su objetivo principal: es describir el imaginario social sobre el bullying homofóbico en estudiantes de la institución educativa el nacional Sahagún - Córdoba. Y los objetivos específicos fueron, identificar el imaginario social de los estudiantes escolares frente a la comunidad LGBTI, mencionar las emociones que emergen, en estudiantes escolares relacionadas con el bullying homofóbico, conocer las percepciones asociadas al bullying homofóbico frente al comportamiento de los estudiantes escolares y explorar los estereotipos asociados al bullying homofóbico. La metodología implementada fue de carácter cuantitativo con corte transversal, teniendo como propósito identificar el imaginario social de los estudiantes escolares frente a la comunidad LGBTI Se utiliza un instrumento de recolección de información una (Escala de Likert con opciones de respuesta forzada.) Los análisis arrojados indican gracias a las valoraciones y porcentajes altos obtenidos en las respuestas, que existe una incidencia y relación estrecha en el actuar, el sentir y el pensar de las personas con los estereotipos, emociones, percepciones, imaginarios equivocados que tienen y esto se reflejan en la inconformidad frente a la aceptación de las personas LGBTI. El trabajo.
  • Publicación
    Representaciones sociales del amor romántico desde la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Amador Chávez, Leidys Yuranis; Ortega Ramos, Yojaina Lucia; Martínez Mina, Claudia Yaneth
    Este estudio investigativo sobre el amor romántico nació atendiendo a las posturas criticas reflexivas desenvueltas al interior del semillero GEPORA, cuyo objetivo de esta investigación fue determinar las representaciones sociales del amor romántico a partir de la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; dándole lógica desde las categorías de significados, creencias y actitudes propias de la teoría de las representaciones sociales que, a su vez, se robustece al articularla con la teoría de categoría de género, lo cual construye una visión ecuménica y altamente consolidada en esta investigación. La metodología que abarcó este estudio fue la utilidad del paradigma interpretativo y su articulación al método fenomenológico, desde el enfoque cualitativo. Las informantes y criterios de selección, aludieron a mujeres estudiantes de Trabajo Social adscritas a la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, con edades comprendidas entre 16 y 29 años, con quienes se utilizó una entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados arrojaron que, las participantes contraen acérrimamente aspectos relacionados con el amor tradicional, en donde se evidenció el manejo de creencias, significados y actitudes que caracterizan a los mitos del amor romántico en medio de las relaciones de pareja, bajo la lógica teórica utilizada en este estudio. Sin embargo, desde otras perspectivas se denotó su impregnación implícita frente a los mitos, con raciocinio dentro de límites que no atenten contra su bienestar; respondiendo sutilmente a que es un factor protector para las mismas ante la prevención de la violencia de pareja. El trabajo.
  • Publicación
    Factores que influyen en la inserción a un empleo formal; experiencias de población transgénero : caso Sucre (Colombia) y Catamarca (Argentina) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Luna Medina, Margarita Isabel; Puentes Rivas, Julieth Judit; Garrizabal Amaris, Tatiana Marcela; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar los factores que influyen en el acceso a un empleo formal en el caso de la población transgénero en dos comunidades Catamarca (Argentina) y Sucre (Colombia), para esto se describieron y exploraron algunos factores que surgen a partir de una investigación, la cual cumplió con el rol de marco teórico y brindó los factores necesarios analizar; sin embargo, este estudio permitió conocer factores emergentes de cada contexto analizado. Partiendo del enfoque cualitativo y sus lineamientos en recolección de datos fue posible desarrollar la investigación y tener el acercamiento necesario con la población según la metodología de entrevista semi-estructurada aplicada a 10 personas (5 en Catamarca y 5 en Sucre), la investigación tiene un diseño fenomenológico con elementos de la teoría crítica ya que no sólo busca conocer sus vivencias sino también proponer alternativas de cambio a problemáticas históricas que se han presentado con esta población. Se buscó desarrollar una investigación descriptiva para posibilitar la narración de las experiencias, pero también describir la influencia de los factores que distinguen una ciudad de otra. A partir de los resultados se tenía por propósito resolver la pregunta planteada: ¿Qué factores influyen en el acceso de un empleo formal de la población transgénero? Al finalizar la investigación se pudo concluir que los factores estudiados influyen significativamente en las posibilidades que tiene la población trans de acceder a un empleo formal e igualmente surgieron factores propios de la investigación en cada contexto estudiado. El trabajo.
