CBA. Editorial CECAR
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CBA. Editorial CECAR por Autor "Acurero Luzardo, Marilú"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ciudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú; Gómez Martínez, Efraín; Granados Suárez, Lady Mileth; arce, jaime; Angulo, Estelio Jose; Salas de González, Mireya; Negron Fuenmayor, Miguel Eduardo; Sierra Vergara, Leonardo; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; Hernández Hernández, Guillermo; Cardona Arce, Yolanda Patricia; mercado covo, tatiana margarita; Martínez-García, Héctor; Mercado Montes, Carlos Andrés; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Morales Acosta, Alex David; Niebles Flores, Tatiana Isela; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; PRIETO BALDOVINO, FRANCIA HELENA; Méndez Prada, Martha Cecilia; López Barraza, Lydia María; Cáceres Matta, Sandra Viviana ; García Alarcón, Rodrigo Hernán; MADERA ARIAS, NADIN ANDRES; Guerra, David Aníbal; Hernández, CamiloLa innovación se ha posicionado como el motor que impulsa el desarrollo de las naciones. Desde las grandes economías de las potencias mundiales hasta economías emergentes propias de países en desarrollo, han implementado Innovación en sus procesos productivos, logrando con ello posicionar sus economías regional y mundialmente. La innovación se apoya en la I+D, y esta, a su vez, se fortalece con los recursos destinados por las naciones. En el caso de Colombia, es grande el reto en materia de investigación, es necesario la concientización de que, a mayor inversión, más número de investigadores realizando estudio, más modernizadas las empresas y un mayor crecimiento económico regional.Publicación Acceso abierto Gerencia participativa en el modelo educativo venezolano(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Chacón de Rosales, María Gladys; Acurero Luzardo, Marilú; Ziritt Trejo, GertrudisLa globalización ha generado cambios en todos los sistemas: sociales, políticos, económicos, culturales, educativos, incidiendo en las instituciones educativas a reformular el sistema organizacional tradicional, mediante la incorporación de planeamientos estratégicos capaces de mejorar la calidad del servicio educativo y hacerla más eficiente. En Venezuela estos cambios se han venido gestando desde hace más de una década; el sistema educativo, está en un período de transición donde se evalúan resultados del modelo educativo básico para corregir sus debilidades y fortalecer los aspectos positivos a través del modelo educativo bolivariano.Publicación Acceso abierto Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Restrepo, Eduardo; Pereira, Lewis; Sequea Romero, Eunice; Dayana Moreno, Usmary; Calderón, Lenín; Rodríguez, Luis Francisco; Hernández Cassiani, Rubén Darío; Barboza, Jorge Luis; Acosta Campos, Ivonne Cristina; Marval Galvis, Elina; Pérez Prieto, María Elena; Chacón de Rosales, María Gladys; Acurero Luzardo, Marilú; Ziritt Trejo, GertrudisEsta obra hace referencia a una serie de reflexiones sobre diferentes enfoques de investigación, algunos clasificables como “cualitativos” otros no, y que se encuentran en pleno proceso de elaboración; otras, a falencias ya señaladas en la literatura tradicional sobre las limitaciones de la investigación positivista, aunque actualizadas a los conocimientos que ahora tenemos hoy en día. Cubre, por tanto, aspectos metodológicos (con recomendaciones para la acción) y epistemológicos, o sea, ejemplos sobre cómo se debe proceder en determinadas situaciones o como pensarlos desde una perspectiva epistemológica. Ha sido pensada para roles tan diversos como el de educador, líderes sociales, directores de escuela o especialistas, y aunque nos hubiese complacido dedicar más páginas a unos y otros, la centralización en las tradiciones investigativas parecía más conveniente. Pensamos que, de esta manera, el lector puede conseguir lecturas más frescas sobre diferentes tópicos que son de aplicación múltiple para diferentes campos.Publicación Acceso abierto La política pública como eje del desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe: una visión humanística compartida por Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú; Gómez Martínez, Efraín; Granados Suárez, Lady Mileth; arce, jaimeEl desarrollo sostenible es un camino seguro y viable para: la reducción de la pobreza extrema, garantizar la educación, lograr la inclusión social, el incremento de la productividad de las regiones y las empresas, mejorar las cifras del empleo formal, asegurando la satisfacción de las necesidades básicas. Desde este panorama se examina la política pública como eje articulador del desarrollo sostenible en América Latina, haciendo énfasis en la visión humanística de Colombia; en este sentido, el presente estudio de carácter documental, analiza las posturas teóricas de autores como Brundtland (1987); Jordán (2015); Winchester (2006)nacionales, subnacionales y locales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y gobernabilidad de los sistemas asociados, entre otros, quienes consideran que el desarrollo económico sostenible de las naciones, articulado con las políticas públicas generadas a partir de los acuerdos internacionales suscritos por las naciones y gobiernos, al acoplarse con los sectores económico, social y ambiental, impactan la región. Del análisis se desprende que esta articulación configuraría territorios sustentables, con sociedades más equitativas y economías competitivas, pues se aumentan los niveles de producción, disminuyen los índices de pobreza extrema, se fortalece la educación, el empleo se reactiva, la competitividad e innovación en los territorios tiende a incrementarse; no obstante, se requirieren los esfuerzos conjuntos de una sociedad civil organizada, capaz de priorizar los diferentes problemas que le afectan bajo un contexto de justicia y paz, a fin de cerrar las brechas existentes en los diferentes estratos de la población, disminuir el margen diferencial, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano de las personas.