  • Publicación
    Representaciones sociales sobre el movimiento feminista : Un análisis desde la comunidad estudiantil del programa de Trabajo Social de CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Puentes Márquez, Karen Lorena; Martínez Mina, Claudia Yaneth
    El movimiento feminista a través de la historia ha efectuado importantes cambios sociales que permitieron a la mujer acceder a derechos y oportunidades en distintos ámbitos con el objetivo de lograr la igualdad de género a nivel mundial, sin embargo, en la actualidad ser feminista se ha convertido en un término con el que no ha todos les gusta identificarse, ya que se considera que el movimiento ha perdido su objetivo y que busca colocar a la mujer en una posición social superior a la del hombre. Teniendo esto en cuenta, esta es una investigación de tipo cualitativa, correspondiendo a la línea de estudio de vulnerabilidad social y grupos poblacionales, y se centró en analizar las representaciones sociales del movimiento feminista de los estudiantes de la profesión de Trabajo Social de la Corporación universitaria del caribe CECAR, cuya población de estudio, se centra en el cambio social en beneficio de las personas desde múltiples áreas, ya sea con individuos, familias o comunidades. Los resultados de esta investigación revelan como el rechazo al movimiento se debe a la resistencia por parte de mujeres y hombres inmersos en una cultura machista, en donde la mujer sumisa teme salir de lo establecido socialmente, naturalizando a la vez el machismo. El trabajo.
  • Publicación
    Representaciones sociales de las personas con trastornos mentales en la zona urbana y rural del Municipio de Sincelejo Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Aviléz Gil, María Clara; Almanza Benítez, Gloria Isabel; Sampayo Vergara, Elsa María; Gil Franco, Xilena
    El trabajo que se desarrolla a continuación tiene el objetivo de comprender las representaciones sociales relacionadas con los trastornos mentales en la zona rural y urbana, resultado que se espera lograr a través de la identificación de la información que tienen los habitantes de la zona rural y urbana sobre la enfermedad; la explicación de las representaciones sociales que se configuran en relación a los trastornos mentales y otras enfermedades con respecto a la salud mental en la zona urbana y rural y el establecimiento de las actitudes de los habitantes en zona rural y urbana, en relación con la salud mental en cuanto a los trastornos mentales estudiados en donde encontramos que la Esquizofrenia es la más común y la que más padecen las personas en esta zona donde se realizó la investigación, Para la elaboración del trabajo se aplica una metodología cualitativa, complementada con una revisión documental, que permita la recolección de información especializada en esta dolencia, lo que va a brindar aportes significativos al trabajo. Resulta un trabajo de gran importancia y pertinencia, ya que la información tratada hace un aporte para tratar enfermedades mentales en las personas que las padecen en la zona urbana y rural; se esperan conseguir los resultados resumidos a continuación: La recolección de la información relacionada con las representaciones sociales en base a los trastornos mentales en zona urbana y rural; con el fin de mantener datos de estas zonas para posibles tratamientos y el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas; como conclusión se puede evidenciar que los individuos que manifiestan poseer dichos trastornos entre ellos la Esquizofrenia y se ven minimizadas sus capacidades personales, por lo que el acompañamiento de las familias es fundamental, ya que cada uno de sus miembros cumplen un rol o un papel fundamental en el tratamiento del afectado, que aporta al mejoramiento del mismo. El trabajo.
  • Publicación
    Ciudadanía juvenil : análisis de las Iniciativas de participación en el municipio de Ovejas, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Pomares, Kendra Nillet; Pérez Contreras, Blanca Flor
    Los jóvenes son una parte importante en la estructura social de nuestro país ya que estos son una gran mayoría, con ideas y emprendimientos nuevos, cuyo objetivo es mejorar la sociedad en la que vivimos, es por ello que su participación en el ámbito social, político, económico y cultural es tan importante como el de cualquier otro ser racional en la cadena de jerarquización de nuestra sociedad. Sin embargo estos están siendo utilizados solo para el beneficio de la cabeza de quien manda en esa jerarquía, su participación es simplemente en las urnas, un solo día al año, dejando a un lado esas capacidades de creación de proyectos, de generar nuevos emprendimientos sociales en nuestro país, departamento, ciudad o municipio. Por lo tanto, se estudió una población que permitió arrojar resultados positivos frente a esta investigación, se pudo buscar dentro de lo permitido en el marco del análisis documental en el municipio de ovejas sucre, el cual en este momento no cuenta con políticas públicas que cobijen los derechos de los jóvenes de dicho municipio, es por ello que, encontramos que en este existen iniciativas juveniles creadas y desarrolladas por los jóvenes quienes las ejecutan mediante actividades que le solicitan a su alcaldía, a través de una plataforma juvenil. Es por ello que, se logró identificar sus estrategias de participación, se indagaron los espacios de participación qué demarcan el ejercicio de la ciudadanía juvenil y se pudo establecer los diferentes mecanismos de participación para la construcción de ciudadanía en el municipio de Ovejas, Sucre. La pregunta de investigación se responde mediante una entrevista realizada a una muestra aleatoria de 4 jóvenes líderes de las iniciativas de participación juvenil, esta contiene una serie de preguntas sobre los diferentes indicadores y variables del cuadro de operativización, los resultados se mostrarán a continuación. El trabajo.
  • Publicación
    Representaciones sociales de la maternidad en mujeres lesbianas del municipio de Morroa, Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Portacio Villadiego, Yiseth; Salgado Sampayo, Manyibeth; Villalba Contreras, Jessica; Sahagún Navarro, Marta; Martínez Mina, Claudia Yaneth
    El objetivo de este estudio fue describir la representación social de la maternidad en mujeres lesbianas del Municipio de Morroa- Sucre, Colombia. La metodología utilizada para este estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptiva de diseño fenomenológico. Como muestra del estudio participaron 10 madres lesbianas. La técnica para recolección de la información fue la entrevista semiestructurada, la cual permite la inclusión de preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información de las entrevistadas. Para el análisis de datos, se codificó y categorizó la información obtenida, por medio del criterio deductivo-inductivo, con el apoyo de análisis de datos cualitativos Atlas.ti. Con respecto a los resultados se observó que el concepto de maternidad fue representado como una experiencia gratificante, en la cual se brinda afecto y cuidados a los hijos, igualmente caracterizado por vínculos profundos. Asimismo, con referente a la actitud hacia la maternidad se caracterizó por comportamientos como la de formar en valores, principios y mantener buenas relaciones afectivas. En el campo de las creencias hacia la maternidad se denotó que las participantes asumen como principio ideológico inculcar valores y enseñar buenas prácticas en el hogar; en este mismo sentido, en lo que corresponde a la interpretación hacia la maternidad, las madres se identificaron con ser orientadoras, y que la figura materna no debe admitir calificativos. Se concluye que las madres lesbianas perciben un rechazo social y recriminación por parte de la comunidad hacia las ellas y sus hijos, esto a causa de la intolerancia en la sociedad; en cuanto a la ausencia paternal que experimentan los hijos de estas mujeres se identificó la falta de apoyo y por ende las madres realizan doble rol. El trabajo.
  • Publicación
    Percepciones y actitudes acerca del VIH/SIDA de docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) García Jaramillo, Danis Vanesa; Martínez Mendoza, Paula Andrea; Reyes Ávila, Alexandra Ramona; Morales Pinillos, María Alexandra; Marta Sahagún Navarro
    La presente investigación tuvo como fin determinar las percepciones del cuerpo docente y la comunidad estudiantil sobre el VIH/SIDA de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR de Sincelejo; para ello, la investigación se sume al paradigma de investigación positivista, a través del enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño descriptivo-transversal. La muestra fue de 362 estudiantes de 12 programas académicos presenciales de CECAR, además de 35 docentes; a los cuales se les aplicaron dos instrumentos; uno dirigido hacia la evaluación de los conocimientos correctos e incorrectos del VIH/SIDA y otro hacia la evaluación de las actitudes del VIH/SIDA. En mención al apartado de los resultados, se encontró que los estudiantes tienen cierta disposición hacia conocer aspectos relevantes del VIH, sus formas de transmisión, conceptos claves y características; aunque varios de los estudiantes ignoran o tienen conocimientos errados sobre esta enfermedad. Dentro de los conocimientos correctos que más se ignoran son que, el VIH se puede transmitir por el semen y que los hijos de madres con VIH pueden correr más riesgo de contraer el VIH, claramente de forma vertical. Con respecto a los conocimientos incorrectos, los más significativos se centran en que el VIH se puede transmitir a través de la mirada, que el virus se puede transmitir por utensilios de mesa y cocina si se ha compartido con una persona con VIH, que las mujeres lesbianas en su totalidad que mantienen relaciones sexuales tienen VIH. Las actitudes hacia el VIH son más tendientes hacia lo seguro, la aceptación, el uso adecuado del preservativo y la no discriminación de personas con VIH/SIDA. Los docentes por el contrario tienen unos muy buenos conocimientos sobre el VIH/SIDA y actitudes idóneas hacia la misma. El trabajo.
  • Publicación
    Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado municipio Galeras-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Barboza Rivero, Dina Esther; Peñalosa Ubarnes, Karen Margarita; Sampayo Hoyos, Jeniffer; Vilchez Pírela, Rafael Alberto; Ruíz Roa, Ubaldo
    Esta investigación lleva por título Resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio Galeras-Sucre, cuyo objetivo fue determinar el nivel de resiliencia de estos adultos mayores. Tuvo como propósito describir la capacidad del ser humano de superar las adversidades de la vida y verse fortalecidos por ellas. Se utilizó una investigación no experimental con un diseño transeccional descriptivo. Se empleó un muestreo intencional, dirigido bajo los criterios de las investigadoras y que se mencionan a continuación: adultos mayores víctimas del conflicto armado del municipio de Galeras, entre edades de 61 y 100 años. La población quedó establecida por 621 adultos mayores entre hombres y mujeres; con una muestra de 73. El instrumento utilizado para la recolección de la información se basó en la escala de resiliencia de Wagnild G. y Young M (1993). La escala de resiliencia evalúa las siguientes dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. El analisis obtenido demuestra un nivel de resiliencia medio, en el personal administrativo. En cuanto al control, personal y competencia se evidencia baja capacidad de anticipación, auto percepción y capacidad de influir en ambos sexos, además de encontrar una baja estabilidad emocional.Estos resultados nos muestran que el nivel de resiliencia y atributos o dimensiones de la misma dependen de los factores y el medio donde se encuentre la persona, no se puede afirmar con exactitud pero en relación con las demás investigaciones sobre el nivel de resiliencia en diversas situaciones se puede generar la siguiente hipótesis y dar paso a una nueva investigación. El trabajo.
  • Publicación
    Representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos de Corozal, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Contreras Sánchez, Keyla María; Manjarres Ramos, Jennifer; Vilchez Pírela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, Ubaldo
    La comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero intersexuales), como grupo social ha logrado avances significativos en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos; no obstante, debido al fenómeno de la homofobia esta comunidad sigue siendo víctima de discriminación y rechazo por parte de diferentes sectores sociales; por lo cual la presente investigación se orienta al análisis de las representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos del municipio de Corozal, Sucre; el estudio se direcciona bajo dos teorías, la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1969) y la Teoría de Genero de Lauretis (1989), la metodología empleada en la investigación parte de un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, su diseño es flexible, emergente y fenomenológico; se trabajó con un total de 9 informantes constituidos por 8 informantes claves y uno experto y la información se recolecto a través de entrevista semiestructurada, por la cual se pudo identificar la percepción de los informantes desde tres sentidos (Estereotipos, Emociones y Actitudes) en relación a la diversidad sexual; en este sentido, se puede inferir que los participantes poseen una ideología de respeto hacia todas las personas sin tener en cuenta su orientación sexual, por lo que manifiestan rechazo hacia situaciones de discriminación o violencia por razones de orientación sexual. El trabajo.
  • Publicación
    Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Vilaró Martínez, Estefany Paola; Vilchez Pírela, Rafael Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo general, determinar la asociación entre resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipularon variables. Además, se trabajó con un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que se recolectaron datos en un tiempo único, se utilizó una metodología descriptiva, de esta manera se describió inicialmente datos relacionados con cada una de las variables, conjuntamente se buscó conocer la correlación entre las dos variables en un momento determinado. Así mismo se utilizó las técnicas de análisis documental, ya que esta permitió no solo la obtención de información sino también la documentación eficaz sobre el tema a investigar, además de esto, se manejó un baremo para interpretar los resultados, puesto que gracias a él se interpretó de mejor forma la información, además se utilizó el cuestionario, el cual fue útil para la recolección de datos necesarios, de esta manera, como resultados de esta investigación, se obtuvo un valor determinado de 0,46 expresando en un tipo de correlación positiva débil, manifestando que las variables tienen algún tipo de asociación entres si, además poseen incidencia entre ellas, es decir, los cambios en una variable corresponden a los cambios en la otra. El trabajo.
  • Publicación
    Características económicas del trabajo informal independiente y factores psicosociales de personas mayores en Sincelejo – Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tovar Vergara, Jaisurys Patricia; Toribio Pérez, Lorena Margarita; Gil Guarín, María Cristina; Sahagún Navarro, Marta
    Objetivo. Analizar las características económicas del trabajo informal independiente y los factores psicosociales asociados en personas mayores de Sincelejo – Sucre. Metodología. Se contó con 150 participantes (hombres y mujeres), mayores de 60 años, con enfoque cuantitativo, de tipo transaccional exploratorio, alcance o profundidad de tipo descriptivo y muestra intencional. Resultados principales. Las personas mayores tienen trabajos informales debido a la poca demanda laboral. Se encontró que la situación económica de esta población está determinada por su poder adquisitivo, los cuales provienen de: Trabajo, ahorros, jubilaciones o pensiones, entre otros. También las sociedades actuales discriminan a los adultos mayores desconociendo su experiencia y el conocimiento; por otra parte, el trabajo que las personas mayores realizan en diferentes contextos, nos les permite acceder a una seguridad social, donde no se desvinculan de sus trabajos a pesar de tener una edad avanzada. En cuanto a los factores psicosociales en su análisis estadístico los ítems se direccionaron en cinco dimensiones: soledad y aislamiento, apoyo económico, barreras arquitectónicas, miedo a enfermarse intranquilidad, las cuales permitieron tener una mayor comprensión de las situaciones del ser en el ámbito emocional. Conclusiones y recomendaciones principales. Las personas mayores que se encuentran en condiciones de trabajo informal sufren por no contar con una seguridad social que les garantice llegar a su jubilación y poder gozar de un envejecimiento digno, lo cual es obstáculo para el disfrute de sus derechos como personas mayores y llegar a su fin dignamente. El trabajo.
  • Publicación
    Coeficiente de adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la Comisaria de Familia de Chinú-Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mejía Puente, Yeraldin; Bustos Figueroa, Eva Carolina; González Vergara, María Camila; Vilchez Pírela, Rafael Alberto
    La presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la comisaria de Familia de Chinú-Córdoba, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal, es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad de las 30 mujeres denunciantes de la Comisaria de familia de Chinú Córdoba, la manera cómo ellas superaran o afrontan las dificultades, teniendo en cuenta que este ha sido uno de los grandes problemas que enfrentan las familias y la sociedad actualmente, muchas mujeres lo enfrentan y pocas tienen la capacidad de superar los episodios de violencia que vivieron. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo la aplicación de un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamenta bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000) quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró determinar los elementos del coeficiente de adversidad, los cuales se describieron por indicadores, dando como resultado que las mujeres de 32-52 años poseen un coeficiente de adversidad alto, así mismo al medir el índice de la adversidad se pudo determinar que las personas individualmente poseen la capacidad de superar las situaciones adversas. El trabajo.
  • Publicación
    Resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana de Magangué Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Cañas, Karina Melisa; Tovar Galvis, Tatiana; Rafael Alberto Vílchez Pírela
    La siguiente investigación tuvo como objetivo general, Determinar la resiliencia comunitaria en los barrios Alfonso López y Villa Juliana, de Magangué Bolívar. Seguidamente se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, la cual estuvo enmarcada en un paradigma Positivista; así mismo conto con un diseño no experimental puesto que aquí se obtuvo consideración de estudios sin hacer variación de manera intencionada de la variable independiente a investigar, con un alcance de tipo descriptivo. Lo que se hiso directamente en este tipo de investigación fue observar los fenómenos dados en el contexto natural para luego así poder analizarlos; también lleva consigo un corte de investigación transversal, puesto que este busca describir y analizar el nivel de ocurrencia e interrelación en un momento dado o en una situación determinada dentro de la comunidad que se desea estudiar; para ello utilizamos técnicas como análisis crítico de documentos, y cuestionarios los cuales nos ayudaran a realizar una investigación eficaz. Paralelamente, como bases teóricas tuvimos varias, pero es de gran importancia resaltar La Resiliencia Comunitaria “es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas” por ello está en juego un papel fundamental para la edificación evolutiva de una sociedad en general. (Uriarte, 2013). Por otro lado, luego de realizar toda la investigación obtuvimos resultados como; en cuanto a pilares de un 100% solo el 48,6% de las personas pueden para afrontar las situaciones que se les presenten en su vida diaria; el 2% no lo logran, y en las potencialidades de un 100% solo el 35,04% de las personas pueden enfrentar las problemáticas en conjunto, mientras que el 3,29% no lo consiguen. Finalmente, se concluye que la mitad de las personas indagadas poseen la capacidad de ser resilientes para afrontar las dificultades de manera individual o grupal. El trabajo.